ET 29 de septiembre de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

Año 10 - Edición 596 | Ejemplar semanal gratuito | 29 de septiembre de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO

ESTA SEMANA

SALUD P. 3

Hospital Materno

Infantil atiende

5,400 niños en nueve meses

DEPORTES

BÉISBOL P. 21

Más de 90 peloteros quedan libre en la LIDOM

NACIONAL

BUSQUEDA P. 14-15

Familias sufren la eterna espera de sus parientes desaparecidos

RD apuesta a recuperar el mercado francés y celebra regreso de línea Air France

La República Dominicana reafirma una vez más su liderazgo turístico con la mirada puesta en recuperar el mercado francés, y el regreso de Air France con vuelos directos hacia el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. Según el ministro de Turismo, David Collado, los turistas franceses aportan RD$16,000 millones al producto interno bruto (PIB); US$161 millones en ingresos; 15,000 empleos y RD$1,600 millones en impuestos. A partir de enero de 2026, Air France operará tres vuelos semanales entre París y Punta Cana, fortaleciendo la conectividad aérea y el flujo de visitantes europeos. Este impulso consolida a Punta Cana como destino seguro y atractivo, dinamizando la economía nacional y posicionando al país como líder turístico en el Caribe. P. 16-17

Más de 300 atletas de 15 y 17 años participarán en el torneo provincial de baloncesto U-17 organizado por Asobaro. P. 22

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

CALLE 21 DE ENERO, PISCINA

INCLUIDA

Vecinos de la calle José Ramón Payán ya no necesitan ir a la playa: con cada lluvia, su calle se transforma en un auténtico lago, donde los autos hacen piruetas para no quedar “sumergidos” y los residentes practican el arte de saltar charcos gigantes. Mientras tanto, piden a las autoridades que conviertan la limpieza de alcantarillas en deporte olímpico antes de la próxima tormenta.

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Buscando fiebre en la sábana

La reciente propuesta presentada en la Cámara de Diputados para crear un Ministerio de Seguridad Ciudadana vuelve a poner en el centro del debate nacional uno de los temas que más preocupa a la población: la inseguridad.

El proyecto tiene como objetivo mejorar la coordinación y eficiencia de las instituciones del Estado, pero la gran pregunta es si un cambio de estructura administrativa puede, por sí solo, dar respuesta a un problema tan complejo como la inseguridad ciudadana.

La violencia en República Dominicana no se entiende únicamente desde la ausencia de un marco institucional. Sus causas se alimentan de un contexto social y económico marcado por desigualdades, barrios marginados y una débil cultura de convivencia ciudadana.

VIVE DAÑADO

En Santa Cruz de El Seibo, la gente está que hierve, ¡pero no por chismes, sino por falta de agua! Según se soltó en el programa radial, varios sectores llevan días secos, y lo peor: el camión cisterna de INAPA se daña más que relación tóxica, ¡cada rato está en el taller! Lester Rivera, el encargado local, está fajado solo, mientras en la sede central parecen estar en modo avión. Barrios como Los Cajuiles, La Manicera y Vista Hermosa claman por agua. La comunidad exige respuestas… porque el calor no perdona.

NI QUESO NI DULCES

SALEN DEL CAMPO

En Las Guajabas, ese rinconcito lleno de dulces, queso, barberías y gente fajadora, hay un problemón que tiene a todos hablando: ¡la carretera principal está en ruinas! Y no es relajo, ni los transportistas quieren entrar. Los comunitarios dicen que trabajan con el alma, pero sin camino, el progreso se les queda varado. “Aquí no pedimos limosna, pedimos justicia”, dicen con voz firme. El clamor va directo al síndico, la gobernadora y quien quiera escuchar. Porque si no arreglan eso ya, Las Guaja-

bas seguirá atrapada. Y eso, querida, sí que es un escándalo con tierra.

AVENIDA DEL TERROR

La Avenida Manuela Díez Jiménez está que arde, y no precisamente por el sol. ¡Cinco accidentes en un solo día lluvioso! El más grave ocurrió en el puente El Seibo–La Romana, donde dos jovencitas en una pasola Brío azul chocaron de frente con un carro. Las pobres fueron llevadas al hospital provincial, y hasta ahora, las autoridades están calladitas, sin dar nombres ni detalles. Vecinos aseguran que esa avenida es una trampa mortal: con más choques que el tránsito de la capital.

A ello se suman factores como la proliferación de armas ilegales y la percepción de impunidad, que refuerzan la idea de que delinquir sale más barato que comprar en Inespre. En muchos sectores populares la violencia es parte de la vida cotidiana. Jóvenes sin oportunidades de empleo o estudio encuentran en las pandillas y el microtráfico un espacio de pertenencia y una fuente de ingresos rápida, aunque riesgosa.

Estas dinámicas generan un círculo vicioso en el que la pobreza alimenta la violencia y la violencia frena las posibilidades de desarrollo.

Un Ministerio de Seguridad Ciudadana tendría ventajas si logra articular de manera efectiva a la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y otros organismos dispersos.

Sin embargo, la creación de un ministerio no garantiza, por sí misma, una mejora sustantiva. La experiencia muestra que la abundancia de instituciones no siempre se traduce en resultados satisfactorios.

Sin un plan nacional de seguridad integral, acompañado de políticas sociales que ataquen las raíces del problema, un nuevo ministerio no sería más que otra dependencia estatal para anidar el clientelismo político.

Hasta octubre, Materno Infantil de Higüey atendió 3,700 niños por área de emergencia

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. Durante este 2025, el centro de salud ha atendido 3,700 niños por emergencia y 468 por consulta. Las cifras responden, en parte, a que las consultas pediátricas fueron reabiertas en junio tras la entrega de las áreas remozadas, lo que llevó a que, en los primeros meses del año, los menores fueran asistidos principalmente por emergencia.

Las enfermedades más frecuentes en la población infantil siguen siendo las gastrointestinales (vómitos y diarrea), los síndromes febriles y las infecciones respiratorias, que suelen incrementarse durante la temporada de otoño e invierno.

Este repunte coincide con el inicio del año escolar, cuando los niños vuelven a estar en contacto estrecho, lo que facilita la transmisibilidad de virus como el sincitial respiratorio.

Para contrarrestar esta situación, el hospital impulsa varios programas de prevención y educación para las familias, entre ellos el Programa de Detección Temprana del Déficit Auditivo, el Programa Mamá Canguro y el Programa de Atención Integral para Adolescentes.

SERVICIOS PARA EMBARAZADAS

En lo que va de año, el hospital ha brindado atención a 1,562 embarazadas por consulta y 1,771 por emergencia, hasta el mes de julio. En promedio, se realizan entre 35 y 40 partos mensuales, siendo las principales complicaciones atendidas la hipertensión y la anemia.

Las gestantes reciben un estricto seguimiento prenatal que incluye chequeos médicos regulares, control de vitaminas, analíticas y evaluación de antecedentes patológicos, con el fin de garantizar embarazos más seguros.

AVANCES RECIENTES

En los últimos meses, el Hospital Materno Infantil ha experimentado mejoras los cuales han completado la primera etapa, que abarcó el 70 % del centro, incluyendo áreas de Emergencia, Bloque Quirúrgico, Laboratorio, Imágenes y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Las áreas remodeladas cuentan con equipos de última generación que fortalecen la capacidad diagnóstica, quirúrgica y de atención neonatal. Se incorporaron incubadoras nuevas, cunas, áreas de aislamiento y estaciones de enfermería modernizadas.

Actualmente está en licitación una nueva fase que abarcará consultorios ginecológicos, pediátricos, vacunación, cocina, lavandería y almacenes, con el objetivo de completar la modernización integral.

También se han sumado médicos especializados en obstetricia, pediatría y neonatología, con capacitación continua, lo que permitirá reducir la mortalidad materno-neonatal.

RETOS Y ATENCIÓN A POBLACIÓN MIGRANTE

El hospital reporta que alrededor de un 20 % de sus pacientes son de origen extranjero. Sin embargo, tras la aplicación de protocolos migratorios, el flujo de usuarios foráneos ha disminuido, lo que ha permitido organizar mejor los recursos y garantizar atención oportuna a todos los pacientes.

En el caso de las embarazadas migrantes, los principales retos que enfrentan son la falta de documentación, la barrera idiomática y la ausencia de chequeos prenatales previos, lo que eleva los riesgos durante el embarazo y el parto.

Digesett refuerza operativos nocturnos en la región Este para garantizar seguridad vial

LA ROMANA. La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), regional Este, encabezada por el coronel Juan Ramón Febles Reina, informó sobre las pruebas de alcalimetría y los operativos dirigidos a vehículos transitando sin luces en horas de la noche y al no uso de cascos protectores. En ese sentido, el director regional aseguró que el próximo mes realizarán otro operativo de alcalimetría en el distrito de Caleta y, en noviembre, en las provincias de El Seibo, incluyendo a Miches. Reina planteó que los operativos se llevarán a cabo con una unidad especializada que vendría desde Santo Domingo y en coordinación con miembros de la Policía Nacional. Recalcó que esta y otras medidas se llevan a cabo para garantizar la seguridad vial, fomentar la responsabilidad y, de esta forma, reducir los accidentes de tránsito ocasionados por

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. La lepra, una enfermedad infecciosa que por décadas ha sido objeto de vigilancia en la República Dominicana, continúa presente en el país, aunque bajo estricto control sanitario. De acuerdo con la Dra. Wendy Margarita Castillo Peralta, directora provincial de Salud de La Altagracia, desde 1966 hasta diciembre de 2024 se han diagnosticado y tratado 14,567 casos, mientras que 288 pacientes permanecen actualmente en tratamiento.

En lo que va del presente año, se han registrado 43 nuevos casos de lepra en el país, de los cuales 23 corresponden a la región Este. De estos, 14 pacientes continúan bajo tratamiento médico y el resto ya recibió el alta.

conductores bajo los efectos del alcohol.

OPERATIVO

Bajo ese mismo esquema, miembros de la Digesett realizaron un operativo

nocturno, donde se fiscalizó y orientó a conductores que circulaban por la prolongación de la avenida Santa Rosa, salida de La Romana hacia Higüey e Higueral, con el objetivo de supervisar el correcto uso del sistema de iluminación de los vehículos durante la noche.

Durante las acciones preventivas, se comprobó que varios conductores, incluyendo camiones, circulaban por la referida vía sin las luces traseras y delanteras correspondientes. Durante la jornada, los agentes verificaron que los conductores mantuvieran en buen estado las luces delanteras, traseras y direccionales, además de ofrecer orientación preventiva a los ciudadanos sobre la importancia de la visibilidad al conducir en horario nocturno. “El uso adecuado de las luces es esencial para evitar accidentes y proteger vidas. Con estas acciones buscamos concienciar y garantizar un tránsito más seguro en la región Este”, expresó el coronel Febles Reina.

Región Este concentra 23 de 43 casos de lepra en 2025; 14 siguen en tratamiento

La doctora Castillo explicó que el Ministerio de Salud Pública mantiene una vigilancia constante y exhorta a la población a estar atenta a los síntomas iniciales, como manchas pálidas o rojizas en la piel con pérdida de sensibilidad, así como el engrosamiento de nervios periféricos, que puede provocar debilidad muscular.

“La educación continua sobre los síntomas de la lepra y la promoción de la atención médica temprana son fundamentales para detectar cualquier nuevo caso de manera oportuna y asegurar una respuesta efectiva del sistema de salud”, puntualizó.

Asimismo, hizo un llamado a la población a acudir al médico ante cualquier lesión o mancha en la piel, pues un diagnóstico temprano garantiza un tratamiento más efectivo y evita complicaciones graves.

TRATAMIENTO GRATUITO

El control de la lepra en la República Dominicana está a cargo del Patronato Dominicano de Lucha contra la

Lepra y el Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública.

“El tratamiento es totalmente gratuito y está disponible en todos los centros de dermatología del país”, afirmó la funcionaria.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

Con motivo del Mes de la Lepra, las Direcciones Provinciales de Salud han

intensificado sus jornadas de concientización, dirigidas a pacientes, familiares, estudiantes y comunidades. En La Altagracia, la Dirección Provincial de Salud se unió al Instituto Dermatológico en una marcha contra la discriminación, recorriendo calles de la ciudad con pancartas y mensajes que promueven la inclusión y el diagnóstico temprano.

“Buscamos disminuir la estigmatización hacia los pacientes y crear conciencia en la población de que la lepra es curable si se atiende a tiempo”, destacó la Dra. Castillo.

Dra. Wendy Margarita Castillo Peralta, directora provincial de Salud de La Altagracia.

Presupuesto 2026 de Higüey disminuye y se aprueba proyecto turístico “Cruise On Land”

Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. El presidente del Concejo de Regidores del Ayuntamiento de este municipio, Josías Castillo, advirtió que el presupuesto institucional aprobado para el año 2026, por un monto de RD$ 850,500,000, es inferior al del presente año.

Se recuerda que el presupuesto correspondiente a 2025 fue de RD$ 910,000,000, lo que refleja una disminución de RD$ 59,500,000.

“Dicho presupuesto podría afectar considerablemente las obras que se realizarán el próximo año, en detrimento del desarrollo de Higüey”, explicó Castillo.

Asimismo, los funcionarios municipales aprobaron el presupuesto

LA ROMANA. Las malas condiciones de las calles en varios puntos céntricos de esta ciudad y otros sectores están produciendo tapones y molestias a los conductores de vehículos. Esta situación, con tantos hoyos en el pavimento y tramos en pésimas condiciones, mantiene a los choferes conduciendo en zigzag para evitar caer en los prolongados baches de las calles.

Entre las vías que presentan mayor dificultad para transitar se encuentra la General Gregorio Luperón, próximo a Víctor Color. En esa intersección existen varios hoyos que, además de dañar los vehículos, ocasionan taponamientos, especialmente en las horas pico.

También presenta problemas la calle Juan Pablo Duarte esquina Dr. Teófilo Ferry, una zona de mucho tráfico, ya que está en el centro de la ciudad, próximo al parque Juan Pablo Duarte. Allí convergen las personas que se dirigen a los hoteles de Bayahibe, quienes llevan a los niños a escuelas y colegios, así como otras rutas del transporte urbano e interurbano.

Otra calle que necesita rápida intervención del Ayuntamiento es la Héctor P. Quezada esquina General Gregorio Luperón, próximo a la clínica Rosario. En esa intersección, los vecinos han tenido que recurrir a tapar los hoyos colocando caliche o rellenando con escombros.

La misma situación padecen los choferes que transitan por la calle Héctor René Gil, próximo a la Gregorio

participativo por un monto de RD$ 74,500,000, cifra que también representa una reducción de más de RD$ 20 millones, ya que en 2025 alcanzó los RD$ 94,796,000.

PROYECTO “CRUISE ON LAND” EN LA OTRA BANDA

En la misma sesión, los regidores aprobaron el informe de no objeción para el cambio de uso de suelo del megaproyecto inmobiliario y turístico Cruise On Land, que se desarrolla en el kilómetro 4 del Cruce de Valle Gina, distrito municipal de La Otra Banda. Este proyecto, según Castillo, permitiría que el cabildo perciba alrededor de RD$ 100 millones en arbitrios. Sin embargo, aclaró que el plan aún

está en un limbo jurídico, ya que los empresarios a cargo no han realizado los pagos correspondientes para obtener la certificación oficial que les permita operar legalmente.

DIMENSIONES Y ALCANCE

Los arquitectos Luis Van Wolfgang Castillo Brea y Sucre Ferreras, director del diseño, entregaron en marzo de este año a la Secretaría del Concejo Municipal la documentación para tramitar tres porciones de terrenos con un total de 353,213 metros cuadrados:

• 36,287.85 m²

• 18,920.06 m²

• 298,004.59 m²

Se considera esta iniciativa como el proyecto turístico y vacacional más ambicioso del Caribe, con más de 1,000 inversionistas.

Las principales inversiones provienen de Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico y Colombia. La primera etapa se entregará a partir de septiembre de 2025, y la finalización total está prevista para el primer trimestre de 2030.

Malas condiciones de calles céntricas en La Romana provocan tapones y daños a vehículos

Luperón, donde existe una zanja y varios hoyos que están destruyendo los vehículos y perjudicando el flujo del tránsito.

El tramo más difícil de transitar está entre la General Gregorio Luperón y la Avenida Padre Abreu, la calle de “Los Rieles”, la cual se encuentra inservible, al igual que el tramo de la calle Juan Bautista Morel, comprendido entre la calle Bermúdez y Sagrario Díaz, en el sector Villa Verde. Frente a los bomberos, en la calle Francisco Richiez Doucodray, hay va-

rios hoyos que dificultan el tránsito. Cada uno de estos lugares señalados se encuentra en áreas céntricas de la ciudad, por lo que, además de proyectar una mala imagen, provoca taponamientos, lo que se traduce en mayor consumo de combustible y tiempo de espera.

La problemática también afecta a las personas que se dirigen a sus trabajos y a los padres que llevan a los niños a las escuelas y colegios, ya que muchos llegan tarde debido a estas dificultades.

preguntas 5

1. ¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS COMUNES QUE COMETEN LAS PYMES EN SU CONTABILIDAD?

R. Los errores más frecuentes están relacionados con la falta de organización. Muchas veces no se guardan las facturas ni se registran todos los gastos e ingresos de manera correcta. También ocurre que los dueños confunden las finanzas personales con las del negocio, usan las mismas cuentas bancarias y eso desordena todo.

Otro problema es no contar con asesoría profesional, incumplir plazos fiscales o no realizar conciliaciones bancarias. Además, se suele ignorar el flujo de caja y el control de inventarios, lo que afecta directamente la salud financiera de la empresa.

2. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CONTABILIDAD PARA GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA Y EL BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS?

R. La contabilidad es la base para tomar decisiones informadas, porque ofrece datos reales sobre cómo está el negocio. También permite detectar errores o fraudes, analizar la rentabilidad de los productos o servicios y dar seguimiento a los objetivos financieros. Pero, sobre todo, genera confianza en terceros: bancos, inversionistas y proveedores siempre

A...

Juan

Santiago Lovera Villa , (LICENCIADO EN CONTABILIDAD)

prefieren trabajar con empresas que tienen cuentas claras.

3. ¿CÓMO HA IMPACTADO LA DIGITALIZACIÓN EN LA GESTIÓN CONTABLE?

R. La digitalización ha sido una transformación positiva, sobre todo para las PYMES. Hoy es posible automatizar tareas que antes se hacían de forma manual, como facturación o conciliaciones bancarias, lo que ahorra tiempo y reduce errores. El acceso a la información en tiempo real facilita la toma de decisiones y el uso de plataformas en la nube permite trabajar desde cualquier lugar, con mayor seguridad. Además, muchos programas ya vienen adap-

tados a las normativas fiscales, lo que simplifica el cumplimiento de impuestos.

4. ¿QUÉ ESTRATEGIAS RECOMIENDA USTED PARA LLEVAR UN CONTROL EFICIENTE DE INGRESOS Y GASTOS EN NEGOCIOS LOCALES?

R. Lo primero es registrar cada transacción, por pequeña que sea, y mantener separadas las finanzas personales de las del negocio. También es clave guardar y digitalizar comprobantes, trabajar con presupuestos mensuales y revisarlos de forma periódica. Las conciliaciones bancarias ayudan a verificar que todo cuadre y el uso de software contable, adaptado al tamaño de la empresa, facilita mucho la gestión.

5. ¿DE QUÉ MANERA LA CONTABILIDAD AYUDA A CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES FISCALES Y EVITAR SANCIONES?

R. Una contabilidad ordenada garantiza el cumplimiento de las fechas clave para la presentación de impuestos, permite calcular de forma correcta lo que se debe pagar y ofrece respaldo en caso de auditorías. Con esto se evitan multas y sanciones, y al mismo tiempo se fortalece la transparencia del negocio. Al final, la contabilidad no solo protege contra errores fiscales, sino que también se convierte en una herramienta estratégica para el crecimiento y la formalización de las empresas.

Alcaldía de Higüey invierte RD$93.7 millones en 32 obras e inaugura puente en la zona sur

Scarla Mieses smieses@editorabavaro.com

HIGÜEY. La alcaldesa de Higüey, Karina Aristy, encabezó la semana pasada, la entrega de cheques correspondientes a la segunda licitación de obras del 2025 y la inauguración de un puente en la zona sur de la ciudad, acciones que buscan mejorar la infraestructura y la movilidad de los sectores beneficiados. El puente conecta los sectores Elio María Montás, Los Guerreros, Los Morales, La Malena y Don Fello, dando respuesta a una demanda de los residentes de la zona sur. La obra tuvo un costo aproximado de RD$3.6 millones.

mó que la obra mejorará la seguridad y facilitará la movilidad de cientos de familias.

En el Salón Reynaldo Caraballo del Palacio Municipal, la alcaldesa entregó cheques a ingenieros y contratistas para 32 obras distribuidas en 21 lotes, con una inversión de RD$93,720,066.07. De estas, 21 corresponden al Presupuesto Participativo y 11 al Presupuesto Institucional.

Las obras incluyen construcción y reparación de aceras, contenes, badenes, parques, colocación de luminarias, encalichado de caminos vecinales y pozos tubulares con bombas y almacenamiento.

Según el ingeniero Miguel Ángel Cedano, el puente es tipo cajón triple, con 11 metros de largo y ocho metros de ancho, incluyendo capa de rodadura, aceras peatonales, 432 metros lineales de contenes y 446 metros cuadrados de aceras. La estructura conecta directamente con la calle Modesto Amado Mercedes, recientemente asfaltada.

Argenis Soriano, presidente de la Junta de Vecinos de Los Morales, afir-

Entre los proyectos más relevantes se encuentran la reconstrucción del Parque Infantil, cuatro nuevos parques en Brisa del Llano, Santana y Los Morales, el remozamiento del Parque Central, la construcción de 180 nichos en el cementerio nuevo y la reparación de caminos en María Ruiz, Chavón Arriba y Chavón Abajo.

HIGÜEY. Residentes del sector Juan Pablo Duarte de esta ciudad solicitaron a las autoridades competentes la aplicación estricta de la Ley para erradicar la práctica de la quema de basura en las calles.

Los comunitarios denunciaron que, en la calle Manuela Diez esquina Dionisio Mejía, indigentes encienden fogatas para extraer cobre de los alambres y luego venderlos en metaleras.

“Aunque en varias ocasiones se ha presentado una comisión del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dicha situación persiste desde hace más de 10 años”, expresaron los hermanos Darinson y Robinson Carela, propietarios del taller y repuestos El Personal, ubicado en la calle Bernardo Montás.

AFECTACIONES A LA SALUD

La señora Antonia Veras (Carmela) manifestó que, debido al humo de la fundición de alambres, ha tenido que acudir a un médico especialista en

Residentes de Juan Pablo Duarte exigen erradicar quema de basura que afecta la salud

neumología por problemas respiratorios.

Otras amas de casa también expre-

saron su preocupación, entre ellas Rosángela Romero Sánchez, Almalidia Castro, Magalis Romero, Alva Cedeño

COMUNALT y SIVEPROA critican permisos para vendedores en las aceras de Higüey

Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. La Coordinadora de Organizaciones Sociales y Comunitarias (COMUNALT) y el Sindicato de Vendedores de La Altagracia (SIVEPROA) calificaron como “arbitrarias”

las medidas de la Alcaldía de otorgar permisos de regularización a personas para vender productos agropecuarios en las aceras.

Antonia Caraballo, presidenta de SIVEPROA, recordó que en febrero iniciaron paralizaciones por irregularidades en el mercado, incluyendo

el manejo de desechos sólidos, de los cuales, dijo, muchas veces culpan a los mercaderes.

Caraballo calificó la regularización de comerciantes en los alrededores del mercado como “una abierta contradicción” frente al trabajo de los agentes de la Dirección General de Se-

y Flor Mieses, quienes aseguraron que la quema constante de desechos afecta directamente la salud de los moradores.

LLAMADO A LAS AUTORIDADES

La comisión de damas hizo un llamado directo a la alcaldesa Karen Magdalena Aristy: “Por el amor de Jesucristo, envíe una brigada para que reparen el tramo de unos 50 metros de longitud que está ubicado en la calle Manuela Diez”.

Los comunitarios también denunciaron la existencia de dos vertederos improvisados de más de 20 años, uno de ellos situado frente a la escuela Salomé Ureña, a la que acuden diariamente más de 4,000 niños y adolescentes en las tandas matutina y vespertina

guridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), encargados de organizar las vías.

Ciro Castillo Valdez, presidente de COMUNALT, indicó que esperan que, al concluir la construcción del nuevo mercado de Higüey, los cubículos sean distribuidos de manera justa entre los mercaderes actuales.

“No nos oponemos a que algunas personas obtengan espacios si hay disponibilidad, pero dialogaremos con las autoridades para que se realice un levantamiento de los vendedores actuales”, subrayó.

Piden acciones urgentes ante crisis del sargazo en Juan Dolio y Guayacanes

SAN PEDRO DE MACORÍS. La masiva presencia de sargazo en las playas de Juan Dolio y Guayacanes continúa afectando de manera significativa la actividad turística y comercial de la zona, generando preocupación entre comerciantes, autoridades municipales y el propio Ministerio de Turismo, que reconocen la magnitud del problema.

El fenómeno natural ha reducido drásticamente la presencia de bañistas en la franja costera, provocando que muchos turistas opten por permanecer en piscinas de hoteles, restaurantes o áreas alejadas de la orilla. Esta situación ha impactado de forma directa las ventas de los negocios que dependen de la playa, como pescaderías, restaurantes, frituras y vendedores de alimentos típicos.

“En fines de semana, cuando solía observarse un flujo masivo de visitantes, hoy la asistencia es mínima” comentó Mario Silvestre, comerciante local. Lamentó que la falta de equipos en el cabildo para enfrentar la problemática.

ACCIONES DE AUTORIDADES

El alcalde de Guayacanes, Noé Cedeño, coincidió en que el impacto económico es evidente y que urge una respuesta más coordinada. “Nuestro

municipio vive fundamentalmente de la playa. Cuando el turista encuentra el litoral afectado, simplemente se marcha y eso repercute en la economía de cientos de familias que dependen de esta actividad. Estamos supervisando junto al Ministerio de Turismo, pero requerimos planes sostenibles para dar confianza a los visitantes”, señaló. De su lado, José Domínguez Torres, representantes del Ministerio de Turismo en el área de limpieza de playas informó que han desplegado brigadas en la zona para recoger las algas acumuladas y mantener las playas en condiciones aceptables. Sin embargo, admitió que, dada la magnitud del fenómeno, se requieren mayores recursos y la integración de otras instituciones. En tanto que Juan Cabrera, encargado de la Defensa Civil en la zona, recordó que el sargazo es un fenómeno cíclico que cada año golpea las costas dominicanas, pero advirtió que el volumen actual “amerita una respuesta más contundente para proteger tanto a los residentes como a la economía local”.

Además de generar malos olores y alterar el paisaje, el sargazo representa un serio obstáculo para el turismo, principal fuente de ingresos en esta franja costera de la provincia San Pedro de Macorís.

Limber Ramírez periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. Carina Estarlen de León Agramonte, conocida como Caroline, de 34 años, descubrió sus habilidades creativas tras someterse a una operación de vesícula que la mantuvo recluida en su hogar por un tiempo prolongado.

Con dos hijos pequeños que cuidar, Caroline decidió iniciar un pequeño negocio de paletas e impresiones de copias, apoyada por su madre, en una galería frente a un colegio.

A partir de 2019, comenzó a ayudar a sus hijos con tareas escolares y manualidades. La calidad de sus trabajos llamó la atención de los compañeros de sus hijos, quienes empezaron a solicitar su colaboración. Al principio lo hacía de manera gratuita, pero con el aumento de pedidos comprobó su talento y rapidez.

Con el tiempo, Caroline se ha especializado en la elaboración de maquetas, recibiendo encargos de estudiantes de universidades de San Pedro de Macorís, Higuey, Santo Domingo y otras provincias.

Según ella, su crecimiento más significativo ocurrió tras la pandemia, cuando apoyaba tanto a niños en clases virtuales como a adultos que requerían ayuda en manualidades. Graduada en Comunicación Social

De la recuperación a la creatividad: Mujer impulsa su negocio de maquetas y multiservicios

con mención en Diseño Gerencial e Informática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Caroline ha expandido su emprendimiento junto a su esposo, Isaac Mejía. Actualmente ofrecen trabajos digitales, confección de facturas, llaveros, dibujos, infografías, logos, videos, voz comercial y accesorios tácticos, además de gestionar su propio canal de YouTube.

El éxito del negocio ha permitido a la pareja mejorar su calidad de vida, adquirir un terreno para construir su vivienda y acceder a financiamiento bancario. Caroline y su esposo han sido reconocidos en premiaciones de emprendimiento como Flor del Este 2022, Mujer Emprendedora de La Romana 2024 y Estrella del Este 2025. Caroline concluye destacando la

importancia del esfuerzo y la perseverancia, exhortando a los jóvenes a luchar por sus sueños, asegurando que, con trabajo, estudio y dedicación se pueden alcanzar los objetivos.

ONU alerta sobre aumento de persecución política y torturas en Venezuela

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

CARACAS. Una misión independiente de expertos de Naciones Unidas advirtió que la persecución política en Venezuela se ha intensificado en los últimos meses, señalando que las víctimas solo pueden esperar justicia en instancias internacionales debido al sometimiento del sistema judicial al poder ejecutivo.

El informe recoge nueva evidencia de la represión que siguió a las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que Nicolás Maduro fue proclamado presidente para un tercer mandato en medio de denuncias de fraude. Las protestas posteriores dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y más de 2,400 detenidos, aunque cerca de 2,000 fueron excarcelados.

La presidenta de la misión, Marta Valiñas, aseguró que el Estado “incrementó nuevamente la represión en momentos de mayor tensión política, como la toma de posesión presidencial en enero, a través de detenciones masivas”.

DETENCIONES Y TORTURAS

Francisco Cox, miembro de la misión, explicó que en Venezuela han aumen-

tado las detenciones arbitrarias bajo dos modalidades: masivas y selectivas, en lo que el gobierno denominó “Operación Tun Tun”. “Estas prácticas constituyen crímenes de lesa humanidad, pues implican privación arbitraria de la libertad, torturas y violaciones al debido proceso”, afirmó.

El informe señala el uso de torturas como descargas eléctricas en genitales, golpes y asfixia con bolsas, prácticas que buscan generar un clima de temor en la población y disuadir tanto a opositores como a defensores de derechos humanos.

DOCUMENTACIÓN DE VIOLACIONES

La misión, creada en 2019 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, documentó, al menos, 200 detenciones entre enero y agosto de 2025, además de 14 arrestos en la primera mitad de septiembre. Para verificar los hechos, se realizaron entrevistas con víctimas, exfuncionarios de seguridad, personas exiliadas y se revisaron expedientes judiciales.

“Alcanzamos un estándar de bases razonables para creer que las viola-

ciones ocurrieron como se relatan en el informe”, subrayó Cox, destacando que no se trata de pruebas judiciales definitivas, pero sí de hallazgos sólidos.

REACCIÓN DE CARACAS

El gobierno venezolano rechazó el informe, calificándolo de “políticamente motivado” y basado en “fuentes dudosas”. Sin embargo, los expertos insistieron en que las evidencias confirman que el crimen de persecución por motivos políticos continúa sin que ninguna autoridad nacional muestre voluntad de detenerlo.

La Corte Penal Internacional (CPI) mantiene una investigación abierta sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela desde 2017, proceso que, según Cox, avanza con lentitud: “Las víctimas no pueden esperar más, la documentación está ahí”.

Con este nuevo informe, la misión de la ONU refuerza la preocupación de la comunidad internacional sobre la situación de derechos humanos en Venezuela y coloca la mirada en la necesidad de que organismos externos asuman la búsqueda de justicia.

Puntos de Vista

EDITORIAL

Punta Cana reafirma su liderazgo en el turismo mundial

La República Dominicana se convirtió en el centro de atención de la industria turística internacional al ser país anfitrión de la Feria Internacional Francesa de Mercados y Viajes (Top Resa 2025), celebrada en París.

Allí, el ministro de Turismo, David Collado, recordó con cifras contundentes la magnitud del respaldo francés a nuestro país: más de RD$16,000 millones aportados al producto interno bruto (PIB), US$161 millones en ingresos, 15,000 empleos directos e indirectos y más de RD$1,600 millones en impuestos.

Sin lugar a dudas, Francia es un mercado

Blockchain: el notario digital que el Estado necesita

En Babilonia, el Código de Hammurabi ya mencionaba la importancia de documentar acuerdos por escrito. Esta práctica de registrar convenios evolucionó a lo largo de los siglos hasta llegar a los tabelliones romanos (siglo I a. C.), quienes eran escribas públicos que validaban contratos con valor probatorio, oficio que antecedió a la figura del notario que conocemos hoy. No obstante, esta metodología de validación documental no ha estado exenta de falencias.

En 1911, en la República Dominicana, se promulgó la Ley sobre División de Terrenos Comuneros, la cual pretendía eliminar la copropiedad existente en los terrenos compartidos. Esta ley es considerada la primera iniciativa del Estado dominicano para regular la propiedad inmobiliaria. Durante todo el siglo XX, esta y otras normativas fueron fortaleciendo las

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

estratégico que sigue apostando por el turismo dominicano.

El momento cumbre de la feria llegó con la firma de un acuerdo con Air France, mediante el cual se anunció la reanudación de los vuelos directos entre París y Punta Cana a partir de enero de 2026, con tres frecuencias semanales en modernos Boeing 777.

Más que un logro comercial, este anuncio representa un voto de confianza en la seguridad, estabilidad y atractivo de Punta Cana como destino líder en el Caribe.

Que Air France regrese después de tres

GOBIERNO INTELIGENTE

JORDANY MONEGRO / jordany.alexander.uss@gmail.com

regulaciones del sector. En 2005, el desarrollo de nuevas tecnologías permitió la implementación de sistemas digitales de mediciones y GPS para determinar la ubicación precisa de los terrenos. Sin embargo, estos avances no fueron suficientes para evitar la duplicidad de títulos ni estafas inmobiliarias de todo tipo.

¿Qué es blockchain y cómo puede ayudar esta tecnología?

En 1982, un criptógrafo y matemático teórico llamado David Chaum propuso por primera vez un proto-

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

años de ausencia no sólo restituye conectividad aérea con Europa, sino que también refuerza el posicionamiento internacional de la República Dominicana.

Punta Cana, con su infraestructura hotelera de clase mundial, su hospitalidad y su imagen de destino seguro, sigue siendo la joya que proyecta al país en el mapa turístico global.

Hoy celebramos estos dos acontecimientos como señales claras de que República Dominicana no se conforma con mantener su liderazgo, sino que está decidida a expandirlo, con Punta Cana como emblema de confianza, innovación y crecimiento.

colo similar a la cadena de bloques, cuya finalidad era garantizar que las marcas de tiempo en los documentos no pudieran ser alteradas. Años más tarde, el primer blockchain fue implementado por Satoshi Nakamoto en 2009 como un componente central de la criptodivisa Bitcoin, donde sirve como registro público de todas las transacciones realizadas.

En términos llanos, la blockchain es un libro de contabilidad digital distribuido (con muchas copias), que es inmutable y transparente. Funciona de tal forma que, cada vez que se registra un cambio, este se replica automáticamente en todas las copias del libro digital, asegurando que todos los nodos mantengan la misma información. Así se evita que datos no verificables entren al sistema.

Imaginemos que el ciudadano Juan posee el título de una propiedad y desea venderla. Cuando Juan le vende a Pedro, se genera un registro único, verificable y rastreable en toda la red de nodos. De esta forma, un tercero no podría alegar que el título pertenece a él, ya que es muy fácil comprobar a

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

quién corresponde, de manera rápida y sin complejidades burocráticas.

La implementación de esta tecnología no solo brinda garantías entre las partes, sino que también automatiza los impuestos asociados a las transacciones inmobiliarias. Mediante el uso de contratos inteligentes, instituciones como la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Catastro, el Banco Central o la Jurisdicción Inmobiliaria pueden tener acceso directo y auditable al sistema.

Asimismo, el ciudadano podría verificar propiedades en un portal basado en blockchain, lo cual desincentivaría el fraude y protegería a los más vulnerables: adultos mayores, compradores primerizos y migrantes.

El Estado debería migrar hacia contratos inteligentes en los títulos inmobiliarios para garantizar transparencia, seguridad y eficiencia en el registro y transferencia de propiedades. Al usar tecnología blockchain, se reducirían los fraudes, la falsificación de documentos y la burocracia, permitiendo transacciones automatizadas y verificables en tiempo real.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Para que una organización o empresa pueda alcanzar el éxito a través de las ventas, que es el principal factor que genera ingresos, se debe tener un departamento de marketing bien orquestado con una maquinaria bien aceitada y lista para cautivar la mayor cantidad de clientes objetivos en el mercado. Esto obliga a que las empresas tengan que implementar estrategias de marketing que ayuden a lograr las metas y objetivos panificados dentro de su departamento estratégico a principios del período contable. En ese sentido se le recomienda a las organizaciones y a sus departamentos de mercadeo lo que se conoce como marketing mix o las 4 P, que es un conjunto de herramientas estratégicas que las empresas utilizan para llevar un producto o servicio al mercado y alcanzar sus objetivos. El termino usado como Las "4 P del marketing" es porque los elementos estudiados dentro de esta estrategia

¿Por

qué la conexión transforma la disciplina?

Una de las preguntas que más se hacen los padres es: “¿Estoy siendo muy estricto? ¿O estoy cediendo demasiado? ¿Cuál es la manera correcta de criar?” A menudo pensamos en disciplina, límites, reglas y consecuencias. Estos conceptos son importantes para una crianza sana, pero hay algo que no puede faltar: la conexión. Esta conexión es la base para poner límites o recordar reglas sin dañar la relación con tu hijo o hija. Conectar con tu hijo o hija no significa decir sí a todo, estar siempre de acuerdo o cumplir todos sus deseos. Se trata de escuchar, reconocer y validar lo que sienten. Detrás de cada comportamiento hay una emoción, una forma de comunicarse y una necesidad. Cuando los niños sienten que los escuchan, la confianza crece y la relación se vuelve un espacio seguro.

Desde la psicología infanto-juvenil, sabemos que la conexión es una herramienta poderosa para el desarrollo de la identidad y los vínculos de los niños/ as. Por ejemplo, un adolescente que se

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

CÁPSULAS DE NEGOCIO

FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com

comienzan con la letra p y todos van hilvanados de manera mancomunada y sincronizada para que los resultados sean los esperados.

Estos elementos se conocen como la mezcla de marketing y son: Producto, Precio, Plaza (o punto de venta/distribución) y Promoción. Estas cuatro variables son los pilares de cualquier estrategia de marketing exitosa, ya que las empresas las usan para definir y comercializar sus productos o servi-

CRIANZA Y CONEXIÓN

AMELIA GONZÁLEZ / psic.ameliagonzalez@outlook.com

siente comprendido en casa es más propenso a abrirse sobre sus preocupaciones, aceptar retroalimentación y buscar apoyo en momentos difíciles. Por el contrario, cuando la disciplina se ejerce sin conexión, suele generar más resistencia, rebeldía o distanciamiento. La disciplina consciente nace de esa conexión. Corrige y orienta, pero también respeta y valida las emociones de los niños. Cuando un niño se siente conectado, acepta mejor los límites porque los ve como una guía cariñosa y no como un castigo.

Pensemos en ejemplos cotidianos:

• La hora de dormir. Si el niño/a protesta porque no quiere acostarse, una respuesta desconectada sería imponer

cios de manera efectiva a su público objetivo.

Estos elementos involucrados en el marketing mix se pueden resumir de la siguiente manera: Producto (Product), se refiere al bien o servicio que la empresa ofrece al mercado. Precio (Price), es la cantidad que el cliente paga por el producto o servicio. Plaza (Place / Distribución), es la parte donde se enfoca en cómo y dónde se pone el producto a disposición de los clientes.

Promoción (Promotion), abarca las actividades de comunicación que dan a conocer el producto o servicio al público objetivo. Cuando los departamentos de marketing de las organizaciones crean sus estrategias en base al estudio y al análisis de estos cuatro elementos, conocidos como el marketing mix, se puede tener una mayor oportunidad de que el producto, bien o servicio ofertado por la empresa llegue a un mayor porcentaje del mercado objetivo, lo que va a generar un mayor volumen de ventas y mayor porcentaje de rentabilidad.

la regla con enojo. Una respuesta desde la conexión y la disciplina consciente implica validar (“sé que quieres seguir jugando porque te divierte mucho”) y luego guiar (“pero tu cuerpo necesita descansar para que mañana tengas energía”).

• Las tareas. Ante la resistencia, podemos conectar mostrando interés (“veo que este ejercicio te frustra, ¿quieres que lo intentemos juntos primero?”) y luego reafirmar el límite (“es importante que termines, aunque sea poco a poco”).

• El uso del celular en adolescentes. En lugar de solo prohibir, se puede explicar el motivo (“entiendo que quieras hablar con tus amigos, pero también necesitamos cuidar tu descanso y tu concentración”).

Conectar no es cuestión de pasar horas juntos, sino de estar presentes en los pequeños momentos. Mirar a los ojos cuando hablan, interesarse de verdad por sus historias o compartir una comida sin distracciones son gestos simples que dicen: “te veo, me importas, cuentas conmigo”.

En esta columna vamos a explorar juntos cómo lograr esa conexión en la crianza y cómo, a partir de ahí, establecer límites y disciplina consciente que ayuden a tus hijos a desarrollar sus habilidades socioemocionales.

29 de septiembre de 2025, Año 10, Nº 596. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org

El libro Tocando Vidas de Paula Freire recoge la experiencia del Sistema de Orquestas de Portugal, la Orquestra Geração, un proyecto que desde 2007 funciona en escuelas públicas y que ya lleva diecisiete años ofreciendo a miles de niños y jóvenes la posibilidad de hacer música sinfónica. Inspirado en la visión del Maestro Abreu, este modelo portugués ha demostrado que la música puede ser el espacio donde lo social y lo artístico se funden para tocar vidas por medio de la inclusión.

En sus páginas resuena la advertencia luminosa de Abreu: ser pobre no es no tener dinero, es sentir que no pertenecemos. Esa frase toca la médula de lo que entendemos por inclusión y exclusión. Incluir no es simplemente abrir una puerta para que entren los que estaban afuera. Es algo más radical: es hacer que ese otro, hasta ayer invisible, sienta que es parte, que su voz, su gesto, su nota son indispensables para la armonía del conjunto.

La exclusión, en cambio, es más sutil y cruel de lo que parece. No siempre se expresa en muros ni en prohibiciones. A veces se manifiesta en la indiferencia, en el gesto que ignora, en la estructura social que deja a miles de niños sin espacios donde reconocerse. Esa exclusión —ese “no pertenecer”— es la verdadera pobreza. La Orquestra Geração en Portugal ha demostrado que una orquesta puede ser un espacio de ciudadanía sonora, donde cada instrumento encuentra sentido en la suma. En Punta Cana, esa misma misión se expande con coro y orquesta: voces e instrumentos que se entrelazan para afirmar una verdad esencial, que todos tienen un lugar en el tejido común. La orquesta enseña a convivir en la diferencia; el coro recuerda que nadie puede cantar solo toda la melodía.

Así, la inclusión deja de ser un término técnico y se convierte en una experiencia transformadora. Porque lo que cura no es el dinero ni la caridad, sino la pertenencia.

SERIE: ESFUMADOS

Esperas eternas: los que un día salieron y jamás regresaron

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

PUNTA CANA. Segundos que se vuelven eternos. Minutos que parecen días. Horas que se alargan hasta semanas, meses y años. Para los familiares de personas desaparecidas, cada instante es una mezcla de esperanza y terror. Esperan noticias que nunca llegan, que podrían aliviar el corazón, pero muchas veces solo sumergen a los seres queridos en un océano de dolor, incertidumbre y desesperación.

A veces, la espera termina en un hallazgo devastador como se expondrá más adelante: años después, lo que encuentran no es vida, sino restos humanos que confirman lo peor. Cada caso es un testimonio de angustia infinita, de familias atrapadas entre la fe y la desesperanza, de historias que el país no puede ignorar.

Según reportes periodísticos, entre 2018 y 2024, más de 1,600 personas desaparecieron en República Dominicana. Santiago encabeza la lista con 724 casos, seguido por Santo Domingo con 476.

Entre 2017 y 2022, se denunciaron 1,183 desapariciones, de las cuales 443 permanecen sin resolverse, un 37% del total. La falta de un registro centralizado mantiene a estas familias sumidas en la incertidumbre y la frustración.

Los expedientes abiertos siguen siendo extensos y dolorosos. A continuación, otra lista de los casos que maneja ASODOFADE y cuyos familiares siguen esperando respuestas.

• Ángel Camilo Nieves Puello, desapareció desde el 3 de diciembre de 2024, la familia de Ángel Camilo vive una pesadilla. A las 2:25 de la madrugada, las cámaras de seguridad del sector Claret lo captaron por última vez mientras salía de su vivienda. Desde entonces, no se ha tenido rastro de él.

Los parientes han recorrido hospitales, destacamentos policiales e incluso se han dirigido al INACIF y a la DNCD, sin obtener información que arroje luz sobre su paradero. “Hemos hecho todo lo que está en nuestras manos, pero no sabemos nada de él. Es una incertidumbre que nos consume cada día”, expresó Natanael Rosario, su hermano.

De acuerdo con la Dirección Gene-

ral de Investigaciones Criminales (DICRIM), el rastro de Ángel se perdió en la avenida España, cerca del Acuario, camino a Las Américas, según registros de las cámaras del 911. Sin embargo, hay versiones contradictorias sobre su ubicación posterior, con testimonios que lo ubican en Los Praditos, por la avenida Charles Summer, pero sin confirmar que haya salido de esa área.

• Alcibíades Portes, el 28 de junio de 2025 se cumplió un año desde la desaparición de Alcibíades Portes, descrito como un padre amoroso y abuelo de 81 años con Alzheimer, que salió de casa en Santo Domingo y nunca volvió.

A pesar de la denuncia presentada ante la Policía Nacional y la revisión de grabaciones de cámaras de seguridad, los avances han sido prácticamente nulos. La familia sigue atrapada en la incertidumbre, con el corazón en vilo y el alma rota por no saber su paradero.

• Juan Alfredo, de 21 años, salió de su residencia en Herrera para realizar una sesión fotográfica y jamás regresó. Sus padres, Juana Lora y Pedro Díaz, relatan con pesar las vicisitudes

que han vivido y la agonía de no saber nada de él.

El joven, descrito como tranquilo, trabajaba en un centro fotográfico en Herrera y estudiaba Ingeniería en Sistemas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Sus padres han implorado en varias ocasiones a las autoridades que aceleren la investigación para determinar su paradero.

• Erick Cordero Guzmán, de 24 años, licenciado en contabilidad y emprendedor en el área de préstamos, desapareció el 17 de agosto de 2021 en Buenos Aires de Herrera, con rumbo desconocido. Al día siguiente, su vehículo, un Kia Sportage 2014, fue encontrado calcinado en el batey Palavé, en Manoguayabo, sin que las autoridades hayan ofrecido respuesta.

Su madre, Ana Luisa Guzmán, comparte el dolor y la impotencia contenida, mientras los años pasan sin señales de Erick.

• Suleyna Scarla Juma Butén, de 28 años, se mudó desde Sosúa a Veguagua, provincia Espaillat, por petición de su madre, para estar cerca de la familia y de su hija. Todo marchaba con

normalidad hasta que desapareció en 2029. Su caso es sombrío y confuso: nadie sabe nada, nadie la vio, ni ha vuelto a ser vista. La familia pide difusión del caso para poder encontrarla sana y salva.

UN HALLAZGO DESASTROSO

El 25 de julio de 2022, desapareció Reyby Romero Díaz, de 39 años, quien se desempeñaba como conductor de camiones. Salió de su residencia para cumplir un compromiso laboral y, desde ese momento, su familia emprendió una búsqueda incesante, marcada por la incertidumbre y la escasa respuesta institucional en los primeros meses del caso.

“A mi hijo le hicieron una llamada para un acarreo de Hato Mayor a Santiago, pero él vivía en Las Matas de Farfán. Tenía un viaje desde Santo Domingo que debía realizar el lunes. Lo llamaron para el viaje el domingo y él salió el sábado en la noche. Su plan era ir a Hato Mayor, llevar los aguacates a Santiago, quedarse en la capital y regresar el lunes con el siguiente viaje a Las

Matas de Farfán. Pasó la noche del sábado en casa de un amigo, compartiendo con él, y a las 3 de la mañana se fue para el viaje”, relató Austria Díaz, madre de Reyby, al periódico El Tiempo.

Según explicó, las cámaras de seguridad registraron que el camión donde supuestamente viajaba su hijo fue visto en la avenida 4 de Agosto, en Los Mina. Sin embargo, se montó otra persona en el vehículo, pero se desconoce quién fue.

“Donde se detuvo el camión, las cámaras estaban dañadas, y otra que estaba más lejos apenas pudo captar algo, pero no se ve quién abordó el vehículo. Las autoridades dieron seguimiento, pero no me dieron ninguna respuesta.

Según dijeron, las cámaras dejaron de ver el camión cuando tomó la pista vieja de San Pedro de Macorís, y por allí no hay más cámaras, por lo que se perdió el rastro”, agregó Díaz.

Casi tres años después, el 7 de enero de 2025, en la carretera Mella, en San Pedro de Macorís, fueron encontradas las osamentas de Reyby.

Tras años de búsqueda, este hallazgo trajo consigo un dolor profundo y la angustia de una muerte sin explicación y sin responsables.

“Las osamentas de mi hijo fueron encontradas en la calle, en un lugar por el que habíamos pasado varias veces sin ver nada. Fue en un campito de San Pedro, y las autoridades deben darme respuestas sobre lo que pasó, porque, aunque sus restos fueron hallados ahí, no parece ser el lugar donde falleció. Mi hijo llevaba dos años y seis meses desaparecidos cuando encontramos sus restos. Al verlo, supe que era él porque reconocí algunas de las pertenencias que llevaba puestas”, narró Austria Díaz. En el sitio del hallazgo, las autoridades recolectaron un cráneo humano, varios huesos esparcidos y un par de tenis blancos con detalles en crema. La confirmación fue emitida por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).

Su familia expresó una mezcla de profundo dolor y alivio al poder cerrar un capítulo marcado por la incertidumbre, mientras que, siguen a la espera de que haya justicia.

ASODOFADE

Asimismo, Evelyn Abreu, presidenta de ASODOFADE, expresó: “Recuerdo que doña Austria me comentó que su instinto de madre le decía que esas osamentas correspondían de su hijo. Me

dijo que logró reconocer los tenis y una correa, aunque sabía que había que esperar los resultados de ADN”.

La presidenta reiteró que casos como el de Reyby no pueden seguir repitiéndose en el silencio.

TRAUMAS PSICOLOGICOS

Linandra Javier, psicóloga clínica con maestría y especialidad en intervención en crisis, traumas y manejo de duelo, explica que la incertidumbre es uno de los mayores enemigos de la estabilidad emocional y un precursor del estrés.

No saber si la persona desaparecida está viva, si sufre o si regresará genera un desgaste mental profundo. “Es como mantener la mente encendida las 24 horas del día, sin espacio para el descanso. Esa incertidumbre alimenta pensamientos obsesivos y, con el tiempo, deteriora tanto la salud física como la psicológica”, asegura.

Según Javier, el apoyo psicológico más efectivo en estos casos se centra en acompañar el duelo, validar el dolor y ofrecer herramientas para enfrentar la ausencia sin forzar procesos de cierre que no pueden darse.

RD apuesta a recuperar el mercado francés y celebra regreso de Air France

Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com

PUNTA CANA. La República Dominicana se posiciona nuevamente en el epicentro del turismo internacional con noticias que reafirman la solidez y resiliencia de su industria más dinámica.

La celebración de la 47ª edición de la Feria Internacional Francesa de Mercados y Viajes (IFTM Top Resa 2025), realizada en París, convirtió al país en anfitrión de un evento que abre puertas estratégicas para el futuro inmediato del sector.

El ministro de Turismo, David Collado, no solo encabezó la delegación dominicana, sino que también transmitió un mensaje claro: la República Dominicana sigue siendo líder en el Caribe y está decidida a recuperar el mercado francés.

Las cifras respaldan esa visión. Según expuso Collado, los turistas franceses han significado un aporte superior a RD$16,000 millones al Producto Interno Bruto (PIB), generando además ingresos por US$161

millones, más de 15,000 empleos directos e indirectos y un impacto tributario superior a RD$1,600 millones.

En un país donde el turismo representa más del 15 % de la economía, esos números evidencian que Francia es un socio clave cuya presencia fortalece la estabilidad macroeconómica dominicana.

Más allá de los indicadores, el ministro subrayó que “el turismo para República Dominicana es mucho más que sol, playa y piña colada”. Con esta frase, resumió la intención de diversificar la oferta, ampliar mercados y mantener una narrativa que coloque al país no solo como destino de vacaciones, sino también como motor de desarrollo económico y social.

LA VUELTA DE AIR FRANCE

El hecho más trascendental del encuentro fue la firma de un acuerdo con Frédéric Descours, director comercial de Air France, mediante el cual se anunció la reanudación de los vuelos directos entre París y Punta Cana a partir de enero de 2026. La ruta ope-

rará tres veces por semana —martes, jueves y sábados— con modernos aviones Boeing 777 de 472 pasajeros.

La decisión de Air France de retomar su operación en República Dominicana, tras suspenderla en 2023, tiene un significado que trasciende lo comercial. Supone la recuperación de una conexión vital con Europa, especialmente con la zona norte, donde la aerolínea francesa mantiene un alto nivel de conectividad.

Este retorno restituye a Punta Cana como punto estratégico dentro de la red aérea global, ofreciendo a los turistas europeos una ruta directa hacia uno de los destinos más reconocidos del Caribe.

El propio ministro Collado lo explicó con claridad: la salida de Air France del país se sintió profundamente, no solo en la disminución de pasajeros franceses, sino también en la pérdida de una conectividad de alto valor para otros mercados europeos.

Con el regreso de la aerolínea, República Dominicana no solo recupera turistas, sino también prestigio y con-

fianza en su estabilidad económica y turística.

PUNTA CANA, MOTOR DE LA ECONOMÍA

El epicentro de estas buenas noticias es Punta Cana, un destino que continúa liderando la llegada de visitantes internacionales al país. Su infraestructura hotelera de clase mundial, la variedad de servicios complementarios, la conectividad aérea en crecimiento y, sobre todo, su reputación como destino seguro y confiable, lo convierten en la carta de presentación de la República Dominicana en los principales foros internacionales.

Cada vuelo que arribe desde París significará más que turistas disfrutando de las playas dominicanas. Se traducirá en reservas hoteleras, consumo en restaurantes, contratación de transporte, excursiones y compras en comercios locales.

El impacto se multiplica en toda la cadena de valor: desde los agricultores que abastecen a los hoteles hasta

29 de septiembre de 2025

los taxistas, artesanos y guías turísticos.

Además, el retorno de Air France genera un efecto económico indirecto al elevar la competitividad del país frente a otros destinos del Caribe. La competencia aérea tiende a abaratar costos y aumentar la oferta, lo que puede motivar a otros operadores europeos a fortalecer su presencia en el mercado dominicano.

OPTIMISMO

FUNDAMENTADO

La participación de la República Dominicana en Top Resa 2025 no solo fue protocolar, sino estratégica. El país se mostró como anfitrión, reafirmó su liderazgo en el Caribe y se proyectó como destino en expansión. La firma con Air France y el compromiso expresado por el ministro Collado son señales de que se están sentando las bases para un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo.

Economía

La recuperación del mercado francés se suma a otros logros de la gestión turística dominicana, como la diversificación de mercados hacia Suramérica y Estados Unidos, y la consolidación de acuerdos con las principales cadenas hoteleras internacionales. Este dinamismo aporta estabilidad a la economía dominicana en momentos donde los desafíos globales —in-

flación, crisis energéticas y tensiones geopolíticas— afectan a muchos países dependientes del turismo. El regreso de Air France y la confianza renovada del mercado francés son, en esencia, una reafirmación de que la República Dominicana ofrece

más que playas paradisíacas. Ofrece confianza, estabilidad, hospitalidad y un entorno seguro para el viajero. En ese contexto, Punta Cana se mantiene como destino líder y símbolo del potencial económico del país.

El retorno de Air France genera un efecto económico indirecto al elevar la competitividad del país frente a otros destinos del Caribe.

Una caída, un cáncer y la fuerza de no rendirse: la historia de Rosa Pillier

SANTA CRUZ DE EL SEIBO. A veces, la vida te lanza golpes tan duros que parecen imposibles de resistir. Pero hay personas que no solo sobreviven, sino que renacen con más fuerza.

Ese es el caso de Rosa Pillier, una mujer de 40 años, madre soltera, estudiante, secretaria, emprendedora y, sobre todo, una guerrera que venció al cáncer, a la amputación y a las barreras que la vida le impuso. Hoy, desde Santa Cruz de El Seibo, su historia inspira a toda una comunidad —y al país entero— a creer que sí se puede.

UNA CAÍDA

Rosa tenía apenas 20 años cuando su vida dio un giro inesperado. Como cualquier estudiante en un día de clases, bajaba las escaleras de su centro educativo. De pronto, su pierna izquierda falló. Sin dolor previo, sin señales. Solo dejó de responder.

“Pensé que era una simple torcedura”, recuerda. Pero lo que parecía un accidente menor fue el inicio de un largo proceso médico. Tras estudios y consultas, llegó el diagnóstico que lo cambió todo: un tumor canceroso en la pierna izquierda. Para salvar su vida, los médicos no dejaron lugar a dudas: era necesario una amputación.

“Fue un golpe muy duro. Me sentí en shock, como si todo se derrumbara”, confiesa. “Pero entendí que estar viva ya era una oportunidad. Y si Dios me dejaba aquí, era por algo. No me podía rendir”.

EL DOLOR DE LA PÉRDIDA

La amputación fue dolorosa, no solo en lo físico, sino en lo emocional. Rosa tuvo que enfrentarse a una nueva realidad: caminar con una prótesis, reaprender movimientos, y, sobre todo, mirarse al espejo y aceptar el cambio.

“Adaptarse no fue fácil. Había días en que no quería salir, otros en los que lloraba en silencio. Pero también sabía que quedarme ahí no era una opción”, cuenta con firmeza.

Su frase de vida resume su actitud: “Las dificultades no definen nuestra vida; lo hace la actitud con la que decidimos enfrentarlas.”

CAMINAR

CON UNA PRÓTESIS

Hoy, Rosa no solo camina con una prótesis, sino que lo hace con seguridad y propósito. Camina con el orgullo de quien ha vencido el miedo, el dolor y la inseguridad. Camina para mostrarle al mundo que los límites físicos no son

El doctor Juan Vicente Méndez, jefe de Cirugía Vascular del Hospital Moscoso Puello, advierte que más de 7,000 muertes anuales están directamente relacionadas con estas amputaciones. Cifras que superan incluso algunas tasas de mortalidad por cáncer.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la amputación como la extirpación de una parte del cuerpo por causas como infecciones, accidentes, tumores o mala circulación.

En estos casos, el uso de prótesis ayuda a mejorar la calidad de vida y a recuperar autonomía, pero el proceso emocional y social muchas veces es igual o más difícil que el físico.

LA INCLUSIÓN LABORAL

Rosa forma parte de un grupo que aún lucha por espacios en la sociedad: las personas con discapacidad. Aunque la Ley 5-13 obliga a que al menos el 5 % del empleo público y el 2 % del privado esté ocupado por personas con discapacidad, los datos muestran otra realidad.

más fuertes que la voluntad de vivir.

“Al principio me sentía observada, como si todos me miraran. Pero aprendí a caminar con la cabeza en alto. Soy mucho más que una pierna menos; soy una mujer completa”, afirma con una sonrisa.

MUJER

Rosa no se define por lo que perdió, sino por todo lo que ha logrado. Es madre soltera de un adolescente, su motor diario. Es secretaria en el Distrito Educativo 12-03 en El Seibo, donde cumple con sus funciones con entrega.

Y como si eso fuera poco, Rosa ha encontrado en la cocina una pasión y una fuente de ingresos. Emprendió un pequeño negocio de venta de pasteles en hoja, y su clientela crece gracias a la calidad de sus productos y a su dedicación.

“Es cansado, no lo niego. Pero cuando uno tiene claro lo que quiere lograr, y se apoya en Dios, todo se puede”, asegura.

UN MENSAJE DE VIDA

La historia de Rosa va más allá del drama personal. Es un testimonio poderoso de resiliencia en un país donde, cada año, miles de personas viven realidades similares.

Según la Encuesta Nacional de Actividad Económica del 2023, del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, solo el 4.0 % de las empresas que reportan tener personal con discapacidad cumple ese mínimo legal. Las empresas pequeñas tienen mayor inclusión (hasta 6.4 %), pero en las grandes y muy grandes, la participación baja al 1.4 % y 0.6 % respectivamente.

UN RAYO DE ESPERANZA

En medio de estas brechas, el Gobierno dominicano ha anunciado que más de 400 personas con discapacidad han sido insertadas al mercado laboral en más de 15 empresas. Además, se implementó el Fondo Nacional para la Niñez y Adolescencia con Discapacidad, que otorga un subsidio mensual de RD$6,000 a 7,620 beneficiarios, con planes de alcanzar 12,000 hogares para 2025.

SUEÑOS EN MARCHA

Rosa no vive del pasado. Ella mira hacia el futuro con esperanza. Sueña con tener su propio local para vender alimentos, graduarse como profesional y seguir creciendo como mujer, madre y líder comunitaria.

“Yo no soy una víctima”, dice con firmeza. “Soy una mujer valiente que decidió no detenerse”.

Rosa Pillier es mucho más que una historia de superación. Es la representación viva de lo que puede lograr una persona cuando decide levantarse, aun cuando todo parece en contra. Su historia, nacida de una caída, es hoy un ejemplo nacional de esperanza, coraje y fe.

Jaime Lorente se reinventa y abre

nuevas etapas tras el éxito de ‘La casa de papel’

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

ESPAÑA. El actor murciano Jaime Lorente, conocido mundialmente por su papel de Denver en La casa de papel, protagoniza la más reciente portada de Men’s Health España a sus 33 años, en una sesión inédita realizada con la cámara de un teléfono móvil. La publicación refleja no solo la evolución tecnológica, sino también la capacidad del actor de reinventarse y explorar nuevos formatos mediáticos. En la entrevista exclusiva, Lorente repasa su trayectoria profesional, sus proyectos actuales y la huella que ha dejado en la industria audiovisual española. Entre sus planes más inmediatos destaca su debut como director y su participación en diversas películas, consolidando una carrera que

HIGÜEY. La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo de la fotografía y las redes sociales a un ritmo desenfrenado, lo que antes parecía exclusivo de estudios profesionales, hoy se ha convertido en una herramienta al alcance de cualquier usuario con acceso a un generador de imágenes.

Desde retratos hiperrealistas hasta escenas fantásticas imposibles de capturar con una cámara convencional, las tendencias muestran que cada vez más personas están apostando por explorar nuevas formas de expresión visual.

Según cifras recientes, cada día se producen más de 34 millones de imágenes generadas con IA, lo que suma más de 15 mil millones de creaciones desde 2022, la mayoría de estas imágenes provienen de modelos basados en Stable Diffusion, un sistema de có-

busca trascender la imagen de Denver que lo catapultó a la fama internacional.

EL IMPACTO

DE ‘LA CASA DE PAPEL’

Desde el estreno de la serie en Antena 3 en 2017, Lorente experimentó una notoriedad mediática repentina tras la incorporación de la serie a Netflix. “He pasado por muchas etapas, y la más complicada fue gestionar un ataque de exposición tan repentino como el que sufrimos”, afirmó el actor. Lorente reconoció que la fama conllevó desafíos emocionales y resaltó la importancia de la terapia para mantener la salud mental. “Mi forma de manejarlo ha sido la terapia, sin duda. He tenido que dejar muchos malos

hábitos atrás para intentar trabajar por la paz mental”, explicó.

INDUSTRIA ESPAÑOLA

El actor subraya el papel pionero de La casa de papel en la internacionalización de la producción española. La serie abrió oportunidades para nuevos talentos y contribuyó al auge de producciones posteriores como Élite y Olympo. “Todo este boom de series españolas nace un poco con La casa de papel”, señaló Lorente.

APERTURA A FUTUROS PROYECTOS

Tras distanciarse del personaje para evitar el encasillamiento, Lorente reconoce ahora que volvería a interpre-

tar a Denver con entusiasmo si la serie regresara: “Terminé La casa de papel y dije: ‘ni de coña vuelvo a hacer de Denver’. Pero ahora lo haría encantado”. Esta declaración refleja una reconciliación con su pasado profesional y su disposición a explorar nuevas etapas creativas.

La inteligencia artificial revoluciona la

fotografía y las redes sociales

digo abierto que permite a los usuarios experimentar con estilos, fondos y atmósferas de manera flexible.

Incluso en la moda y la publicidad, el impacto es evidente: más del 50% de las marcas ya integran imágenes creadas con inteligencia artificial en sus campañas digitales y lookbooks.

En plataformas como Instagram o TikTok se han vuelto virales estilos inspirados en fotografías vintage, retratos con estética cinematográfica y ambientaciones surrealistas que fusionan naturaleza y ciencia ficción.

La personalización también juega un

papel central: los usuarios buscan no solo una foto retocada, sino una creación que refleje su esencia, ajustando iluminación, vestuario y escenarios con simples indicaciones de texto.

Este auge plantea, a la vez, debates sobre ética y autenticidad, es por ello que empresas tecnológicas como Google ya trabajan en métodos para marcar las imágenes generadas y así ayudar al público a distinguir entre lo real y lo creado artificialmente. No obstante, para muchos la magia está, precisamente, en esa frontera difusa entre realidad y fantasía.

En conversación con El Tiempo, la usuaria Juani Esther Castillo compartió su entusiasmo por estas herramientas:

“Me encanta usar la inteligencia artificial para mis fotos. A veces quiero algo temático, como un estilo fresco o una atmósfera futurista y la IA me lo da al instante”, comentó.

Al preguntarle que cómo las integra en su día a día, Juani respondió:

“Para cualquier ocasión. Si necesito una foto creativa para una invitación, para mis redes sociales o simplemente porque quiero un recuerdo distinto, la IA es mi aliada.

No la veo como un reemplazo de la fotografía tradicional, sino como un complemento que me permite explorar mundos que de otra forma serían imposibles.”

Su experiencia refleja un fenómeno global, la inteligencia artificial no está sustituyendo a la cámara, sino ampliando las posibilidades de lo que se entiende por fotografía.

Cada generación tecnológica ha aportado un cambio en la manera de retratar la realidad y en este momento la IA abre la puerta a imaginar universos completos desde la pantalla de un celular.

Altagracia Santana Dotel

LIDOM 2025: Más de 90 peloteros quedan libres previo a la temporada otoño-invernal

LA ROMANA. En lo que va del 2025, un total de 91 peloteros tienen el estatus de agentes libres para la próxima campaña del béisbol otoño-invernal dominicano, y un 75 % de ellos fueron dejados en libertad por su equipo antes del primero de septiembre.

Esta cifra corresponde únicamente a este año; sin embargo, si se acumularan los datos de las tres temporadas anteriores, se alcanzaría una cantidad centenaria en un país que produce jugadores de béisbol en cantidades industriales.

El primero de septiembre es la fecha en que los gerentes de las seis organizaciones de la Liga Dominicana de Béisbol inscriben su reserva nativa de cara al draft de novatos, en el cual seleccionan entre 13 y 16 nuevos talentos, en su mayoría con edades menores a los 23 años.

Los Gigantes del Cibao liberaron a 18 jugadores, seguidos por los eternos rivales Águilas Cibaeñas y Tigres del

Licey, que dejaron libres a 14 peloteros cada uno. Los Toros del Este despidieron a 13, los actuales campeones del Escogido liberaron a siete y las Estrellas Orientales fueron más conser-

vadoras, dejando ir apenas a cuatro miembros del club.

La gran cantidad de peloteros sin equipo provoca que, a menos de 20 días para el inicio del torneo, sea co-

mún ver a los llamados “invitados fuera de roster” en las prácticas, intentando ganarse un lugar y asegurar su participación en una liga cada vez más competitiva.

Los nuevos talentos seleccionados en el draft deben haber participado como mínimo en “Clase A” durante el año actual. Sin embargo, muchas de estas promesas son altamente valoradas por sus organizaciones en Estados Unidos, lo que limita su participación inmediata en la LIDOM. Por esta razón, solo un 47 % de los jugadores drafteados han debutado en la liga invernal dominicana.

Previo al inicio de la temporada 2025-2026, nombres con experiencia en Grandes Ligas como Jonathan Villar, Gary Sánchez, Starlin Castro, Maikel Franco, Abraham Almonte, Yermín Mercedes y Danny Santana, entre otros, se encuentran sin contrato en LIDOM.

“Hay muchísimos peloteros sin trabajo en estos momentos. El béisbol cada año se vuelve más competitivo… con el talento que hay en República Dominicana pudiésemos tener dos equipos más en la liga, pero debido a las limitaciones, los jugadores deben buscar otros horizontes y escuchar ofertas fuera del país”, expresó, a discreción, uno de los gerentes de la liga.

Además de la Liga Dominicana, los peloteros cuentan con otras opciones en el béisbol del Caribe, como las ligas de Venezuela, México, Puerto Rico, Colombia y Nicaragua, así como torneos independientes en Florida y Arizona, en los Estados Unidos.

Veterano Juan Francisco, líder de cuadrangulares de la LIDOM en busca de un puesto con los Gigantes del Cibao.

LA ROMANA. Con la participación de más de 300 atletas de entre 15 y 17 años, fueron inauguradas las competencias del Torneo Provincial de Baloncesto U-17, organizado por la Asociación de Baloncesto de La Romana (ASOBARO), en las instalaciones del club Virgilio Castillo (Chola). El festival contará con 23 equipos representativos de 20 clubes y academias romanenses, y se desarrollará de manera simultánea en el polideportivo Eleoncio Mercedes y el techado del

Inicia el Torneo Provincial de Baloncesto U-17 en La Romana dedicado a Ramón Puello

club Chola, todos los días desde las cinco de la tarde, hasta mediados de octubre.

La ceremonia de apertura inició con la invocación a Dios y la interpretación del Himno Nacional. Luego, el presidente de ASOBARO, Lic. Ricardo Sánchez, ofreció las palabras de bienvenida, destacando los eventos que la

asociación ha venido realizando bajo su gestión. Posteriormente, los expresidentes Fermín Amador y Frank Álvarez dirigieron palabras de exhortación a los jóvenes atletas.

“Quiero agradecer a los clubes por su compromiso con las categorías formativas y por presentar a sus equipos. Esto merece reconocimiento, ya que

Jilberto Santana y Soranyi Rodríguez dominan carrera Bayahíbe 10K 2025

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

LA ROMANA. Los corredores Jilberto Santana Manzano y Soranyi Rodríguez se coronaron campeones de la décima edición del Bayahibe 10K, que contó con la participación de 600 atletas nacionales e internacionales. En la categoría masculina, Santana se alzó con el primer lugar, seguido por José Ramón Grateró Victoriano en segundo y Ramoncito Mejía en tercero. En la femenina, Rodríguez conquistó la victoria, acompañada en el podio por Anayelis Ramírez en segundo lugar y Nailea López Moreta en tercero. Al concluir la carrera, Rodríguez declaró: “El Bayahibe 10K no es solo una competencia, es una fiesta del deporte. La energía de la gente, el apoyo en todo el recorrido y la belleza de Bayahibe lo convierten en una experiencia única, que combina el reto deportivo con la alegría de compartir la pasión por correr”.

La ruta del evento este año incluyó puntos emblemáticos de la ciudad, como la tradicional calle del cementerio municipal, el letrero Parador y la avenida La Laguna en Dominicus.

Más allá del resultado competitivo, el Bayahibe 10K se ha consolidado como uno de los eventos deportivos más emblemáticos del país, integrando a corredores élite y aficionados de

directivos y entrenadores están brindando un gran apoyo para desarrollar el talento local”, manifestó Sánchez. Entre las autoridades presentes estuvieron Israel Altagracia, secretario general de la Federación Dominicana de Baloncesto; Gustavo Sánchez, director municipal de deportes; el regidor Osvaldo Cruz Báez, miembros del comité ejecutivo de ASOBARO, entrenadores, staff y colaboradores. El torneo tiene dedicatoria especial a Ramón Puello, exjugador de baloncesto y actual presidente del club Virgilio Castillo Chola. Puello, quien militó durante años en el baloncesto superior de La Romana, ha sido un ejemplo dentro y fuera de las canchas. También jugó en su ciudad natal, El Seibo, donde es considerado un ícono del baloncesto en Ginandiana.

“Recibo con mucho orgullo este reconocimiento que me hace ASOBARO. Me siento identificado con cada uno de estos jóvenes jugadores, ya que yo también jugué en esta categoría y fue donde descubrieron mi talento. Gracias por este gesto”, expresó Puello de manera emotiva.

todas las edades en un ambiente festivo que dinamiza la economía local y proyecta a La Romana como un destino deportivo y comunitario. Cientos de corredores de distintas regiones del país se desplazaron al este dominicano para participar en este magno evento, que se ha convertido en una tradición del running, fomentando la actividad física y promoviendo un estilo de vida saludable.

Meta de la carrera Bayahibe 10 K
Saque de honor que dio inicio al torneo U17
Equipos participantes desfilando

ABASAPEMA avanza en la organización del torneo de

baloncesto superior de San

Pedro

SAN PEDRO DE MACORÍS. La Asociación de Baloncesto de San Pedro de Macorís (ABASEPMA) se prepara para la celebración del torneo de baloncesto superior con refuerzos, pautado para la segunda semana de octubre en el techado Rolando Ramírez del complejo deportivo de esta ciudad.

Retiro 23, Todos Estrellas de Consuelo, Club Centro, Barrio Miramar, Club Centro y los campeones de Correcaminos de Quisqueya, buscarán alzar la copa en la edición #43 del evento que cada año concita la atención de los fanáticos del baloncesto en esta ciudad.

Miembros del comité organizador del XLIII Torneo de Baloncesto Superior Provincial, sostuvieron una reunión con el General Ramón Ramírez Encarnación, director regional sureste

Presentan

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

de la Policía Nacional y la Gobernadora Civil Yovanis Baltazar, como parte del trabajo para garantizar la mayor seguridad en dicho evento. El presidente del Comité Organizador, Pedro Vázquez, el presidente de

ABASAPEMA, Fausto Paulino, encabezaron la comisión que presentó el proyecto de torneo que iniciara el próximo mes de octubre. En un conversatorio, las autoridades civiles y militares, se comprome-

tieron a garantizar la seguridad del evento, inclusive, presentando ideas innovadoras que serán ejecutadas en el próximo torneo.

Más adelante está pautada la presentación del comité organizador.

Además de Pedro Vázquez y Fausto Paulino, La Gobernadora Yovanis Baltazar, es la secretaria del comité organizador, Eric Coiscou, encargado de comercialización y Miguel Jiménez, en Representación del Ministerio de Deportes.

Los equipos ya se encuentran practicando con miras al torneo que este año será de dos rondas en su serie regular, se jugará con un solo refuerzo en la vuelta regular y se le podrá añadir otro en la semifinales y final.

El año pasado los Correcaminos de Quisqueya dominaron el torneo ganando por segundo año consecutivo y mostrando un gran nivel de competencia, con una gerencia activa que supo hacer los movimientos necesarios para quedarse con el campeonato.

Más adelante se darán a conocer más detalles sobre el torneo, como es la dedicatoria, los auspiciadores y la copa por la cual competirán los clubes.

de manera oficial los XXV Juegos Santo Domingo 2026

SANTO DOMINGO. Encabezada por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, fueron presentados de manera oficial los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. “Nos reunimos aquí, en Santo Domingo, para presentar oficialmente los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe, el evento deportivo más grande y de mayor impacto de toda nuestra región. Para la República Dominicana y para cada uno de nosotros este es un gran momento de or -

gullo, que nace de nuestra historia deportiva, de los esfuerzos colectivos y de la pasión que como nación hemos puesto en cada competencia y en cada sueño cumplido”, dijo la vicepresidenta de la República, en el acto celebrado en el auditorio del Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano.

Peña, quien resaltó el impacto que han tenido en el desarrollo histórico del deporte dominicano el montaje de las ediciones de los Juegos Centroamericanos de 1974 (Santo Domingo) y 1986 (Santiago), precisó el compromiso de mostrar una versión aún mejor para el 2026.

PERDIDA DE PLACA

Siendo las 11:08:07 AM horas del día 11/09/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). RAFAEL COMAS, DOMINICANO(A), 65 años, SOLTERO(A), CHOFER, CÉDULA No . 00103297917, Residente en PRINCIPAL, CASITA LINDA, HIGUEY, LA ALTAGRACIA, Con la finalidad de presentar Denuncia sobre la perdida de la MATRICULA perteneciente a la motocicleta marca SENKE, modelo CG 200, color BLANCO, año 2022, Placa no.K2497316, chasis LGVSMP105PZ103257, mientras me encontraba realizando diligencias personales. Lo que informa a la Policía Nacional, Lo que informo a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley

PERDIDA DE PLACA

Siendo las 5:07:26 PM horas del día 02/09/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). MARCOS GONZALEZ, DOMINICANO(A), 36 años, SOLTERO(A), EMPLEADO PRIVADO, CÉDULA No. 40246234930, Residente en PRINCIPAL, BELLO AMANECER, HIGÜEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 5:07:00 PM hora del día 02/09/2025, se me extravió la placa del vehículo MARCA: DAIHATSU, MODELO: V11 8L HY, AÑO: 2005, COLOR: AZUL, NO. PLACA: L371749, CHASIS: V11617146. Lo que informa a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.