Porvenir 1: escuela en ruinas retrasa el inicio de clases presenciales
DEPORTES
COMPETENCIA P. 23
Seis equipos abren Torneo Superior de Baloncesto en San Pedro
VARIEDADES
CÁNCER P. 18
Movimiento con amor: la clave de la fisioterapia post-mastectomía
Grupo Puntacana y Meliá Hotels unen experiencia para repuntar turismo en destino Puerto Plata
El Grupo Puntacana y Meliá Hotels International, con décadas de trayectoria en el desarrollo turístico de clase mundial, unen su experiencia para transformar Puerto Plata con el hotel Meliá Bergantín Beach. Este proyecto cinco estrellas, con 400 habitaciones, combina lujo, innovación y sostenibilidad, reafirmando la capacidad de ambos grupos para crear destinos turísticos de alto nivel. La alianza no solo traerá infraestructura y servicios de primer nivel, sino que también generará empleo, inversión y oportunidades para la comunidad local, posicionando a Puerto Plata como un referente del turismo caribeño y una promesa de crecimiento sostenible. P. 16
Espejo en el tiempo
¡VIGILANDO!
DEVORA
MOTOS Y PACIENCIA VECINAL
En Higüey, residentes de la calle Barbarín del Rosario, sector Antonio Guzmán, denuncian un hoyo de gran tamaño en plena vía que representa un peligro para conductores y peatones. La falta de alumbrado agrava el riesgo, y varios motociclistas han sufrido accidentes. A pesar de solicitar apoyo a las autoridades, los vecinos solo han podido colocar señales improvisadas para alertar a los transeúntes.
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Volver a empezar
No todos los que emprenden un camino tienen la fuerza de volver sobre sus pasos. Hay quienes, ante el derrumbe, se quedan mirando las ruinas con la angustiosa nostalgia de lo que fue.
Pero hay otros que no, que prefieren sacudirse y levantarse, convencidos de que la vida nos presenta siempre un sinfín de oportunidades capaces de animar voluntades y de alzar nuevamente el vuelo ante lo que el viento derribó.
SE DICE?
IMPRUDENCIA Y CAOS VIAL
En las principales avenidas del distrito Verón-Punta Cana, la imprudencia al volante se ha vuelto parte del paisaje diario. Camiones con gomas desgastadas, choferes que portan armas para abrirse paso y rebases sin direccionales son algunas escenas frecuentes en la Autovía del Este y el Bulevar Turístico. Residentes y visitantes denuncian que muchos conductores de transporte público y pesado ignoran las normas de tránsito, poniendo en riesgo la vida de todos. La DIGESETT y el INTRANT brillan con su ausencia, mientras la situación continúa empeorando día a día.
CONGESTIÓN Y FALTA DE CONTROL
El tránsito en Verón–Punta Cana sigue generando una creciente preocupación entre residentes, empresarios y turistas. Tramos que normalmente se recorren en menos de una hora registran tapones de más de tres horas, debido a la falta de agentes de tránsito, la ausencia de un plan integral para mejorar la movilidad y el deterioro de vías alternas. La comunidad está cansada y exige soluciones rápidas, así como campañas de educación vial.
¿HAY SOLUCIÓN?
Después de años de reclamos por parte de la comunidad, el temido cruce El Ejecutivo finalmente fue cerrado provisional por las autoridades, tras múltiples accidentes y la pérdida de vidas humanas. Sin embargo, la medida ha generado interrogantes: ¿por cuánto tiempo se mantendrá bloqueado y cuál será la solución definitiva? Se dice, que la instalación de un elevado o semáforo sería la alternativa más segura. La DIGESETT informó que los demás cruces están siendo sometidos a estudios de factibilidad para evaluar el impacto en los sectores sin dejar de priorizar la seguridad vial, buscando soluciones efectivas y sostenibles para la comunidad.
Empezar de cero no es un acto de ingenuidad, sino de fe. Requiere despojarse del orgullo, aceptar que lo que un día pareció sólido se desvaneció como un castillo de arena, y aun así, reunir los restos del alma para intentar de nuevo, una y mil veces más, si acaso es posible.
SIN TAPUJOS ¿QUÉ
No es fácil mirar atrás y reconocer los errores, las oportunidades perdidas, los sueños que se quebraron. Pero el verdadero valor está en mirar hacia adelante con la convicción de que aún queda horizonte.
Volver a empezar es un diálogo íntimo con uno mismo. Es la voz interior que, en medio del silencio, susurra: todavía puedes. Es entender que el fracaso no tiene el poder de definirnos, sino de moldearnos. Que cada caída pule el carácter y nos enseña el arte de resistir con dignidad.
Hay un tipo de belleza en los comienzos tardíos, en las segundas oportunidades, en esa tozudez de no rendirse aunque el mundo se canse de esperar. Porque quien se atreve a recomenzar no está volviendo al punto de partida: está avanzando desde la experiencia, con cicatrices que ya no duelen, sino que iluminan.
Así es la vida: un ciclo de pérdidas y renacimientos. Y cada vez que el alma se levanta del polvo, el universo se inclina un poco, admirado, ante esa obstinación humana de seguir soñando, incluso cuando todo parece haber terminado.
Esta semana en el Este
SERIE: OLVIDADOS
Familias de La Romana enfrentan dificultades para escolarizar niños con TDAH
LA ROMANA. Las familias y madres de esta ciudad, que tienen hijos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) enfrentan grandes desafíos. Este trastorno médico se caracteriza por alteraciones del neurodesarrollo, falta de atención, hiperactividad e impulsividad, síntomas que interfieren en el aprendizaje y afectan la conducta en el hogar, la escuela y las relaciones con sus amigos.
Según estudios de Salud Pública, entre el 5 % y el 7 % de los niños en edad escolar presentan síntomas compatibles con el TDAH. Durante un taller ofrecido en julio en Santo Domingo, Ricardo Margen, director de Salud de la Población del Ministerio de Salud Pública (MSP), indicó que en cada aula del país podría haber varios estudiantes con síntomas de TDAH, y lo más importante, “muchos sin diagnóstico ni apoyo adecuado”.
Madres como Arelis Rijo de Jesús se sienten al borde del colapso, pues desde que su hijo fue diagnosticado con TDAH a los tres años, lleva seis años buscando atención de especialistas en educación y salud en distintas provincias del Este. Rijo de Jesús asegura que desde esa edad notó que su hijo tenía una conducta diferente a la de otros niños: no podía ver televisión tranquilo, jugar ni realizar tareas de manera calmada.
La madre comenzó a buscar ayuda con psicólogas educativas y clínicas, luego acudió a psiquiatras y a
una neuróloga pediátrica, quienes, mediante estudios y análisis, identificaron las causas del comportamiento del niño, incluidos episodios de epilepsia y convulsiones.
SALUD DEL NIÑO EMPEORA
La situación empeoró a inicios de este año escolar, cuando el menor fue retirado de la escuela donde estudiaba desde los seis meses de edad, supuestamente para un cambio de ambiente que favoreciera su desarrollo.
Según Rijo de Jesús, esta decisión del Hogar del Niño afectó gravemente la salud de su hijo, ya que el centro, también conocido como Centro Integral e Inclusivo de Educación, le proporcionaba apoyo psicológico, terapias, educación y medicamentos necesarios mediante una fundación operativa en la institución.
Desde entonces, la madre ha visita-
do el Distrito Educativo, la Gobernación y otras instituciones públicas y privadas en busca de ayuda, pero solo ha recibido promesas. Actualmente, su hijo de nueve años no asiste a la escuela. Rijo de Jesús relata que su hijo pregunta por qué sus hermanos pueden asistir y él no, y ella no sabe qué responder.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Recientemente, la madre acudió al Ministerio de Educación para exponer su caso. Allí le realizaron una entrevista y le indicaron que debía regresar al día siguiente, lo cual no pudo hacer debido a que tiene tres hijos y no cuenta con un trabajo fijo. Reconoce que la institución le otorgó RD$2,000 para transporte, pero considera que no es suficiente para trasladar a su hijo.
Rijo de Jesús afirma que la escue-
la más adecuada para su hijo sigue siendo el Hogar del Niño, la única que ofrece todas las facilidades que necesita. Destaca que recibió una llamada del departamento de psicología del distrito educativo, ofreciéndole tres centros educativos, incluido el Padre Sebastián Cavalotto, pero su solicitud fue rechazada por falta de cupos. La madre expresa su profunda preocupación, ya que su hijo aún no sabe leer correctamente y se entristece al no entender por qué se le olvidan las cosas y no puede asistir a la escuela. También indica que conoce otros casos similares, donde madres han tenido que dejar a sus hijos sin estudiar o recurrir a centros privados para garantizar la educación de niños con TDAH.
DISTRITO
EDUCATIVO 05-03
Zuleica Carpio Guerrero y Yokairy De La Rosa, técnicas distritales de Orientación y Psicología del Nivel Primario, aseguraron que están gestionando la provisión de medicamentos tocando puertas en diversas instituciones para asegurar suministros regulares y permanentes. Además, sostuvieron que están buscando un lugar adecuado que proporcione educación, terapias y medicamentos de manera integral. Este medio informativo permaneció a la espera de una respuesta por parte de la dirección y administración del Hogar del Niño, la cual no había sido suministrada al momento de esta publicación.
LA ROMANA. Los habitantes de la parte alta de esta ciudad, especialmente los residentes en los sectores San Carlos y Villa Verde, próximos a la escuela Roger Gatwar y al hospital El Buen Samaritano, elevaron nuevamente su clamor ante la alta contaminación que se origina en los terrenos del taller del Ayuntamiento, ubicado cerca de la zona franca.
El lugar, que originalmente fue concebido para albergar la oficina de Obras Municipales y servir como taller y parqueo para los vehículos del cabildo, se ha convertido en un foco de contaminación. Cada día son vertidas allí toneladas de desechos sólidos que luego son trasladadas a otros puntos por camiones de mayor capacidad.
Vertido de desechos en terrenos municipales genera molestias en la comunidad
La acumulación de basura en esos terrenos provoca la descomposición de los desechos y un fuerte mal olor, el cual afecta a los residentes más cercanos, especialmente cuando los camiones remueven los desperdicios a cualquier hora del día o la noche. Esta situación lleva varios años afectando a la comunidad. Una de las afectadas, la señora Sorayda Castillo, residente en la calle A
del sector San Carlos, expresó que el hedor es insoportable. Contó que sufre problemas respiratorios, lo que agrava su condición. Su esposo incluso ha tenido que acudir al depósito para pedir que se corrija el problema, ya que en ocasiones desaprensivos prenden fuego a la basura, empeorando la situación.
Esta problemática también impacta a un orfanato cercano a los terre-
nos del taller, donde residen decenas de niños y niñas pequeños.
CONTENEDOR Y QUEMA
Otro factor que agrava la situación es el manejo inadecuado de un contenedor colocado en la calle A de San Carlos, el cual fue instalado para eliminar un vertedero improvisado que en varias ocasiones obstruía la vía. Sin embargo, los llamados “buzos” rompen las fundas de basura buscando materiales reciclables.
Cuando encuentran cables eléctricos o piezas con alambres, los incendian en los terrenos del Central Romana —a pesar de que están cercados— para extraer el cobre y venderlo, generando humaredas y malos olores. Los residentes del área piden al Ayuntamiento que deje de utilizar los terrenos del taller como depósito de basura y solicitan que miembros de la Policía Municipal vigilen el entorno del contenedor, para evitar que los “buzos” continúen fomentando la insalubridad y la contaminación ambiental.
LA ROMANA. Tras la entrega de la construcción del muelle turístico y pesquero de Caleta en La Romana, tour operadores y empresarios de hoteles y restaurantes han vuelto a centrar su atención en Isla Catalina, ubicada al sureste de la República Dominicana, a solo 2.4 kilómetros de la costa caribeña de La Romana.
El nuevo muelle de Playa Caleta se está convirtiendo en el principal punto de partida para acceder a este paradisiaco destino, ya que Isla Catalina se encuentra a aproximadamente 10 minutos en lancha y 20 minutos en catamarán.
Varias compañías de tours, que anteriormente operaban principalmente desde Bayahibe y Río Salado, han trasladado su punto de salida al muelle de Playa Caleta, por su cercanía y mayor comodidad tanto para las empresas turísticas como para los clientes provenientes de hoteles y otras provincias de la región.
Según informa Feliciano Rijo, presidente de la asociación de pescadores del distrito, el dinamismo en la zona es evidente, especialmente los fines
Nuevo muelle de Playa Caleta impulsa el turismo hacia Isla Catalina en La Romana
de semana, cuando se despachan varios tours en lanchas y catamaranes, transportando grupos de hasta 60 personas o más, algo impensable hace unos meses.
Se observa la presencia de turistas extranjeros y locales, principalmente de Santo Domingo, quienes destacan que ahora pueden visitar Isla Catalina de manera más rápida y económica, lo que representa un ahorro para ellos.
Este aumento en la actividad turística está generando un boom económico en la zona: negocios que habían cerrado han reabierto, y empresarios hoteleros están invirtiendo tanto en Playa Caleta como en Isla Catalina, incluyendo la construcción de un muelle que ya está casi finalizado. Además, otras empresas han solicitado al Ministerio de Medio Ambiente permisos para operar tours desde Ca-
leta y establecer espacios en la playa para la venta de artesanías, bares y restaurantes, sumándose a las compañías que ya cuentan con sus permisos. Otras empresas de turismo han identificado las bondades naturales de la isla y están ofreciendo tours desde San Pedro de Macorís, Bayahibe y otros puertos y playas del Este, consolidando a Isla Catalina como un destino turístico de creciente interés en la región.
1. ¿QUÉ LE MOTIVÓ A USTED INICIAR CON SU NEGOCIO DE TOURS Y CÓMO NACIÓ LA IDEA?
Desde siempre me ha encantado viajar, conocer lugares nuevos y ver cómo la gente se llena de energía cuando se desconecta de la rutina. Después de la pandemia, me tomé un tiempo para visitar la ciudad de Miches, donde en pocos días recorrí varios destinos turísticos de la zona. Las personas en mis redes me escribían constantemente: “¿Y ese lugar? ¿Dónde es? ¿Cómo llego?”.De tanto responder mensajes, se me ocurrió la idea de armar un paquete y llevar a las personas a esos mismos destinos que yo había visitado, y así nació mi agencia de viajes.
2. ¿DE QUÉ MANERA ESTE EMPRENDIMIENTO HA TRANSFORMADO SU VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL?
Emprender cambió todo en mí. Aprendí a confiar en mis capacidades, a ser paciente y a valorar el esfuerzo detrás de cada logro. Profesionalmente he crecido muchísimo; me he capacitado en el área de turismo, pero lo más bonito ha sido ver cómo mi trabajo puede generar felicidad en otros. Cada viaje y cada
A... Jandeyra Ogando Álvarez, (EMPRENDORA)
mensaje de agradecimiento me recuerdan que vale la pena luchar por lo que uno ama.
3. ¿QUÉ RETOS USTED HA ENFRENTADO AL EMPRENDER EN EL ÁREA DEL TURISMO Y CÓMO LOS HA SUPERADO?
No ha sido fácil. El turismo tiene sus altos y bajos, y a veces las cosas no salen como uno planea. He pasado por momentos de incertidumbre, donde llegué a dudar si debía seguir o no. Pero cada obstáculo me enseñó algo: a reinventarme, a ser más creativa
y, sobre todo, a no rendirme. La clave ha sido mantenerme fiel a mi propósito, creer que Dios tiene el control y confiar en que, con trabajo, persistencia y paciencia, todo se logra.
4. ¿CUÁL HA SIDO LA EXPERIENCIA MÁS SIGNIFICATIVA O EMOCIONANTE QUE HA VIVIDO CON SUS CLIENTES DURANTE UN TOUR?
He vivido muchos momentos especiales, pero me quedo con la emoción de ver a las personas disfrutar cada experiencia y la hermandad que surge entre los clientes después de cada excursión.Recuerdo especialmente a una clienta que llegó a una de nuestras excursiones después de haber pasado por la pérdida de un familiar. Al final del viaje nos contó que hacía mucho tiempo no reía tanto como ese día.
5. ¿QUÉ MENSAJE USTED LES DARÍA A OTROS JÓVENES QUE SUEÑAN CON EMPRENDER, PERO AÚN NO SE ATREVEN A DAR EL PASO?
El consejo que le daría a cada joven es que se atreva, que tenga fe y se lance. Ninguna cosa buena que deseemos se dará de un día para otro, pero sí puede hacerse cada día más grande. No existen planes ni proyectos perfectos, así que no temas intentarlo; mejor teme no saber qué hubiera sido.
Centro Educativo Porvenir 1 sigue sin clases por el mal estado de su infraestructura
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. A casi un mes del inicio del año escolar, los estudiantes del centro Educativo Porvenir 1 no han podido recibir docencia de manera regular debido a las malas condiciones en que se encuentra la infraestructura del plantel, situación que ha generado preocupación entre docentes, padres y la comunidad educativa.
Luis David, profesor educación Física y coordinador de la unidad de base de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en dicho centro, informó que recientemente se ha logrado un acuerdo para alquilar un colegio privado con el objetivo de iniciar las clases presenciales. Sin embargo, señaló que este avance se produce luego
de una serie de movilizaciones y protestas que los maestros y la comunidad se vieron obligados a realizar para llamar la atención de las autoridades educativas.
“El Centro Porvenir 1 viene presen-
tando problemas estructurales desde hace mucho tiempo. Es una escuela que ya cumplió su vida útil”, expresó Luis David, quien recordó que meses atrás el departamento de Infraestructura del Ministerio de Educación
realizó un levantamiento técnico que concluyó en la necesidad de demoler algunas áreas del plantel. No obstante, aseguró que esa recomendación no se ha ejecutado.
El dirigente docente explicó que, pese al deterioro general, se han observado brigadas eléctricas colocando cables para restablecer la electricidad, mientras el verdadero problema es el estado estructural de la escuela el cual sigue sin resolverse. “El techo presenta hundimientos, los baños no tienen agua y el pozo séptico no funciona adecuadamente”, detalló.
Asimismo, indicó que el centro carece de comedor escolar y de espacios adecuados para que los niños del nivel inicial puedan desarrollar sus actividades. Denunció además que las paredes perimetrales están en un franco deterioro representando un peligro para los estudiantes.
Luis David recordó que el plantel ha enfrentado dificultades desde hace años, especialmente después de un conato de incendio que dejó sin energía eléctrica las instalaciones.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, anunció que está próximo a resolverse de manera definitiva el problema de la falta de agua que por más de dos décadas ha afectado a distintos sectores de la zona sur de esta provincia.
Arnaud informó que el proceso de licitación para la ampliación del acueducto de la provincia ya fue completado, y que los trabajos iniciarán formalmente en el mes de enero del próximo año. El proyecto tiene como objetivo principal mejorar el suministro y garantizar el acceso constante al agua potable para miles de familias que han sufrido durante años por la escasez del servicio.
“Estamos a punto de solucionar una situación que por más de 20 años ha afectado a comunidades enteras. El proceso está licitado y en enero comenzaremos la ampliación del acueducto de San Pedro de Macorís. Este será un paso histórico para llevar agua a todos los hogares que hoy la necesitan”, expresó el funcionario.
Entre los sectores beneficiados con esta obra se encuentran Las Flores, Filipinas, Pedro Justo Carrión, Japón, San Antón y otras zonas del sur
Director de INAPA anuncia ampliación del acueducto de San Pedro de Macorís
de la ciudad, donde los residentes han tenido que recurrir a la compra de tanques de agua o contratar camiones cisterna para cubrir sus necesidades básicas.
Dirigentes comunitarios manifestaron su esperanza de que esta vez el proyecto se ejecute en los plazos establecidos y solucione definitivamente la problemática. David Antonio Félix,
residente en el sector Las Flores, señaló que la comunidad ha esperado durante años una respuesta efectiva.
“La falta de agua nos ha afectado mucho, no solo por la incomodidad, sino también por el gasto económico que representa. Confiamos en que ahora sí se resolverá, porque necesitamos una solución definitiva”, expresó Félix.
Residentes de Juan Dolio llaman al MOPC a reparar vía turística clave
Jesús Sánchez jsanchez@editorabavaro.com
JUAN DOLIO. Residentes del poblado de dicha localidad, perteneciente al municipio Guayacanes, reclamaron al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) la reparación de la calle Segunda, ubicada frente a la Casa Presidencial en esta comunidad turística.
La vía fue intervenida hace varios meses para la instalación de tuberías del sistema de alcantarillado sanitario, sin embargo, tras finalizar los trabajos de colocación, no se ha realizado la reparación del pavimento, situación que ha generado grandes dificultades para los vehículos que transitan por la zona.
Los comunitarios explicaron que la calle Segunda es una de las principales rutas de acceso hacia varios hoteles y playas del área, y que el deterioro actual de la vía afecta tanto a los re-
sidentes como a los turistas. “Los visitantes tienen problemas para llegar a los hoteles y playas, porque la calle está en muy malas condiciones. Esto no debería ocurrir en una zona turística como Juan Dolio”, expresaron.
Indicaron que el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) se había comprometido a reparar las calles una vez concluyeran los trabajos de instalación de las tuberías, pero han pa -
Los comunitarios coincidieron en que la escasez de agua ha impactado negativamente en la calidad de vida, la higiene y las actividades cotidianas de cientos de familias. Por ello, valoraron como positiva la disposición del INAPA de iniciar los trabajos, al tiempo que exhortaron a las autoridades a dar seguimiento para garantizar que la obra se ejecute conforme a lo prometido.
sado los meses sin que se cumpla la promesa.
Los residentes también señalaron que, aunque se llevaron a cabo reparaciones en el área del bulevar principal, las calles secundarias no han sido intervenidas hasta la fecha, a pesar de ser vías de acceso importantes para la movilidad interna del poblado.
Claudio Rincón, residente en la zona, explicó que han realizado varias solicitudes formales a las autoridades competentes, sin recibir respuesta. “Hemos tocado las puertas de las instituciones, pero no nos han escuchado. Seguimos pidiendo la reparación de nuestra calle porque es fundamental para el acceso a las distintas playas de Juan Dolio y para el desarrollo turístico de la comunidad”, señaló. Los comunitarios hicieron un llamado a Obras Públicas, INAPA y al Ayuntamiento de Guayacanes para que coordinen los trabajos de asfaltado y dejen en condiciones adecuadas esta importante vía.
Juan Dolio es una de las zonas turísticas que recibe a miles de visitantes, por lo que sus residentes insisten en que mantener las vías en buen estado es esencial para garantizar una experiencia positiva a los visitantes y fortalecer la economía del poblado.
Crisis del agua en Higüey genera preocupación en autoridades y población
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. El exfiscal del Distrito Nacional, Máximo Arismendy Aristy Caraballo, expresó su preocupación por la crítica situación del servicio de agua potable en Higüey, calificándola como “cada vez más deplorable y deprimente”.
Aristy Caraballo instó al administrador del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) a actuar con mayor diligencia frente a esta problemática, recordando que dicho funcionario fue, en años recientes, una de las figuras más valoradas de la ciudad.
“Debo reconocer que, aunque se trata de nuestro gobierno, la situación del servicio de agua potable en Higüey es extremadamente crítica. He oído de barrios que tienen hasta meses sin recibir el preciado líquido”, señaló el exfiscal. Asimismo, advirtió que la crecien-
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. El presidente del Concejo de Regidores del Ayuntamiento de este municipio, Josías Castillo, informó que la administración del presidente Luis Abinader asignó RD$19,000,000 millones para ser incluidos en el programa de construcción y reparación de aceras y contenes en los barrios más vulnerables de la localidad. Estas obras se ejecutarán durante el año 2026.
Castillo explicó que esta partida forma parte de los RD$4,000,000,000 millones asignados al Programa Nacional de Asfaltado dispuesto por el Gobierno central.
“El calendario del Presupuesto Participativo se definirá a partir del 11 de noviembre, durante la jornada de asambleas del Ayuntamiento, momento en el que se fijarán las partidas de recursos para los siete bloques de Higüey y las obras de los distintos barrios”, indicó Castillo.
El funcionario aclaró, sin embargo, que el Presupuesto Participativo 2026 no incluirá a todos los sectores, sino únicamente a aquellos que se encuentran en condiciones de vida más vulnerables.
Asimismo, adelantó que entre los lugares que serán beneficiados con las obras del gobierno local se encuentran Jobo Dulce, Villa Hortensia, San-
te escasez de agua ha generado en la población la percepción de que podría existir “una especie de negocio entre los administradores del INAPA y los
vendedores de agua”. “Considero que llegó el momento de dejar las fotos a un lado. Es hora de que nos pongamos a trabajar”, subrayó.
INAPA
A pesar de que el director regional del INAPA, Jonathan Lenin Carpio, asegura que la institución trabaja en la corrección de fugas y averías en las tuberías, tanto en zonas rurales como urbanas, la población continúa reportando la escasez del líquido, que se intensifica cada vez más en el municipio.
La deficiencia del servicio afecta a la mayoría de los barrios de Higüey, causando dificultades a los residentes de todos los puntos cardinales. Conseguir agua suficiente, a veces un par de cubetas cada dos o tres semanas, se ha convertido, según los afectados, en una verdadera “pesadilla”.
“El tema de la escasez de agua en Higüey es un drama tedioso e insoportable. Cuando no es una bomba dañada, entonces dicen que no hay energía para bombear”, relató Margarita Virdo, residente del sector Savica.
De igual manera, en la calle Dionisio Mejía (Guandulito), esquina Paseo de los Locutores, en el sector Juan Pablo Duarte, existe una tubería averiada desde hace varios meses, lo que provoca la pérdida de cientos de galones de agua cada vez que se suministra el servicio, denunciaron los residentes del lugar.
Higüey recibirá RD$19 millones para aceras y contenes en barrios vulnerables
tana, El Peñonsito y San Pedro, comunidades que no habían sido tomadas en cuenta en el presupuesto correspondiente al año 2025.
Por su parte, el presidente de la Federación de Juntas de Vecinos, Julio
César Cedano, reveló que se asignaron
RD$14,000,000 para obras en el sector Villa Cerro, cifra que beneficiará a los alrededores de los 26 barrios que conforman esa demarcación.
Mientras tanto, el presidente de la
Coordinadora Comunitaria de La Altagracia (COMUNALT), Cirio Valdez, criticó enérgicamente la forma en que, según él, se ha estado conduciendo el presidente del cabildo municipal, calificando su gestión como excluyente.
Conductores denuncian deterioro de carretera entre La Romana y San Pedro
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Conductores que transitan con frecuencia por la carretera que comunica esta ciudad con La Romana denunciaron el mal estado en que se encuentra un tramo de esa importante vía, específicamente el comprendido desde la zona franca hasta el elevado de El Peñón, el cual, según afirmaron, se ha vuelto prácticamente intransitable debido a la gran cantidad de hoyos que presenta.
Los choferes manifestaron que el trayecto, de aproximadamente dos kilómetros, representa un verdadero peligro tanto para los vehículos ligeros como pesados, ya que los conductores deben realizar constantes maniobras para evitar caer en los profundos hoyos que se extienden a lo largo de la carretera.
Indicaron que esta situación no solo genera daños materiales a los automóviles, como roturas de neumáticos, daños en la suspensión y en los amortiguadores, sino que también pone en riesgo la seguridad de los pasajeros, especialmente duran -
te la noche, cuando la visibilidad disminuye y resulta más difícil identificar los hoyos.
“Ese tramo está lleno de huecos por todos lados; uno tiene que ir zigzagueando para no caer en ellos. Ya varios vehículos han tenido acciden -
tes menores por tratar de esquivarlos”, expresó el chofer Claudio García.
Los usuarios de la vía destacaron que el tramo afectado es uno de los más transitados de la región Este, al ser utilizado diariamente por trabajadores de las zonas francas, estudiantes universitarios, transportistas, turistas y ciudadanos que se desplazan hacia distintos destinos del país.
Ante esta situación, los conductores hicieron un llamado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para que disponga una intervención inmediata que permita la reparación y asfaltado del tramo, con el objetivo de garantizar un tránsito seguro y fluido.
“Esperamos que las autoridades tomen en cuenta este reclamo, porque esta carretera es vital para la economía de este municipio. No podemos seguir transitando en estas condiciones”, señaló Marco Marte otro de los conductores afectados por la situación.
Mientras tanto, los usuarios continúan enfrentando dificultades diarias para circular por la vía, que además de los hoyos presenta falta de señalización y deterioro en los bordes, lo que agrava el riesgo de accidentes.
Osvaldo Torres
osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. Luego de tres años del paso del huracán Fiona, ocurrido el 29 de septiembre de 2022, una familia de escasos recursos económicos aún espera la mano amiga del gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader.
El señor Teodoro de la Rosa Cordero (Amable), de 75 años de edad, recordó que su vivienda, construida de madera y zinc, fue destruida en su totalidad por el fenómeno natural.
De la Rosa Cordero afirmó que, en su momento, el presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en La Altagracia le prometió ayudarle a reconstruir su casa.
“Después de más de tres años de ese desastre, aún estoy esperando, como los pichones de las aves, con la boca abierta, la mano amiga de las autoridades gubernamentales”, expresó.
El afectado explicó que, a través del actual viceministro de Normas, Reglamentación y Tramitación del Ministerio de la Vivienda (MIVED), Francisco Solimán (Pireo), se le prometió servir de canal para gestionar la solución a su problema.
De la Rosa Cordero vive junto a su esposa Zunilda Rijo, también de 75 años.
Manifestó que varios dirigentes del PRM le han prometido cooperar para
Familia de Higüey sigue esperando ayuda tres años después del huracán Fiona
que se haga realidad su petición, entre ellos la diputada y pariente Carmen de la Rosa. “Además, hay una serie de amigos comerciantes que están en disposición de donar materiales de
construcción para tales fines”, explicó. El señor relató que, motivado por las promesas, desde la misma semana en que ocurrió el desastre comenzó a hacer las zanjas para la zapata de su
futura vivienda. Sin embargo, lamentó que las mismas permanecen abandonadas y se llenan de agua y maleza cada vez que llueve.
Actualmente, reside en una vivienda prestada, construida de asbesto y techada de zinc, pero asegura que no perderá la esperanza de que las autoridades o el PRM —partido al que ha sido fiel toda su vida— pongan atención a su situación.
Puntos de Vista
EDITORIAL
Tras la tormenta, la acción no puede esperar
La tormenta tropical Melissa dejó tras de sí un panorama que no puede ser ignorado. Calles cubiertas de lodo, viviendas dañadas y familias que hoy miran al cielo esperando la mano amiga del Estado. Esa ayuda que en ocasiones se anuncia con rapidez, pero que suele llegar con lentitud.
La respuesta gubernamental debe ser inmediata, organizada y humana. No basta con las visitas simbólicas a zonas devastadas ni
Lo sustancial es trabajar
Lo que importa, no es encandilarse con el pasado ni con el futuro, sino con el presente e intentar mantener firme la confianza de que, si se vence la injusticia, la concordia será terreno fértil para que nazca el espíritu conforme, sustentado en el bien colectivo y en la bondad como lenguaje. De este modo, se acabará con un contexto de dignificación humana, que suele vociferarse mucho, pero hacerse poco. Sólo hay que adentrarse en el ambiente, y ver que, cada día, es más complicado lograr una mejora sostenida en el bienestar individual y otorgar beneficios a todos. Sea como fuere, cualquier ser humano tiene que tener siempre el nivel de dignidad por encima del temor, de manera que se pueda reducir significativamente el afán dominador que no sólo corrompe, también esclaviza. ¡Liberémonos! Uno realmente tiene que sentirse digno de sí mismo, para que nuestras sociedades sean verdaderamente honestas, pacíficas, sanas y, en suma, au-
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
con promesas de reconstrucción. Las familias que perdieron lo poco que tenían necesitan alimentos, colchones, medicamentos y, sobre todo, acompañamiento real.
La gestión de una tormenta no se mide solo por cómo se enfrenta sus secuelas, sino por la prontitud con que se tiende la mano cuando las inundaciones bajan.
Sin embargo, el desafío no termina en la asistencia. Tras las llu-
vias, llegan las enfermedades. Los charcos, los residuos y el agua contaminada son terreno fértil para el dengue, la leptospirosis y las infecciones intestinales.
Por eso, el Ministerio de Salud tiene razón al recordar que la prevención también es una forma de reconstrucción. Cada hogar puede contribuir: hervir el agua, proteger los alimentos, mantener la limpieza y no confiarse ante los primeros rayos de sol.
ALGO MÁS QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net
ténticamente humanitarias. El ahora nos llama, pues, a que no persistan los privilegios indebidos o las diferencias extremas de riqueza; al menos, para que no fracase el desarrollo en su propósito esencial.
A mi juicio, la comunidad internacional debe hacer frente al reto de la era actual de oportunidades sin precedentes que ofrecen la ciencia y los avances tecnológicos, de manera que puedan ser compartidos equitativamente por todas las naciones y, a su vez, puedan contribuir a la aceleración del desarrollo económico en todo el orbe planetario. ¡Socialicémonos! Indudablemente, las tecnologías de
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
la información y las comunicaciones son las que pueden aportar nuevas soluciones a los retos del ahora, especialmente en el contexto de la globalización, y pueden fomentar el crecimiento económico, la competitividad, el acceso y el conocimiento a la información, la erradicación de la pobreza y la inclusión social, lo que contribuirá a activar la integración de sus moradores, siempre que la brecha digital se subsane para no dejar a nadie en la exclusión.
La realidad requiere de la sanación del aluvión de patologías sociales, que hacen una visión distorsionada de la persona, una mirada que, en multitud de ocasiones, ignora su natural decencia y su carácter relacional. ¡Fraternicémonos!
Bajo un ciego andar se fomenta una cultura del descarte individualista y agresiva, transformando al mortal en un bien de compraventa y consumo. De ahí, la importancia de trabajar en el ahora a corazón abierto, en comunión y en comunidad, al menos para mejorar la condición existencial de todas las gentes, con la promesa viva de traspasar fronteras y de tender puentes.
En este sentido, quiero felicitar a las Naciones Unidas y a sus pueblos, que llevan ochenta años trabajando jun-
Pero el esfuerzo ciudadano necesita respaldo institucional, como brigadas de saneamiento, fumigación, recolección de desechos y vigilancia epidemiológica.
En caso de las autoridades no asumir una actitud proactiva, la verdadera tormenta sería la indiferencia. Esperamos que esta vez la ayuda no se demore, y que el país no repita el mismo ciclo de olvido tras cada fenómeno atmosférico.
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
tos para forjar la paz, combatir la pobreza y el hambre, promover los derechos humanos, suscitando alianzas en un planeta, que es de todos y de nadie en particular. Jamás olvidemos, que todos tenemos, por nacer, los mismos derechos; además, de idénticas obligaciones. Toca, pues, mantenerse humano. ¡Humanicémonos!
En efecto, la deshumanización y la inhumanidad son manifiestas, dejándonos presos de intereses mundanos, en un letargo de frialdades y desconciertos totales. Ante este mezquino entorno, relegado hasta de sí mismo, porque a una criatura sólo le puede salvar otra, nos conviene mirarnos entre sí y reflexionar, cada cual consigo mismo, junto a los demás. Custodiar la vida sin amor es destruirnos.
Este espíritu armónico, es el que nos lleva a reconocer la dignidad humana: fundamento de toda vida, coronada por la justicia, como signo de quietud y esperanza. Al parecer, y a juzgar por los hechos tan leoníferos que se producen y se reproducen por todos los rincones, esta honestidad humanística no estaba prevista en el plan de globalización. ¡Dignifiquémonos!
SOMOS MIEMBROS DE LA
No
podemos emprender para quebrar
En República Dominicana se habla mucho de emprendimiento, pero muy poco de las condiciones reales en las que nace y muere una idea de negocio.
El Estado invita constantemente a los jóvenes a “formalizarse”, a crear empresas, a pagar impuestos, pero rara vez se detiene a reconocer que el sistema está diseñado para que el pequeño emprendedor no sobreviva más de dos años.
Mientras un hotelero extranjero llega al país y encuentra un andamiaje de incentivos como la Ley CONFOTUR, que le exonera impuestos y le garantiza facilidades, el dominicano que abre una cafetería o una barbería tiene que enfrentarse a una maraña de permisos, impuestos adelantados y trámites que no entiende.
Hablar salva vidas
El 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Cada año, cerca de 800,000 personas se quitan la vida en el mundo, según datos de la OMS. Esta cifra alarmante no es solo una estadística: son vidas, familias, historias que se apagan.
En muchos casos, el suicidio no es un acto impulsivo, sino el resultado de un sufrimiento emocional profundo y persistente, agravado por el estigma, la soledad y la falta de acceso a atención especializada.
Como psiquiatra con formación en neuropsicología clínica, terapia familiar y alta gerencia, he acompañado a muchos pacientes que han transitado por la oscuridad del pensamiento suicida. Hoy, más que nunca, urge hablar del suicidio con responsabilidad, compasión y conocimiento.
El suicidio no es una patología en sí misma, sino un desenlace trágico que puede surgir en el contexto de múltiples trastornos mentales. A menudo, aparece como una manifestación del
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
Puntos de Vista
LO QUE NO SE DICE
KATHERINE MORA / Katheparedes@outlook.es
Uno recibe beneficios; el otro recibe obligaciones. Y ambos están emprendiendo.
Según datos del Banco Central, más del 53.4 % de los trabajadores dominicanos pertenecen al sector informal, lo que significa que más de 2.7 millones de personas trabajan sin seguridad social ni acceso a pensión. En sectores como la construcción, la informalidad supera el 90 %, y en el comercio minorista ronda el 70 %.
Estas cifras no reflejan falta de ganas, sino un sistema que asfixia al que intenta crecer desde abajo.
PSIQUIATRÍA EN EL SIGLO XXI
KATIUSKA DE CAMPS/ Dra.decamps@gmail.com
agotamiento psíquico, cuando la persona percibe que ya no hay salida ni recursos internos para lidiar con su malestar.
Síntomas que no debemos ignorar
Aunque cada historia es única, existen señales de alerta comunes:
•Aislamiento social progresivo.
•Comentarios como “ya no valgo nada” o “quisiera dormir para siempre”.
•Cambios bruscos en el estado de ánimo.
•Desesperanza persistente.
•Regalos o despedidas inesperadas.
Formalizarse en República Dominicana significa asumir costos que muchas veces superan los ingresos iniciales: impuestos adelantados, registros costosos, contabilidad obligatoria, reportes mensuales a la DGII y una lista interminable de requisitos.
Por eso, miles de pequeños negocios prefieren quedarse en la informalidad, no porque quieran evadir, sino porque el sistema no está hecho para su tamaño ni para su ritmo.
Y mientras tanto, se siguen multiplicando los discursos sobre “apoyo al emprendedor”, sin atacar el problema de fondo: la desigualdad en el acceso a oportunidades.
Si el Estado quiere que la gente se formalice, primero debe ofrecer incentivos reales, simplificar los procesos, reducir los costos y crear un régimen fiscal adaptado a las micro y pequeñas empresas.
Porque no se trata solo de abrir negocios, se trata de que esos negocios puedan sostenerse.
De lo contrario, seguiremos formalizando sueños para verlos quebrar.
MIRADA JURÍDICA
Abusos firmados
•Abandono de responsabilidades o de la higiene.
•Búsqueda de métodos para autolesionarse.
Reconocer estos signos a tiempo puede salvar vidas.
El suicidio no solo afecta a quien lo vive, sino también a todo su entorno:
•En el trabajo: disminuye la productividad y crea climas laborales cargados de culpa y ansiedad.
•En la familia: deja secuelas de duelo complicado, trauma y preguntas sin respuesta.
•En la sociedad: alimenta el estigma, la desinformación y el miedo.
El duelo por suicidio es una forma de dolor silenciado. Quienes lo viven, muchas veces, no se atreven a pedir ayuda.
No esperes que el dolor te arrebate lo más valioso: tu vida o la vida de un ser querido.
Recuerda: la salud mental no es un lujo; es el motor de tu bienestar, tus vínculos y tus sueños. Si tú o alguien que conoces está en riesgo, no dudes en buscar ayuda.
Hay salida. Hay esperanza. Hay vida.
27 de octubre de 2025, Año 10, Nº 560. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
En materia contractual, el abuso suele disfrazarse de consentimiento. Las llamadas cláusulas leoninas son un ejemplo claro: disposiciones que rompen el equilibrio entre las partes y otorgan ventajas desproporcionadas a quien ostenta mayor poder económico o técnico. Detrás de una firma, muchas veces se oculta una desigualdad jurídica que convierte el contrato en imposición y no en acuerdo. En el ordenamiento dominicano, aunque el Código Civil no utiliza expresamente el término “leonina”, su nulidad encuentra base en los artículos 1131 y 1133, que exigen objeto y causa lícita, y en el artículo 1102, que impone la buena fe en la ejecución contractual. Asimismo, el artículo 82 de la Ley 358-05 de Protección al Consumidor y Usuarioprohíbe toda cláusula que cause un desequilibrio importante entre derechos y obligaciones, declarándolas nulas de pleno derecho.
La Suprema Corte de Justicia, en su decisión del 22 de abril de 2009 (B.J. 1187), sostuvo que “la autonomía de la voluntad no puede interpretarse como carta blanca para imponer condiciones abusivas que violen la buena fe contractual”. Este criterio reafirma que la libertad de contratar no puede usarse como escudo para el abuso.
Ejemplos de cláusulas leoninas abundan: penalidades solo contra el consumidor, exoneraciones absolutas de responsabilidad, o el derecho del proveedor a modificar unilateralmente el contrato. En el ámbito inmobiliario, es común ver promesas de venta donde el comprador pierde su reserva si incumple, pero el promotor no asume sanción alguna si retrasa la entrega.
El jurista Jean Carbonnier escribió: “La libertad contractual no puede ser la libertad de oprimir.” La frase sigue vigente: un contrato injusto deja de ser contrato y se convierte en abuso legalizado.
La verdadera justicia en los contratos no se mide por quién firma, sino por qué tan equilibrado es lo pactado. Porque a veces, detrás de una firma elegante, se esconden los peores abusos.
SAMUEL RIVERA / @samuelriveradr
RD duplica incautaciones de drogas en los últimos cinco años
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) presentó un informe que revela que, en los últimos cinco años, el país ha duplicado la cantidad de drogas incautadas en comparación con los 16 años anteriores, lo que la institución calificó como un resultado “histórico” frente al crimen organizado.
Entre agosto de 2020 y octubre de 2025, fueron decomisados 159,440 kilogramos de sustancias narcóticas en territorio nacional, superando ampliamente los 77,526 kilogramos confiscados entre 2004 y 2020. A esto se suman 67,373 kilogramos incautados en operaciones internacionales, elevando el total general a 226,814 kilogramos de drogas interceptadas durante el período 2020-2025. El informe también destaca la detención de 187,221 personas, la ocupación de 13,669 vehículos, 144 embarcaciones, 7 aeronaves y 396 inmuebles relacionados con el narcotrá-
fico y el lavado de activos. Además, las autoridades confiscaron más de 13 millones de dólares y 191 millones de pesos en efectivo, y 355 personas fueron extraditadas o deportadas por vínculos con redes internacionales de drogas.
El presidente Luis Abinader resaltó que los resultados reflejan el fortalecimiento de las operaciones conjuntas entre la DNCD y otros organismos de seguridad, reiterando que “la lucha contra el narcotráfico continuará con determinación y transparencia”.
SANZ LOVATÓN
El director general de Aduanas y dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Eduardo Sanz Lovatón, respaldó los resultados del informe, asegurando que “nunca en la historia del país se había combatido el narcotráfico con tanta firmeza” como durante la actual gestión del presidente Abinader.
Lovatón subrayó que los reconocimientos internacionales otorgados al
país por Naciones Unidas y el Gobierno de Estados Unidos son prueba del éxito de las políticas antidrogas implementadas desde 2020. Asimismo, señaló que, a diferencia de gobiernos anteriores, en esta administración “no hay protección para nadie”, y que todo funcionario o ciudadano vinculado al narcotráfico ha sido apresado, procesado o extraditado.
El funcionario criticó que sectores de la oposición busquen politizar el tema, recordando que los recientes casos judiciales “no deben empañar los avances del país en materia de transparencia y cooperación internacional”.
GOLPE RECIENTE
La DNCD y el Ministerio Público ejecutaron recientemente uno de los operativos más contundentes contra el narcotráfico: la Operación Leopardo, realizada en San Rafael de Yuma, provincia La Altagracia.
Durante el allanamiento, las autoridades decomisaron 660 kilogramos
de cocaína procedentes de Sudamérica, en una acción conjunta con la DEA (Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos).
El operativo desarticuló una estructura vinculada al serbio Nikolas Boros, un narcotraficante internacional de alto perfil que operaba una red de tráfico entre Sudamérica y Europa, utilizando el Caribe como punto intermedio.
Según informes de inteligencia, parte de la droga también tenía como destino el mercado estadounidense, utilizando lanchas rápidas y embarcaciones de lujo que partían desde marinas turísticas del Este del país.
La investigación determinó que la red dirigida por Boros introdujo en el sistema financiero nacional más de RD$60 millones durante cinco años, producto del narcotráfico enviado desde Colombia hacia Puerto Rico y Europa.
La logística de esta red funcionaba como una estructura multinacional altamente sofisticada, con rutas marítimas y células locales que operaban con precisión “de reloj suizo”.
El hambre vuelve a crecer en América Latina:
Ecuador entre los más afectados del continente
Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com
ECUADOR. América Latina enfrenta un punto crítico en la lucha contra el hambre. Aunque la región mantiene algunos de los niveles más bajos del mundo, su progreso se ha detenido, según el Global Hunger Index 2025 (GHI), elaborado por las organizaciones Welthungerhilfe y Concern Worldwide.
El informe, publicado en octubre de este año, revela que Ecuador ocupa el tercer lugar con más hambre en América del Sur, con una puntuación de 10.9, lo que lo ubica en la categoría de “hambre moderada”.
El estudio sitúa al país andino solo detrás de Bolivia (14,6) y Guyana (8,3) entre las naciones sudamericanas con mayores niveles de desnutrición. El índice mide el hambre a partir de cuatro indicadores: desnutrición calórica, retraso en el crecimiento infantil (stunting), bajo peso para la estatura (wasting) y mortalidad infantil.
En el caso ecuatoriano, el informe vincula la inseguridad alimentaria con la pobreza rural, el aumento del costo de los alimentos y el impacto prolongado de la crisis económica. Aunque el país logró reducir levemente su puntuación respecto de 2016, el avance ha sido marginal frente a otras naciones de la región.
OTROS PAISES
Países como Perú (7,2), Colombia (6,1) y México (6,0) superan amplia-
mente al Ecuador en el ranking, mientras que Chile, Uruguay y Costa Rica mantienen puntajes inferiores a cinco, considerados como niveles bajos de hambre.
El panorama regional muestra contrastes. En Sudamérica, solo Bolivia, Surinam (11) y Guyana presentan cifras comparables o peores que Ecuador. Aun así, el informe destaca que el promedio de América Latina y el Caribe es de 7,9 puntos, apenas mejor que el 8,2 registrado en 2016, lo que evidencia un estancamiento preocupante.
En el continente, la situación más crítica se vive en Haití, con un índice de 35,7, clasificado como “alarmante”. El país caribeño enfrenta una convergencia de crisis económicas, climáticas y de vio -
lencia armada que ha dejado a más de la mitad de su población subalimentada.
La investigación subraya que uno de cada ocho niños en la región sufre desnutrición crónica, y que el costo de una dieta saludable es el más alto del planeta. En el Caribe, la mitad de la población no puede acceder a alimentos nutritivos, mientras que en Centroamérica persisten los mayores rezagos. En Guatemala, por ejemplo, 45% de los niños menores de cinco años presentan baja talla para su edad, y la cifra se eleva hasta 70% entre la niñez indígena.
En contraste, países como Costa Rica y Uruguay mantienen avances sostenidos gracias a políticas públicas de alimentación y cobertura social, aunque la desigualdad terri -
torial y la vulnerabilidad climática continúan limitando los logros.
A escala global, el informe advierte que el mundo ha entrado en una fase de estancamiento. Con un promedio de 18.3 puntos, apenas inferior al 19 de 2016, el GHI concluye que el objetivo de Hambre Cero fijado por la ONU para 2030 “ya no es alcanzable”.
RAZONES
Entre las causas principales figuran los conflictos armados, la crisis climática, la inflación alimentaria y los recortes en la ayuda humanitaria. Solo entre 2023 y 2024, las guerras en Gaza y Sudán duplicaron el número de personas en niveles de hambruna, mientras la asistencia internacional cayó casi un 10% en 2024 y podría descender hasta un 17% en 2025.
El contraste con el gasto militar global es contundente: 2,7 billones de dólares, más de cien veces el presupuesto humanitario mundial.
Los países con hambre más extrema son Somalia (42,6), Sudán del Sur (37,5) y la República Democrática del Congo (37,5), mientras que Chile, China, Costa Rica y Uruguay se ubican entre los de mejor desempeño, con puntuaciones inferiores a cinco puntos.
El informe concluye que, si la tendencia actual se mantiene, el planeta no alcanzará niveles bajos de hambre antes del año 2137, lo que convierte el desafío alimentario global en una deuda prolongada con las generaciones futuras.
Grupo Puntacana y Meliá Hotels inician
Meliá Bergantín
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
VILLA MONTELLANO. El Grupo Puntacana y la cadena hotelera española Meliá Hotels International, asociadas para desarrollar el hotel Meliá Bergantín Beach, reafirmaron su compromiso con esta iniciativa que marca el inicio de una nueva etapa destinada a posicionar a Puerto Plata como un destino turístico de clase mundial, devolviendo a la Costa Norte su protagonismo dentro del turismo caribeño.
Este compromiso fue destacado por Frank Elías Rainieri, CEO del Grupo Puntacana, y por Gabriel Escarrer, presidente ejecutivo de Meliá Hotels International, primera y más importante cadena hotelera de España, segunda de Europa. Ambos hablaron en el acto de primer picazo del establecimiento,
“Nos sentimos orgullosos de formar parte de esta nueva etapa que busca posicionar a Puerto Plata como un destino turístico de clase mundial”, afirmó Escarrer durante el acto del primer picazo del Hotel Meliá Bergantín Beach, actividad en la que estuvo presente el Presidente de la República Luis Abinader.
El ejecutivo explicó que el Grupo Puntacana y Meliá Hotels International desarrollarán un hotel cinco estrellas con 400 habitaciones, que formará parte del plan maestro de Punta
Beach en Puerto Plata
Bergantín. El complejo contará con una variada oferta gastronómica, club de playa, piscinas, spa, espacios para niños y áreas dedicadas al turismo MICE (reuniones, incentivos, congresos y eventos).
“En Meliá creemos en un turismo de calidad, como el que representa este proyecto: un turismo que genera valor para todos”, enfatizó Escarrer. Añadió que la empresa actúa “como una compañía cercana y comprometida con las comunidades locales y su progreso, como lo hemos demostrado durante décadas en la República Dominicana”.
“Como grupo hotelero con profundas raíces en este país, nos sentimos orgullosos de contribuir al desarrollo de Puerto Plata, combinando sostenibilidad, innovación y respeto por el entorno y su gente”, agregó.
Por su lado, Rainieri señaló que “cada nueva marca hotelera refuerza la credibilidad internacional de Puerto Plata y envía un mensaje claro: la Costa Norte vuelve a ser protagonista del turismo caribeño”.
El empresario destacó que “para quienes hemos dedicado nuestras vidas al desarrollo turístico del país, regresar a esta tierra es un acto de gratitud y esperanza. Puerto Plata nos recuerda nuestras raíces, pero también nos inspira a mirar hacia el futuro”.
Subrayó que Punta Bergantín “no
será un conjunto de hoteles frente al mar, sino un espacio de encuentro entre la naturaleza, la cultura y la innovación; el modelo del nuevo turismo dominicano: un turismo que combina lujo con autenticidad, inversión con impacto y crecimiento con sostenibilidad”.
“Con Punta Bergantín estamos escribiendo un nuevo capítulo en la historia del turismo dominicano”, expresó. “Este proyecto nace de una visión compartida entre el sector público y el privado, que entiende que el turismo no solo debe crecer, sino evolucionar: ser más sostenible, más diversificado y humano”.
Rainieri explicó que “Punta Bergantín representa justamente eso: el
punto donde el desarrollo turístico, la sostenibilidad ambiental y las oportunidades humanas se encuentran. El componente hotelero es el corazón del proyecto. Cada hotel no solo aportará habitaciones, sino también empleo, confianza, infraestructura y esperanza”.
Asimismo, adelantó que “las primeras aperturas serán el inicio de una ola de inversión privada complementaria —residencial, comercial, cultural y deportiva— que transformará integralmente el desarrollo de la región. Pero este crecimiento viene acompañado de un compromiso fundamental: la sostenibilidad”.
Escarrer y Rainieri agradecieron el apoyo del Banco Popular Dominicano y del Banco de Reservas, entidades que financian el proyecto hotelero que une a la cadena Meliá Hotels International y al Grupo Puntacana.
El acto del primer picazo del Hotel Meliá Bergantín Beach contó con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader; el ministro de Turismo, David Collado; el presidente del Banco de Reservas, Leonardo Aguilera; y el vicepresidente ejecutivo senior de Negocios Nacionales e Internacionales, del Banco Popular Dominicano, señor Luis E. Espínola. También estuvo presente Andrés Marranzini Grullón, director ejecutivo del proyecto Punta Bergantín.
RD emite USD 1,600 millones en bonos soberanos y cubre financiamiento 2025
Redacción El Tiempo
redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El Gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Hacienda y Economía, realizó, una emisión de bonos soberanos en los mercados internacionales por un monto total de USD 1,600 millones, con vencimiento a 10 años y una tasa de 5.875 %.
Con esta emisión, el Gobierno cubre por completo las necesidades de financiamiento externo correspondientes al ejercicio fiscal 2025. La colocación registró una demanda superior a los USD 5,000 millones, más de tres veces el monto ofertado, resultado que refleja la fuerte confianza de los inversionistas en la economía dominicana, y en el manejo prudente y responsable de la política fiscal y monetaria.
“La sólida y diversificada demanda internacional confirma el posicionamiento de la República Dominicana como un emisor confiable y de referencia entre los mercados emergen-
tes”, destacó el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz.
Señaló que el resultado es particularmente destacable, considerando el entorno internacional caracterizado
por alta volatilidad financiera y presiones persistentes sobre las tasas globales, posicionando esta emisión entre las más competitivas logradas por la República Dominicana en su historia reciente, así como entre las más favorables de América Latina durante el año en curso.
Asimismo, dijo que la operación se produce en un contexto en el que el riesgo país de la República Dominicana, medido por el índice EMBI de J.P. Morgan, se encuentra en su nivel más bajo histórico, alrededor de los 200 puntos básicos, reflejando la confianza sostenida de los mercados internacionales en la solidez macroeconómica, la disciplina fiscal, el buen manejo del Banco Central, y la estabilidad política e institucional del país.
“Esta exitosa emisión reafirma la credibilidad de la República Dominicana ante los mercados internacionales. Hemos cerrado el programa de financiamiento del año bajo condiciones favorables y en plena coherencia con la Regla Fiscal, fortaleciendo nuestra sostenibilidad fiscal y nuestra capacidad de respuesta ante un contexto global desafiante”, afirmó el funcionario.
Recuperar el cuerpo, reconectar con la vida: la fuerza de la fisioterapia tras el cáncer
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. Tras una mastectomía, el cuerpo y el alma atraviesan una transformación profunda. La cirugía no solo deja una cicatriz física, sino también emocional. Sin embargo, el proceso de recuperación puede ser más llevadero cuando la paciente cuenta con una guía profesional adecuada.
La fisioterapia juega un papel esencial en ese camino: ayuda a devolver la movilidad, la fuerza y, sobre todo, la confianza. La licenciada en terapia física y directora de área en Rehabilitación, Jilmary Tiburcio, explica que el propósito principal de la fisioterapia tras una mastectomía es “devolverle al cuerpo su movilidad, fuerza y confianza”.
Según detalla, después de este tipo de cirugía pueden aparecer inflamación, pérdida de movimiento, dolor e incluso cambios en la postura.
“La fisioterapia busca restaurar la función del hombro y del brazo, disminuir el dolor, mejorar la calidad del tejido cicatricial, prevenir complicaciones como la linfedema y acompañar a la paciente a reconectar con su cuerpo desde la empatía, no desde la prisa”, resalta.
EL MOMENTO IDEAL
El proceso de recuperación debe comenzar tan pronto el médico tratante
lo autorice. “Siempre el movimiento será un beneficio adicional a la cirugía”, afirma Tiburcio.
En su experiencia, la movilización temprana favorece el retorno de la circulación y reduce el riesgo de complicaciones como trombos o estreñimiento.
“Yo iniciaba el movimiento de las piernas en la cama después de las primeras seis horas de la cirugía, sin movimientos bruscos ni forzados. A las 24 horas, comenzaba a caminar pequeñas distancias dentro de la clínica”, explica.
Los brazos, por su lado, deben moverse de forma progresiva, sin ejercer fuerza ni levantar peso durante las primeras semanas. La clave está en respetar el proceso de cicatrización y permitir que el cuerpo avance a su
educación sobre el cuidado del brazo afectado.
“Es importante evitar cargar peso, exponerse a calor excesivo o aplicar presión sobre la zona”, explica Tiburcio. También recomienda ejercicios que favorezcan el retorno de líquidos y el cepillado en seco.
Pero más importante aún es enseñar a las pacientes a reconocer las señales tempranas de alarma: sensación de pesadez, tirantez o aumento de volumen.
VENCER EL MIEDO
Con un plan de fisioterapia adecuado, la movilidad del brazo y del hombro del lado operado se recupera de manera gradual. “El movimiento vuelve a sentirse propio, sin miedo ni rigidez”, asegura la especialista. Sin este acompañamiento, muchas mujeres pueden quedarse con limitaciones que afectan su fuerza, independencia y calidad de vida.
Existen técnicas específicas para reducir el dolor y la rigidez postoperatoria, como el drenaje linfático manual, la movilización del tejido cicatricial y la reeducación postural. Además, la terapia de oscilación profunda puede ayudar a disminuir la inflamación y mejorar la reorganización del tejido en proceso de sanación.
ritmo, siempre bajo supervisión profesional.
EJERCICIOS INICIALES
Durante las primeras etapas, la fisioterapia se centra en ejercicios de respiración profunda, movilidad suave del cuello y hombros, y movimientos pasivos o asistidos del brazo operado. El objetivo no es hacer mucho, sino hacerlo bien. “Siempre sugiero pensar en cómo moverías a la persona que más amas; así mismo debe ser con una persona que pasó por una mastectomía”, recomienda Tiburcio.
Su enfoque se resume en tres palabras: movimientos con amor. “Lentos, sin dolor, que favorezcan la circulación y eviten la rigidez”, agrega. La paciencia y la constancia son esenciales para que el cuerpo se recupere sin generar más daño.
PREVENCIÓN DEL LINFEDEMA
Una de las complicaciones más temidas tras una mastectomía es la linfedema, una inflamación causada por la acumulación de líquido linfático debido a la extracción de ganglios.
La fisioterapia desempeña un papel preventivo y terapéutico clave mediante el drenaje linfático manual y la
UNA RECUPERACIÓN EMOCIONAL
El impacto de la fisioterapia va mucho más allá del cuerpo. Tiburcio, quien además es sobreviviente de cáncer, lo sabe de primera mano. “Durante mi quimioterapia, radioterapia y procesos quirúrgicos, hice fisioterapia, movimiento y ejercicio. Eso marcó una gran diferencia en mi respuesta y tolerancia al tratamiento”, confiesa.
La fatiga prolongada es un síntoma común tras los tratamientos oncológicos, y el movimiento controlado ayuda a mitigarla. “El ejercicio activo debe ser manejado por profesionales de la salud, pues es fundamental conocer el cuerpo, los efectos secundarios y la tolerancia al esfuerzo”, explica.
MOVILIDAD DEL BRAZO
En la mayoría de los casos, la respuesta es sí. “Requiere constancia y acompañamiento profesional, pero es alcanzable”, asegura Tiburcio. Ella misma lo ha comprobado: “Tengo una mastectomía bilateral y del lado del cáncer perdí unos 25 grados de movimiento al elevar el brazo derecho por encima de la cabeza. Sin embargo, no me impide hacer mis actividades cotidianas. Esos últimos grados no son tan necesarios; los importantes, ya los tengo”.
Tortuga Bay Puntacana recibe una llave
Michelin por su excelencia en hospitalidad de lujo
Redacción
El
Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Tortuga Bay Puntacana ha sido distinguido con una llave Michelin, la máxima calificación que otorga la prestigiosa Guía Michelin a hoteles de clase mundial que se destacan por su excepcional calidad, servicio y hospitalidad.
El nuevo sistema de Llaves Michelin reconoce a los mejores hoteles del mundo, marcando una evolución del enfoque tradicional de la guía, anteriormente centrado únicamente en gastronomía. Este reconocimiento evalúa criterios como la experiencia del huésped, calidad del servicio, diseño arquitectónico, autenticidad del entorno y contribución al turismo sostenible del destino.
La Guía Michelin resalta de Tortuga Bay Puntacana su atmósfera de privacidad y exclusividad, combinada con un acceso privilegiado a las facilidades del complejo Puntacana Resort. Los huéspedes disfrutan de una experiencia personalizada y sofisticada: además de sus villas frente al mar diseñadas por Oscar de la
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
ESTADOS UNIDOS. Marlon Wayans, reconocido por su humor excéntrico y la icónica interpretación de Shorty Meeks en la saga Scary Movie, ha emprendido una notable transformación física a sus 53 años para volver a encarnar a su personaje más emblemático. Este regreso no solo implica revivir un icono de la comedia, sino también adaptarse a las exigencias físicas y frenéticas que caracterizan la franquicia.
La preparación de Wayans incluyó la pérdida de nueve kilos en tiempo récord, un logro que sorprendió tanto a su entorno como a los medios de comunicación. En entrevista con Men’s
Renta, tienen acceso a playas privadas, campos de golf, restaurantes de clase mundial, spa, un campo de polo y la Reserva Ecológica Ojos Indígenas.
El artículo oficial detalla que, “Tortuga Bay Puntacana ofrece experiencias que pocos hoteles boutique de 30 habitaciones pueden igualar: desde buceo y navegación a vela hasta un programa para niños y un puerto deportivo de servicio completo. Re-
pública Dominicana, conocida mundialmente como destino turístico, consolida también su posición como destino de lujo con propuestas como Tortuga Bay Puntacana”. Al recibir esta distinción, Tortuga Bay Puntacana se integra a una élite internacional de hoteles de lujo, ganando mayor visibilidad entre viajeros de alto perfil, agencias de viajes especializadas y medios globales de turismo y estilo de vida.
La Guía Michelin reconoce con Llaves y Estrellas a más de 5,000 hoteles y restaurantes alrededor del mundo, incluyendo destinos como Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, España, Alemania, Reino Unido y el Caribe. La inclusión de Tortuga Bay Puntacana confirma la relevante evolución de la República Dominicana en el competitivo mercado de la hospitalidad de lujo, valorado en más de 140 mil millones de dólares a nivel global.
TORTUGA BAY PUNTACANA RESORT
Tortuga Bay Puntacana es un hotel de 13 villas privadas frente al mar diseñado por el reconocido Oscar de la Renta. En 2017, el hotel fue renovado por el diseñador americano Markham Roberts en el 2017, con la meta principal de evolucionar la experiencia de hospitalidad imaginada originalmente por Oscar de la Renta. Puntacana Resort es un destino de baja densidad con más de 50 años de trayectoria, y comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo sostenible. Posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial, y sede del primer PGA TOUR de la República Dominicana, convirtiéndolo en un resort líder en el Caribe.
Marlon Wayans se transforma físicamente para retomar a Shorty Meeks en ‘Scary Movie’
Health USA, el actor describió el proceso como un regreso a sus raíces, aunque con un enfoque distinto: no se trataba de ganar musculatura para acción o drama, sino de devolverle energía y ligereza a un personaje que millones de espectadores recuerdan con cariño.
El actor relató que este régimen físico presentó desafíos importantes, incluyendo molestias en la espalda de-
bido a una costilla que dificultaba su respiración. La clave de su éxito fue la colaboración con su entrenador personal, Adam Quinter, quien durante 18 meses diseñó una rutina integral orientada no solo a la pérdida de peso, sino también al bienestar físico y mental.
El programa incluyó ejercicios multifuncionales, circuitos de cuerpo completo, caminatas diarias, y técni-
cas de descompresión espinal, combinadas con meditación diaria en un espacio dedicado en su hogar. Wayans destacó que este enfoque le permitió encontrar un equilibrio entre su vida personal y profesional, y describió el entrenamiento como una forma de “escape mental” y liberación. Entre los ejercicios más exigentes que realizó se encuentran flexiones con peso adicional, subidas a cajas con mancuernas, pesos muertos estilo rumano y empujes de trineo de 23 metros, todos diseñados para mejorar agilidad y resistencia física, esenciales para la caracterización de Shorty Meeks.
Wayans afirmó que esta nueva etapa le ha permitido no solo recuperar la forma física, sino también entrelazar el esfuerzo corporal con su desarrollo personal y espiritual, consolidando así una preparación integral para retomar a su inolvidable personaje en la saga de comedia.
Dakota Johnson rompe esquemas de moda y defiende su estilo con vestidos transparentes
Redacción El Tiempo
redaccion@editorabavaro.com
ESTADOS UNIDOS. Dakota Johnson, a sus 36 años, continúa marcando tendencia en la moda con su audaz preferencia por los llamados naked dresses, esos diseños de transparencias que dejan poco a la imaginación y que generan opiniones divididas en cada alfombra roja.
En su más reciente entrevista con Vogue Germany, la actriz y directora dejó claro que no planea cambiar su estilo ni disculparse por sentirse cómoda con su cuerpo. “Realmente no me importa”, respondió cuando le preguntaron si alguna vez le preocupó que un vestido “desnudo” pudiera parecer “demasiado sexy” para un evento.
Johnson explicó que su elección depende de cómo se ve el vestido en ella: “A veces esos vestidos se ven bien en mí. Pero también hay algunos que hemos probado que no se veían bien en absoluto. Todo depende de la forma, el acabado, el color y todo lo demás. Así que si encuentro un vestido hermoso en el que me siento cómoda,
¡por supuesto que quiero usarlo! Y es divertido usar un vestido sexy”, añadió.
Durante el último año, la protago-
nista de Madame Web y The Materialists ha consolidado su reputación como una de las celebridades más audaces del circuito de moda.
En septiembre, deslumbró en la cena benéfica Caring for Women en Nueva York con un vestido de Gucci transparente de encaje negro, combinado con un sujetador y ropa interior visibles, completado con un recogido elegante y accesorios de esmeraldas. Apenas dos semanas después, en el Festival de Cine de Zúrich, volvió a apostar por la transparencia con un vestido azul de encaje y falda de tul, esta vez sin ropa interior visible, mostrando una versión aún más arriesgada del naked dress.
La actriz atribuye su seguridad en este tipo de atuendos a la educación de su madre, Melanie Griffith, quien le enseñó a cuidar y amar su cuerpo desde pequeña. “Mi mamá nos enseñó que nuestros cuerpos son hermosos… eso fue un gran regalo que ella me dio”, afirmó Johnson.
Además, la actriz habló de otro de sus sellos personales: su flequillo. Confesó que lo ha tenido desde niña y que incluso se lo corta ella misma,
llevando tijeras en sus viajes y disfrutando de un martini mientras lo hace. “¿Sería feliz si no tuviera que recortarlo todo el tiempo? 100 por ciento. Pero también me gusta hacerlo yo misma”, comentó entre risas.
Con su estilo entre lo sensual y lo sofisticado, Dakota Johnson sigue consolidándose como una figura que desafía los prejuicios de la moda y celebra la libertad de expresarse tal como se siente.
Altagracia Santana asantana@editorabavaro.com
HIGÜEY. En una sociedad que vive acelerada y exige productividad constante, muchas personas confunden la falta de energía con simple pereza o desorganización.
Sin embargo, expertos en salud mental advierten que detrás de la procrastinación, ese hábito de posponer las tareas importantes, puede esconderse algo más profundo: el cansancio extremo, una señal de agotamiento físico y emocional que requiere atención.
La procrastinación se ha vuelto un término común en el día a día. Estudiantes, empleados y profesionales reconocen caer en ella con frecuencia. “Sé que debo hacerlo, pero no puedo”, es una frase que muchos repiten sin comprender que, en ocasiones, no se trata de falta de disciplina, sino de un cerebro saturado que busca descanso.
La psicóloga clínica y terapeuta familiar Fabiola Del Orbe explicó a El Tiempo que la procrastinación no siempre es sinónimo de flojera. “Cuando una persona pospone cons-
Procrastinación o cansancio extremo: el límite invisible que
afecta la salud mental
tantemente sus responsabilidades, es necesario mirar más allá.
Puede estar atravesando una etapa de estrés, ansiedad o un nivel de agotamiento tan alto que el cuerpo y la mente entran en una especie de bloqueo”, señaló. El cansancio extremo, también conocido como fatiga crónica, puede afectar la concentración, el estado de ánimo y la motivación. Quienes lo pa-
decen pueden dormir muchas horas y aun así sentirse sin fuerzas. “No es que la gente no quiera hacer las cosas, es que literalmente no puede. Hay un agotamiento real, físico y emocional”, subrayó Del Orbe.
La diferencia entre procrastinar y estar exhausto radica en el origen del problema. Mientras la primera se relaciona con hábitos o dificultades para organizar el tiempo, el segundo está
vinculado a una sobrecarga que puede derivar en trastornos de ansiedad o depresión si no se aborda adecuadamente.
En este contexto, la especialista destaca la importancia de escuchar al cuerpo y no culparse. “Nos enseñaron que descansar es perder tiempo, pero el descanso también es productividad. A veces no necesitamos más motivación, sino una pausa para recuperar energía y claridad mental”, comentó. Reconocer los signos de agotamiento es el primer paso para evitar consecuencias mayores. Dormir bien, desconectarse de las pantallas, realizar actividades placenteras y, sobre todo, buscar acompañamiento psicológico, son acciones que pueden marcar la diferencia.
El llamado de los expertos es claro: no todo lo que parece procrastinación lo es. A veces, el cuerpo simplemente está pidiendo auxilio y lo hace de la única forma que puede: deteniéndose.
San Pedro fortalece su legado deportivo con el Museo del Pelotero Petromacorisano
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Esta ciudad reafirma su posición como cuna del béisbol dominicano con la consolidación del Museo del Pelotero Petromacorisano, un espacio que se ha convertido en un punto estratégico para el desarrollo del turismo deportivo, la educación y la preservación de la memoria histórica del béisbol en la República Dominicana.
Werlyn Natera, encargado del museo, destacó que este proyecto representa “dos vías importantes para la provincia: por un lado, un nuevo destino turístico para visitantes locales, nacionales e internacionales; y por otro, un centro que alberga gran parte de la historia, la educación y el desarrollo deportivo de San Pedro de Macorís”.
El museo ha sido adoptado por centros educativos públicos y privados, así como por universidades, que lo utilizan como espacio de investigación histórica, cultural y deportiva.
La colección que exhibe el museo es resultado de un trabajo de varios años. Natera explicó que gran parte de las piezas fueron obtenidas antes de la inauguración, gracias a las gestiones de un equipo que contó con el apoyo de cronistas deportivos locales como Roberto Natera, “El Súper”, Rafael de Peña, entre otros.
Peloteros activos y retirados, tanto locales como de Grandes Ligas, han contribuido con la donación de artículos que marcaron su trayectoria profesional. “Los museos se fortalecen con el tiempo. Siempre habrá más piezas por conseguir, especialmente de peloteros que viven fuera del país, pero la colección crece constantemente”, afirmó.
El Museo del Pelotero Petromacorisano abre sus puertas de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Los fines de semana, recibe grupos mediante visitas programadas, tanto nacionales como internacionales. Por el momento, la entrada es gratuita, aunque se contempla im-
plementar un costo simbólico en el futuro para contribuir a la sostenibilidad del edificio y su mantenimiento. Desde su inauguración, el museo
ha registrado un notable flujo de visitantes. Solo en su primer año, recibió más de 20 000 personas. Además de su función expositiva, el museo cuenta con un salón de actos que sirve como escenario para actividades educativas y encuentros con figuras destacadas del béisbol. Se realizan visitas de niños de ligas pequeñas y academias, donde peloteros activos y retirados imparten charlas de orientación y motivación. “Los muchachos escuchan de primera mano las experiencias de grandes peloteros, aprenden de sus logros y errores, y concluyen con un recorrido por el museo y una firma de autógrafos”, resaltó. El alcalde de San Pedro de Macorís ha manifestado su interés en incluir al museo dentro de la ruta turística nacional, aprovechando el flujo de visitantes que llega a zonas como Bávaro y Punta Cana.
Para Natera, esta estrategia es clave: “San Pedro de Macorís es la ciudad con mayor número de peloteros de Grandes Ligas por habitante en el mundo. Este patrimonio debe ser aprovechado como un referente turístico y deportivo nacional e internacional”.
Finalmente, Natera hizo un llamado a la población local: “Los petromacorisanos deben conocer su museo. No solo es una experiencia visual, sino una oportunidad para descubrir la historia viva del béisbol dominicano.
Yomeily Astacio merastacioortiz@gmail.com
EL SEIBO. Con una destacada actuación que posiciona a República Dominicana entre las potencias del levantamiento de pesas, Yudelina Mejía se alzó con la medalla de oro en la categoría de 86 kilogramos del Mundial Superior 2025, al levantar 122 kilos en su tercer intento durante la exigente competencia internacional.
Este triunfo ha generado orgullo y satisfacción en toda la nación, especialmente en la región Este, de donde proviene la atleta. “Me siento muy feliz y orgullosa de haber logrado esta gran hazaña, de traer esta medalla a mi país y a mi pueblo, ya que trabajamos realmente duro por estos resultados”, expresó Mejía tras recibir su medalla.
Su historia refleja esfuerzo y perseverancia. En 2016, tuvo que trasladarse desde El Seibo a San Pedro de Macorís para acompañar a su abuela, quien necesitaba tratamientos de diálisis. Fue en ese tiempo cuando, junto a una tía, comenzó a entrenar en un centro deportivo local, dando inicio a su carrera en el levantamiento de pesas
Mejía reconoce el apoyo constante de su familia como una pieza clave en su desarrollo deportivo. Sin embargo, el camino ha implicado sacrificios,
Yudelina Mejía se consagra con oro en el Mundial Superior y
pone en alto a
RD
Su meta ahora es continuar fortaleciendo su preparación física y mental para los próximos Juegos Olímpicos, donde aspira a conquistar una nueva medalla que reafirme el avance del deporte dominicano en el ámbito internacional. como reducir el tiempo con sus seres queridos para dedicarse de lleno a los entrenamientos. Su rutina diaria incluye sesiones de práctica dos veces al día, una alimentación controlada y disciplina estricta, especialmente en la preparación para competencias.
Además de su reciente medalla de oro, la atleta suma importantes logros: campeona centroamericana en 2023, medalla de plata en los Juegos Panamericanos 2023, quinto lugar en los Juegos Olímpicos de París 2024 y campeona absoluta de los Panamericanos 2025.
La Romana albergará eliminatorias
del Este rumbo al Torneo Nacional Élite de Boxeo
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. La Federación Dominicana de Boxeo anunció que La Romana será sede de las eliminatorias regionales del Este, clasificatorias para el Torneo Nacional Élite, que se celebrará del 12 al 16 de noviembre en Sabana Grande de Boyá, Monte Plata.
El presidente de la federación, Rubén García, informó que las competencias regionales se realizarán del 6 al 9 de noviembre, donde los mejores pugilistas de cada zona buscarán su pase al evento nacional.
En el Torneo Nacional participarán los mejores boxeadores del país, incluyendo miembros de la selección nacional y atletas que representarán a República Dominicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026 en Santo Domingo.
García aseguró que todo avanza según el cronograma y destacó que se
trabaja para garantizar un evento de alto nivel técnico y organizativo.
Las eliminatorias del Este en La Romana prometen grandes emociones y talento local en acción.
La Romana fue elegida para esta eliminatoria, debido a su basta tradición en este deporte, que data desde la obtención de la primera medalla para
el país en unos Juegos Olímpicos, obtenida por Pedro Julio Nolasco en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en el año 1984.
Eleoncio Mercedes fue uno de los primeros campeones mundiales que tuvo la República Dominicana nacido también en La Romana, que más de 40 años después aún se recuerda
su cetro mundial en el peso mosca obtenido en el año 1983, un año antes del triunfo de Nolasco en los Juegos Olímpicos.
Javier Fortuna, Euri Cedeño, Cristian Pinales, Hendri Cedeño y Jean Guzmán, son algunos nombres de la nueva generación de boxeadores que tiene La Romana, una ciudad que ha sido cuna de grandes púgiles que han representado el país internacionalmente.
ABASAPEMA anuncia inicio del 43º Torneo de Baloncesto
Superior de San Pedro de
Macorís
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. La edición número 43 del Torneo de Baloncesto Superior de San Pedro de Macorís iniciará mañana, con la participación de seis equipos que se disputarán la Copa Banreservas en el techado Rolando Ramírez, ubicado en el complejo deportivo Tomás Binet de esta ciudad.
Anteriormente se había pautado su inauguración para el miércoles 22 de octubre, pero debido a la incidencia de la tormenta Melisa en el país, se pospuso para esta semana.
Este año, la Asociación de Baloncesto de San Pedro de Macorís (ABASAPEMA) ha decidido dedicar el evento a dos figuras del baloncesto local: Ambioris, y de manera póstuma, al dirigente del municipio de Consuelo, Ramón Pérez Tolentino.
Durante una rueda de prensa celebrada en el Club de Leones de la Sultana del Este, y ante miembros de la prensa local y nacional, se dieron a conocer los detalles organizativos del torneo, que contará con la participación de los clubes Guerreros de Barrio
AVISO DE REQUERIMIENTO, AUTO DE EMPLAZAMIENTO Y DE FIJACION DE AUDIENCIA.
RECLAMANTE: SR. ALFONSO MARTINEZ
AGRIMENSOR: ROGER CAMILO PEREZ ALBUERME
Designaciónes Catastrales Nos. 505533346337 y 5055333409222, resultante de la Mensura para Deslinde realizada dentro del ámbito de la parcela No. 67-B, del Distrito Catastral No. 10/6ta., DEL MUNICIPIO DE HIGÜEY, PROVINCIA LA ALTAGRACIA, SE CITAN, a las personas mencionadas más arriba, sus colindantes los señores, CIRILO MARTINEZ Y ABENSA ABREU ENERGIA, SRL y a todo el que tenga interés o derecho sobre dicho inmueble y sus mejoras, para que comparezcan por ante La Segunda Sala del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de la ciudad de Higüey, ubicado en la Carretera Mella Kilómetro 1.5, camino para el Seibo, Sector Brisas del Llano, de esta ciudad de Higüey, provincia la Altagracia, República Dominicana, 2do Nivel del Edificio de la Jurisdicción Inmobiliaria de La Altagracia, el día Lunes, que contaremos a Tred (03) del mes de Noviembre del año Dos Mil Veinticinco (2025) a las 9:00 horas de la Mañana, Este inmueble está ubicado en la ciudad de Higüey, a fin de dar a conocer los derechos que pretendan, presentar las pruebas en que se basan, para que formulen sus reclamaciones en forma legal y conocer de la misma en Jurisdicción Original. Exp 0184–23-00382.
EMELY FELICIA SANCHEZ ALBURQUERQUE
Secretaria Titular TJO Higüey
México, Club Centro, Titanes de Miramar, Todos Estrellas de Consuelo, Retiro 23 y los actuales bicampeones Correcaminos de Quisqueya. “Este ha sido un torneo en el cual, tanto nuestra asociación como los clubes participantes, hemos realizado
múltiples esfuerzos para que el baloncesto superior de San Pedro continúe desarrollándose en beneficio de cientos de jóvenes y niños, brindándoles la oportunidad de alcanzar su máximo desempeño en este deporte”, expresó Fausto Paulino, exatleta y presidente de la nueva directiva de ABASAPEMA.
La dirección técnica estará a cargo de Amado Acosta, exárbitro de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) y actual comisario técnico en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de República Dominicana (La Súper Liga LNB).
Acosta explicó que el formato de competición contará con una ronda regular de cinco partidos para cada equipo. Los cuatro mejores clasificarán a las semifinales, que se jugarán al mejor de tres encuentros. Los ganadores avanzarán a la final, pautada al mejor de cinco juegos.
Los partidos se disputarán los martes, jueves y domingos en la mañana, con el propósito de no coincidir con los compromisos de las Estrellas Orientales en el estadio Tetelo Vargas durante la temporada de béisbol otoño-invernal.
AVISO FIJACIÓN DE AUDIENCIA PARA DESLINDE Y TRANSFERENCIA
Visto: Auto de Fijación de Audiencia de fecha ocho (8) de octubre del año 2025, emitido por la Secretaria del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo, del Expediente No. 2025-02443227, sobre los trabajos técnicos de mensura para Deslinde de la Designación Posicional: 409939406707, del Municipio de Miches, Provincia El Seibo, con una extensión superficial de 2,497.48M2, realizado por el Agrimensor Domingo Euclides Duran Cabrera, Codia No. 28237; solicitado por el señor Patrizio Bonanni. En virtud del Art. 16, del Reglamento para la Regularización Parcelaria y Deslinde No. 790-2022, se cita a todas las personas físicas o moral que crean tener algún interés o derechos sobre el inmueble a deslindar ubicado en la carretera Sabana de la Mar – Miches, sección El Morro, Municipio de Miches, Provincia El Seibo, Republica Dominicana, el cual tiene los siguientes Linderos, Al Norte, Océano Atlántico; al Este, Hacienda Las Palmas C. Por A.; al Sur, Carretera Sabana de la Mar –Miches; al Oeste, Hacienda Las Palmas C. Por A, para que comparezcan a la audiencia que será celebrada en el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de El Seibo, con asiento en el edificio ubicado en la avenida Manuela Diez Jiménez, segundo nivel del Palacio de Justicia de la Provincia del Seibo, el próximo Lunes 17 de noviembre 2025, a las 09:00 horas de la mañana, a fin de que presenten las pruebas en las cuales fundamentan sus pretensiones y para que al efecto formulen sus reclamaciones ante el indicado Tribunal.
Licdo. Yordano Mejia Beras
Por sí y Por Los Licdos. Maria Elena Aybar Betances Y Luis Alberto Quezada Padua Abogados constituidos y apoderados especiales del señor Patrizio Bonanni