ET 20 de octubre de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

Año 10 - Edición 599 | Ejemplar semanal gratuito | 20 de octubre de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord

ESTA SEMANA

FERRY P. 7

San Pedro espera por ruta marítima que conectará con Puerto Rico

ECONOMÍA

PACAS P. 16

Ropa de segunda mano: un negocio que se tambalea

Falta de apoyo agudiza crisis de salud mental en familias de escasos recursos económicos

En La Romana, familias viven al borde del colapso ante la ausencia de apoyo en salud mental y educación para sus hijos con trastornos graves. Historias como la de una joven de 30 años, la cual sufre esquizofrenia, muestran la desesperación de padres que enfrentan agresiones, destrucción del hogar y amenazas constantes. El Estado no ofrece soluciones inmediatas ni espacios de atención especializados, dejando a estas familias solas frente a la enfermedad. Esta serie revela los vacíos del sistema y la lucha cotidiana por sobrevivir y proteger a sus seres queridos. P. 3

Su risa amplia describe la satisfacción de Magalys Pichardo tras haber librado y vencido una ardua batalla contra el cáncer de mama. P. 18

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

LAGO IMPROVISADO

En el malecón de San Pedro de Macorís, cada vez que llueve se forma un pequeño lago en el área donde se produjo un socavón anteriormente. Tras la reparación de la zona, frente a la playita Hawái, el agua sigue acumulándose, lo que afecta la estética del malecón, una obra de gran importancia para la ciudad inaugurada a finales del año pasado.

¿QUÉ SE DICE?

EL IPHONE DE LA TRAGEDIA

Un supuesto “regalito” terminó en un crimen que conmocionó a todo Higüey. Brian Joseph Guerrero fue condenado a 20 años por asesinar a la joven Yosberlin Rachel Ramírez, de 17 años, luego de citarla con la promesa de un iPhone 13 Pro Max. Según la justicia, la golpeó y estranguló, luego escondió su cuerpo y lo lanzó por un barranco en Miches. Ahora muchos se preguntan si 20 años bastan para hacer justicia a la memoria de la adolescente.

OSCURO Y ABANDONADO

¡En La Romana no hay luz… ni seguridad! El polideportivo Eleoncio Mercedes, recién remodelado por millones, está a oscuras porque se robaron todo el cableado eléctrico. Los presuntos antisociales cavaron zanjas y se llevaron los cables como si nada, dejando el parqueo tenebroso y a cientos de visitantes con miedo. ASOBARO clama por vigilancia urgente, porque los robos no paran. Dicen que ya hasta la bomba de agua desapareció meses atrás. La gran obra luce deteriorada, y todo por culpa de la falta de seguridad.

SEMÁFOROS

RD Vial anunció que pondrán semáforos en los cruces más peligrosos: El Ejecutivo, Uvero Alto y Machiplán. Dicen que con eso y nuevas luces solares se reducirá la locura nocturna en el Bulevar Turístico del Este. También prometieron arreglar barandas y mejorar toda la vía, muy usada por turistas y locales. La gente espera que no se quede en palabras, porque ya esos cruces tienen mala fama de accidentes.

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com SIN

El ruido de la desinformación

Posiblemente, en verdad no era lo que quizás esperábamos de estos tiempos en los que todos hablan sin parar y muy pocos verifican lo que afirman más seguros que la propia muerte.

La democratización de las plataformas digitales, en apariencia un logro de la modernidad, se ha convertido también en un campo minado donde la verdad compite muy cerrado con la mentira y la manipulación y los hechos con la invención.

Basta una conexión a internet para erigirse en analista, experto o vocero de cualquier causa, sin más sustento que la osadía para decir y aseverar cosas. Esa ligereza en el uso de la palabra hablada y escrita ha degradado el valor mismo de la información.

Lo que antes requería contraste, fuentes y prudencia, ahora se sustituye por conjeturas envueltas de intereses marcados o adornadas de emotividad. Muchos hablan de datos sin citar fuentes ni estudios, difunden estadísticas sin soporte y afirman con vehemencia lo que apenas escucharon de pasada.

En este torbellino, el ciudadano queda atrapado entre versiones contradictorias, incapaz de distinguir la realidad del rumor público.

En este contexto, la tecnología, que bien puede ser herramienta para compartir conocimiento, también puede servir para manipularlo. Y cuando la verdad se convierte en una mercancía moldeable, la confianza colectiva se desvanece, dejando un vacío peligroso que termina por fracturar la convivencia social.

Una sociedad sin certezas es terreno fértil para el fanatismo, la desinformación y el descrédito de las instituciones.

El desafío, entonces, consiste en devolverle dignidad a la palabra. Recuperar el juicio, la prudencia y el respeto por los hechos. La información no puede ser un espectáculo.

El ejercicio de comunicar debe volver a ser un compromiso con la verdad, que debe ser siempre expresada con alto sentido responsabilidad, ética y honestidad.

SERIE: OLVIDADOS

Esta semana en el Este

Sin ayuda y al límite: familias de La Romana luchan contra la esquizofrenia sin apoyo estatal

Limber Ramirez Diaz periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. Las historias redactadas a partir de este reportaje periodístico relatan y muestran algunas de las fallas y vacíos que presentan los servicios de salud mental y también en la parte educativa, donde madres y familias de La Romana no saben qué hacer con hijos que son aislados por el sistema, además de que sus derechos a la salud y a la educación son vulnerados. Estos casos tienen a las familias al borde del colapso, sin que el Estado ofrezca una respuesta rápida y efectiva a su problemática. Iniciaremos describiendo la triste realidad de una madre que lucha por rescatar a su hija, la cual sufre de esquizofrenia. Esta difícil situación la ha llevado a vivir en casa de una hija, porque la joven afectada de salud amenaza constantemente a su madre, a otros miembros de la familia y a los vecinos, además de ocasionarles golpes. La esquizofrenia es un trastorno cerebral grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta, llevando a una desconexión con la realidad. Algunos de sus síntomas son alucinaciones, delirios, habla desorganizada, dificultades para concentrarse, pensar con claridad y sentir emociones, entre otros.

Por motivos de privacidad, el nombre real de la madre de la joven afectada será sustituido por Mara Guillen, un nombre ficticio. Guillen, de 56 años, describe que desde 2009 su vida comenzó a cambiar, ya que su

hija, ahora de 30 años y que siempre ha vivido con ella, poco a poco fue modificando su comportamiento.

Guillen afirma que su hija siempre fue una estudiante excelente, destacada y premiada en competencias de Ciencias Matemáticas en la región Este. No fue hasta un día que, al salir a trabajar y dejar a su hija leyendo un libro, regresó y la encontró en el mismo lugar y en la misma página.

Desde entonces, su vida y la de sus demás hijos ha cambiado, porque la joven enferma no deja de romper objetos en la casa y su entorno, además de agredir a su madre y a vecinos.

Guillen sostiene que en varias ocasiones ha tenido que acudir al hospital por golpes, fracturas y heridas recibidas. El comportamiento de su hija se ha agravado más en los últimos tres años, hasta el punto de agredir a personas en la calle; recientemente, per-

siguió a un niño del sector Villa Real para maltratarlo, y solo la rapidez del menor evitó una tragedia.

Las amenazas han llegado al extremo de que la joven le dice a su madre que matará a ella y a sus hermanos, lo que obligó a Guillen a abandonar la casa, dejando a la hija sola con asistencia mínima desde la vivienda contigua.

La madre ha recurrido a todos los medios posibles para garantizar la salud de su hija y la suya propia, colocando rejillas y medidas de seguridad, pero el descontrol persiste: la joven rompe ventanas, puertas y todo a su paso, sin que su madre pueda detenerla.

AYUDA DE LAS AUTORIDADES DE SALUD

Guillen valora que ha recibido cierta asistencia en medicación y psicología, pero la situación ha empeorado en los últimos tres años. Ha notado que los fármacos no están surtiendo efecto, a pesar de que los médicos duplicaron las dosis. Lo más difícil, asegura, es que en La Romana no existe una Unidad de Intervención en Crisis Psiquiátrica para Adultos.

“Fui a la Gobernación y a la provincial de Salud, pero me refirieron al seguro (Hospital Arístides Fiallo Cabral). Me atendieron bien, pero la agresión sigue, y todos los días ella está más peligrosa. Lo que me dicen es que no tienen dónde internarla, solo me dan los medicamentos para que yo se los dé en la casa, y también tengo que comprar otros muy costosos”, expresó la perturbada madre.

LA ROMANA. El pasado jueves 9, bajo un cielo despejado y con la brisa marina, el ministro de Turismo, David Collado, inauguró el muelle turístico y pesquero de Caleta de La Romana. Una obra de 34 millones de pesos que por más de 16 años había sido un sueño anhelado por pescadores, tours operadores y toda la comunidad. Caleta, una vez olvidada por los gobiernos, parecía destinada solo a los visitantes que llegaban a la playa o a comprar pescado fresco. Hoy, con el boulevard José Francisco Peña Gómez, el asfaltado del parqueo, un kilómetro de malecón y el flamante muelle, la localidad ha comenzado a mostrar un rostro renovado, lleno de vida y movimiento.

A lo largo del muelle, familias enteras recorren las instalaciones, algunos tomándose fotos con el mar de fondo, otros observando el amanecer y la puesta del sol desde perspectivas que antes parecían inalcanzables. Enríquez Gonzales y Fior Feliú, por ejemplo, ahora planifican sus excursiones a Isla Catalina desde Caleta, cuando antes debían partir desde muelles privados en Rio Salado o Bayahibe.

“Para nosotros es algo maravilloso, Caleta ha dado un cambio extraor-

Caleta renace: colores, mar y sonrisas en su nuevo muelle

dinario, de lo que era Caleta cuando yo era niña”, comparte Feliú, con una sonrisa que refleja orgullo y nostalgia. Los colores del mar y la arena se mezclan con la alegría de los caletenses. Feliciano Rijo, presidente de la Asociación de Pescadores, recuerda que antes el pescador tenía que saltar de la lancha para amarrar el bote en

cualquier improvisación; ahora, con el nuevo muelle, la carga y descarga son mucho más cómodas. Gabriel Guerrero, presidente de la Asociación de Transporte Turístico y Acuático, agrega: “Esto está hermoso, ha sido un salto trascendental. Caleta ahora tiene valor, especialmente con este muelle y el malecón”.

RD Vial instalará semáforos y luz

solar en todo el Bulevar

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. El director general del Fideicomiso RD Vial, Hostos Rizik Lugo, informó que, en coordinación con el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), se instalarán nuevos semáforos en los cruces de El Ejecutivo, Uvero Alto, Hard Rock y Machiplán, ubicados en el Bulevar Turístico del Este, considerados entre los puntos más peligrosos debido a la alta frecuencia de accidentes de tránsito.

Rizik Lugo explicó que esta medida forma parte de un plan integral para fortalecer la seguridad vial en esta importante vía, que conecta la zona turística de Punta Cana con otras comunidades del Este.

Asimismo, anunció que el trayecto comprendido entre la rotonda de Punta Cana y Macao será iluminado con lámparas solares, con el objetivo de mejorar la visibilidad nocturna y reducir los riesgos de siniestros. Tam-

bién dispuso la reparación de barandas dañadas, tanto en el Bulevar Turístico como en la Autovía del Coral.

“Las luces que estamos instalando, con un día de sol, pueden iluminar tres o cuatro días gracias a sus

del Este

baterías solares. Se está exigiendo que sean de la mayor capacidad, en caso de que se presenten condiciones climáticas adversas. Son luces muy eficientes y modernas, de las más avanzadas del mercado”, seña -

Celestino Rijo, dueño de restaurante, observa cómo los turistas y locales disfrutan del nuevo espacio: “Es un lugar donde se respira desarrollo y esperanza. Cada sonrisa y cada paseo confirman que Caleta ha cambiado”. El muelle no es solo cemento y madera; es un reflejo del renacer de una comunidad. Entre risas, olas y el aroma del mar, Caleta de La Romana comienza a mostrar su verdadero color: el de la vida que vuelve, llena de posibilidades y de promesas cumplidas.

ló, haciendo referencia a que, incluso sin sol, las luminarias seguirán funcionando para garantizar la iluminación de las carreteras.

Además, sostuvo que el Bulevar Turístico del Este será la primera carretera completamente iluminada con energía solar. “No será por tramos, sino que se iluminará todo el Bulevar, desde la rotonda de Punta Cana hasta Macao”, puntualizó.

El funcionario destacó que estas acciones responden al compromiso de RD Vial de garantizar el mantenimiento y la seguridad de la red vial nacional, especialmente en zonas de alto flujo vehicular y turístico.

RD Vial administra actualmente los 18 peajes establecidos en todo el país. Fue el primer fideicomiso público creado por el Estado dominicano a través de Fiduciaria Reservas, S.A., mediante el contrato de Fideicomiso número uno (01), suscrito el 18 de octubre de 2013.

Su misión es asegurar el adecuado funcionamiento de la principal red vial del país, así como ejecutar obras de ampliación, rehabilitación, conservación y mantenimiento, contribuyendo al desarrollo económico nacional y a la conexión entre las distintas regiones del territorio dominicano.

preguntas 5

A... Felipe de los Santos ,

(PRESIDENTE DE LA SALA CAPITULAR DEL AYUNTAMIENTO DE SAN PEDRO DE MACORÍS)

1. ¿CUÁL HA SIDO EL ENFOQUE DE SU GESTIÓN AL FRENTE DE LA SALA CAPITULAR?

Nosotros le hemos dado un enfoque participativo, donde todos los regidores tienen voz y participación. Además, hemos estado modernizando la Sala Capitular, implementando un sistema para transmitir en vivo las sesiones ordinarias y extraordinarias, con el objetivo de hacer más transparente el trabajo que realizamos.

2. ¿CUÁL ES LA REALIDAD SOBRE QUE RJC CLEAR RECOJA DESECHOS SIN UN CONTRATO APROBADO POR LA SALA?

Justamente vamos a someter ese contrato en una sesión extraordinaria. Como es habitual, estos contratos pasan primero por las comisiones, donde se debaten y corrigen los puntos necesarios. Luego, en la sesión ordinaria del fin de mes, el jueves, se procederá para ver cuál será el tratamiento que le darán cada uno de los regidores.

3. ¿CUÁL ES SU POSICIÓN

RESPECTO AL CONTRATO CON LA EMPRESA RJC CLEAR?

El contrato establece que la empresa debe recoger los residuos sólidos dos veces por semana. Ellos ganaron una licitación, por lo que entiendo que el contrato debe aprobarse. El Ayuntamiento no puede seguir operando con como lo está haciendo sin contar con un contrato aprobado por la Sala Capitular.

4. ¿YA SE HA DEFINIDO LA DIVISIÓN DE ZONAS DE RECOLECCIÓN ENTRE EL

AYUNTAMIENTO Y LA EMPRESA ENCARGADA DE LOS DESECHOS?

Todavía no se ha hecho esa división. El contrato establece que RJC Clear debe recoger los residuos sólidos en toda la ciudad. Sin embargo, el alcalde planteó que los camiones adquiridos servirían para cubrir el centro urbano, mientras la empresa atendería la parte rural. Esa distribución aún no se ha formalizado.

5.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES PROYECTOS

QUE HA IMPULSADO DESDE LA SALA CAPITULAR EN BENEFICIO DEL MUNICIPIO?

Al inicio de mi gestión presenté un proyecto para la creación de una casa albergué para personas con problemas mentales, con el objetivo de ofrecer un espacio digno a familias que enfrentan esta situación. Muchos tienen parientes en condiciones difíciles dentro de sus hogares y necesitan apoyo. El proyecto no se ha ejecutado todavía por falta de un terreno adecuado, preferiblemente de los que posee el Consejo Estatal del Azúcar en las afueras de la ciudad. Además de este, hemos presentado varias iniciativas importantes para mejorar las condiciones de vida de los munícipes.

Apordom anuncia que en 2026 iniciará la construcción del muelle público de La Romana

Limber Ramírez Díaz periodicoeltiempolimber@gamil.com

LA ROMANA. El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Jean Luis Rodríguez, aseguró que para el año 2026 está previsto el inicio de la construcción del tan esperado muelle público de la ciudad de La Romana.

Rodríguez explicó que, durante su gestión, nadie se había acercado para hablarle sobre la importancia de esta obra, tanto para la población en general como para la Armada Dominicana y otros sectores beneficiados. Agregó además que el proyecto no estaba contemplado en el presupuesto de la institución.

“He asumido el compromiso. Lo he conversado con algunos amigos, a solicitud de la Armada y de otras

instituciones del país, así como de autoridades locales y empresarios, de construir este muelle. Sabemos la importancia que tiene para La Romana y pretendemos iniciarlo el próximo año, con Dios por delante,

para dejarlo encaminado”, aseveró Rodríguez.

Se recuerda que la comunidad pesquera y los touroperadores que ofrecen excursiones a las islas Catalina y Saona —que operan a orillas del río

Salado y en el muelle privado del Club de Caza y Pesca—, junto a comerciantes y empleados que se movilizan hacia esas zonas, llevan décadas reclamando la construcción de un muelle público que beneficie tanto al sector pesquero como al turismo.

CONSTRUCCIÓN DE OTROS PUERTOS

El funcionario adelantó que Apordom también está invirtiendo en obras portuarias en distintos puntos del país, como los puertos de Samaná, Barahona y Duarte (Arroyo Barril).

Asimismo, mencionó proyectos privados en desarrollo, entre ellos una inversión de unos 4400 millones de dólares en el malecón de Santo Domingo, que incluirá una marina, anfiteatro, centro de convenciones y otras instalaciones. También se contempla un megaproyecto en Boca de Yuma, que funcionará como puerto multipropósito para carga, descarga, transporte de combustible y cruceros, con inversión privada.

Esta semana en el Este

Puerto San Pedro - Mayagüez: persiste la incertidumbre sobre el ferry de Balearia

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. Han transcurrido más de seis meses desde que el alcalde de dicha provincia, Raymundo Ortíz, acompañado de varios regidores, realizara un viaje a la ciudad de Mayagüez, Puerto Rico, con el propósito de indagar sobre los permisos que requiere la empresa Balearia para operar el ferry entre ambos puertos.

Este proyecto, anunciado por el presidente de la República, Luis Abinader, en un acto que contó con la presencia de ejecutivos de la naviera, autoridades locales, representantes de la Autoridad Portuaria Dominicana y funcionarios de Puerto Rico, fue recibido con grandes expectativas en la provincia.

Se consideraba un paso decisivo

para reactivar la economía local, dinamizar el turismo y fortalecer los lazos históricos entre San Pedro de Macorís y la vecina isla.

No obstante, más de un año después de aquel anuncio, no existe claridad sobre el avance de la iniciativa. La reparación del puerto de San Pe-

dro de Macorís permanece inconclusa y los permisos que requiere la empresa para poner en marcha la ruta sigue sin concretarse.

Esta falta de definiciones ha generado preocupación en la población, que observa con desconfianza cómo nuevamente el tema del puerto se con-

vierte en una promesa pendiente, tal como ha ocurrido en repetidas campañas electorales.

La senadora de la provincia, Aracelis Villanueva, abordó la situación recientemente y aseguró que, en su calidad de fiscalizadora, ha tomado la iniciativa de dar seguimiento al caso.

Explicó que sostuvo una comunicación con la gobernadora de Puerto Rico, quien le pidió que se remitiera una carta oficial desde la Autoridad Portuaria Dominicana detallando los aspectos específicos que se desean conocer sobre los permisos y el estado de las obras.

“Lo que queremos es una explicación formal, con base técnica, que nos aclare por qué los trabajos de Balearia se encuentran detenidos. El pueblo tiene derecho a saberlo”, señaló la legisladora.

Villanueva anunció que tiene planificado realizar un viaje a Puerto Rico, acompañada de una representación de Portuaria, para reunirse con la gobernadora y técnicos especializados. Su objetivo, dijo, es obtener información precisa sobre las razones del retraso y transmitir al pueblo de San Pedro un informe claro sobre el futuro del proyecto.

Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. El director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) en la provincia La Altagracia, coronel José Marte Hernández, informó que esa institución coordina un amplio programa de educación vial que será implementado en esta demarcación.

Hernández explicó que la medida surge ante la creciente preocupación por la cantidad de adolescentes, de entre 13 y 15 años de edad, que se inician en la conducción de motocicletas, lo cual representa un serio riesgo para su seguridad y la de los demás.

“Debemos concienciar sobre cómo manejar las motocicletas. Aunque en la República Dominicana está prohibido que los menores de edad conduzcan vehículos, especialmente motores, es una realidad que se registra en nuestra ciudad de Higüey”, señaló el funcionario.

INTRANT busca crear conciencia vial en adolescentes de Higüey

SAN PEDRO DE MACORÍS. Residentes de sectores ubicados en la zona norte de esta ciudad denunciaron el caos vehicular que se genera cada mañana y tarde en las principales vías, debido al desorden en el tránsito y la falta de control por parte de las autoridades.

Los sectores más afectados son Villa España, Residencial Naíme y el entorno de la Cervecería, donde en horas pico se registran prolongados entaponamientos que dificultan la movilidad de cientos de conductores.

Los comunitarios explicaron que la situación se agrava especialmente entre las 7:00 y 8:00 de la mañana, cuando trabajadores y estudiantes intentan salir de sus hogares para dirigirse a sus centros laborales y educativos. A esa hora, aseguran, es “prácticamente imposible” circular por el tramo comprendido entre la entrada del Residencial Naíme, la vía que conecta con Villa España y el entorno del Estadio Tételo Vargas, debido a la gran cantidad de vehículos y la falta de organización.

Benjamín de los Santos, residente en la zona, expresó que muchas personas llegan tarde a sus empleos porque no existen agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) ni del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) que regulen la circulación en las horas de mayor congestión.

“Se complica demasiado salir a

El director provincial del INTRANT manifestó que las jornadas educativas se llevarán a cabo en todas las escuelas y liceos del municipio, iniciando el próximo mes de noviembre en los centros Gerardo Jansen y Gregorio Luperón, de Higüey.

Asimismo, expresó que las charlas se realizarán en tres centros educativos por semana, hasta completar el calendario de actividades establecido. Esta iniciativa se ejecuta en coordinación con el Ministerio de Educación, con el objetivo de fomentar una cultura vial responsable entre los estudiantes de la provincia.

Caos vehicular en la zona norte de San Pedro preocupa a residentes y conductores

tiempo. No hay personal de Digesett controlando, y muchos conductores no respetan las señales de tránsito, lo que empeora el tapón”, señaló De los Santos.

Los residentes también solicitaron la instalación de semáforos en puntos estratégicos, especialmente en la

vía que conecta el Residencial Naíme con la carretera Mella. Aseguran que incorporarse a esa vía es sumamente difícil por el flujo constante de vehículos que no permite la salida ordenada desde el residencial.

Asimismo, pidieron a las autoridades realizar un plan de organización

vial que incluya agentes de tránsito en las horas críticas, la colocación de señalizaciones adecuadas y posibles cambios en las rutas para aliviar la presión vehicular en la zona.

“Esperamos que tanto el Intrant como la Digesett tomen cartas en el asunto antes de que la situación se torne más caótica”, enfatizó De los Santos.

Puntos de Vista

EDITORIAL

Señales de avance en la seguridad vial de Punta Cana

Durante años, el Bulevar Turístico del Este ha sido escenario de numerosos accidentes de tránsito que han cobrado vidas y dejado familias enlutadas. En una zona donde confluyen miles de trabajadores, turistas y residentes cada día, la inseguridad vial sigue siendo una amenaza constante para la imagen del destino y la tranquilidad de quienes lo habitan.

Por eso, el anuncio del Fideicomiso RD Vial de instalar semáforos en los cruces de mayor peligro para conductores y transeúntes, así como la iluminación solar del tramo entre la rotonda de Punta Cana y Uvero Alto, debe verse como

una señal clara de avance y responsabilidad institucional.

Estas acciones buscan ordenar el tránsito y salvar vidas. El turismo, principal motor económico de la región Este y del país, requiere de entornos seguros, donde moverse no sea una odisea ni un riesgo.

Las carreteras iluminadas, los cruces regulados y las barandas en buen estado son, en esencia, una muestra de respeto a la vida humana y a quienes visitan este polo turístico.

Cada semáforo y lámpara que se instale y se

encienda representan una oportunidad para reducir el caos, prevenir tragedias y fortalecer la confianza en que Punta Cana sigue avanzando hacia un modelo de destino más ordenado y moderno.

La seguridad vial no es un lujo, sino más bien una obligación estatal. Y cuando el Estado actúa, como en este caso, la ciudadanía debe reconocerlo como un paso en la dirección correcta.

Esperamos que estas medidas no sean un hecho aislado, sino el inicio de una política permanente para garantizar que nuestras vías sean seguras para todos.

La Prudencia

La prudencia viene del latín prudentia y es la virtud de actuar de forma justa y adecuada con los demás; es andar con precaución para evitar posibles daños. Prudencia es un término que se emplea como sinónimo de sensatez, mesura, cautela y moderación. Wikipedia, por su lado, sostiene que este valor conlleva el respeto por los sentimientos y la vida del prójimo.

La prudencia nos da la capacidad de pensar, ante cualquier suceso o episodio, sobre las posibles consecuencias que este pudiera acarrear. Este valor es determinante en nuestras existencias, ya que si lo poseemos podríamos hasta salvar vidas y evitar muchos inconvenientes a los demás y a nosotros mismos.

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

VIANELA BLANCO / vianelamedina26@gmail.com

¿Cuántos malos ratos se hubiesen evitado a lo largo de nuestras vidas solamente incorporando este valor a nuestro diario proceder? Pero, como decimos popularmente: “lo que pasó, pasó”. Es poco lo que ganamos con detenernos a pensar en el pasado,

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

ya que no podemos hacer nada para cambiarlo.

Todo lo que podemos hacer con los errores cometidos es adquirir experiencia a partir de ellos, usarlos como referencia en nuestro presente e integrar ese conocimiento a nuestras vidas y a las de nuestros hijos.

Esta es una actitud sabía que permitirá que los nuestros sean capaces de afrontar cualquier situación que se les presente, evitando cometer los mismos errores que nosotros, rompiéndose así todo un círculo vicioso; y todo esto gracias al maravilloso valor de la prudencia.

La prudencia es un escudo protector en estos tiempos difíciles que vivimos, en los que hay un irrespeto como nunca antes visto hacia los semejantes. Es lo que vemos a diario en nuestro país con la cada vez más cruda violencia y su secuela de robos, atracos y asesinatos.

Y ustedes se preguntarán: ¿qué tiene que ver la prudencia con estos hechos? Claro que tiene que ver bastante, porque muchos de estos hechos pudieron ser evitados o minimizarse sus consecuencias simplemente siendo prudentes: no exhibiendo costosos celulares, tablets, joyerías, dinero y un sin número de artículos de valor a la vista de todos, en lugares peligrosos y, a veces, a entradas horas de la noche. Seamos sensatos, y si, a pesar de las medidas preventivas, nos llega un mal momento, no pongamos resistencia ni discutamos con los desaprensivos y actuemos con prudencia; esto podría salvarnos la vida: “La prudencia es la compañera que debe ir con nosotros para medir nuestras palabras, examinar nuestros pensamientos y para darle crecimiento a nuestro interior” (Mery Bracho).

Será hasta la próxima. Dios les continúe bendiciendo.

SOMOS MIEMBROS DE LA

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

La fuerza de venta en una empresa

La fuerza de ventas es el conjunto de personas, equipos y recursos que una empresa utiliza para comercializar sus productos o servicios y generar ingresos. Su función principal es identificar oportunidades, promover la oferta, presentarla a los clientes, gestionar la relación con ellos y cerrar ventas. Se trata del equipo de representantes, ejecutivos y gerentes de ventas, apoyados por estrategias y herramientas, cuya efectividad se mide por su capacidad para alcanzar los objetivos comerciales y la rentabilidad del negocio.

En ella descansa la mayor responsabilidad para que las organizaciones generen ingresos y poder dar la oportunidad a que los subsistemas dentro de la organización pertenecientes a las áreas de las finanzas puedan mantener a la empresa con liquidez y a flote.

Vacacionar para vivir

La salud mental no se repara solo con medicación o terapia; también necesita pausas. Las vacaciones no son un lujo, son una necesidad biológica y emocional.

Decidimos realizar una merecida pausa laboral en el mes de agosto. Esta pausa nos permitió unificar el amor familiar, pero, sobre todo, poder disfrutar en familia lo que Dios, cada día, nos regala.

¿Por qué necesitamos vacaciones?

En un mundo que glorifica la productividad y donde descansar parece sinónimo de debilidad, “las vacaciones son vistas como un privilegio y no como lo que realmente son: un derecho y una urgencia neuropsicológica”. El cerebro humano no fue diseñado para estar en estado de alerta constante, sin pausas ni desconexión. De hecho, “la falta de descanso puede alterar gravemente los circuitos cerebrales que regulan el estado de ánimo, la memoria, el juicio y la creatividad”.

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista

CÁPSULAS DE NEGOCIO

Esta breve definición de lo que es la fuerza de ventas dentro de una empresa da una idea de lo importancia capital que tiene esta área multidisciplinaria para las empresas, propiciando la rentabilidad y por ende riquezas para los dueños o accionistas. La fuerza de ventas está bajo la responsabilidad directa del departamento estratégico de la empresa, que a su vez es supervisada por el gerente general. Comúnmente el recurso humano

de la fuerza de ventas de una empresa está compuesto por profesionales o técnicos como representantes, ejecutivos y gerentes de ventas encargados de las tareas comerciales, pero más allá de los títulos o certificados académicos, las características más importantes que deben adornar al personal de esta área son liderazgo, motivación fecunda, buen servicio al cliente, disponibilidad, y capacidad comunicativa, ya sea de manera directa o de manera remota.

Toda empresa, sin importar su tamaño, se le recomienda estructurar una fuerza de ventas que cumpla con los objetivos planteados ya que este departamento es el motor de la empresa, asegurando su crecimiento y competitividad, al aumentar las ventas, expandirse a nuevos mercados y construir relaciones duraderas con los clientes. Los beneficios incluyen la maximización de la rentabilidad, la mejora de la imagen de marca y la prevalencia de los productos o servicios ofertados en el mercado.

PSIQUIATRÍA EN EL SIGLO XXI

KATIUSKA DE CAMPS/ Dra.decamps@gmail.com

Estudios de Harvard Medical School (2022) y la Organización Mundial de la Salud (2023) han demostrado que “las personas que no toman vacaciones presentan un 30 % más de riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad, depresión y burnout”, en comparación con quienes desconectan al menos una vez al año por más de siete días consecutivos.

No es necesario tener una crisis emocional para justificar un descanso. Algunos síntomas clave de que tu mente está pidiendo vacaciones incluyen:

Fatiga crónica, incluso tras dormir. Irritabilidad o reacciones exageradas.

Falta de concentración y olvidos frecuentes.

Sensación de vacío, desmotivación o cinismo laboral.

Trastornos del sueño. Dolores musculares sin causa médica aparente.

Desconexión emocional con la familia y el entorno.

Estas manifestaciones no son caprichos ni “baja energía”; son respuestas de un sistema nervioso agotado.

Las vacaciones no solo mejoran el estado de ánimo, también “restablecen el equilibrio neuroquímico”. Durante un descanso prolongado y placentero: disminuye el cortisol; aumenta la dopamina, relacionada con el placer; se regula la serotonina, clave para el bienestar emocional; se restablece la neuroplasticidad, favoreciendo la resolución de problemas y la creatividad; además, el sistema inmunológico se fortalece.

Trabajar sin parar no es sinónimo de éxito; es una receta para el colapso. Las vacaciones no son un lujo: “son una estrategia de salud mental, una inversión en ti mismo y en tu futuro emocional”. Porque la salud mental es para todos, y es lo primero.

20 de octubre de 2025, Año 10, Nº 599. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

DESDE EL UMBRAL

ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org

La raíz del desarrollo

La palabra desarrollo se dice con facilidad, pero lleva dentro una fisura.

Des–arrollo: desatar, desenrollar, soltar lo que estaba unido. Quizás, sin darnos cuenta, al “desarrollarnos” hemos ido desanudando los hilos que nos unían. Hemos confundido el crecimiento con el estiramiento, el progreso con la pérdida de raíz. Hay países que llaman a sí mismos “desarrollados”, pero ¿qué han hecho con su alma? Han medido su fuerza en monedas, han contado los pasos de sus máquinas, han multiplicado sus bienes, y, sin embargo —¿qué ocurre con su comunidad? — cada rostro se vuelve isla, cada silencio, una frontera.

Bénézet Bujo habló de una palabra que no se pronuncia en soledad, de una ética que no construye torres, sino círculos. Esa palabra compartida que repara el mundo, esa escucha que vuelve fértil lo humano.

Quizás ahí, y no en los balances ni en las estadísticas, comienza el verdadero desarrollo. Un país podría ser medido por el modo en que trata a sus niños, por la forma en que los ancianos son escuchados, por la risa que todavía se oye en los mercados, por la hospitalidad de su sombra. El desarrollo, si aún queremos decirlo, no debería ser una carrera, sino un tejido que se reencuentra con la tierra. Un volver a la raíz: a la palabra que siembra, a la comunidad que se reconoce, a la humanidad que respira en común.

Tal vez el desarrollo no sea moverse hacia adelante, sino recordar el camino hacia dentro. Desarrollar —sí—, pero hacia el corazón del nosotros.

Un grito por la vida: Congreso aprueba reforma contra feminicidios y filicidios en RD

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. En un acto celebrado en la Asamblea Nacional, encabezado por el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, fue presentada oficialmente la Reforma Integral “Déjala Ir”, una estrategia legislativa sin precedentes que busca reducir los feminicidios y filicidios al 2030 y erradicarlos completamente al 2035.

UNA INICIATIVA

La iniciativa es liderada por la diputada Kimberly Taveras, proponente de la Ley Marco para la Erradicación de los Feminicidios y Filicidios, junto a más de 70 diputadas y senadoras de todas las bancadas que trabajaron de forma unitaria durante nueve meses en la construcción de una agenda legislativa nacional por la vida y la paz familiar.

Este esfuerzo bicameral promueve la coherencia normativa, la modernización institucional y la protección integral de mujeres, niños y familias.

UN CAMBIO ESTRUCTURAL

“Déjala Ir” representa un cambio estructural en las políticas públicas nacional, al trascender la sanción penal y enfocarse en la prevención, protec-

ción y reintegración social de las víctimas.

Entre sus principales innovaciones figuran la tipificación de la violencia vicaria como delito autónomo, la creación de tribunales especializados, la humanización del sistema de justicia, y la inclusión de trabajadores sociales y programas de educación emocional en los centros educativos. Además, contempla la implementación del Sistema Nacional del Cuidado, el fortalecimiento del desarme de agresores, el uso de tecnología para el monitoreo y alerta temprana, y la creación de un Fondo Nacional para las Víctimas de Violencia, jun -

to con terapia obligatoria para los agresores.

Las legisladoras destacaron que “Déjala Ir” es el movimiento más grande encabezado por mujeres en la historia del Congreso dominicano, un compromiso colectivo de vida para que ningún niño ni mujer más muera por causa de la violencia.

UNA REALIDAD EN CIFRAS

República Dominicana es el segundo país de la región con mayor tasa de feminicidios, con 2,9 casos por cada 100.000 mujeres, según la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (Cepal). De acuerdo con un estudio publicado, en el país se han registrado 1.802 feminicidios en los últimos veinte años.

La problemática ha tenido picos, caídas y repuntes, pero se mantiene dentro de un rango de 140 a 180 casos anuales, con ligeras variaciones según el año, de acuerdo con datos del estudio ‘Un SOS para salvar la vida de las mujeres’.

LA VOZ DE LA JUSTICIA

Sobre los hechos de feminicidios en los últimos días, la magistrada Rosalba Ramos, fiscal titular del Distrito Nacional, lamentó que este tipo de casos continúen ocurriendo, no solo en el Distrito Nacional sino en todo el país. Señaló que la campaña “Déjala Ir” es necesaria y que hay que darle todo el apoyo posible.

“Tenemos que seguir educando a la población con referencia a esto, y no solamente educando, sino también darle recursos para que los hombres sepan cómo enfrentar la ira, cómo enfrentar esas emociones, porque no solamente es decir no a la violencia y ya, es que hay que darles herramientas para que puedan enfrentar esas emociones. Y también nosotras, las mujeres, estamos llamando a educar a nuestros hijos, niños y niñas, no importa cuál sea el sexo, para que entiendan que la violencia no es, no es ni debe ser una salida”, expresó la fiscal Ramos.

La mitad de los nicaragüenses que quieren migrar elegirían Estados Unidos como destino

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

NICARAGUA. Cinco de cada diez nicaragüenses que desean migrar preferirían hacerlo hacia Estados Unidos, mientras que tres optarían por España, según revela un estudio de la organización Hagamos Democracia, divulgado la semana pasada.

El “Informe percepción de la realidad política, social y económica de Nicaragua” señala que el 64,5 % de la población entrevistada en 40 municipios manifestó que emigraría si tuviera la oportunidad, frente a un 35,5 % que dijo no tener intención de dejar el país.

La encuesta también evidencia una leve disminución en la intención migratoria en comparación con abril pasado, cuando el 69,5 % expresó su deseo de salir. “Esta reducción de cinco puntos es coherente con la tendencia histórica observada en consultas previas”, explicó Jesús Tefel, presidente de Hagamos Democracia.

Entre las principales razones para migrar, el 51,12 % mencionó la crisis económica, el 44,4 % la falta de solución a la crisis política y un 4,1 % señaló el acoso y la intimidación.

En cuanto a los destinos preferidos, el 47,3 % elegiría Estados Unidos, el 31 % España, el 17,1 % Costa Rica, el 1,94 % Canadá y un 2,71 % otros países. Tefel señaló que “la crisis política y de derechos humanos” derivada del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo “define un futuro incierto

para el país”. Sin embargo, subrayó que la falta de condiciones económicas es la razón inmediata que impulsa a miles de ciudadanos a abandonar Nicaragua. De acuerdo con datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), al menos el 6,5 % de la población nicaragüense ha salido del país entre abril de 2018 y junio de 2023, en el mayor éxodo de su historia reciente, superando incluso el de la década de 1980.

¿A QUÉ SE DEBE ESTO?

La preferencia de los nicaragüenses por migrar a Estados Unidos responde a una combinación de factores económicos, sociales y políticos que se

han intensificado en los últimos años. De acuerdo con el Informe sobre Movilidad Humana en Nicaragua (CEJIL, enero 2024), desde abril de 2018 “la represión estatal ha generado una constante vulneración de derechos humanos”, provocando que miles de ciudadanos opten por salir del país para protegerse de persecuciones y abusos sistemáticos.

A esto se suma la falta de oportunidades económicas. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en su Perfil Migratorio de Nicaragua, señala que “la búsqueda de mejores condiciones económicas y sociales constituye la principal motivación para migrar hacia otros países, especialmente hacia Estados Unidos”. Este factor se refleja tam -

bién en el más reciente estudio de la ONG Hagamos Democracia, que indica que más del 50 % de quienes desean migrar lo harían por motivos económicos.

La elección de Estados Unidos como destino también está vinculada a la existencia de redes migratorias. Según el Migration Policy Institute, “la presencia de comunidades nicaragüenses previamente establecidas en Estados Unidos ofrece un entorno más favorable para el asentamiento de nuevos migrantes”, ya que facilita el acceso a empleo, vivienda y apoyo comunitario.

Por otro lado, la crisis política prolongada es un motor clave del éxodo. El estudio de CEJIL destaca que “la represión, el control estatal de las libertades y la persecución a voces disidentes” han convertido la migración en una vía de escape para miles de personas. Esto coincide con un informe de la OIM sobre Centroamérica, que advierte que Nicaragua registra “una de las mayores corrientes migratorias de la región, con Estados Unidos como principal destino”.

La Organización Internacional para las Migraciones y el Migration Policy Institute también subrayan que existe una percepción generalizada entre la población nicaragüense de que EE. UU. ofrece “mayores oportunidades de trabajo, estabilidad económica y acceso a servicios básicos”, en comparación con otros países de destino.

Pacas: un negocio de ropa usada que enfrenta alzas de precios y baja rentabilidad

EL SEIBO. El negocio de las pacas, o venta de ropa de segunda mano, forma parte de la realidad de las familias en toda la República Dominicana desde la década de los 80. Con el paso de los años, ha ido cobrando popularidad y, todavía hoy, ocupa un lugar importante en la vida de los más desfavorecidos, quienes acceden a este recurso ya sea como sustento o como una forma de mitigar la carestía social.

A pesar de que el negocio ha logrado sobrevivir al paso del tiempo, cada vez se torna más difícil sustentarlo, tanto para los compradores como para quienes dependen de él.

Bethania Leonardo, propietaria de un negocio de venta de ropa de pulga, afirma que el precio de los lotes de ropa se ha incrementado de forma “abismal”. “Un lote que antes compraba a 18,000 pesos ahora supera los 20,000, y a eso hay que sumarle 800 pesos del envío desde San Cristóbal hasta El Seibo”, explica.

Esta situación la ha obligado a aumentar los precios, lo que a su vez ha provocado que los clientes compren menos mercancía o se muestren más reacios a visitar el local.

Leonardo detalla que solo cuando se trata de una paca de primera, y las piezas llegan en buen estado y con etiqueta, se puede lograr un retorno del

50%. Sin embargo, lo habitual es obtener apenas un 40% de lo invertido, ya que no todas las piezas llegan en buena calidad, lo que obliga a vender muchas de ellas a precios muy bajos.

De igual forma, Yari Picardo, copropietaria de un local de venta de ropa en El Seibo, señala que los precios han aumentado en la mayoría de los productos y que “fácilmente, en tres o cuatro pacas se van hasta 100,000 pesos”.

Por su lado, Danilo Reyes Torres, presidente de la Asociación de Vendedores de Paca en el Este, asegura que los comerciantes de la pulga deben invertir aproximadamente 50,000 pesos mensuales en pagos de locales y

compra de mercancía, pero que alrededor del 20% de esa mercancía termina como residuo o perdida.

Reyes Torres toma a Hato Mayor como ejemplo y explica que en esa localidad hay aproximadamente 200 familias que dependen directamente de la venta de ropa usada o seminueva como su único sustento, y unas 400 más que lo hacen de manera indirecta. Aun así, afirma que la mayoría logra llevar una vida digna siempre que el mercado se mantenga estable.

Mientras tanto, Picardo explica que una familia no puede depender únicamente de esa fuente de ingresos, ya que es un negocio cambiante: “Así como hay temporadas en las que se vende bien, hay otras en las que las salidas son muy pocas”.

Asimismo, Mercedes Mota relata que tuvo que abandonar su emprendimiento de venta de ropa de segunda mano y buscar otra forma de sustentar a su familia, debido a que muchas de las piezas no se vendían. “La gente ya no estaba dispuesta a pagar 400 o 500 pesos por un artículo, y eso me generaba muchas pérdidas, no solo de dinero, sino también de tiempo y esfuerzo”, cuenta. En el contexto actual con los bajos salarios, la inflación y la presencia de tiendas chinas, el negocio de la pulga se ve directamente amenazado y se convierte cada vez más en un recurso difícil de sostener y casi un lujo para muchas familias y emprendedores.

EL SEIBO. La vida de Magalys Pichardo cambió en diciembre de 2014, cuando tuvo un sueño que, aunque extraño, se convirtió en el presagio de una lucha que marcaría su existencia para siempre.

En el sueño, vio cómo de su boca salían dos gusanos vivos, cubiertos con una sustancia amarillenta. Un sentimiento de angustia la invadió, y en ese instante miró al cielo y le preguntó a Dios: “¿Cómo es que, estando yo bien, estoy votando gusanos vivos por mi boca?” Esa visión desconcertante la llevó a tomar una decisión: tenía que ir al médico.

A pesar de que la temporada navideña estaba en pleno apogeo, Magalys sabía que algo no estaba bien. En enero de 2015, fue a su primera cita médica. La doctora le recomendó una serie de estudios rutinarios, incluidos la sonografía de mama y una mamografía.

La espera, marcada por incertidumbre, se alargó un poco más de lo esperado, ocho días después, recibió una llamada del centro hospitalario solicitándole que se realizara una nueva mamografía. Algo no estaba bien. Y así, sin saberlo aún, el cáncer comenzaba a tomar forma en su vida.

DIAGNÓSTICO

El 10 de febrero de 2015, después de varios estudios adicionales, le confirmaron lo que ya intuía. Tenía cáncer de mama. Aunque la noticia fue dura, Magalys nunca dudó de su diagnóstico.

En su interior, el sueño había sido lo suficientemente claro como para saber lo que venía. Frente al médico, ella escuchó las opciones para la cirugía: una conservadora y otra radical. Con la misma determinación que había tenido en cada paso de su vida, eligió la opción radical. “El cáncer estaba ahí, y donde fuera, me iba a acompañar. ¿Para qué desesperarme?” pensó.

SOLEDAD, ADVERSIDAD Y APOYO

Pero la vida no le dio tregua. Apenas unos días después de la cirugía, su esposo fue arrestado. Vivían solos en casa, y de pronto se encontró enfrentando esa batalla con un diagnóstico devastador y, además, con la soledad en su hogar. Pero no estaba sola. Sus vecinos se acercaron a ella con apoyo, ofreciéndole cobijo y compañía. Aunque aceptó la ayuda, decidió quedarse en su casa, con la fe de que todo en la vida tiene un propósito. “Sabía que no estaría sola. Todo lo

Magalys Pichardo: fe, lucha y esperanza en su batalla contra el cáncer de mama

que pasa tiene un propósito,” se decía a sí misma.

El tratamiento comenzó después de la biopsia. Magalys pasó por una cirugía radical, y su hija Michelle, quien vivía en los Estados Unidos, vino a su lado con sus hijos pequeños para acompañarla durante tres meses. Mientras tanto, Magalys comenzó su tratamiento de quimioterapia. Fueron ocho sesiones, y en cada una de ellas, nunca estuvo sola. Siempre había alguien dispuesto a llevarla, a darle un poco de apoyo en su largo viaje.

VIDA Y ESPERANZA

A pesar de las dificultades, nunca se permitió rendirse. Durante ese tiempo, su esposo estuvo detenido, pero la familia nunca perdió la unidad. Con el tiempo, la medida de coerción de su esposo cambió, y obtuvo arresto domiciliario. Con ese nuevo cambio, Magalys continuó su tratamiento con radioterapia, viajando durante seis semanas de lunes a viernes a Santo Domingo. Se levantaba a las 7 de la mañana, regresaba alrededor de la 1:30 p.m., y luego iba a trabajar, para cubrir los

gastos de los viajes y del tratamiento. A veces, se encontraba con personas dispuestas a ayudarla, brindándole un transporte gratuito a la capital. En medio de todas las pruebas, Magalys jamás pensó en rendirse. Su fe en Dios fue el motor que la impulsó a seguir adelante, a pesar de la dureza de los momentos. Ella pensaba que, si Dios le había mostrado la enfermedad a través de un sueño, era porque no iba a morir en el proceso.

Y así, cada día avanzaba con esperanza, incluso cuando veía a otros sufrir las secuelas más dolorosas del tratamiento. En su caso, nunca experimentó náuseas ni vómitos, efectos secundarios que son comunes en muchos pacientes.

Magalys también encontró consuelo y fortaleza en las Sagradas Escrituras. En medio de su batalla, leyó dos veces el libro de Job, un relato de resistencia y fe. “Este hombre vivió lo que ningún ser humano aguantaría, sin embargo, resistió todo. Eso me ayudó inmensamente en ese proceso,” cuenta, destacando cómo la historia de Job le dio una perspectiva diferente sobre la vida, el sufrimiento y la fe.

Otro punto de apoyo fue un libro que vio en el Oncológico, titulado “Yo enfrenté un cáncer”, escrito por Ramón Núñez Ramírez. Al leer la historia del autor y cómo él acompañó a su esposa en su lucha, Magalys encontró una fuente de inspiración.

Tras todo este proceso, Magalys aprendió algo vital: que la vida es efímera, que todo lo material se queda en esta tierra y que lo espiritual es lo único que, verdaderamente, pertenece al ser humano. “Lo que gano no es solo para mí, tengo que compartir con los demás,” reflexionó. Y, a partir de ese momento, comenzó a vivir con la certeza de que nada material tiene valor eterno.

Hoy, años después, su vida continúa de manera normal. Sigue trabajando como secretaria en la oficina de su hermano. A pesar de todo lo que vivió, sigue realizando las labores del hogar con la misma dedicación de siempre.

Magalys Pichardo, una mujer que enfrentó y venció el cáncer de mama, deja una enseñanza invaluable: el verdadero valor de la vida no está en lo material, sino en la fe, el amor y la esperanza que se cultivan en cada momento.

CIFRAS

De acuerdo con el informe “Cáncer de mama en las Américas”, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y la segunda causa de muerte por cáncer entre mujeres de las Américas. Cada año se producen en la región más de 462 mil casos nuevos y se registran casi 100 mil muertes por esta enfermedad.

En el caso de República Dominicana, de acuerdo con el Ministerio de Salud, el 35% de los tumores malignos diagnosticados son cáncer de mama y el 70% de las dominicanas detectadas con esta enfermedad empiezan a recibir tratamiento cuando ya la enfermedad está muy avanzada.

Redacción El Tiempo

PUNTA CANA. Grupo Puntacana, el Ministerio de Salud y el Hemocentro Nacional firmaron un convenio de colaboración para promover la donación voluntaria de sangre mediante la cooperación y asistencia recíproca.

En virtud del acuerdo, las partes se comprometieron a desarrollar colectas de sangre periódicas en el Grupo Puntacana, sus dependencias y todas las empresas afiliadas, así como a promover facilidades físicas que hagan de la donación una experiencia positiva.

El convenio contempla además la realización conjunta de campañas publicitarias de sensibilización para motivar e informar a la población sobre la importancia de donar sangre de manera regular y solidaria.

Los donantes voluntarios y repetitivos incluidos en el registro nacional del Hemocentro Nacional tendrán acceso a hemocomponentes para familiares directos, como hijos, esposos y padres. Asimismo, en casos de urgencia y falta de disponibilidad, los colaboradores de las empresas que

Grupo Puntacana y el sector salud promueven donación de sangre en el Este

forman parte de Grupo Puntacana podrán activar este beneficio mediante el envío de un donante sustituto al Hemocentro Nacional en Santo Domingo.

El acuerdo tendrá una vigencia inicial de tres años, con posibilidad de renovación automática.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

En la región Este de la República Dominicana —que abarca las provincias La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, El Seibo y Hato Mayor— residen más de 1.3 millones de personas. Sin embargo, los bancos de sangre formales continúan concentrados en pocos puntos, limitando el acceso de muchas comunidades a donaciones seguras y oportunas.

Ante esta realidad, el compromiso social empresarial adquiere un papel

esencial: abrir las puertas de las organizaciones a jornadas de donación, promover la educación y el voluntariado, y fortalecer una red solidaria que acerque esperanza y salud a quienes más lo necesitan. Cada pinta donada representa una vida salvada y un paso firme hacia el bienestar colectivo de la región.

GRUPO PUNTACANA

Grupo Puntacana es una empresa pionera en turismo en la región Este de la República Dominicana que, hace más de 55 años, tuvo la visión de desarrollar un destino y una comunidad inmobiliaria en un remoto, aislado y paradisíaco rincón del país.

Redacción El Tiempo

ESTADOS UNIDOS. Convertirse en uno de los músicos más influyentes del mundo no es fruto del azar ni de un plan alternativo. Así lo expresó Ed Sheeran en una entrevista reciente con el podcast And The Writer Is, donde compartió detalles sobre su trayectoria, su proceso creativo y la relación que mantiene con la fama y la industria musical.

“No tenía un plan B”, confesó el cantante británico, subrayando que la perseverancia y el amor por la música fueron los motores fundamentales de su carrera.

Desde sus primeros pasos en Halifax, en el norte de Inglaterra, Sheeran se enfrentó a un entorno donde el éxito parecía lejano. Relató que su familia se mudó allí buscando espacio y precios accesibles, y que la música siempre estuvo presente en su hogar, con influencias que iban desde The Beatles y Elton John hasta la música tradicional irlandesa.

El apoyo incondicional de su padre, quien siempre lo animó a seguir componiendo sin importar la calidad inicial de sus canciones, fue clave para forjar su confianza. “La clave de mi confianza como niño fue que mi padre nunca fue honesto conmigo. Siempre me decía: ‘Esto es genial, haz más’”, recordó Sheeran.

El artista relató que pasó años enfrentando desafíos: tocaba en la calle y en escenarios modestos, vivía con recursos limitados y era objeto

Ed Sheeran revela los secretos de su éxito: perseverancia, música y pasión sin plan B

de bromas por parte de sus amigos. “Ponerte ahí fuera, hasta que tienes éxito, es vergonzoso porque no tienes nada que mostrar”, admitió. Sin embargo, lograba ser feliz con su pasión por la música: “La única tranquilidad que puedes encontrar es que lo amas”.

PROCESO CREATIVO

Sheeran explicó que la composición es una dualidad entre la melodía y la letra. A veces prioriza la musicalidad, buscando que las palabras encajen perfectamente en la melodía, y en otras oca-

siones se sumerge en la escritura lírica más profunda. “A veces la melodía es lo más importante”, afirmó, aunque reconoce la necesidad de equilibrar ambos aspectos en sus discos. El rap y las batallas de freestyle durante su adolescencia influyeron en su habilidad para las rimas y juegos de palabras. Además, la colaboración ha sido un pilar en su carrera, trabajando con artistas como Taylor Swift, Justin Bieber, BTS y One Direction. Según relató, aproximadamente el 30% de sus composiciones para otros artistas surgen en sesiones conjuntas, mientras que el resto son canciones

Jennifer Aniston habla sobre su difícil camino hacia la maternidad

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

ESTADOS UNIDOS. Luego de años de comentarios que la tildaban de “egoísta” y “adicta al trabajo” por no tener hijos, la estrella de Friends, Jennifer Aniston, abrió su corazón sobre su lucha por convertirse en madre. Por más de dos décadas, la actriz intentó quedar embarazada sin éxito. Durante ese tiempo, la prensa estadounidense cuestionaba su decisión de no traer una vida al mundo, mientras que Aniston mantenía silencio frente a los rumores.

A sus 56 años y tras varios divorcios, algunos medios sugirieron que su carrera actoral era prioridad por encima de la familia, e incluso que la falta de deseo de tener hijos había influido en

que escribe y luego destina a otros intérpretes.

“Si escribiera canciones únicamente por mi cuenta, al final todas sonarían parecidas”, reflexionó, defendiendo el valor de la coautoría para enriquecer su obra.

FAMA, VIDA PERSONAL Y VISIÓN

El impacto de la fama fue un arma de doble filo. Reconoció que la exposición global le impidió disfrutar de una vida completamente normal, especialmente desde el éxito de Shape of You. “Solía poder ir de vacaciones a Japón, pero después de ‘Shape of You’ eso se acabó”, comentó.

A pesar de ello, no reniega de la popularidad, ya que la mitad de su amor por la música proviene de la energía de los escenarios y la otra mitad de la composición. “No puedes elegir una sin la otra”, aseguró.

El equilibrio entre la vida personal y profesional se volvió aún más desafiante tras convertirse en padre. Ahora, su rutina diaria gira en torno a sus hijos, priorizando el tiempo en familia sobre las largas jornadas de estudio y grabación que solía tener.

sus rupturas. “Me afecta; solo soy un ser humano. Todos lo somos”, comentó la actriz sobre los rumores que marcaron su vida.

En una entrevista con Allure, Aniston habló por primera vez sobre sus problemas de fertilidad, que la llevaron a someterse a tratamientos de fertilización in vitro (FIV) que no dieron los resultados esperados. Para la actriz, este proceso fue un “camino desafiante”.

Actualmente, Aniston asegura sentirse en paz con su trayectoria y experimenta un “alivio” al no tener que seguir cuestionándose sobre la maternidad. “El proceso de tener hijos fue un reto para mí. Si no fuera por eso, nunca habría llegado a ser quien estaba destinada a ser. Intentaba quedarme embarazada. Años y años de especulación... Fue muy difícil. Me sometí a FIV, tomé tés chinos, todo. Me esforzaba muchísimo. Dicen que soy egoísta”, explicó la actriz.

La confesión de Jennifer Aniston pone de relieve la presión mediática sobre la vida personal de las figuras públicas y su lucha por aceptar y valorar su propio camino.

Zona Higuamo se corona campeón

absoluto de los Juegos Escolares 2025

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

SAN FRANCISCO DE MACORIS. La Zona El Higuamo, integrada por las provincias Higüey y San Pedro de Macorís, se coronó campeona de los XI Juegos Escolares Deportivos Nacionales 2025, organizados por el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), al alcanzar 43 preseas de oro, 21 de plata y 34 de bronce, para un total de 98 medallas.

El certamen multideportivo escolar fue organizado por el INEFI y se llevó a cabo en San Francisco de Macorís, como sede principal, con subsedes en El Seibo, Nagua y La Vega.

Con esta victoria, El Higuamo destronó a la Zona Cibao Sur —integrada por La Vega y Sánchez Ramírez—, que había conquistado el título de campeón en los X Juegos Escolares celebrados en Barahona en 2023, donde obtuvo un total de 86 medallas, incluidas 34 de oro, 26 de plata e igual cantidad de bronce.

En judo, los jóvenes Darielis Rodríguez, Dahirineli Celesten y Dayel Medina conquistaron medallas de oro para la zona. En boxeo, Darlin Mota, Yefry Pierre, Raquel Eunice, Linalyely García y Emely Morla también subieron a lo más alto del podio, logrando las primeras cosechas doradas. En atletismo, la zona El Higuamo

ganó la competencia de relevo 4x400 femenino y obtuvo bronce en la modalidad masculina. En halterofilia, los representantes de la “Sultana del Este” se destacaron al conseguir medallas de oro en seis de las ocho modalidades disputadas.

En los deportes de conjunto, el equipo de Higüey, San Pedro de Macorís y La Altagracia también subió al podio en disciplinas como baloncesto femenino, fútbol sala y tenis de mesa, tanto individual como dobles mixto, obteniendo varias medallas de oro.

El director ejecutivo del INEFI, Alberto Rodríguez Mella, anunció que los XII Juegos Escolares Depor -

tivos Nacionales se celebrarán en 2027 en Higüey, provincia La Altagracia.

El funcionario deportivo explicó que se pondrá en marcha un amplio plan de organización y logística para garantizar que esta cita sea una verdadera fiesta deportiva escolar. Durante el acto de clausura, Rodríguez entregó la bandera de los juegos al senador de La Altagracia, Rafael Duluc (Cholitín).

Rodríguez Mella destacó que los XI Juegos Escolares Deportivos Nacionales San Francisco de Macorís 2025 fueron “todo un éxito” y reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo la educación física y el deporte escolar en el país.

Asimismo, resaltó que el gobierno del presidente Luis Abinader ha cumplido con la región Nordeste, dejando instalaciones deportivas en condiciones ejemplares: una moderna pista de atletismo en San Francisco de Macorís, polideportivos y obras remozadas en La Vega, Salcedo, Villa Tapia y Castillo, que fortalecerán el deporte escolar durante muchos años.

El funcionario concluyó señalando que ha sido un honor para el INEFI recibir a más de 4,000 estudiantes durante los 14 días que duró la cita deportiva, donde compitieron, crearon nuevas amistades y vivieron experiencias inolvidables.

Premiación de atletismo donde se cosecharon varias medallas
Premiación equipo de baloncesto femenino

Redacción El Tiempo

ESTADOS UNIDOS. Acumular jonrones en la postemporada no es tarea sencilla. Para lograrlo, se necesita mucho más que poder: hace falta consistencia, oportunidades en escenarios decisivos y la frialdad para responder cuando el juego y la temporada están en juego.

Según datos obtenidos del portal de la MLB, solo unos pocos peloteros han logrado dejar su huella en la historia de las Grandes Ligas a través de sus batazos de largo metraje en octubre.

El líder de esta lista es el dominica-

Los reyes del jonrón en octubre: Manny Ramírez lidera la historia de la postemporada

no Manny Ramírez, con un total de 29 cuadrangulares en postemporada, cifra que lo consolida como el jonronero más temido en la historia de los playoffs. Ramírez participó en 11 postemporadas con los Indios de Cleveland, Medias Rojas de Boston y Dodgers de Los Ángeles, acumulando 493 visitas al plato y un slugging de .544. Su poder fue determinante en momentos cruciales, como en la Serie de Campeonato de la Liga Americana,

cuando ayudó a Cleveland a llegar a la Serie Mundial. También brilló con Boston, siendo elegido Jugador Más Valioso de la Serie Mundial en la histórica victoria de 2004.

En el segundo puesto se encuentra el venezolano José Altuve, con 27 jonrones, conocido por abrir juegos con poder, ya que ha conectado un récord de ocho cuadrangulares iniciando encuentros de playoffs. Su batazo más memorable fue en 2019, cuando dejó

Los delincuentes se roban lámparas del Eleoncio Mercedes y lo dejan a oscuras

LA ROMANA. Se mantienen los robos en el polideportivo Eleoncio Mercedes de esta ciudad, siendo la ocasión más reciente la sustracción de todo el cableado eléctrico que alimenta de energía las lámparas ubicadas en los parqueos y oficinas de la referida instalación deportiva.

Esta situación ha mantenido por más de una semana a oscuras toda la zona de la “casa del baloncesto romanense”, que diariamente es visitada por cientos de personas que acuden a realizar diversas actividades recreativas.

La Asociación de Baloncesto de La Romana (ASOBARO) y la dirección provincial del Ministerio de Deportes han hecho, en reiteradas ocasiones, un llamado a las autoridades provinciales para reforzar la seguridad en todo el complejo deportivo, ya que los robos arrecian a cualquier hora del día.

Según se informó, los antisociales hicieron zanjas en el área de las gradas durante la noche y sustrajeron todo el alambrado eléctrico con el fin de venderlo como cobre. Se sospecha que las mismas personas habrían robado hace unos meses la bomba que suministra agua potable al complejo, durante la temporada de la Liga Nacional de Baloncesto. Hasta el mo-

mento, no se ha identificado a los responsables.

“Pedimos al Ministerio de Deportes por lo menos cuatro personas que amanezcan en el complejo deportivo y vigilen todo el perímetro, ya que no pasa una semana sin que tengamos alguna situación de robo en esta área”, expresó el presidente de ASOBARO, Ricardo Sánchez.

en el terreno a los Yankees con un jonrón ante Aroldis Chapman que envió a Houston a la Serie Mundial. Altuve ha sido una figura clave de los Astros en la era dorada de la franquicia, contribuyendo con batazos oportunos y decisivos.

En la tercera posición aparece Kyle Schwarber, con 23 jonrones, un bateador que ha escalado rápidamente en esta lista gracias a sus brillantes postemporadas con los Cachorros y Filis. Su primer gran impacto llegó en 2015 como novato, y desde entonces se ha mantenido como una amenaza, destacando en 2022 con Filadelfia al conectar un jonrón de 488 pies, el de mayor velocidad de salida en la era Statcast.

El puertorriqueño Bernie Williams ocupa el cuarto lugar con 22 jonrones. Aunque no era conocido como un gran slugger en temporada regular, brilló en momentos clave como figura de los Yankees en los años 90 y 2000. Su cuadrangular de oro en la Serie de Campeonato de 1996 ante Baltimore y su consistencia en múltiples postemporadas lo convirtieron en uno de los bateadores más respetados de octubre.

Al polideportivo Eleoncio Mercedes se le realizó una remodelación valorada en 130 millones de pesos, que tomó alrededor de tres años. Fue entregado hace dos años y, a la fecha, presenta un deterioro visible, en gran parte por la falta de seguridad.

Diariamente se desarrollan actividades deportivas en el polideportivo Eleoncio Mercedes. Al cierre de esta edición, se celebraban paralelamente las finales del torneo U17 y el torneo superior femenino con las Cañeras del Este, donde los asistentes se encontraron con un parqueo completamente a oscuras, generando gran inseguridad.

Lakers sin LeBron James en la jornada inaugural de la NBA 2025-26

LOS ANGELES. Por primera vez en su carrera, LeBron James no estará en la plantilla de Los Angeles Lakers para la jornada inaugural de la temporada 2025-26 de la NBA.

El máximo anotador de todos los tiempos padece una "ciática en el lado derecho del cuerpo", que lo mantendrá alejado de las canchas.

Los Lakers enfrentarán a los Golden State Warriors mañana en el Crypto. com Arena, y la ausencia del veterano alero representa un golpe significativo para el equipo dirigido por JJ Redick, que ahora depositará su confianza en Luka Doncic como principal figura del quinteto.

A sus 40 años, LeBron James sigue siendo uno de los mejores jugadores del mundo y busca continuar aumen-

tando su registro como máximo anotador de la historia en lo que podría ser su año de despedida en la NBA.

Según el periodista Shams Charania, Los Angeles Lakers planean que

LeBron haga su debut en la temporada alrededor de mediados de noviembre, aproximadamente el 15, cuando visiten a los Milwaukee Bucks. La franquicia prioriza que el jugador esté

completamente recuperado y en condiciones óptimas para afrontar la larga campaña, evitando cualquier riesgo de recaída.

El regreso de James será cuidadosamente planificado por el cuerpo médico y técnico del equipo, asegurando que su liderazgo y experiencia aporten al máximo en la parte más crucial de la temporada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.