ET 5 de mayo de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

Año 10 - Edición 576 | Ejemplar semanal gratuito | 5 de mayo de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord

ESTA SEMANA

INFRAESTRUCTURA P. 9

Sector Villa María en Higüey clama por arreglo de calles y drenaje prometido

ECONOMÍA

ANALISIS P. 16

Exportaciones agropecuarias en febrero alcanzan los US$93.8 millones

DEPORTES

HISTORIA P. 21

La Romana celebra los 25 años de XII Juegos Deportivos Nacionales

VARIEDADES

ACUSACIONES P. 19

Actor Russell Brand será juzgado por denuncias de abuso sexual en Londres

Exigen a Alcaldía de San Pedro explique inversión y retrasos en remozamiento de Laguna Mallén

A casi tres años de haber recibido RD$34 millones para rehabilitar la Laguna Mallén, el Ayuntamiento de San Pedro de Macorís no ha mostrado avances ni ha rendido cuentas sobre el uso de esos fondos. La obra permanece abandonada, mientras sectores de esta provincia cuestionan que el alcalde Raymundo Ortiz guarde silencio ante los reclamos de ambientalistas, líderes comunitarios y regidores. Señalan que no existe informe técnico ni cronograma de ejecución. La ciudadanía exige respuestas, rendición de cuentas y el reinicio inmediato del proyecto ecológico. P. 8

Grupo Puntacana construye un elevado y una vía alterna que impactará positivamente el tránsito desde la rotonda de Punta Cana hasta después del cruce de los Manantiales. P. 8

¡VIGILANDO!

VIOLACIÓN FLAGRANTE

La constante violación a las señales de no parqueo en la calle 27 de febrero, en las proximidades del parque Duarte, se ha convertido en una problemática que afecta gravemente la circulación vehicular en esa zona, en la ciudad de San Pedro de Macorís. Esta actitud desafiante no solo refleja una falta de respeto a las normas de tránsito, sino también una ausencia de vigilancia efectiva que amerita que la Digesett intervenga con mayor firmeza ante esta situación.

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Fe y previsión

Los dominicanos, como muchos pueblos de alma cálida y corazón creyente, hemos adoptado una manera particular de caminar por la vida. Actuamos como si el mañana estuviera garantizado, como si el dolor, la pérdida o la adversidad fueran realidades ajenas, reservadas para otros.

En nuestra cotidianidad, no suele haber espacio para imaginar lo inesperado. No prevenimos porque, en el fondo, nos convencemos de que a nosotros no nos va a pasar. Esta forma de vivir, tan llena de fe y esperanza, tiene una belleza innegable, porque confiamos en el porvenir, nos entregamos al día con la certeza de que todo saldrá bien. Sin embargo, también encierra una trampa sigilosa. Cuando la tragedia llama a la puerta nos encuentra desprovistos, vulnerables, incapaces de actuar más allá de la improvisación.

TODOS CORREN, MENOS MANOLITO

En Verón-Punta Cana ya arrancó, aunque de manera disimulada, la carrera por la dirección distrital. Vocales de distintas parcelas políticas andan con el acelerador a fondo, tocando puertas, sonriendo en actividades, haciendo promesas prematuras y, claro, asegurando que “esto no es campaña”. Todos quieren ser director distrital. Todos menos uno: el actual titular, Ramón Ramírez (Manolito), quien se pasea con tranquilidad asombrosa, como quien ya lo vio todo, lo oyó todo,… y lo calculó todo.

¿SE QUEDÓ MUDO EL ALCALDE?

Parece que el alcalde Raymundo Ortíz confundió el rescate de la Laguna Mallén con una sesión de meditación profunda: silencio absoluto. Mientras los 34 millones se evaporan entre baños sin puertas y estructuras sin sentido, él opta por la estrategia del avestruz, cabeza enterrada y cero explicaciones. Ni llamadas ni mensajes logran sacarlo del mutismo. Aunque el tema parece cada vez más interesante para los petromacorisanos, el alcalde anda en su propio mundo, y nada, nadita, de hablar de ese asunto.

MENORES AL VOLANTE, PADRES AL DESCANSO

En La Romana, los motores no distinguen entre adultos y adolescentes: mientras la Ley 63-17 establece claramente que un menor sin licencia no debe conducir, en la práctica, parece que la ley aplica solo en papel. Pasolas con dos, tres y hasta cuatro "pasajeritos escolares" circulan como si fueran rutas oficiales. Y claro, los padres felices de prestar el motor… ¡y el susto! Ahora la DIGESETT promete charlas en escuelas, pero ojalá no lleguen en motores sin placa. Porque aquí, más que un problema vial, lo que hay es un desmadre familiar legalizado con gasolina.

Entonces, nos invade la angustia de quien se siente traicionado por su propia ilusión. Y como pueblo creyente, levantamos la mirada al cielo, pidiendo auxilio divino, olvidando que la providencia no está reñida con la previsión, sino que, muchas veces, la exige.

La filosofía de la prevención no es una negación de la fe; es su complemento en este mundo donde lo incierto es ley. Prever es un acto de humildad. Es reconocer que somos frágiles, que lo que hoy está puede no estar mañana.

Tener un plan no es desconfianza en Dios, sino respeto por el don de la vida que se nos ha concedido. No hay cultura de prevención porque no hay conciencia clara de la vulnerabilidad.

No pensamos en el seguro hasta que perdemos todo; no hablamos de evacuaciones hasta que las aguas nos inundan; no reflexionamos sobre la salud hasta que la enfermedad nos doblega.

Prever no es vivir con temor, sino con sabiduría. Prepararnos no es perder la fe, sino fortalecerla con responsabilidad.

Esta semana en el Este

Transformación vial

Grupo Puntacana construye una vía alterna y un elevado sobre el cruce de los Manantiales, que buscan descongestionar el tránsito, agilizar la movilidad desde el aeropuerto y sentar las bases de un sistema integral de infraestructura que responda al crecimiento urbano de la zona

Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com

PUNTA CANA. Con el objetivo de reducir significativamente la congestión vehicular y mejorar la movilidad en una de las zonas turísticas más visitadas de la región del Caribe, se construyen dos importantes infraestructuras: una vía alterna desde la rotonda de Punta Cana y un elevado sobre el cruce de los Manantiales, a 4.5 kilómetros del aeropuerto de Punta Cana.

Estas obras, construidas por Grupo Puntacana, buscan optimizar el tránsito desde el Aeropuerto Internacional de Punta Cana y áreas aledañas hasta después del cruce de los Manantiales, permitiendo un tránsito vehicular más fluido y seguro, al tiempo que representan un ahorro en tiempo, combustible y recursos para los usuarios.

“Con esta obra de vía alterna se busca evitar que los conductores que salen del aeropuerto y zonas aledañas

interactúen obligatoriamente en la rotonda de Punta Cana, creando un bypass, ya que esta rotonda maneja

un alto volumen de vehículos que produce un tráfico poco fluido y congestión vehicular, lo que representa un

costo en tiempo y recursos”, explica Wilson Mejía, director de Ingeniería de Grupo Puntacana.

Esta semana en el Este

De forma complementaria, el elevado sobre el Cruce de Los Manantiales servirá para mitigar los habituales “tapones” en dirección sur-norte, hacia Bávaro, así como en dirección norte-sur, hacia Santo Domingo. Ambas obras están concebidas como soluciones integradas que buscan descongestionar el Bulevar Turístico del Este, una arteria vital para el turismo en la región.

CARACTERÍSTICAS

TÉCNICAS DE LAS OBRAS

La vía alterna tendrá una longitud de 525 metros y contará con un carril de circulación de 5 metros de ancho, diseñado para velocidades de hasta 70 kilómetros por hora. Incluye también paseos exteriores e integración con carriles secundarios, ofreciendo confort y seguridad al conductor.

Por su parte, el elevado tendrá una extensión total de 900 metros, incluyendo rampas y el puente principal. Contará con cuatro carriles (dos por dirección), con paseos interiores y exteriores, y garantizará un tránsito fluido debajo del puente con un carril por sentido.

Mejía explicó que los materiales seleccionados para la construcción fueron escogidos por su durabilidad, disponibilidad y eficiencia en costos. Se utilizará material de relleno local para optimizar la logística, hormigón por su resistencia y asfalto para mantener la continuidad visual y funcional con el pavimento existente.

DISEÑO INTEGRAL Y SEGURIDAD

Las obras contemplan elementos fundamentales para su correcto funcionamiento, como drenaje pluvial, señalización, iluminación y adecuación del terreno.

Se han realizado estudios topográficos, geotécnicos y análisis de tránsito, así como evaluaciones de posibles obstrucciones (líneas eléctricas, semáforos, etcétera.), con el fin de garantizar una infraestructura segura y sostenible.

El proyecto inició el 21 de abril de 2025 y tiene un plazo de ejecución es-

timado de siete meses. En la actualidad, se trabaja en el mantenimiento del tránsito, la habilitación de desvíos temporales y la coordinación de las instalaciones eléctricas y de datos, lo que permitirá avanzar sin interrumpir completamente la circulación.

IMPACTO EN LA POBLACIÓN Y EL TURISMO

Se espera que, una vez concluidas, las obras reduzcan de manera significativa los tiempos de recorrido en la zona turística, mejoren la experiencia de los visitantes y disminuyan las emisiones contaminantes, gracias a la menor cantidad de vehículos detenidos en congestiones.

“Esto se traduce en una impresión positiva el público general que usa la vía, aún más para los turistas que de-

sean llegar de una manera más rápida, cómoda y segura a sus destinos turísticos”, explicó Mejía.

Estas intervenciones viales han sido diseñadas considerando el crecimiento urbano y vehicular proyectado para los próximos 20 años. Análisis de tránsito y modelos de simulación han confirmado que, con el mantenimiento adecuado, el nivel de servicio se mantendrá en estándares aceptables en el largo plazo.

Se espera que las autoridades puedan complementar estas obras con otras que sirvan para aliviar la alta congestión vehicular que experimente Punta Cana, como la del área de Coco Bongo, así como una futura intervención directa en la propia rotonda de Punta Cana. De materializarse, estas iniciativas convertirían al distrito turístico en un sistema vial integrado, más eficiente y moderno.

Esta semana en el Este

preguntas

1- ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES

OBJETIVOS COMO VOCAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN VERÓN-PUNTA CANA?

R. En primer lugar, para mí sería que tengamos la potestad de autoplanificarnos como pueblo, y que nosotros como autoridades decidamos en cuál dirección enfocar nuestro desarrollo, a la altura como destino. Las injerencias en términos de decisiones han quitado lucidez a un gobierno local que carece de decisiones puntuales para su crecimiento sostenible.

2- ¿QUÉ ACCIONES CONCRETAS

PROPONDRÁ PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LOS VERTEDEROS IMPROVISADOS?

R. Sobre este punto creo que, si damos un servicio eficiente en la recogida de los desechos sólidos, el pueblo no tendría la necesidad de verter los desechos en cualquier lugar, porque la eficiencia dejará sin argumentos este mal social. También, para los que se dedican a dar servicios clandestinos sin ninguna autorización municipal, debemos neutralizar estas prácticas con multas ejemplares para acabar con este mal, donde sólo se beneficia esa persona en particular. Una cosa importante también a tomar en cuenta es hacer un plan donde los ciudadanos sepan el día y la hora que pasará el camión por su sector, para que no tengamos cúmulos de basura en las aceras sin plan concreto de servicios. La educación del pueblo en esa dirección es fundamental

Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com

NISIBON. El gestor social de la Federación de Juntas de Vecinos del Distrito Municipal Las Lagunas de Nisibón, Julio Jiménez, solicitó a la administración del presidente Luis Abinader acudir en auxilio de esa zona.

A... URIDY MARTE, (VOCAL DEL PLD EN VERÓN-PUNTA CANA)

para tener a un pueblo con una cultura de educación ciudadana.

3-

¿CÓMO

PLANEA FOMENTAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL ORDEN URBANO EN COMUNIDADES COMO FRIUSA, BÁVARO Y MACAO?

R. Sobre fomentar un desarrollo sostenible en áreas como Macao y Friusa, estas son comunidades muy impactadas por el turismo. Para mí, la planificación de crecimiento sobre sus áreas como áreas sociales, recreativas y deportivas, acceso efectivo a los servicios municipales como la recogida de basura. La municipalidad debe jugar un papel importante, apoyando a cada una de estas medidas, y nosotros como Vocales en aprobar los presupuestos para así tener los recursos para su desarrollo, desde una perspectiva planificada, fiscalizando, y desde una óptica municipal, basada en la Ley 176-07 y sus reglamentos.

Jiménez, en representación de los barrios La Mina, El Centro, El Peñón, La Gallera, Los Callejones, Buenos Aires y Suizo, afirmó que las autoridades gubernamentales de la provincia La Altagracia han olvidado esta demarcación, a pesar de sus tierras productivas y de su histórico aporte al desarrollo de la región.

“¿Ustedes creen que un lugar que ha contribuido tanto a la producción agropecuaria como Las Lagunas de Nisibón reciba apenas un pírrico presupuesto de RD$2,060,000 para una

4- ¿QUÉ ESTRATEGIAS PROPONE PARA GARANTIZAR UNA MAYOR PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA TOMA DE DECISIONES DEL GOBIERNO LOCAL?

R. En este punto, una estrategia sería enfocar más las acciones de ejecutorias en una manera más cercana al pueblo, consultando a los diferentes sectores de la sociedad para la toma de decisiones en conjunto, escuchar a la gente, saber sobre sus problemas, hacer reuniones puntuales dentro de las comunidades, garantizan la toma de decisiones con más sentido social, y de impacto a las mismas. Hoy en día, la autoridad se debe ejercer pensando, planificando, y actuando con justicia social.

5- ¿QUÉ PROPUESTAS IMPULSARÁ DESDE SU POSICIÓN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN ESTA ZONA TURÍSTICA?

R. Una cosa importante para mí, y que debemos todos apoyar es: trabajar arduamente para tener una ciudad segura. En cuanto al tema del tránsito, que tengamos vías bien señalizadas para evitar los accidentes de tránsito, planificar acciones en conjunto con las autoridades, así como Interior y Policía, y la PN, para que haya un registro eficiente de los motoristas y medios de transportes que dan servicios en el distrito, y que la alcaldía tenga un control de los mismos. También seguir trabajando para mejorar la iluminación de la ciudad, para que disminuyan los robos y atracos en los lugares más vulnerables del distrito. También el mejoramiento del sistema semafórico de la zona, donde a veces ocurren accidentes de tránsito por el descontrol de los mismos.

obras en las Lagunas de Nisibón

población de 15,000 habitantes?”, cuestionó el dirigente comunitario. A su juicio, esa cantidad apenas alcanza para construir dos badenes. Asimismo, Jiménez criticó la prolongada espera para la entrega del nuevo hospital, cuya construcción inició a finales del año 2020, bajo la gestión del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) durante el gobierno del expresidente Danilo Medina. Actualmente, la obra se encuentra en su fase final.

El dirigente expresó su esperanza

en que, con la reciente designación del higüeyano Francisco Solimán (Pireo) como viceministro del MIVED el pasado 15 de abril, se pueda agilizar la culminación de importantes obras en el municipio de Higüey. Entre estas citó el Hospital Traumatológico, que también está en fase final, y el Centro Correccional Preventivo y de Rehabilitación (CCR) que se levanta en el sector Anamuya, próximo a la penitenciaría local. Finalmente, Jiménez recordó que sigue pendiente la construcción de la Casa del Periodist.

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. A casi tres años de haberse entregado los fondos para el remozamiento del parque ecológico Laguna Mallén, la obra permanece prácticamente paralizada, sin que se evidencie avances significativos.

La situación ha generado la preocupación de sectores ambientalistas, comunitarios y representantes del gobierno local, quienes han denunciado falta de transparencia por parte de la alcaldía.

Se recuerda que, en agosto de 2022, el gobierno central destinó 34 millones de pesos para la recuperación del área protegida, cuya ejecución quedó bajo responsabilidad del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís, encabezada por el alcalde Raymundo Ortiz.

La inversión contemplaba la contratación de dos firmas de ingeniería

Alcalde de San Pedro guarda silencio ante paralización de obras en Laguna Mallén

para ejecutar los trabajos, sin embargo, hasta la fecha no hay un informe público que detalle el estado de la obra ni el uso de los recursos.

Este medio ha intentado, en reiteradas ocasiones, obtener declaraciones del alcalde Ortiz, solicitando entrevistas formales y abordándolo en actos públicos, sin obtener respuesta. La falta de comunicación institucional ha generado aún más inquietud en la población.

PREOCUPACIÓN

Uno de los sectores más activos en exigir rendición de cuentas ha sido el ambientalista. David Montes de

Oca, conocido defensor del medio ambiente en la provincia, expresó su descontento con el manejo del proyecto.

“Desde el inicio no se nos ha dado participación formal como sector ambiental. La comunidad ambientalista de San Pedro no fue tomada en cuenta ni para opinar ni para fiscalizar los trabajos. Es lamentable porque esta laguna representa un espacio vital para la sostenibilidad ecológica, social y económica del municipio”, expresó. Montes de Oca recordó que, previo al inicio de la obra, el alcalde sostuvo un encuentro informal con ambientalistas locales, en el que se discutieron

ideas para intervenir el área protegida.

“El alcalde nos pidió sugerencias, se las dimos, pero luego decidió actuar por su cuenta. Ni siquiera nos convocaron a una reunión formal. Una vez nos invitó a un almuerzo, pero nunca llegó”, agregó.

La indignación también ha alcanzado a líderes comunitarios. Emiliano Tolentino, dirigente del sector Pedro Justo Carrión, colindante con la laguna, ha sido una voz persistente en la solicitud de la terminación del parque.

“La comunidad necesita este espacio en condiciones óptimas. Es una obra importante para el desarrollo de la zona y su abandono nos afecta a todos”, manifestó.

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

De su lado, el regidor Mártires Trinidad informó que sometió un documento al despacho del alcalde solicitando un informe detallado sobre la inversión realizada y el estado actual de los trabajos. Hasta el momento, la solicitud no ha sido respondida oficialmente por el cabildo.

Jesús Sánchez

Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Miembros del equipo técnico que realiza trabajos para solucionar los desniveles del malecón de San Pedro de Macorís, donde se produjo un socavón mientras se realizaban los trabajos de reconstrucción del lugar ofrecieron detalles sobre las reparaciones que se realizan allí.

David de la Cruz, quien tiene a su cargo una de las partes del trabajo de una de las compañías, sostuvo que en el lugar se realizan trabajos técnicos y de alta complejidad como parte de una intervención preventiva que busca garantizar la seguridad de la zona y prevenir futuros daños provocados por el mar.

El proyecto contempla la construcción de un muro de protección con el objetivo de mitigar el impacto de las olas y el constante embate del mar sobre la estructura del malecón. Este tipo de obra resulta crucial en zonas costeras vulnerables, donde la erosión y el salitre representan un riesgo per-

Malecón de San Pedro tendrá protección estructural para evitar nuevos socavones

manente para la infraestructura urbana.

Uno de los componentes clave en esta intervención es la instalación de pilones reforzados, acompañados por una malla metálica antioxidante, cuya función principal es proteger la estructura del desgaste ocasionado por el salitre y la humedad. Este material garantiza una mayor resistencia a la corrosión, permi-

tiendo así que el muro tenga una vida útil más prolongada.

Además, se están utilizando piedras de río en la base del muro. Estas piedras no solo proporcionan un soporte estructural sólido, sino que también permiten una mejor absorción y distribución de la fuerza de las olas, ayudando a reducir la presión directa sobre la estructura.

Según explicó el ingeniero de la Cruz, este método de construcción responde a estándares técnicos apropiados para zonas con alta exposición al mar.

El diseño del muro no solo busca reparar el daño existente, sino prevenir nuevos socavones, lo que representa una medida estratégica para proteger tanto a los peatones como a los conductores que frecuentan esta vía.

De la Cruz señaló que este tipo de protección “es vital para la estabilidad del terreno y para garantizar la seguridad de la comunidad a largo plazo”, sostuvo de la Cruz.

El prolongado tiempo que ha tardado la empresa para dar terminación a la obra ha sido tema de crítica por comerciantes del área recreativa y la población que, con frecuencia, acude al lugar.

Raymundo Ortiz

Mientras las Siete Lagunas avanza, Villa María sigue atrapada entre lodo y promesas

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. A pesar de las constantes promesas, los residentes de la calle Alegría, ubicada en el sector Villa María de Higüey, siguen esperando la necesaria construcción de sus vías. Hasta el momento, solo se ha esparcido un poco de caliche, lo que resulta insuficiente ante los problemas de infraestructura que afectan a esta comunidad cada vez que llueve.

“Cuando llueve, esta calle se convierte en un río. El alcantarillado es deficiente y, a pesar de las promesas de soluciones, aún estamos a la espera. La única esperanza es que arreglen las calles antes de que terminen Las Siete Lagunas”, expresó Manuel, uno de los habitantes afectados.

La preocupación de los residentes no se limita al estado de las calles. Denuncian también la falta de mejoras en el sistema de drenaje pluvial, a pesar de que se han aprobado presupuestos para su reparación en años anteriores.

“Parece que no somos votantes importantes, porque no se nos toma en cuenta”, lamentó Jasmin, quien ha vivido en la misma calle durante 22 años sin ver avances significativos.

Mientras tanto, el proyecto de rehabilitación de Las Siete Lagunas, que se desarrolla a solo 20 metros del sector

Villa Progreso, avanza con rapidez. Manuel destacó que la obra ya está bastante adelantada y se estima que estará en funcionamiento en pocos meses. Esto ha generado expectativas en sectores vecinos, aunque la comunidad de Villa María aún no percibe beneficios directos.

La situación también se ve agrava-

da por deficiencias en el suministro eléctrico. Aunque se instalaron contadores en las viviendas, los residentes aseguran que la prometida mejora en el tendido eléctrico no ha llegado. “Solo vinieron a montar los contadores y después desaparecieron”, denunció Francisca Martínez, vecina del sector.

De su lado, Lenin Carpio, encargado regional Este del Instituto Nacio-

nal de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), ofreció detalles sobre el proyecto de Las Siete Lagunas. Explicó que esta obra, con un costo estimado de 123 millones de pesos, tiene como fecha de finalización el mes de octubre de este año.

La rehabilitación incluye la planta de tratamiento de aguas residuales, que llevaba casi cuatro décadas sin funcionamiento.

La empresa contratista CCMASTER, seleccionada tras una licitación en diciembre de 2022, ha concluido la instalación de campamentos y la verja perimetral, y se encuentra trabajando en la rehabilitación del complejo de lagunas y la estación de captación. En esta primera fase se espera conectar el 40% de los sectores de Higüey a la planta.

Carpio también anunció planes de expansión que contemplan la construcción de dos nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales. Una de

ellas servirá al sector Villa Cerro y la otra a la parte norte de la ciudad. Ambas descargarán en el río Duey, como parte del nuevo sistema.

Actualmente, la planta tiene capacidad para tratar 100 litros por segundo, pero solo está procesando entre 25 y 30 litros por segundo debido a problemas con la red. Esta limitación provoca desbordamientos del sistema cada vez que llueve, situación que agrava los riesgos sanitarios y ambientales en la ciudad.

Mientras el proyecto de Las Siete Lagunas avanza, los moradores de Villa María continúan esperando obras básicas como calles transitables, drenaje funcional y un servicio eléctrico digno. Su esperanza es que, con la culminación de las lagunas, finalmente lleguen también las soluciones que durante años les han sido prometidas.

Lenin Carpio

Mujeres emprendedoras de La Romana: muestra de superación, esfuerzo y perseverancia

LA ROMANA. La difícil economía que viven miles de dominicanos, debido a las pocas oportunidades de empleos que reciben, más la exclusión por la edad, obligan a muchas mujeres a buscar la forma de cómo sobrevivir con sus hijos y más cuando son abandonadas o no reciben lo suficiente por sus exparejas y padres de sus hijos.

Tal es el caso de Claribel Carpio, de 41 años de edad, quien decidió hace seis años emprender un pequeño negocio de venta de pan de maíz, batata y zanahorias, también arepas, coconetes, arroz con leche, habichuelas con dulce, chacá, entre otros aperitivos dulces. Precisa que lo que más solicitan sus clientes es el coconete y las arepas.

Carpio destaca que el motivo principal para ella emprender su negocio fue el no seguir siendo empleada, sino convertirse en su propia jefa. Asegura que inició recorriendo varias calles a pie, con cubetas en mano con mercancías, las cuales las ofrecía, mientras caminaba, a los peatones y negocios.

Luego pudo establecerse en el lugar que está hoy día, gracias al permiso que recibió de poder instalarse al frente de un negocio de venta de accesorios deportivos.

Carpio sostiene que le ha ido muy bien, ya que de ahí ha podido criar a sus tres hijos que están en la escuela y, además, cubre todas sus necesidades, incluyendo el pago de alquiler donde vive.

Orienta a los jóvenes a que siempre hay oportunidad y que siempre se

puede hacer algo en la vida. Ella misma se pone como ejemplo, que al principio no sabía ni tenía conocimiento de cómo hacer lo que hoy sabe hacer y que poco a poco pudo aprender y mejorar la calidad de sus productos.

PERSEVERANCIA

Otra muestra de superación es el de la señora Meregilda Arache, quien, movida por la enfermedad de su padre, decidió realizar varios cursos de corcha, cojines y cortinas, más tapicería en Infotep, para ayudar con las medicinas y tratamiento.

Asegura que, a pesar de que su esposo le suplía parte de sus necesidades, siempre le ha gustado colaborar con las necesidades de su hogar, por

lo que decidió emprender en la tapicería de muebles.

Destaca que su primer trabajo como tapicera recibió cuatro mil pesos y desde ese entonces siempre ha tenido clientes que confían en su trabajo.

Muestra con emoción la terminación de un mueble de color gris listo para entregar a un cliente. De igual forma, expresó que siempre hay oportunidad, pero hay que estar preparado, por lo que exhortó a todos los jóvenes a no perder el tiempo en las esquinas, sino que lo aprovechen realizando cursos técnicos en el Infotep, como lo hizo ella, para que le saquen provecho en un futuro y no se quejen de la situación económica del país.

Claribel Carpio, junto a uno de sus hijos.
Meregilda Arache, usa pistola con grapas.
Mueble elaborado por Meregilda Arache.
Meregilda Arache, usa máquina de coser.

Puntos de Vista

EDITORIAL

¿Qué misterio envuelve el remozamiento de Laguna Mallén?

Han pasado casi tres años desde que el Gobierno central destinó 34 millones de pesos para el remozamiento del parque ecológico Laguna Mallén, sin que la ciudadanía tenga claridad sobre el avance ni el uso de esos fondos.

La obra, bajo responsabilidad del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís, permanece prácticamente paralizada, mientras el alcalde Raymundo Ortiz guarda un silencio injustificable ante los constantes pedidos de información.

Los primeros impactos de la tormenta económica

En el más reciente informe de la Organización de Turismo del Caribe (CTO), la secretaria general de la entidad, Dona Regis-Prosper, incluye un párrafo que expresa una visión muy positiva: “El crecimiento continuo del Caribe es un testimonio de la fortaleza de nuestra colaboración regional y del atractivo duradero de nuestros destinos”, que estoy seguro que todos los involucrados en este sector quisiéramos que fuera así.

Esta optimista perspectiva se apoya en los positivos resultados del turismo en la región que reporta el informe, que indica que el sector “continuó su sólida recuperación y expansión en 2024, con un estimado de 34,2 millones de llegadas de turistas internacionales. Esto repre -

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

La opacidad en la gestión de este proyecto ha provocado indignación en sectores ambientalistas, comunitarios y representantes del gobierno local, quienes han alzado su voz para denunciar la falta de transparencia institucional.

Ambientalistas con larga trayectoria e incuestionable capacidad en la defensa del medio ambiente han sido excluidos del proceso, pese a sus aportes y recomendaciones, lo que evidencia la escasa participación ciudadana en este tema.

UN ESPONTÁNEO

MANUEL QUITERIO CEDEÑO / mquiterio@cicom.do

senta un aumento del 6,1 % en comparación con 2023 y un 6,9 % por encima de los niveles pre pandemia, lo que marca el segundo año consecutivo en que la región supera el índice de referencia de 2019”.

El optimismo de Dona Regis-Prosper va más lejos, porque entiende que: “A pesar de la incertidumbre geopolítica y los desafíos económicos globales, nuestro sector ha demostrado una resiliencia notable”. Pero advierte que “para mantener este impulso, debemos redoblar nuestros esfuerzos en inversiones estratégicas, alianzas in-

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

Algunos regidores han solicitado formalmente un informe detallado, pero tampoco han recibido respuesta. La Laguna Mallén, más que un espacio natural, representa una esperanza para el desarrollo sostenible, el ecoturismo y la educación ambiental del municipio de San Pedro, por lo que su abandono es una afrenta a la comunidad.

Resulta inaceptable que, con recursos asignados y una obra anunciada con entusiasmo, no existan

ni avances visibles ni explicaciones creíbles.

La comunidad exige que la Alcaldía rompa su inexplicable silencio y rinda cuentas de manera inmediata y pública. San Pedro de Macorís merece respeto, claridad y compromiso real con su patrimonio ecológico.

No se puede seguir postergando una obra que prometía bienestar y hoy solo representa frustración y desconfianza.

novadoras y prácticas sostenibles que protejan a nuestra gente, nuestra cultura y nuestro medio ambiente”.

La CTO destaca en su informe que el Caribe registró recibió 34,2 millones de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) en 2024, un aumento del 6,1 % comparado con el 2023 y del 6,9 % con el 2019.

República Dominicana, señala, fue el destino más visitado en el 2024, con 8,5 millones de turistas; seguida por Jamaica con 2,9 millones; Cuba 2,2 millones; Bahamas 1,9 millones; Aruba 1,4 millones, y Puerto Rico 1 millón. Estos seis captaron aproximadamente el 56 % de todas las llegadas a la región.

Creo que esta perspectiva optimista basada en los éxitos del año pasado, no toma en cuenta el impacto de las políticas puestas en marcha por el presidente de Estados Unidos, país al que ya estas decisiones le ha costado una notable caída del turismo, que reporta una reducción del 10% de las llegadas en marzo; y una reducción de un 70% de las reservas de vuelos des-

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

de Canadá hasta septiembre próximo. También ha caído un 25% el turismo europeo; y las tarifas de los hoteles han bajado un 11%.

Creo que nosotros ya estamos viendo los primeros impactos negativos “de la incertidumbre geopolítica y los desafíos económicos globales”, impulsados por el cambio de rumbo que se registra en Estados Unidos. Cuando se nubla el futuro inmediato y se resiente la economía, la primera víctima son los gastos en vacaciones, viajes, diversión, ropa y similares. Nosotros ya lo estamos sintiendo a pesar de la intensidad del esfuerzo promocional en que está empeñado el Ministerio de Turismo.

En el primer semestre del 2025 creció las llegadas de visitantes de cruceros, pero el turismo internacionales bajó un 1%; por la reducción de un 5% del mercado estadounidense, un 4% del canadiense y el 8% de los europeos. Nos alivió el resultado el crecimiento del 26% del mercado, a pesar de que se estancó Colombia. Atención a la pizarra.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Regularización de dominicanos en Verón-Punta Cana

Un habitante irregular es aquel que reside en un lugar en el cual no está autorizado porque alguna ley le exige un documento que no tiene. En tal sentido, no solo los haitianos y otros extranjeros sin documentos legales están residiendo de manera irregular aquí, sino también todos los dominicanos que porten un documento de identidad que no diga expresamente que residen aquí.

La Ley No. 8-92 sobre Cédula de Identidad y Electoral en su artículo 14 expresa que “Serán condenados a la pena de seis meses a dos años de prisión correccional, o al pago de una multa de RD$2,000.00 a RD$5,000.00, o ambas penas a la vez”, las personas que violaren esa ley.

El numeral 5 del referido artículo dice, claramente, que están entre los

Los nuevos huérfanos

Vivimos en tiempos desconcertantes. Nunca antes la humanidad dispuso de tantas formas de comunicación y, sin embargo, pocas veces nos escuchamos de verdad. Estamos, sí, omnipresentes en pantallas y redes, atrapados en una efervescencia de imágenes, mensajes y notificaciones, pero ausentes donde más importa: en la mesa familiar, en la mirada que busca complicidad, en el silencio compartido de un abrazo. La vida moderna, con su incesante exigencia de eficacia, su culto al rendimiento y su insaciable apetito por el tiempo, ha parido una nueva estirpe de huérfanos: los huérfanos espirituales. No son niños sin padres —eso sería, acaso, menos cruel—, sino niños sin tiempo, sin caricias demoradas, sin la paciente mirada que descifra sus balbuceos interiores.

Donald Winnicott, con la sabiduría de quien sabe escuchar lo que no se dice, advirtió que un niño necesita ser mirado como si fuera un milagro. Pero los adultos de hoy, fatigados por las jornadas interminables y la tiranía de las urgencias, han olvidado mirar. Corren de reunión en reunión, de pantalla en

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista 13 eltiempo

A TIEMPO

RAMÓN ZORRILLA / ramonzorrilla@gmail.com

sujetos obligados a cumplir con esta ley: “Los que, al cambiar de residencia, domicilio, estado civil o cualquier otro dato de sus generales, no presentaren su Cédula de Identidad y Electoral en las oficinas correspondientes, para anotar el cambio.

De todo lo anterior se infiere que todos los residentes en Verón Punta Cana, y en cualesquiera otras demarcaciones del país, que no hayan cambiado su residencia, son habitantes irregulares de esas demarcaciones y, en consecuencia, son pasibles de ser privados de libertad si no cumplen con

DESDE EL UMBRAL

ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org

pantalla, y en ese vértigo ciego pierden el hilo invisible que los ata a la vida real de sus hijos.

Frente a esta orfandad callada, la música se alza como un refugio, una forma obstinada de resistencia. En un ensayo orquestal, un niño descubre mucho más que escalas y partituras: descubre una comunidad que escucha, un adulto que cree en su potencia, un lugar donde la armonía no se impone, sino que se teje con paciencia, con errores compartidos y pequeñas victorias celebradas en coro. Allí —en ese espacio que unos llaman orquesta y otros, sencillamente, segunda familia— el niño vuelve a pertenecer. Y no solo él: también, imperceptiblemen-

estas disposiciones. Fíjese que la ley no habla de cambiar el lugar de residencia solo para votar, como propugnamos los miembros de la organización Yo Voto Aquí, sino que deja implícita una obligación aún peor que no votar que es con la seguridad nacional si usted no cambia de residencia, pues cada residente, nacional o extranjero, está obligado a comunicarle a la autoridad donde reside. Como ese artículo 14 habla de penas consistentes en privación de libertad, está diciendo, también, que la violación a la misma es un delito penal, en consecuencia, si usted reside en esta demarcación y no cambia su residencia usted se está convirtiendo, voluntariamente en un “delincuente”.

¿Será que tendremos que hacer una marcha, para que el gobierno obligue, también, a los dominicanos a regularizarse?

Qué le diría usted a sus nietos si, por esa inobservancia, fuera detenido y privado de libertad, cuando estos se enteren y le pregunten: ¿por qué te metieron en la cárcel abuelo en aquel tiempo? ¿Tú eras delincuente?

te, sus padres. Porque cuando un padre ve a su hijo brillar sobre un escenario, cuando escucha en su música la emoción que la rutina había apagado, algo se conmueve en su interior. Se detiene, acaso por primera vez en años, y se pregunta: ¿Dónde estuve todo este tiempo?

La música, entonces, no solo rescata a los niños del abandono emocional; rescata también a los adultos de una vida desencantada. Es un idioma secreto que devuelve la conversación a las familias, que repara las heridas del silencio, que enseña lo que, sin saberlo, habíamos olvidado: que el éxito sin amor es vacío, que la disciplina sin ternura es tiranía, que sin belleza toda estructura termina por derrumbarse.

Hannah Arendt, lúcida como pocas, escribió que educar es introducir al niño en el mundo con la esperanza de que llegue a amarlo. Y eso ocurre en cada ensayo, en cada mirada de aliento, en cada esfuerzo compartido: niños y jóvenes aprenden a querer no el mundo tal como es, sino el mundo que, juntos, pueden construir. Que nadie se engañe pensando que la música es un lujo. Es necesidad. Es cura. Es hogar. Es, para muchos, el lugar donde vuelven a encontrarse consigo mismos y con los otros.

5 de mayo de 2025, Año 10, Nº 576. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

PRIMER PLANO

A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com

Desmontando una película dominicana: pieza a pieza, peso a peso (2 de 3)

¿Y ADÓNDE VA A PARAR ESE RECURSO? REPARTIENDO EL PRESUPUESTO

Ok, sabemos que es mucha gente y mucho trabajo, pero ¿cómo se divide el dinero? Aunque cada película es distinta, podemos agrupar los gastos:

1. TALENTO PRINCIPAL Y DERECHOS: Aquí entra el pago al guionista por su idea y trabajo de crear el guion, los honorarios del director, los productores y, claro, los actores protagonistas. Si la película cuenta con una gran estrella, ¡esta parte puede llevarse un buen pedazo del presupuesto!

2. PRODUCCIÓN FÍSICA (¡EL CORAZÓN DEL GASTO!): Esta es usualmente la parte más grande. Incluye los salarios de TODO el equipo técnico (cámaras, luces, sonido, arte, etc.), el alquiler de equipos (cámaras de cine, luces especiales, grúas), la construcción de sets, el vestuario, el maquillaje, los permisos para filmar en la calle o en esa playa espectacular, la gasolina, los hoteles si se filma lejos... ¡Casi todo lo que se "toca" durante el rodaje!

3. POSTPRODUCCIÓN (LOS TOQUES FINALES): Pagarle al editor, al diseñador de sonido, al músico que compone la banda sonora, alquilar los estudios de mezcla, crear los efectos visuales (que pueden ser muy caros), hacer las copias para los cines.

4. Otros (Marketing, Seguros, Imprevistos): Publicidad para que vayas a verla, seguros por si algo sale mal (¡y siempre hay imprevistos!), gastos legales y un "por si acaso" llamado contingencia.

RAMÓN

Ley de autismo sin presupuesto: denuncian la suspensión de terapias por falta de apoyo

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. La Ley 34-23 de Atención, Inclusión y Protección para Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), promulgada en 2023, representa un avance jurídico al reconocer derechos específicos para esta población. Sin embargo, su implementación enfrenta retos importantes: requiere un reglamento operativo adecuado y una asignación presupuestaria clara para su ejecución, aspectos que aún no se han resuelto completamente en el presupuesto nacional.

FISCALIZACIÓN

El senador Omar Fernández ha insistido en la necesidad de fiscalizar la ley y de asignar responsabilidades concretas al Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS), al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio de Educación, para garantizar sanciones disuasorias contra la discriminación y crear espacios educativos adaptados para niños con TEA.

COBERTURA DE TERAPIAS

Recientemente, el Centro Integral de Atención al Desarrollo Infanto-Juvenil y la Familia (CIADIF) denunció que el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) suspendió la cobertura de terapias para menores con TEA, manteniendo únicamente las consultas de diagnóstico y seguimiento. Esta deci-

sión generó preocupación entre más de 1,400 familias afiliadas, que dependen de estas sesiones para el desarrollo de sus hijos.

SeNaSa argumentó que, tras una auditoría, halló irregularidades en la facturación de servicios especializados y que el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS) excluye expresamente las terapias psicológicas dirigidas a TEA. La aseguradora propuso ahora realizar un estudio actuarial con el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) y el Ministerio de Salud Pública para evaluar la viabilidad de ampliar las coberturas actuales.

FONDO “GADIEL” DE ABRIL

En el marco del mes de concienciación sobre el autismo, la oficina sena-

torial del Distrito Nacional informó que el Fondo “Gadiel” correspondiente a abril se destinará a la cobertura total de terapias, de lenguaje, ocupacionales y psicopedagógicas, y servicios educativos para seis niños de entre tres y seis años diagnosticados con TEA. Además, se otorgará asistencia para costear los estudios médicos necesarios, evaluaciones y pruebas de otros dos menores cuya condición aún no tiene diagnóstico.

El senador cada mes destina los fondos de su oficina a causas sociales.

Omar Fernández destacó que esta medida fortalece la inclusión y mejora la calidad de vida de los pequeños. Al mismo tiempo, instó al Ministerio de Educación a crear espacios adecuados para su formación y alimentación:

“Tenemos la ley, pero cada año el Congreso aprueba un presupuesto donde no se destinan fondos sufi-

cientes para atender este problema. El Ministerio de Educación maneja más de 300,000 millones de pesos al año y, sin embargo, no vemos una asignación específica para garantizar derechos a niños y jóvenes del espectro autista”.

DESAFÍOS PENDIENTES

El senador considera que la Ley 34-23 fue “un paso acertado”, pero aún presenta fallos en su implementación, principalmente la falta de recursos asignados y la ausencia de mecanismos de seguimiento y sanción efectivos.

AYUDA GUBERNAMENTAL

A través de Conadis, el gobierno otorga un bono mensual de RD$6,000 a algunas familias con niños con discapacidad, un monto que no cubre ni una fracción de los gastos reales que implica criar a un hijo con condición de TEA.

COSTOS

El costo total que enfrenta una familia dominicana con un niño con autismo puede superar fácilmente los RD$100,000 mensuales, al considerar terapias, consultas médicas, evaluaciones especializadas y gastos educativos. Esta carga económica, obliga a muchas familias a reducir su jornada laboral o endeudarse para garantizar la atención adecuada de sus hijos.

El avance del mar y la urbanización descontrolada amenazan la costa de Albania

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

TIRANA. Desde Velipoja, en el delta del río Buna, donde las olas destruyen un centenario bosque de pinos, hasta Golem, donde la construcción acelera la erosión, la costa de Albania ha sido golpeada duramente por el calentamiento global y la urbanización descontrolada.

Según datos obtenidos por la Agencia AFP, los niveles del mar han subido en promedio 10 centímetros en todo el mundo de 1993 a 2023, debido al cambio climático, según reporta la agencia espacial estadounidense NASA. "De los 273 kilómetros de costa adriática de Albania, unos 154 kilómetros están afectados por la erosión", declaró a la AFP la especialista en planeamiento urbano Besjana Shehu.

El turismo crece de manera acelerada en el país del mar Adriático, que pasó de 5,1 millones de visitantes en 2018 a 10,1 millones en 2023. Sin embargo, los hoteles, restaurantes y bares de playa también impactan gravemente a la naturaleza.

En el Parque Velipoja, un paisaje protegido en el norte de Albania, el mar avanza más de cinco metros por año. Ya ha penetrado más de 210 metros en el bosque, amenazando un ecosistema entero que no puede subsistir en el agua salada. Decenas de troncos de árboles yacen tendidos en la arena como testigos del retroceso del bosque.

"El Parque Velipoja se está encogiendo", advirtió Agim Dardha, director de la agencia nacional de áreas protegidas de la región de Shkodra. "Sólo en los últimos 10 años ha perdido más de 30 hectáreas", precisó.

MUERTE DE UNA ISLA

La isla Franz Jozeph, en el delta del río Buna, aún figura en los mapas turísticos, pero desapareció en 2012, devorada por el mar. Situada a 150 metros de la costa, la isla de 19,5 hectáreas estaba cubierta de bosque y vegetación silvestre.

"Un paraíso para muchas especies de aves marinas, un oasis de paz para nosotros también desaparecido", lamentó Lule Coli, quien administra un pequeño bar de playa. La isla desapareció gradualmente, víctima del aumento en el nivel del mar y la erosión.

Sin embargo, la construcción de represas y plantas hidroeléctricas en la zona atraparon sedimento, acelerando así su desaparición, explicó Ervis Krymi, profesor de geografía de la Universidad Shkodra.

Unos kilómetros al sur, en Kune, los pobladores están profundamente preocupados. Año tras año, proliferan las tormentas marinas y el litoral se asemeja a un cementerio de árboles.

"Debido al cambio climático en los últimos años, el mar se ha vuelto muy agresivo, avanzando sobre la tierra a un ritmo frenético que supera los pronósticos", manifestó el experto am-

biental Jak Gjini. En algunas áreas, el avance alcanza más de 20 metros anuales.

PÉRDIDA DE PATRIMONIO

Incluso los búnkeres de la era comunista, construidos para resistir invasiones, han desaparecido de la costa, devorados por el mar. "El mar está subiendo y se lleva todo. En cuatro o cinco años no quedará nada aquí", alertó Vera Faslliaj, administradora de un pequeño restaurante llamado Poseidón, con la esperanza de que el dios griego del mar los proteja. Las autoridades advierten que el aumento del nivel del mar plantea severos riesgos de inundación en las zonas urbanas del país. Según la agencia nacional de protección civil, para finales de esta década, unos 1,082.45 kilómetros cuadrados más de un tercio de las zonas costeras sufrirán las con-

secuencias directas de la inundación.

En Golem, a 49 kilómetros al suroeste de Tirana, los hoteleros están alarmados ante la indiferencia de las autoridades para encontrar soluciones y frenar la urbanización descontrolada. "El mar no va a esperar que las autoridades se despierten", comentó el administrador hotelero Edvin Dule.

El pueblo ha perdido aproximadamente 70 metros de línea costera en los últimos 16 años. Los hoteles, que brotan como hongos, han exacerbado la erosión y reducen las playas de las cuales dependen para atraer turistas. "Es un fenómeno muy preocupante que tiene un impacto directo en la economía y el turismo", afirmó Dule. "Si no podemos ofrecer condiciones, sombrillas, sillas de playa, actividades en la arena reducimos la calidad de la oferta, lo cual se traduce en números", sostuvo.

Exportaciones agropecuarias crecieron 66.2 % en primer bimestre de 2025 y manufactura un 27.2 %

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) publicó su informe “Panorama Sectorial” correspondiente a febrero de 2025, destacando un desempeño positivo de las exportaciones agropecuarias y de la manufactura local en los dos primeros meses del año. De acuerdo con el informe elaborado por la Dirección de Análisis Económico Sectorial del Viceministerio de Análisis Económico y Social, el valor de las exportaciones agropecuarias en febrero alcanzó los US$93.8 millones, lo que representa un incremento interanual de 67.4 % respecto a febrero de 2024. En el acumulado enero-febrero de 2025, las exportaciones agropecuarias totalizaron US$178.1 millones, evidenciando una variación interanual positiva de 66.2 % frente al mismo período del año anterior. Esta evolución fue impulsada principalmente por el aumento en el valor exportado de cacao en grano hacia Estados Unidos; así como por el crecimiento tanto en valor como en volumen del tabaco en rama también destinado al mercado estadounidense, y por el ascenso en las exportaciones de huevos hacia Cuba.

El informe también resalta que las exportaciones de manufactura local mostraron un comportamiento positivo durante el primer bimestre del año, al ubicarse en RD$13,878.6 millones, lo que representa un incremento de 27.2 % respecto al mismo período de 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el aumento en las exportaciones de cementos hidráulicos, que aportaron 4.9 puntos porcentuales al total de la variación, y de azúcar de caña, con una contribución de 3.9 puntos porcentuales.

CRECIMIENTO

En cuanto al financiamiento de los sectores productivos, el informe destaca que en febrero de 2025 el saldo adeudado real, es decir, ajustado por inflación, ascendió a RD$818.6 mil millones, lo que representa un aumento interanual de 8.5 %.

Este incremento se explica por el crecimiento en los préstamos reales canalizados hacia diversos sectores económicos, entre ellos: comercio (9.0 %), electricidad y agua (47.9 %), hoteles, bares y restaurantes (20.3 %), actividades inmobiliarias (18.8 %), construcción (12.5 %) y transporte (9.9 %).

Por otra parte, el saldo adeudado real para la adquisición de viviendas

se situó en RD$338.3 mil millones, reflejando un aumento de 11.7 % en términos interanuales, lo que muestra la expansión continua del mercado hipotecario en el país.

En lo relativo a los préstamos al consumo, el documento precisa que el saldo adeudado real alcanzó RD$478.3 mil millones, registrando un incremento de 9.2 % en comparación con febrero de 2024, apoyado en una mayor confianza del consumidor y en el dinamismo del crédito bancario personal.

PERSPECTIVAS

El Ministerio de Economía proyecta que la expansión observada en las exportaciones agropecuarias y manufactureras, junto al crecimiento del financiamiento a sectores productivos y de consumo, contribuirán a fortalecer el dinamismo de la economía dominicana durante el transcurso de 2025, en un entorno de impulso de políticas públicas orientadas al fomento de la producción y la inversión.

AÑOS ANTERIORES

Durante el período 2022-2024, las exportaciones agropecuarias de la República Dominicana mantuvieron una tendencia positiva, impulsadas prin-

cipalmente por productos como el cacao en grano, el tabaco en rama y los huevos.

En el primer bimestre de 2022, las exportaciones agropecuarias totalizaron US$47.1 millones, reflejando un ritmo moderado tras los efectos de la pandemia en los mercados internacionales.

Para el mismo período de 2023, el sector mostró una recuperación importante, alcanzando US$109.5 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 132.6% respecto a 2022, impulsado por una mayor demanda de productos agrícolas dominicanos, especialmente en Estados Unidos y Cuba.

Durante enero-febrero de 2024, las exportaciones agropecuarias continuaron su ascenso, con un valor de US$134.7 millones, registrando un incremento interanual de 23.0% con respecto a 2023. Este crecimiento fue atribuido a la consolidación de mercados externos y a políticas de apoyo a los productores locales. El sostenido aumento en las exportaciones agropecuarias en estos tres años ha fortalecido la participación de la República Dominicana en el comercio internacional y ha servido de impulso para otras actividades productivas asociadas al sector rural.

Gobierno impulsa acciones para fortalecer economía y bienestar ciudadano

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. El Gobierno dominicano ha puesto en marcha múltiples acciones para garantizar la seguridad, promover el bienestar, dinamizar la economía, reforzar el marco institucional y fomentar la transparencia, lo que eleva las condiciones de vida de la ciudadanía.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publicó el informe “Situación macroeconómica: seguimiento de coyuntura marzo de 2025”, en el que resalta que, en el último trimestre de 2024, el ingreso laboral promedio mensual en términos reales fue de RD$ 21,667.0 a nivel nacional, un 7.5 % por encima del correspondiente a octubre-diciembre de 2023, lo que sugiere un avance en el poder adquisitivo de los

trabajadores asociado a la mejoría del mercado laboral.

Al analizar por actividad económica, los mayores ingresos promedio se registraron en el sector de Intermediación financiera y seguros, con

de Análisis Económico y Social. Asimismo, el documento desglosa que le siguieron los sectores de Enseñanza (RD$ 29,598.2) y Construcción (RD$ 27,002.6).

De acuerdo con el informe, al mes de febrero de 2025, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) acumulado registró un crecimiento promedio interanual de 1.47 %, lo que representa una desaceleración de 4.60 puntos porcentuales en comparación con el crecimiento del mismo período de 2024. El resultado refleja una moderación en el dinamismo económico en los primeros meses del año en curso.

RD$ 41,803.3 mensuales en términos reales, siendo además el salario con la mayor expansión interanual (18.9 %), puntualiza el informe, elaborado por la Dirección de Análisis Macroeconómico del Viceministerio

El informe sostiene que el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de marzo alcanzó los 54.8 puntos, registrando un incremento mensual de 4.1 puntos porcentuales, manteniéndose por encima del umbral de los 50 puntos, y reflejando una mejora en el sector manufacturero. En ese sentido, precisa que este resultado se vio impulsado por el aumento en dos de sus principales variables: el volumen de ventas (13.2 puntos) y el volumen de producción (14.7 puntos), los cuales destacan un desempeño positivo en la capacidad productiva.

Compañía de servicios y conserjería de limpieza busca personal con experiencia hotelera para trabajar oficinas y residenciales:

• Supervisores

• Conserjes

• Chofer • Pasilleros • Supervisor General

Favor llevar currículum vitae a: Plaza Verón Center, local 2A, Verón - Punta Cana, Rep. Dom. HORARIO: de 8:00 am - 10:00 am de Lunes a Viernes

Variedades

Ergonomía: la mejor medicina preventiva en el entorno laboral

Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com

EL SEIBO. En los últimos años, la ergonomía laboral ha cobrado una importancia trascendental en las organizaciones modernas. Esta disciplina, que estudia la adaptación de los lugares de trabajo a las capacidades y necesidades de las personas, busca optimizar la eficiencia, la seguridad y el bienestar físico y mental del trabajador.

Su correcta implementación no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también representa una inversión a largo plazo para las empresas al aumentar la productividad y reducir los accidentes y enfermedades ocupacionales. Así lo detalla la licenciada en Fisioterapia, Yaoska Villamán.

DISEÑO ERGONÓMICO

La ergonomía se centra en diseñar entornos laborales adecuados, proporcionando herramientas, mobiliario y procesos que se ajusten a las características individuales de cada trabajador. Al hacerlo, se logra un equilibrio entre el desempeño eficiente y el cuidado de la salud, evitando lesiones comunes como contracturas musculares, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lesiones de columna y trastornos vasculares, entre otros. Entre los principios básicos de la ergonomía ocupacional se destacan: mantener una alineación postural

adecuada, utilizar mobiliario ergonómico, ajustar monitores a la altura de los ojos para prevenir tensiones cervicales, y garantizar una correcta iluminación para evitar fatiga visual. Además, se promueve la organización eficiente del espacio laboral, el control de factores ambientales como el ruido, la temperatura y la vibración, y la realización de pausas activas que incluyan estiramientos y cambios de posición para mitigar la fatiga muscular.

IMPACTO

La evaluación ergonómica del entorno incluye aspectos como la postura del empleado, el diseño del mobiliario, la repetición de movimientos, la carga física y mental, la duración de la jornada laboral, y la exposición a agentes externos como el ruido o las vibraciones. Todo esto permite detectar factores de riesgo que, si no se corrigen a tiempo, pueden derivar en enfermedades ocupacionales permanentes y elevados niveles de estrés laboral.

La falta de ergonomía en el trabajo se manifiesta en síntomas como dolores generalizados, sobrecarga muscular, fatiga crónica, contracturas, alteraciones del sueño, trastornos digestivos y problemas de concentración. Estos efectos no solo disminuyen la productividad, sino que también incrementan el ausentismo y el uso del sistema de salud por parte de los trabajadores.

TENDENCIAS Y RECOMENDACIONES

Frente a esto, las recomendaciones de los expertos son claras: es fundamental mantener una postura adecuada, ajustar sillas y escritorios a un ángulo de 90 grados, levantarse cada dos horas para estirar las piernas, oscurecer los monitores para reducir la fatiga visual y realizar ejercicios regulares de estiramiento. Del mismo modo, se deben fomentar pausas activas, evitar esfuerzos innecesarios, y capacitar constantemente a los empleados sobre los principios básicos de la ergonomía.

Los beneficios de aplicar la ergonomía son evidentes: se incrementa la motivación del personal, se fortalece el compromiso con la organización y se crea un ambiente más seguro y saludable. Así, la ergonomía no solo protege la salud del trabajador, sino que también mejora la calidad de los servicios que las empresas ofrecen.

En definitiva, la ergonomía laboral se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar el bienestar físico y emocional de los trabajadores. Las organizaciones que priorizan su implementación no solo cuidan de su capital humano, sino que también aseguran un rendimiento sostenible y eficiente en el tiempo. Apostar por la ergonomía es apostar por un futuro laboral más saludable, productivo y humano.

Que es un Trauma Psicológico

El trauma psicológico es una respuesta a un evento que una persona encuentra altamente estresante. El trauma puede causar un amplio rango de síntomas físicos y emocionales. No todos los que experimentan un evento estresante desarrollarán trauma.

También hay varios tipos de trauma. Algunas personas desarrollarán síntomas que se resuelven después de unas pocas semanas, mientras que otras tendrán efectos más a largo plazo. Con el tratamiento, es posible abordar la causa raíz del trauma y encontrar formas constructivas de manejar los síntomas. Sin embargo, una persona puede experimentar un trauma como respuesta a cualquier evento que encuentre física o emocionalmente amenazante o perjudicial, rompiendo el equilibrio psicológico y el bienestar emocional de la persona que lo padece.

Un trauma emocional que se repite a lo largo del tiempo dentro de una dinámica interpersonal puede constituir la base de la etiología del “trastorno postraumático complejo”. También existe lo que se conoce como traumas intergeneracionales, o traumas psicológicos que se transmiten de generación en generación.

Una persona traumatizada puede sentir diversas emociones tanto inmediatamente como después del evento como a largo plazo. Puede sentirse abrumada, indefensa, conmocionada o tener dificultades para procesar sus experiencias. El trauma también puede causar síntomas físicos.

El trauma puede tener efectos prolongados en el bienestar de la persona. Si los síntomas persisten y no disminuyen en gravedad, puede indicar que el trauma se ha convertido en un trastorno de salud mental llamado Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Cinco beneficios de la hidratación para una vida más saludable y activa

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. La hidratación es un factor determinante para maximizar el rendimiento y la recuperación en el ejercicio físico. Ya sea corriendo, en el gimnasio o enfrentando una jornada exigente, mantener el equilibrio adecuado de líquidos y electrolitos es clave para optimizar la energía, evitar la fatiga y cuidar la salud.

En ese contexto, Generade lanza su nueva campaña “Genera tu mejor versión”, una iniciativa que promueve la hidratación como un hábito esencial para quienes buscan mantenerse activos, saludables y en constante superación.

A continuación, te exponemos 5 de los muchos beneficios que obtienes si te mantienes bien hidratado: Máxima resistencia y rendimiento físico: La deshidratación puede disminuir la resistencia y aumentar la fatiga, así como afectar todo rendimiento en cualquier actividad física.

Según el European Hydration Institute, perder entre el 1 % y 3 % de peso por deshidratación reduce el rendimiento físico; por lo tanto, una bebida con un contenido equilibrado de sales y minerales ayuda a reponer los electrolitos que se pierden

durante las actividades del día a día. Regulación de la temperatura corporal: Según la Cruz Roja, la buena hidratación ayuda a mantener la temperatura corporal constante. Beber líquidos con sodio y potasio facilita la termorregulación y previene

la deshidratación, especialmente en climas cálidos como sucede en nuestro país.

Prevención de calambres y lesiones musculares: La deshidratación y el desequilibrio de electrolitos pueden aumentar el riesgo de calambres musculares y lesiones. Por lo tanto, mantener un adecuado nivel de hidratación antes, durante y después del ejercicio es fundamental para la función muscular, especialmente si se hace con líquidos con minerales esenciales.

Mejor oxigenación y circulación sanguínea: Durante cualquier actividad física, el agua es fundamental para transportar oxígeno y nutrientes a los músculos; por lo tanto, una hidratación insuficiente puede dificultar la circulación sanguínea, afectando la resistencia y recuperación del cuerpo.

Rápida recuperación: Después de la actividad física, nuestro cuerpo necesita reponer los líquidos y electrolitos perdidos. La hidratación adecuada contribuye a una recuperación más rápida, evitando síntomas como fatiga extrema y dolor muscular prolongado. Las bebidas isotónicas, con su combinación de agua, sodio, potasio y otros minerales, son una opción ideal para rehidratarse.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LONDRES. El humorista y actor británico Russell Brand fue remitido a un tribunal penal por acusaciones de violación y agresiones sexuales, además de ser puesto en un régimen de libertad bajo fianza, tras una breve audiencia celebrada este viernes en una corte londinense.

Al actor, exmarido de la estrella del pop Katy Perry, se le acusa de dos violaciones y varios abusos sexuales contra un total de cuatro mujeres, en hechos ocurridos en la región costera de Bournemouth, al sur de Inglaterra, y en Londres, entre 1999 y 2005. Brand, quien cumplirá 50 años en junio, compareció ante el Tribunal de Magistrados de Westminster, en Londres, para hacer frente a los cargos. Durante la audiencia, el intérprete, quien en los últimos años se ha convertido en un "influencer" antisistema a través de las redes sociales, solo habló para confirmar su identidad, fecha de nacimiento y dirección, mientras escuchaba, impasible, la lectura formal de las acusaciones.

Vestido con gafas de sol y una camisa negra, el comediante atravesó una

Russell Brand enfrentará acusaciones de violación y agresiones sexuales en Londres

multitud de cámaras y fotógrafos para llegar a la audiencia, donde se decidió mantenerlo en libertad bajo fianza, bajo condiciones específicas, a la espera de su próxima comparecencia el 30 de mayo ante el Tribunal Penal Central de Inglaterra y Gales, conocido como Old Bailey. Tras conocerse las acusaciones a

principios de abril, Brand negó los cargos en su contra a través de un video publicado en X (antes Twitter), donde reconoció haber tenido conductas adictivas en el pasado, pero rechazó haber cometido violaciones o actividades sexuales no consentidas. "Fui un tonto, un adicto a las drogas, un adicto al sexo y un imbécil, pero nunca un

violador. Nunca tuve actividades sexuales no consentidas", afirmó.

El actor ya había sido interrogado por la policía en noviembre de 2023, cuando las autoridades abrieron una investigación luego de que el periódico Sunday Times y el canal de televisión Channel 4 revelaran las denuncias de cuatro mujeres contra él, involucrando violación, agresiones sexuales y violencia psicológica.

El Servicio de Fiscalía de la Corona (CPS) anunció en abril que había autorizado a la Policía Metropolitana a acusar formalmente a Russell Brand tras la difusión del documental de Channel 4 en septiembre de 2023. Según las autoridades, Brand está acusado de la violación de una mujer en 1999 en Bournemouth, mientras que los otros cargos se refieren a hechos ocurridos en Westminster en 2001, 2004 y 2005. Tras su matrimonio con Katy Perry, que duró 14 meses entre 2010 y 2012, Brand se casó con la autora e ilustradora Laura Gallacher, con quien tiene tres hijos.

Karol G revela lo difícil que fue salir de su relación con Anuel AA y cómo la transformó en música

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

MEDELLIN. Durante la premier de su documental Karol G: Mañana fue muy bonito, realizada la tarde del 30 de abril en el Museo de Arte Moderno de Medellín, la artista colombiana Karol G abrió su corazón ante sus fans y abordó por primera vez en profundidad su relación pasada con el cantante puertorriqueño Anuel AA, describiéndola como "muy tóxica" y "un infierno".

La audiencia presente en el evento pudo ver en primicia el audiovisual, y fragmentos del mismo fueron rápidamente filtrados en redes sociales. En uno de los clips, Karol G, sentada en un sillón frente a las cámaras, confesó: “En mi relación pasada fue muy tóxico salir de ahí. Muy difícil”.

La intérprete de Provenza relató las duras experiencias emocionales que vivió durante su romance. “Yo me despertaba y sentía como que me iba a morir. Sentía que como persona no tenía un valor. No podía ver el éxito, no podía ver la grandeza. Yo sí sentía que no iba a poder salir, que no iba a ser capaz de salir”, expresó con una voz tranquila pero cargada de emoción.

Karol G también reflexionó sobre las razones por las cuales permaneció tanto tiempo en esa relación a pesar de las dificultades: “Cuando lo que uno está haciendo todo el tiempo es sufriendo, uno no se quiere ir para no sufrir más. Y era una 'fucking pesadilla'. Fue un infierno”, confesó, mientras en pantalla se mostraban imágenes suyas aparentemente llorando.

UNA HISTORIA DE AMOR

Karol G y Anuel AA se conocieron a finales de 2018 durante la grabación del videoclip de la canción Culpables. El sencillo, que rápidamente se convirtió en un éxito internacional, no solo los unió musicalmente sino también sentimentalmente. A partir de ese momento, la pareja inició una relación que se mantuvo en el foco mediático y en las redes sociales, donde constantemente compartían muestras de cariño y proyectos en conjunto. Durante su tiempo juntos, colaboraron en varios temas exitosos además de Culpables, incluyendo Secreto, una canción lanzada en enero de 2019 en la que compartieron imágenes íntimas de su relación. El video musical sirvió como confirmación

pública de su romance y fue aclamado por sus fans, superando los 1.3 mil millones de vistas en YouTube.

La pareja estuvo comprometida y proyectaban planes de boda. Sin embargo, tras aproximadamente dos

años y medio de relación, anunciaron su separación en abril de 2021. Anuel AA confirmó la ruptura mediante una transmisión en vivo, asegurando que, aunque su relación había terminado, el cariño entre ambos permanecía.

MÚSICA

A pesar de las dificultades emocionales que atravesó, Karol G admitió que ese dolor sirvió como inspiración para su música. En el documental, reveló que uno de sus más grandes éxitos, TQG (Te Quedó Grande), surgió a raíz de esa etapa difícil de su vida.

“Lo bonito que dejó de todo fue que, por medio de mis canciones, tuve la oportunidad de hablar por muchas personas que a veces no saben cómo expresar lo que sienten”, señaló la artista. “Hicimos mucha música y allá nació TQG”, añadió, refiriéndose a su colaboración con Shakira, otro tema que muchos interpretan como un mensaje dirigido a sus exparejas.

A través de sus composiciones, Karol G encontró una manera de sanar y de conectar emocionalmente con millones de seguidores alrededor del mundo que se identificaron con sus letras.

REACCIONES PENDIENTES

Hasta el momento del cierre de esta edición, Anuel AA no ha reaccionado públicamente a las declaraciones de Karol G presentadas en el documental. El artista, quien ha seguido generando controversia en su vida personal y musical tras la ruptura, ha mantenido silencio ante las revelaciones de su expareja.

La confesión de Karol G añade una nueva dimensión al entendimiento de una relación que, si bien pareció idílica en su momento, estuvo marcada por profundas heridas emocionales. El documental Mañana fue muy bonito promete mostrar no solo el ascenso artístico de “La Bichota”, sino también su resiliencia personal frente a los desafíos sentimentales que ha enfrentado.

Con este emotivo testimonio, Karol G se consolida no solo como una de las voces más poderosas de la música latina actual, sino también como una figura de inspiración para quienes atraviesan situaciones difíciles en sus relaciones personales.

Se cumplen 25 años de los “XII Juegos Deportivos Nacionales” en La Romana

LA ROMANA. Han pasado 25 años desde la celebración de los “XII Juegos Deportivos Nacionales”, cuya sede fue La Romana, marcando una transformación histórica en materia deportiva para esta provincia conocida como la “Flor del Este”. Esta gran fiesta deportiva se realizó del 29 de abril al 6 de mayo del año 2000, con la participación de 2,945 atletas distribuidos en seis zonas, organizadas geográficamente, incluyendo a La Romana como sede principal, y a una sexta zona representada por dominicanos residentes en Estados Unidos y Puerto Rico.

Se compitió en más de 23 disciplinas deportivas, y la Zona Metropolitana (Santo Domingo) se consagró campeona del evento, alcanzando un total de 295 medallas, tras superar a la Zona Norte en la última jornada, que culminó con 281 preseas. Los deportes de conjunto, como baloncesto, voleibol, fútbol y béisbol, captaron la atención de locales y visitantes, quienes se desplazaron desde diversas partes del país para disfrutar de este magno evento, celebrado durante el primer mandato presidencial de Leonel Fernández Reyna.

El Comité Organizador estuvo pre-

Una de las competencias realizada en la piscina

sidido por el Dr. José Reyes, quien calificó la celebración de los “Juegos Nacionales” como un gran reto para La Romana, debido a que la provincia apenas se había recuperado de los embates del huracán Georges en 1998 y carecía de algunas instalaciones deportivas, las cuales tuvieron que ser construidas a gran velocidad. Para estos juegos se realizaron obras valoradas en aproximadamente RD$73,000,000, incluyendo la construcción de la piscina olímpica, canchas de tenis, estadio de fútbol, pista de atletismo, la villa olímpica y el salón multiusos, este último

actualmente en proceso de remozamiento por parte del Ministerio de Deportes.

Estos juegos significaron el resurgir de varias futuras estrellas del deporte nacional en diversas disciplinas, como Jack Michael Martínez, Franklin Penn y Francisco García en baloncesto; y en atletismo, figuras como Juana Arrendel, Joelin Santa y Santa Medina, quienes iniciaron sus destacadas carreras en este escenario nacional.

La Romana culminó los juegos con un total de 135 medallas, dominando de manera arrolladora la competencia de levantamiento de pesas, con siete

medallas de oro, liderando el medallero en esta disciplina.

Tanto el acto de inauguración como el de clausura se llevaron a cabo en el Estadio Francisco Micheli, contando con la presencia del presidente Leonel Fernández y del entonces secretario de Deportes, Don Juan Marichal.

Los “Juegos Deportivos Nacionales” en La Romana marcaron el despegue definitivo del movimiento deportivo de la ciudad, impulsando la práctica de diversas disciplinas en el complejo deportivo Pedro Julio Nolasco, que hasta la fecha se mantiene como el principal centro deportivo de la provincia.

Piscina olímpica de La Romana, construida para los “XII Juegos Deportivos Nacionales”, la misma se encuentra en el abandono.
olímpica, durante los Juegos Nacionales

Más de 100 golfistas participarán en la XII edición del Torneo de Golf La Romana 2025

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LA ROMANA. La XII edición del Torneo de Golf La Romana reunirá a más de 100 participantes en el prestigioso campo The Links del complejo Casa de Campo Resort & Villas, en una jornada que combinará la pasión por el deporte con un propósito solidario. El evento está programado para celebrarse el sábado 31 de mayo.

Este año, el torneo estará dedicado a Andrés Pichardo Rosenberg, presidente de Casa de Campo Resort & Villas, en reconocimiento a su destacada trayectoria en la industria turística nacional e internacional. Pichardo, con más de 30 años de experiencia en el sector hotelero, ha liderado importantes transformaciones en el resort desde su llegada en 2016.

Nacido en República Dominicana y criado en Estados Unidos, Andrés Pichardo Rosenberg es graduado en

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, entregó el remozado multiuso de San José de los Llanos, municipio de la provincia de San Pedro de Macorís.

La inversión para esta obra dispuesta por el Gobierno del presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Deportes, asciende a más de 18 millones de pesos.

“Quisiera que le diéramos un gran aplauso al verdadero protagonista que es el presidente Luis Abinader quién ha destinado los fondos suficientes para que San José de los Llanos tenga un multiuso moderno”, dijo el ministro Kelvin Cruz.

La senadora por San Pedro de Macorís Aracelis Villanueva destacó en su discurso que los Llanos es una tacita dorada, pues ya tiene: centros tecnológicos, escuelas y carreteras en Guayabal y todo gracias al presidente Luis Abinader.

Mientras que Alberto Rodríguez, director del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) expresó que cuando el ministro Kelvin Cruz llegó al Miderec le pidió la terminación del multiuso ya que su abuelo es oriundo de este municipio y se siente identificado con la comunidad.

El Inefi aportó el tabloncillo sintético y la pizarra de anotación.

Diferentes personalidades estuvieron en el acto como la gobernadora por

Administración de Empresas y Economía, con especialización en Hospitalidad en la Universidad de Cornell. Ha ocupado posiciones de liderazgo en destacadas cadenas hoteleras, des-

empeñándose como vicepresidente senior de Operaciones y Mercadeo para Estados Unidos, México, Aruba, Costa Rica y República Dominicana.

“Es un privilegio contar en el des-

tino La Romana con un líder como Andrés Pichardo, cuya formación y experiencia contribuyen a fortalecer nuestro posicionamiento a nivel local e internacional”, expresó Andrés Fernández, presidente de la Asociación de Hoteles La Romana-Bayahibe (AHRB).

El torneo se jugará bajo la modalidad Scramble en pareja, promoviendo el trabajo en equipo y garantizando una experiencia dinámica para golfistas de todos los niveles. Además, parte de los fondos recaudados se destinarán a proyectos sociales de la zona, reafirmando el compromiso del evento con el desarrollo comunitario.

“Cada golpe y cada putt serán una oportunidad para impactar positivamente en la vida de quienes más lo necesitan”, destacó Fernández.

La elección de The Links como sede responde al interés de la AHRB de ofrecer un campo de clase mundial, reconocido por su diseño desafiante y espectaculares vistas.

“Estamos agradecidos por el respaldo de golfistas, patrocinadores y la comunidad, quienes hacen posible este evento que integra deporte, turismo y solidaridad”, afirmó Ana García-Sotoca, directora ejecutiva de la AHRB.

Miderec inaugura multiuso de San

José de los Llanos en San Pedro de Macorís

San Pedro de Macorís, Yovanis Baltazar, Domingo Ventura, alcalde de Los Llanos, John Contreras, diputado por Monte Plata, Miguel Blanco, asesor del poder ejecutivo en materia de cooperativismo, Nelson Arroyo, líder político y deportivo de la provincia, la exdiputada Rafaela “Lila” Albuquerque, Fausto Paulino, presidente de la Asociación de Baloncesto de San Pedro de Macorís, entre otros.

El remozamiento del multiuso de San José de los Llanos conllevó el suministro y colocación de piso sintético, colocación de soporte para los tableros de cristal, fibra extra para juego de minibasquet y la construcción de dos gradas laterales de 30 metros y 5 filas de asientos.

Asimismo, construcción de áreas de servicios (camerinos, baños, cafetería), cerramientos laterales en aluzinc, repa-

ración de todas las columnas metálicas incluyendo placa base y pernos, mantenimiento y pintura en estructura metálica, colocación de canaleta metálica para desagüe de techo.

Además, el multiuso dispone de muros perimetrales, malla ciclónica perimetral, muro perimetral para separar multiuso del parque de béisbol, aceras interna y externa, grama para área verde, estacionamiento e instalación eléc-

Andrés Pichardo Rosenberg.
Techado concluido
Autoridades en el corte de cinta.

Liga de Baloncesto Municipal

U16 anuncia su Segunda Edición

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

HIGÜEY. La Liga de Baloncesto Municipal dio a conocer los detalles de la segunda edición de su torneo U16 a través de una rueda de prensa celebrada en uno de los restaurantes de la zona, donde se dieron cita presidentes, gerentes de franquicia, jugadores e invitados especiales.

Durante el evento, el presidente de la franquicia de los Caciques de Higüey Sur, Johnny Aponte, ofreció unas palabras de bienvenida, resaltando la importancia de esta edición como un pilar fundamental para el crecimiento del deporte en la región. En el discurso central, el presidente de la Liga, José Gil (Julio), abordó la evolución de la organización, destacando el incremento de equipos participantes, que pasó de seis a doce en apenas una temporada, así como el creciente interés de la comunidad en este tipo de torneos. “El baloncesto no solo promueve la competitividad, sino que también fomenta valores. Nuestro compromiso es seguir ofreciendo un espacio donde el talento pueda formarse, desarrollarse y exponerse”, afirmó.

El presidente del Colegio de Entrenadores de la Provincia La Altagracia, Wander Ortiz, subrayó la importancia del trabajo en equipo y la disciplina en el desarrollo de los jóvenes deportistas. “Es fundamental crear un entorno positivo donde nuestros atletas puedan crecer no solo en habilidades deportivas, sino también en valores que los acompañen en su vida diaria”, comentó Ortiz.

Asimismo, Oscar Valdez, representante de la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL), expresó su apoyo a la Liga de Baloncesto Municipal y su confianza en que este tipo de iniciativas contribuirá al crecimiento del baloncesto en la provincia. “Estamos aquí para apoyar a la liga y a todos sus involucrados. La sinergia entre la federación y las ligas locales es vital para el desarrollo del deporte en todos sus niveles”, concluyó Valdez.

La segunda edición del torneo inició el sábado 26 de abril a las 7:00 p.m., con el enfrentamiento en el que los vigentes campeones, Jinetes de Higüey Este, recibieron la visita de los Caciques de Higüey Sur en el techado de la Cancha de Sávica.

Representantes de los diversos equipos
El presidente de la Liga, José Gil ofrece palabras a la prensa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.