

Eduardo Matos Moctezuma nació en la ciudad de México el 11 de diciembre de 1940 hijo de Rafael Matos Díaz diplomático de la Republica Dominicana y una mujer poblana que tenía por orgullo ser descendiente del emperador Moctezuma, tiene en su haber más de 500 artículos, catálogos y guías y la sala principal del templo mayor lleva su nombre, algunos de sus libros más populares son : Tenochtitlan, La caída de Tenochtitlan, Teotihuacan, Proyecto Templo Mayor Memoria Gráfica, muerte al filo de obsidiana los Nahuas frente a la muerte, Excavaciones en la catedral y el sagrario metropolitano: Programa de Arqueología Urbana, Grandes hallazgos de la muerte a la inmortalidad, siendo sin la menor duda uno de los arqueólogos e historiadores más importante del México contemporáneo, que además de una forma muy particular
es quizás el único dentro de esa profesión que ocupa actualmente un espacio como miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
La Universidad de Cambridge destaca la vida y la obra del maestro Eduardo Matos como un genio de la modernidad enfocado en el rescate del pasado y la memoria histórica, los primeros años de su vida los pasó en la ciudad de México hasta que su padre fue nombrando en funciones diplomáticas en Panamá de donde dice tener muy vagas y difusas memorias, viajando luego a Venezuela donde recuerda que la embajada de Republica Dominicana fue asaltada luego de un golpe de estado al presidente Medina Angarita, teniendo que salir huyendo con su abuela Fernanda y su hermano Rafael, refugiándose en la casa del embajador Azteca en Caracas, definitivamente la vida de este personaje en como una novela de aventuras de una intensidad definitivamente emocionante, estudio los primeros años de primaria
con los hermanos Lasallista en el Colegio Miramar, licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, antropólogo, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, miembro de la Academia Estadounidense de la Artes y las Ciencias. Premio Princesa de Asturias y Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.
El templo mayor era la edificación fundamental de la ciudad de Tenochtitlan ya que allí se realizaban los ritos y eventos religiosos más importantes de esa gran urbe geográfica, esa estructura histórica fue destruida por los colonizadores como una forma de borrar la memoria y el acervo espiritual y arquitectónico de esta maravillosa cultura, siendo el centro de la cosmovisión mexica, el maestro Matos Moctezuma fue el líder y coordinador general de los trabajos de restauración de esta memorable construcción y por supuesto el líder memorable de la epopeya que represento su rescate.
Si hay alguien que ha estudiado los secretos de Tenochtitlan, la antigua capital de los mexicas, es el arqueólogo
Eduardo Matos Moctezuma.
Hernán Cortés describió Tenochtitlan como una urbe palaciega. Esta ilustración, del año 1900 aprox., muestra la plaza central y el Templo Mayor en el siglo XVI.
El jurado del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022 lo distinguió con el galardón por su "extraordinario rigor intelectual" y su "excepcional contribución" al conocimiento de las sociedades y culturas prehispánicas. "Es para mí un altísimo honor que mucho agradezco", respondió el también antropólogo en un comunicado difundido por la Fundación Princesa de Asturias.
El galardón está destinado a honrar la labor científica, técnica, cultural, social y humana y puede comprender tanto a personas como instituciones, con especial interés en el ámbito hispánico.
Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940) ha sido reconocido por su rigor "para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica, y para hacer que dicha herencia se incorpore con objetividad y libre de cualquier mito".
Es el fundador del Proyecto
Templo Mayor, una serie de excavaciones y estudios del axis mundi (eje del mundo) de la ciudad de Tenochtitlan, antigua capital de los mexicas. También fue director de este proyecto entre 1979 y 1982. Precisamente, el jurado nombra su trabajo en el Templo Mayor de Tenochtitlan, así como en Tula y Teotihuacán, que constituyen "por la intensidad y la continuidad de la investigación de campo, páginas ejemplares del desarrollo científico de la arqueología y del diálogo fecundo con el pasado, entre culturas distintas y entre las ciencias sociales y humanas".
De la Coyolxauhqui al Templo Mayor 21 de febrero de 1978, corazón del centro histórico de la Ciudad de México. Un grupo de trabajadores
realizaba labores de cableado eléctrico cuando, de repente, se toparon con una piedra esculpida. Era la Coyolxauhqui, la deidad relacionada con la luna y una de las pocas esculturas tenochcas (de Tenochtitlan) que muestran la desnudez femenina. De casi 8 toneladas y 3,25 metros de diámetro, la pieza prehispánica aparece mencionada en las crónicas de Diego Durán, Tezozómoc y fray Bernardino de Sahagún, como parte del panteón mexica. Es la más grande de las seis esculturas de esta deidad que se han hallado hasta el momento, según el Instituto Nacional de Arqueología e Historia de México. Fue precisamente este hallazgo, solo unos pasos del Zócalo, lo que llevó a crear el Proyecto Templo Mayor, encabezado por el laureado
Es el fundador del Proyecto Templo Mayor, una serie de excavaciones y estudios del axis mundi (eje del mundo) de la ciudad de Tenochtitlan, antigua capital de los mexicas.
Matos Moctezuma.
Del descubrimiento de la Coyolxauhqui surgieron muchos más. Uno de los últimos, en 2017, el templo dedicado a Echécatl, el dios del viento, un recinto religioso de estructura circular.
El trabajo de los arqueólogos, en el que ha estado implicado Matos, ha ido revelando los restos de este recinto sagrado prehispánico que ahora se conoce como Templo Mayor y que es un espacio ceremonial de un tamaño equivalente al de dos canchas de fútbol.
Tenochtitlan, la "Venecia americana"
La historia de Ciudad de México está ligada a las ruinas de Tenochtitlan, una de las mayores ciudades del mundo que cautivó a Hernán Cortés hace cinco siglos.
La capital del imperio mexica tenía un aspecto de "urbe palaciega" dijo a BBC Mundo el doctor en Historia de América Esteban Mira Caballos. Y allí es donde se dio el primer encuentro entre Cortés y Moctezuma II, el 8 de noviembre de 1519. Este evento marcó para siempre la conquista del territorio
del actual México.
"Era una ciudad lacustre, ubicada en medio de un lago, aislada, a la que solo se podía acceder por tres calzadas y que debía ser abastecida desde el exterior", explicó Mira, quien la denominó como la 'Venecia americana" del Nuevo Mundo.
Lo que se sabe hoy de cómo era Tenochtitlan es "gracias a estudios con representaciones cartográficas que se han venido haciendo desde la época virreinal", contó a BBC Mundo el historiador mexicano Andrés Lira González. Entre otros, dice él, la descripción
y mapa de antiguos barrios indígenas que elaboró el sacerdote y cartógrafo mexicano Antonio Alzate en 1789, además de informes sobre testimonios, planos de la ciudad de siglos XVI y XVII e importantes estudios de los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján.
Excavar el pasado, entenderlo en el presente
El jurado del Princesa de Asturias destacó de Matos "su inteligencia científica, su capacidad de divulgación y su compromiso social" y apuntaron que su obra sirve de inspiración "para las próximas generaciones de científicos sociales y de ciudadanos".
Por más de 40 años, Matos Moctezuma se ha dedicado no solo a buscar bajo tierra, sino a sacar a la superficie y explicar la cultura mexica.
Parte de esta labor se materializa en libros como "Las piedras negadas: de la Coatlicue al Templo Mayor" (1998), donde habla precisamente del proyecto arqueológico en el centro de Ciudad de México, "Muerte a filo de obsidiana: los nahuas frente a la muerte" (1975), o "Vida y muerte en el Templo Mayor" (1986).
"Penetrar en el pasado para traerlo al presente ha sido la labor que de manera constante he desempeñado a lo largo de mi vida. El día de hoy veo con enorme satisfacción los frutos de esa tarea", sostuvo Matos al saber del Premio Princesa de Asturias.
Esta labor, dijo el antropólogo, le ha permitido conocer la propia historia de México y "cómo esta se unía con la historia de otros países como España". Y enfatizó que ambas naciones "son países
Por más de 40 años, Matos Moctezuma se ha dedicado no solo a buscar bajo tierra, sino a sacar a la superficie y explicar la cultura mexica.
hermanos que están unidos por lazos indisolubles y deberán estrechar aún más sus relaciones". Matos Moctezuma es maestro en Ciencias Antropológicas, con especialidad en Arqueología, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con estas instituciones ha realizado diversas investigaciones en lugares arqueológicos como el Tepeapulco, Tlatelolco, Tula y Teotihuacan. También ha sido director del museo Nacional de Antropología y presidente del Consejo de Arqueología del INAH (Instituto Nacional de Arqueología e Historia) y fundador del Programa de Arqueología Urbana (PAU). Recientemente fue reconocido junto a Leonardo López Luján, también del Proyecto Templo Mayor, como nuevo miembro honorario internacional de la Academia Americana de Artes y Ciencias (AAAS, por su sigla en inglés), en la Clase de Ciencias Sociales y del Comportamiento, Sección Antropología y Arqueología. Una cátedra de la Universidad de Harvard lleva su nombre. Fuente: BBC.
Fundado el 14 de Junio de 2023
WILSON HERNÁNDEZ
Fundador - Editor General
614 607 1464 editor@elsolderhodeisland.com
Po. Box 295
Grove City. Ohio 43123
Las opiniones publicadas en esta revista por sus colaboradores y anunciantes son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.
En el mes de agosto varias ciudades de la nación celebran sus festivales y paradas latinas: En Ohio, por ejemplo, se celebra el Festival Latino, en donde confluyen todas las culturas latinas establecidas en el estado. En New York, en cambio, predominan la parada dominicana del Bronx, la de New York, el desfile nacional de Puerto Rico, el festival centroamericano, entre otros. En Rhode Island por igual se celebra el desfile, parada y festival dominicano, y los festivales de Puerto Rico, Guatemala, entre otros.
Son estos eventos espacios muy valiosos para celebrar la identidad cultural de nuestros pueblo y para reafirmar nuestra identidad latinoamericana.
Sus organizadores tienen el desafío de hacer que estos importantes eventos se desarrollen, crezcan en cantidad y calidad, que después de cada celebración nos sintamos más orgullosos de ser latinos en esta nación de oportunidades.
El Sol Magazine se une a estas significativas celebraciones y reitera sus votos de compromiso de apoyar con todos sus medios el buen desarrollo de estas fiestas de la cultura latina en los EEUU.
Cuando Benedicta y Miguel llegaron a vivir al barrio Wynwood, en Miami, hace poco más de 50 años, estaba muy lejos de ser el turístico distrito de arte que actualmente visitan millones de personas cada año y recomiendan las guías de viajes.
"La gente me decía: 'Cómo te vas a mudar ahí si ese barrio no sirve'", le cuenta Benedicta, una mujer puertorriqueña de 90 años, a BBC Mundo en el antejardín de la casa donde todavía vive junto a su marido.
Hoy queda justo al lado de uno de los cientos de murales que le han dado una nueva identidad al barrio.
La transformación se ha dado a una velocidad brutal. Según el Wynwood Business Improvement District, entre 2013 y 2023, la zona pasó de tener unos 240.000 visitantes al año a alrededor de 13 millones.
Ese flujo de dinero, que ha hecho florecer nuevos restaurantes y bares, modernos edificios residenciales y de oficinas y galerías de arte, también ha creado una presión sobre los antiguos residentes a abandonar el barrio, como ocurre en cientos de otros lugares.
Según el sitio web de búsqueda de apartamentos Zumper, el costo promedio de la renta de un apartamento de 1
habitación en la zona es de US$3.324 al mes.
Antes, Wynwood solía ser un barrio de clase media baja. Alojaba unas cuantas fábricas y casas de un solo piso.
Desde mediados del siglo pasado, la comunidad estuvo compuesta mayoritariamente por familias puertorriqueñas, como la que formaron Benedicta y Miguel.
"Ahora esto es para millonarios, esto no es para pobres ya", dice Miguel, que tiene 81 años. "Poco a poco nos han venido sacando. Un día de estos nos vamos también nosotros", agrega.
El pequeño San Juan
"Wynwood era un mini Puerto Rico", le cuenta a BBC Mundo Mariano Palenzuela, administrador de El Bajareque, un restaurante que sirve desde 1974 comida puertorriqueña en la zona y es uno de los rastros de la identidad boricua que predominaba en el barrio.
Lo fundó su abuela, que llegó en los años 50 de la isla a Miami. Mariano es la cuarta persona de su familia que lo administra.
"Era la misma cultura que se celebraba en Puerto Rico... Las parrandas que se celebraban en las Christmas", recuerda de su infancia mientras se le refunden algunas palabras en español.
"Ahora ya no se hacen porque ha
cambiado mucho la comunidad, ya no hay tantos puertorriqueños como había antes, hay más edificios, más extranjeros", añade.
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Wynwood era un barrio que se destacaba por alojar ciertas empresas como la American Bakeries Company, que horneaba y distribuía Merita Breads (una marca de pan famosa en el sureste estadounidense), una embotelladora de Coca Cola y varias fábricas textiles. Esas fábricas empleaban a buena parte de los inmigrantes de Puerto Rico que llegaron en la época al sur de Florida.
David Martínez, hijo de una de las primeras familias puertorriqueñas que llegó a la ciudad, da algunas pistas sobre cómo se empezó a formar "el pequeño San Juan".
"Dondequiera que mi mamá y mi papá se mudaban, había parientes que se mudaban después muy cerca", contó Martínez en el podcast Miami History.
"Mi madre dejaba venir a vivir a casa a gente desplazada, que no tenía dinero, que hablaba español", añadió.
Benedicta también llegó al barrio porque ahí ya vivía su prima y le contó que estaban vendiendo la casa donde vive hasta hoy.
Un pasado complejo
Ya en los años 70 la influencia
puertorriqueña en el barrio era tal que el Wynwood Park (muy cercano a la casa de Benedicta y Miguel y el restaurante El Bajareque) fue rebautizado como Roberto Clemente Park, en honor a un beisbolista boricua que falleció en un accidente de avión.
"Había mucha gente del mismo pueblo, de Puerto Rico, había bastantes amistades", cuenta Miguel. "Jangueábamos [salir de fiesta] mucho, jugábamos mucho dominó, mucho billar", añade.
Los recuerdos de los habitantes de ese Wynwood de la segunda mitad del siglo XX coinciden en que el barrio enfrentaba problemas de crimen y violencia.
"En los tiempos aquellos el barrio era un poco más difícil. Había mucha violencia,
mucha droga, muchos problemas con la policía, fuego, quemazón... De todo había aquí", cuenta Mariano.
Según un documento de la Ciudad de Miami, en los años 70 el desempleo en el barrio rondaba el 55% y el tráfico de drogas era rampante.
"Wynwood se consideraba una 'comunidad trampolín' para los nuevos inmigrantes. La meta de los inmigrantes de clase trabajadora era mejorar su posición económica para poder abandonar el barrio lo antes posible", señala el documento.
Al comparar el enorme cambio que ha vivido el barrio desde ese entonces, Miguel es consciente de que ha venido con un costo.
"Esto ha crecido demasiado. Está bonito, pero cuando uno va a comprar se nota la diferencia", dice.
"Antes yo iba con 20 pesos a la tienda a comprar y ahora con 20 pesos no puedo hacer nada".
El barrio de los artistas
Sol, una joven de Buenos Aires de 22 años, es una de los miles de visitantes que llegó a Wynwood atraída por el arte callejero.
"Nos comentaron que antes era como un barrio bastante dejado y que ahora lo empezaron como a restaurar y le empezaron a meter más locales, más arte y está más lindo", le contó a BBC Mundo mientras recorría la zona con su familia en junio.
Ese pasado del que habla Sol tiene que
ver con que, en los 80, Wynwood era uno de los barrios más pobres en una ciudad que además se estaba viendo afectada en general por la recesión de inicios de la década y la desindustrialización. Fue en esa misma década, sin embargo, cuando el barrio comenzó a alojar una incipiente comunidad de artistas. Con financiación de la ciudad y el condado, un grupo de artistas compró, por ejemplo, el edificio donde solía operar una panificadora y que había quedado abandonado, y lo convirtió en talleres de arte.
"Sentimos que había llegado el momento de que Miami contara con un centro de arte, un lugar de encuentro para artistas visuales", le dijo Helene Pancoast, una de
las artistas, a The New York Times en esa época.
El Bakehouse Art Complex, que funciona en Wynwood hasta la actualidad, fue uno de los primeros espacios destinados al arte en el barrio.
La explosión inmobiliaria
La transformación inmobiliaria definitiva de Wynwood en lo que es hoy en día no arrancó sin embargo hasta entrados los años 2000, de la mano del interés de grandes desarrolladores como Tony Goldman y David Lombardi. Lombardi comenzó a comprar bodegas poco valoradas en el barrio en el año 2000. Para 2005, ya había construido y vendido un condominio de 36 apartamentos tipo loft.
En una controvertida entrevista que apareció en un corto documental de 2015 sobre la gentrificación de Wynwood, Lombardi afirmó: "Me gusta decir que cogí mierda de pollo y la convertí en ensalada de pollo en este barrio".
Goldman, por su parte, adquirió más de 25 propiedades en Wynwood entre 2004 y 2006.
"En aquel momento, era un barrio de bodegas poco densificado con una comunidad artística emergente. Tony reconoció su gran potencial para evolucionar de forma emocionante y natural, y supervisó un plan maestro para crear una comunidad peatonal artística, de buen gusto y arquitectónicamente dinámica", se lee en la página web de la
compañía Goldman Properties. Goldman venía de ser uno de los inversionistas que renovó el barrio Soho en Nueva York y South Beach en Miami Beach.
La combinación de arte con una apuesta de renovación urbana no era casual. Lombardi explicaba en la misma entrevista de 2015: "Cuando le metes arte y cultura, le sacas el mejor provecho a tu dinero".
En su tesis de doctorado en Sociología Comparada por la Universidad Internacional de Florida (FIU), el profesor Marcos Feldman explicó que "mientras que en otras ciudades los movimientos de revitalización urbana asociados al arte fueron liderados por los propios artistas, a veces como parte de un movimiento social más amplio, en Wynwood los desarrolladores inmobiliarios lideraron el movimiento".
En 2009, también financiado por Goldman, abrió Wynwood Walls, un museo de arte callejero a cielo abierto que se convirtió en el principal atractivo turístico del barrio.
Cuenta con murales de más de 100 artistas de todo el mundo y recibe más de tres millones de visitantes al año. La entrada, que inicialmente era gratuita, ahora cuesta US$12.
Para 2011, ya había más de 100 lugares y negocios relacionados con el arte en el barrio.
Wynwood para vivir
Desde entonces, la oferta inmobiliaria del barrio no ha parado de crecer. Hoy, Wynwood vive un auge de la construcción de modernos edificios residenciales, que se intercalan con restaurantes, bares y tiendas de souvenirs.
Algunos de los murales se han ido mudando poco a poco de las antiguas construcciones industriales a los costados de los nuevos edificios.
Es un paso que el desarrollador David Lombardi había anticipado en una entrevista para una radio pública local: "Necesitamos muchos más edificios residenciales para hacer que Wynwood esté vivo las 24 horas del día".
Lo último en ese auge de proyectos residenciales que vive Wynwood es que una decisión de la legislatura de Florida de 2023 anuló la restricción que había en el barrio de no construir edificios de más de 12 pisos.
Desde entonces, según el diario Miami Herald, ya hay cuatro propuestas de desarrolladores para construir edificios de apartamentos de 19, 25, 39 y 48 pisos. Los rastros del pasado
A pesar de esa vertiginosa gentrificación, algunos rastros de un pasado diferente subsisten en el barrio.
"Tienes unas cuantas calles en las que hay lugarcitos para tomar y comer, y si caminas un par de cientos de metros en otra dirección todavía puedes encontrar los restos de la ciudad que había antes", describió para BBC Mundo Lorenzo, un
artista italiano que visitó Wynwood en junio para realizar una instalación en una exposición temporal.
El nombre de alguna calle o algún parque y alguna que otra bandera puertorriqueña recuerdan ese pasado que vivieron Benedicta, Miguel, David y Mariano, cuando Wynwood era "el pequeño San Juan", también llamado simplemente "El barrio".
Ahora que acoge a millones de turistas, se ha vuelto también un lienzo para artistas puertorriqueños, que por un camino y un motivo muy diferente llegan al mismo lugar que sus compatriotas.
David Zayas es uno de ellos. Junto a Alexis Díaz, también puertorriqueño, pintaron en el barrio a finales del año pasado "Isla", un mural en homenaje a su lugar de origen.
"Wynwood se ha convertido en una de las mecas del muralismo, y siempre había querido poder pintar ahí", le cuenta Zayas a BBC Mundo.
"Cuando yo salgo de Puerto Rico y voy a otros lugares donde hay puertorriqueños, me viene la perspectiva rápidamente de la nostalgia que uno siente cuando se va del país", agrega.
"Queríamos hacer algo específicamente para esas personas que añoran su país", personas como Miguel, quien después de vivir más de 50 años en Wynwood sigue queriendo volver a Puerto Rico. Fuente: BBC,
Walz es "el maravilloso producto de una familia de clase media de la Nebraska rural", dijo Harris, y ahondó en su experiencia militar y en su pasado como profesor previos a su incursión en la política.
Era hasta hace dos semanas prácticamente un desconocido fuera de su estado, pero eso no fue un obstáculo para que este Kamala Harris confirmara a Tim Walz como su compañero de fórmula para las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos.
Fue precisamente una intervención televisada el 23 de julio, apenas dos días después de que Joe Biden anunciara su renuncia a la reelección y pasara el testigo a la vicepresidenta Harris, el que puso al hasta ahora gobernador de Minnesota en el radar.
"Hay que alejarse del pan de cada día, de esa división", contestó Walz cuando en el programa Morning Joe de MSNBC le preguntaron qué tenían que hacer los demócratas para lograr avances en las zonas rurales profundamente republicanas.
Y tras insistir en que debían centrar su discurso en aquello que prometen mejorar y no tanto en subrayar el potencial peligro de que el candidato republicano Donald Trump vuelva a la Casa Blanca, dijo sobre este y su elegido para la vicepresidencia, JD Vance: "Es verdad, esta gente es rara". El comentario no tardó en hacerse viral, lo que lo catapultó directamente a las quinielas para la carrera electoral.
Aunque no es su único mérito para haber sido finalmente el escogido.
Este antiguo profesor de instituto y exentrenador de fútbol americano de 60 años es campechano y sencillo, con un estilo directo y la capacidad de expresarse sin rodeos.
Además, sus raíces en el Medio Oeste estadounidense lo conectan con el ciudadano de a pie y podrían atraer al votante más conservador, mientras su historial de apoyo a las causas
progresistas como representante de un distrito de tendencia republicana en el Congreso primero y durante su tiempo como gobernador después apelaría a los independientes.
Esa dualidad podría resultar atractiva en un momento en que la política estadounidense está tan polarizada.
Cuenta asimismo con el respeto del Pentágono y el ala militar por ser veterano de la Guardia Nacional.
A todo ese historial le hizo referencia Harris cuando lo presentó de forma oficial durante un mitin en Filadelfia, Pensilvania, en un auditorio con aforo para 10,000 personas, ante el cual proclamó que ya es la candidata oficial por su partido, hizo referencia a su pasado como fiscal general de California y aseguró que conoce "el tipo de Donald Trump".
Walz es "el maravilloso producto de una familia de clase media de la Nebraska rural", dijo Harris, y ahondó en su experiencia militar y en su pasado como profesor previos a su incursión en la política.
"Es el tipo de maestro y mentor con el que sueña cada niño en Estados Unidos, el que cada uno de ellos se merece", destacó.
"Es el tipo de vicepresidente que Estados Unidos se merece", zanjó, antes de empezar a repasar las medidas que defendió y logró sacar adelante desde el Congreso y como gobernador, y adelantar en qué se enfocarán si ganan las elecciones.
"No vamos a retroceder"
Cuando tomó la palabra en el estrado, Walz dijo que no puede estar "más orgulloso" de ser el número dos de Harris.
"La vicepresidenta Harris ha luchado en el bando de los estadounidenses", desde su días como fiscal hasta ahora.
"Se enfrentó a depredadores y a estafadores, desmanteló pandillas
transnacionales, se mantuvo firme contra los intereses de poderosas corporaciones, nunca dudó en cruzar el pasillo (las filas del partido) si eso implicaba mejorar las vidas de la gente", añadió. "Y lo hizo siempre con alegría".
También aprovechó para presentarse ante un público que no necesariamente lo conoce, contando cómo viene de un pueblo de 400 habitantes en el que "la comunidad era la forma de vida", con qué orgullo lució el uniforme militar, y habló de la libertad y la igualdad como valores que ha defendido durante su carrera política.
En esa línea, EE.UU. debe ser "un lugar en el que solucionemos nuestras diferencias políticas no por la vía de la violencia sino con nuestros votos", subrayó.
"¿Qué dirección debe tomar nuestro país?", le preguntó a la audiencia. "Porque Donald Trump seguramente nos haría retroceder", añadió, antes de referirse al Proyecto 2025, una polémica iniciativa de un think tank conservador para reformar el gobierno federal del que el candidato republicano ha tratado de desmarcarse.
Walz pidió que no le crean, porque tanto Trump como su número dos saben lo que la propuesta implica, y añadió estar listo para debatir con Vance y medirse cara a cara.
"Y no, no vamos a retroceder".
Harris y Walz se embarcarán ahora en una gira de campaña por los llamados "estados péndulo" o aquellos que se consideran clave de cara a los comicios, coincidiendo con la visita de sus contrincantes a esos mismos lugares.
Pero mientras eso ocurre, Trump y Vance ya se han hecho eco de la elección de Walz.
En un comentario que envió a sus seguidores por correo y mensaje de texto nada más conocerse la noticia, Trump les aseguró que Walz será, de ganar las elecciones, "el peor vicepresidente de la historia". "Peor que la peligrosamente izquierdosa y corrupta Kamala Harris".
En la misma línea, y durante un evento de campaña en Pensilvania, el aspirante a vicepresidente republicano JD Vance lo tildó de "radical de extrema izquierda", además de asegurar que "su historial es una broma".
Y añadió que la decisión deja claro que Harris "se doblegó ante el ala de izquierda radical del partido" demócrata, y aprovechó para criticar las políticas de
inmigración y el enfoque para lidiar con la crisis del fentanilo que ha defendido como vicepresidenta.
"Hacen una pareja interesante", se burló durante su intervención.
Docente popular y entrenador
Originario de una zona rural de Nebraska, Walz pasó los veranos trabajando en el campo y cazando, y a los 17 años se alistó en la Guardia Nacional, en la que sirvió durante más de dos décadas.
Su padre, administrador de una escuela pública, fue quien lo animó a unirse al ejército antes de morir de cáncer de pulmón, cuando Walz tenía 19.
En referencia a aquel episodio, el gobernador de Minnesota ha hablado con frecuencia de cómo los beneficios del Seguro Social ayudaron a su madre y de cómo otras ayudas sociales le permitieron recibir educación universitaria.
Se graduó en Ciencias y antes de sumergirse en la política, se dedicó a la docencia.
Su primera experiencia como profesor la tuvo en China, en 1989, el año de la masacre de la plaza de Tiananmén. Dio clases de inglés y aprendió mandarín. Volvió al país asiático para su luna de miel tras casarse en 1994 con Gwen Whipple, también maestra y con quien tiene dos hijos, Hope y Gus, y también organizó viajes educativos a ese destino para estudiantes estadounidenses.
Tras ejercer de profesor en su natal Nebraska, se mudó con su mujer al estado natal de ella, Minnesota, donde siguió dando clases y se estrenó como entrenador de fútbol americano.
Durante su tiempo en el instituto Mankato West, Walz ayudó a desarrollar un programa de ese deporte y llevó a la escuela a su primer campeonato estatal. También apadrinó la primera asociación de alumnos de alianza gay-heterosexual, lo que lo volvió aún más popular. Representante demócrata de un distrito rural
Su debut en la política fue tardía y se ha considerado un tanto accidental. En 2004 acompañó a dos de sus estudiantes a un acto de campaña del republicano George W. Bush para la reelección, pero los alumnos llevan pegatinas del entonces candidato demócrata John Kerry y les pidieron que abandonaran el lugar por considerarlos una "amenaza para el presidente".
Molesto por el incidente, Walz se ofreció como voluntario para la campaña presidencial de Kerry, tiempo durante el cual desarrolló los contactos que lo llevarían en 2006 a aspirar a un escaño en el Congreso.
Se postuló en representación de un distrito mayoritariamente agrícola del sur de Minnesota, hasta entonces fielmente republicano.
Pero Walz hizo campaña como un demócrata moderado, preocupado por el servicio público y la defensa de los veteranos, lo que hizo que diera la sorpresa y se alzara ganador.
Mantuvo su escaño, ganando los comicios cada dos años, hasta 2018, cuando se lanzó a por el puesto de gobernador de un estado de marcada tendencia demócrata. Sus críticos afirman que durante sus 12 años en el Congreso su ideología fue difícil de etiquetar.
Apoyó causas progresistas, como la Ley de Atención Médica Asequible, votó a favor de medidas que favorecían a los trabajadores, incluido un proyecto de ley para aumentar el salario mínimo que le grangeó el respaldo de los sindicatos mayoritarios, y así como de una iniciativa de derechos de emisión de carbono que finalmente no salió adelante.
Pero también encontró causas comunes con los republicanos.
Así, votó junto a ellos para seguir financiando las guerras en Irak y Afganistán, apoyó que se investigara de una forma más exhaustiva el historial de quienes buscan asilo en EE.UU. y trató de bloquear el rescate de bancos y compañías automotrices de la era Obama después de la crisis financiera de 2008.
También contó durante un tiempo con las donaciones de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), pero perdió su respaldo al pronunciarse a favor de una prohibición de las armas de asalto después de que en 2008 un tiroteo en una escuela secundaria de Parkland, en Florida, dejara 17 muertos.
Walz ganó la carrera para gobernador de Minnesota en 2018 por más de 11 puntos, pero su primer mandato se vio ensombrecido por la pandemia de covid y el asesinato de George Floyd a manos de un agente de la policía en Minneapolis. Los republicanos lo criticaron duramente por tardar en desplegar la Guardia Nacional cuando algunas protestas se
volvieron violentas.
Pero bajo su mandato, y apoyado por una mayoría demócrata en el parlamento local, Minnesota consiguió sacar adelante una lista considerable de medidas progresistas, desde la legalización del consumo de la marihuana a la protección del derecho al aborto, pasando por la gratuidad de las comidas en las escuelas. Y también promulgó legislación contra las armas de fuego.
"Si necesitas recordar que los resultados de las elecciones tienen consecuencias reales, mira lo que está sucediendo en Minnesota", dijo en su día el expresidente Barack Obama sobre todas esas medidas. "Preparado desde el primer día" Precisamente Obama fue de los primeros pesos pesados del Partido Demócrata en reaccionar a la selección de Walz, y aseguró que es el "ideal" para el puesto, pues aporta experiencia, "valores e
integridad".
"Lo que hace destacar a Tim es su capacidad de hablar como un ser humano y tratar a todos con decencia y respeto, algo que no sorprende dado que sirvió en la Guardia Nacional durante 24 años y trabajó como profesor de instituto y entrenador de fútbol americano antes de ser electo al Congreso", escribió Obama este martes en la red social X.
"El gobernador Walz cree en que el gobierno debe trabajar para servirnos", prosigue el comunicado. "Y no solo a algunos de nosotros, sino a todos".
"Eso es lo que lo convierte en un gobernador sobresaliente, y eso es lo que lo convertirá en un vicepresidente aún mejor, alguien preparado (para el cargo) desde el primer día".
El presidente Biden lo llamó a primera hora de la mañana por teléfono para felicitarlo, y después acudió a las redes sociales para
pedir a los votantes estadounidenses que apoyen la fórmula Harris-Walz.
"La fórmula Harris-Walz será una voz poderosa para los trabajadores y la gran clase media de Estados Unidos. Serán los defensores más firmes de nuestras libertades personales y nuestra democracia. Y garantizarán que Estados Unidos siga liderando el mundo y desempeñando su papel como nación indispensable", publicó el mandatario en X.
Quienes conocen lo que se cuece tras bambalinas aseguran que Walz era el favorito de Nancy Pelosi, la expresidenta de la Cámara de Representantes, para aspirar a la vicepresidencia.
Por ello no sorprendió que después del anuncio de la mañana del martes Pelosi dijera que la noticia era "maravillosa".
A pocos extrañó la efusividad, teniendo en cuenta que en 2006 Walz ganó un
escaño ocupado por los republicanos, ayudándole con ello a Pelosi y a los demócratas a obtener la mayoría en la Cámara por primera vez en 12 años.
Los otros nombres en la quiniela para vicepresidente también cerraron filas en torno a él.
El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, aseguró estar deseando "viajar por todo el estado en los próximos 90 días".
Y así "unir a los residentes de Pensilvania en apoyo a mis amigos Kamala Harris y para derrotar a Donald Trump".
Andy Beshear, gobernador de Kentucky y quien también aspiraba a ser el compañero de fórmula de Harris, dijo sentirse honrado haber sido consirado para el puesto y subrayó que "Tim es un gran amigo y una gran elección".
Los gobernadores de Arizona e Illinois, Mark Kelly y JB Pritzker, se expresaron en la misma línea en la red social X.
Y figuras consideradas más progresistas dentro del partido, como Alexandria Ocasio-Cortez, también le dio su visto bueno. "Juntos, (Harris y Walz) gobernarán de manera eficaz, inclusiva y audaz para el pueblo estadounidense", escribió la representante de uno de los distritos de Nueva York en el Congreso. También Bernie Sanders, ídolo del sector más a la izquierda, declaró el fin de semana, antes de que se conociera su nombramiento, a la radio pública de Minnesota: "Espero que la vicepresidenta opte por un número dos que hable y haga frente a los poderosos intereses corporativos. Creo que Tim Walz es alguien que puede hacer eso". Fuente: BBC.
El cáncer de colon, una enfermedad que anteriormente se asociaba principalmente con personas mayores, está mostrando un preocupante aumento en poblaciones jóvenes y en comunidades hispanas. Este fenómeno ha llevado a la comunidad médica a reevaluar las recomendaciones de detección y a enfatizar la importancia de la prevención y la detección temprana. Las últimas estadísticas demuestran que este cáncer es el segundo más común ente los Latinos, afectando a 16,500 personas en 2021, y matando a 4,700.. Este cambio en la tendencia ha alarmado a los expertos en salud, quienes están investigando las posibles causas. Factores como la dieta, el estilo de vida sedentario y la genética pueden jugar un papel significativo en este incremento.
Debido a este aumento, se está recomendando que las colonoscopias de detección se realicen a una edad más temprana. Anteriormente, se sugería comenzar a los 50 años, pero ahora muchas organizaciones médicas están aconsejando iniciar las pruebas a los 45 años, o incluso antes, si hay factores de riesgo familiares. Aquellos con parientes cercanos que han sido diagnosticados con esta enfermedad deben considerar realizarse una colonoscopia a una edad más temprana. La genética puede tener un impacto significativo, y estar al tanto de los antecedentes familiares puede ser crucial para la detección temprana y la prevención.
¿Qué podemos hacer?
1.Realizarse Colonoscopias Tempranas Como se mencionó anteriormente, una de las medidas más efectivas para reducir el riesgo de cáncer de colon es someterse a colonoscopias de detección a una edad más temprana. Esto permite a los médicos identificar y remover pólipos precancerosos antes de que se conviertan en cáncer. Desafortunadamente, menos del 49% de los Latinos elegibles para colonoscopia se la hacen, y debido a esto, solo el 33% son detectados en etapas tempranas cuando si hay cura.
2. Adoptar un Estilo de Vida Saludable
Llevar una dieta equilibrada y rica en
fibra, junto con la práctica regular de ejercicio, puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas también es aconsejable.
3. Conocer los Síntomas
Estar informado sobre los síntomas del cáncer de colon puede salvar vidas. Algunos síntomas incluyen cambios en los hábitos intestinales, sangre en las heces, dolor abdominal persistente y pérdida de peso inexplicada. Consultar a un médico ante la presencia de estos síntomas es crucial.
Conclusión
El aumento de casos de cáncer de colon en poblaciones jóvenes y en comunidades hispanas es una preocupación creciente. Sin embargo, con medidas preventivas adecuadas, como la realización temprana
de colonoscopias y la evaluación de riesgos familiares, es posible reducir significativamente el riesgo. Mantenerse informado y adoptar un estilo de vida saludable son pasos esenciales para proteger la salud intestinal y prevenir el cáncer de colon.
Si tienes antecedentes familiares de cáncer de colon o eres parte de una población de riesgo, no dudes en hablar con tu médico sobre cuándo comenzar con las pruebas de detección. Tu salud es tu mayor tesoro, y la prevención es la mejor herramienta para protegerla.
Para cualquier pregunta me pueden enviar un mensaje a DrPablo@nuestrasalud. com o pase por nuestro sitio web www. nuestrasalud.com También puede escucharme todos los sábados por Latina 100.3FM a las 9:30AM.
Ana María Castillo
Especial para El Sol
En nuestros países la mayoría de los inmigrantes hispanos estábamos acostumbrados a trabajar de lunes a viernes en horario regular que oscila entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, o tal vez un 9 a 5. Muchas veces y sin importar el tiempo extra, el salario siempre era igual, pagado cada 15 o 30 días, dependiendo de la característica del mismo. Salvo algunas excepciones, los fines de semana los teníamos libres para realizar tareas pendientes en nuestros hogares, compartir con familiares y amigos, ir a la iglesia o hacer otras actividades.
Ocurre que al cruzar el charco el panorama se transforma completamente, pues igual puedes laborar en un primer turno, un segundo y hasta un tercero, entrando con la luna y saliendo con el sol, ya que de este lado “no hay horario ni fecha en el calendario”.
Esta frase es repetida una y otra vez por María, quien después de haber experimentado una extensa variedad de trabajos que en su vida nunca pensó hacer, montó un salón de belleza y spa para dar servicio a una amplia clientela que a lo largo de los años fue construyendo con su gran carisma.
Desde lava platos y cocinera en restaurantes, empacadora en factorías, guardia de seguridad, cuidadora de niños, cajera en bodega, housekeeping y hasta valet parking, eso y más hizo ella porque “el trabajo dignifica al hombre y a la mujer”, otra de sus frases favoritas. Casi siempre aprovechaba los momentos en que se solicitaba hacer “over time”, ya
Si te dejas llevar, un día aquí tiene más de 24 horas
que así le pagaban tiempo y medio, pero se la pasaba tan ocupada que a veces se confundía con los días y le daba lo mismo un lunes que un domingo. Una vez le dio un patatús por cansancio excesivo y se prometió a sí misma tomar las cosas con más calma. Justo en esa oportunidad conoció a su pareja, quien le asistió y apoyó mientras estaba en el hospital, intercambiaron miradas penetrantes y flechadoras, cuan semáforo intermitente y el resto es historia que va camino a cumplir 10 años.
Las personas que visitan “FOREVER”
salón de belleza y spa, además de la satisfacción que experimentan por los servicios que solicitan, se despiden complacidas y relajadas por las atenciones y sabios consejos de María, quien siempre tiene una anécdota o alguna frase que edifica, como por ejemplo la que se auto aplicó aquel día del soponcio: SI TE DEJAS LLEVAR, UN DÍA AQUÍ TIENE MÁS DE 24 HORAS.
Cuéntame tu historia, llegueahoraque@ gmail.com
C 2024 Ana María Castillo
En nuestro show “Desiguales”, de Univisión, hablamos sobre la llamada “generación de vidrio”. Yo primera vez que oía eso. Es, supuestamente, la forma actual en que criamos a los niños. Se supone que antes éramos más fuertes y le poníamos castigos y reglas. Y, ahora, lo que está de moda es dejarles hacer lo que les da la gana. Entonces, los niños protestan muy fácilmente, quieren que los dejen libres.
“Si quieren tocar cosas y romperlas, esa es una manera de aprender”, se dice ahora. Sin embargo, estoy totalmente en desacuerdo. No sé quién se inventó la generación de vidrio, pero está equivocado.
Al niño que crece sin reglas, y haciendo lo que le da la gana, le irá muy mal en la vida. Todo ser humano tiene que obedecer reglas y aceptar que, en algunos momentos (o muchos), no podrá hacer lo que quiera. Quienes lo hacen son delincuentes, personas sin reglas que se acostumbraron a cumplir su santísima voluntad, sin respetar a los demás.
Este tipo de gente tendrá muchos problemas, porque la vida real no es así.
La vida enseña, a fuerza de problemas, que hay que respetar a los padres, a la policía, a las leyes de un país. Si no, usted terminará preso y, a la larga, nadie va a querer estar a su lado. Se convertirá en un ser que solo piensa en usted mismo, odioso y egoísta.
Por tanto, es terrible no poner reglas y límites a un niño. Si las malas conductas se dejan crecer, es como echar espagueti en agua caliente.
¿Cómo se debe disciplinar de acuerdo con la edad? No es lo mismo un niño de cinco años que otro de dos, o un joven adolescente. Son disciplinas distintas. Un niño pequeño necesitas reglas claras que entienda. Y siempre explicarle los por qué. Mi hija Estefanía, cuando era pequeña, se enamoró de una figura de cristal, muy cara, que yo tenía en una mesa a la que llegaba con dos años. Se pasaba horas mirándola —y mirándome a mí—, porque sabía que no debía tocarla.
“ Hay que ser constantes y firmes. No es maltratar al niño, ni insultarlo, sino actuar con firmeza ”.
Y así se iba llorando hasta que entendió el mensaje. El niño debe saber que hay cosas que no puede tocar. Ni en su casa ni en casa ajena. No solo porque las puede romper, sino también porque puede ser peligroso. Si es un cuchillo, “no, eso no se hace”. Y se le explica el por qué: “te puede hacer daño, cortarte y sangrar. Si hay que llevarte a la clínica y coserte, eso duele”. Entonces, el niño entiende que esa conducta tiene
consecuencias. Usted debe hacerlo siempre, no un día sí y otro no. Hay que ser constantes y firmes. No es maltratar al niño, ni insultarlo, sino actuar con firmeza. Si usted empieza a decir “no”, pero se harta y luego dice “sí”, ese niño jamás hará lo que debe y se convertirá en alguien molesto para los demás.
www.DraNancy.com
La visa L-1ª, de no inmigrante, permite a empresas multinacionales transferir a ejecutivos y gerentes de sus oficinas en el extranjero a sus oficinas en Estados Unidos. Esta visa es esencial para compañías que necesitan mover talento clave para gestionar operaciones y expandir su presencia en el mercado estadounidense.
Para calificar, los solicitantes deben haber trabajado para la empresa extranjera durante al menos un año en los tres años anteriores a la solicitud y asumir un puesto ejecutivo o gerencial en Estados Unidos. Esta visa facilita la entrada legal al país y es un medio legítimo y beneficioso para promover el crecimiento empresarial y la inversión extranjera.
Durante la administración de Donald Trump (2016-2020), se implementaron una serie de políticas que afectaron significativamente la inmigración legal, incluyendo las visas L1A. Estas políticas se caracterizaron por un aumento del escrutinio y un incremento en las solicitudes de evidencia adicional (RFE), así como en las tasas de denegación.
La Orden Ejecutiva 13788, “Buy American and Hire American”, emitida en abril de 2017, dirigió a las agencias federales a revisar los programas de visas de no inmigrante para asegurar que se protejan los intereses de los trabajadores estadounidenses. En junio de 2020, la Proclamación 10052 suspendió temporalmente la entrada de ciertas categorías de visas de no inmigrante, incluyendo L1A, como medida para proteger a los trabajadores estadounidenses en medio de la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19.
Estas políticas se justificaron con el argumento de proteger los empleos de los trabajadores estadounidenses y asegurar que los inmigrantes no compitieran de manera desleal con la mano de obra local. La administración promovió la idea de que restringir la inmigración legal ayudaría a mejorar las condiciones laborales y salariales para los ciudadanos estadounidenses.
Dado el enfoque de Trump en promover
Héctor Benítez Cañas Especial para El Sol
Durante la administración de Donald Trump (20162020), se implementaron una serie de políticas que afectaron significativamente la inmigración legal, incluyendo las visas L1A.
el crecimiento económico y el desarrollo empresarial, ante su eventual elección, podría haber un impulso para facilitar la entrada de inversionistas y ejecutivos clave bajo la visa L1A. Es decir, podría haber una reevaluación de las políticas implementadas durante su primer mandato, especialmente aquellas que impusieron restricciones drásticas a la inmigración legal, buscando un equilibrio entre proteger los empleos estadounidenses y permitir la entrada de talento extranjero que puede beneficiar a la economía del país, reduciendo las tasas de denegación y simplificando el proceso de solicitud. Por otro lado, también es posible que veamos un enfoque aún más severo que durante su primer mandato, con políticas que podrían aumentar las restricciones y el escrutinio de las solicitudes de visas L1A,
continuando con la tendencia de priorizar la protección del empleo estadounidense sobre la entrada de talento extranjero. Independientemente del resultado de las elecciones, es esencial que los solicitantes de visas L1A mantengan sus esfuerzos para cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos. La situación política puede influir en la política migratoria, pero cumplir con las regulaciones y contar con la asesoría legal adecuada seguirá siendo fundamental para maximizar las posibilidades de éxito. (Con la colaboración de Khyrsi ProsperiQuintana, law clerk).
* Héctor Benítez Cañas es abogado de inmigración en Miami. Su firma Benme Legal se dedica a la práctica exclusiva de la Ley de Inmigración.
En la era digital, el liderazgo empresarial ha encontrado su nuevo aliado insuperable: WhatsApp. Esta aplicación de mensajería instantánea ha revolucionado la forma en que los líderes interactúan (o mejor dicho, no interactúan) con sus equipos.
Olvidemos las aburridas reuniones cara a cara, las largas horas en la oficina y los intentos obsoletos de comprensión y empatía. Ahora, la gerencia se maneja desde la comodidad del sofá, con una taza de café en una mano y el teléfono en la otra. Bienvenidos al fascinante mundo de los jefes que gerencian con WhatsApp, donde el compromiso y la conexión humana son conceptos tan antiguos como el fax o el teléfono de línea fija. ¿Quién necesita perder tiempo valioso con reuniones en persona cuando puede simplemente enviar un mensaje de texto?
Un líder eficiente sabe que con un “¿cómo va eso?” o un “necesito esto para ayer”, basta para mantener a su equipo en movimiento. No es necesario entender los detalles ni los desafíos que enfrentan los colaboradores. Después de todo, si fuera tan complicado, no habrían aceptado el trabajo, ¿verdad?
Según un estudio de la consultora McKinsey, las empresas que adoptan herramientas digitales como WhatsApp reportan un aumento del 20-25% en la productividad de los colaboradores. Esto se debe a la facilidad de comunicación y la rapidez en la toma de decisiones. Sin embargo, lo que el estudio no menciona es que esa productividad viene acompañada de una notable desconexión entre los niveles jerárquicos. Esto puede traducirse en una falta de apoyo y comprensión por parte de los jefes y en una gran cantidad de cortocircuitos en la comunicación. Otra “ventaja” indiscutible de este estilo de gestión es la magia del silencio. En un entorno donde las respuestas inmediatas se esperan, el silencio de un líder puede tener un efecto poderoso. Un mensaje visto, pero no respondido, puede generar una atmósfera de anticipación y motivación en el equipo. Ese silencio estratégico puede ser interpretado de muchas formas. Positivas: el jefe está
ocupado, el jefe confía en tu autonomía, el jefe está meditando profundamente sobre tu propuesta. O negativas: “no me interesa”, “no tengo tiempo para leerte”, “no es prioritario”.
Gerenciar con WhatsApp también permite a los jefes disfrutar de la comodidad del multitasking. ¿Por qué limitarse a un solo entorno cuando puedes estar en la playa, en el gimnasio o incluso en una reunión social, y seguir dirigiendo la empresa? Pero, como ya saben, el multitasking es una ilusión de nuestro ego, que pretende que podemos atender diferentes pendientes con el mismo nivel de enfoque y concentración. Otra fábula del liderazgo moderno.
Uno de los trucos más ingeniosos de este estilo de liderazgo es la ilusión de la disponibilidad. Al estar siempre “en línea”, los líderes dan la impresión de estar siempre accesibles y listos para cualquier emergencia. Sin embargo, la realidad es que “en línea” no siempre significa “disponible”. Es un juego de
percepción: los colaboradores sienten que pueden contar con su líder en cualquier momento, mientras que el jefe puede escoger cuándo y cómo responder. Aunque todo esto suena irónico y exagerado, la realidad es que muchos empleados se sienten cada vez más desconectados de sus líderes. El liderazgo a través de WhatsApp representa el pináculo de la dirección moderna: eficiente, desconectada, interpretativa y maravillosamente distante. Los jefes que adoptan esta metodología están allanando el camino hacia un futuro donde la interacción humana es minimizada en favor de una falsa eficiencia y objetividad.
*Jacques Giraud es ingeniero, especialista en desarrollo organizacional, master coach y mentor, con 25 años de experiencia y más de 400 seminarios impartidos como facilitador de Insight Seminars en más de 14 países. Autor del libro “Super Resiliente”. www.jacquesgiraud.com
Especial para El Sol
La Redifusión de San Juan, provincia del Sur, tiene más historias reales y confirmadas.
Parte de ella viene de datos ofrecidos por uno de los iconos de la comunicación radial:
Víctor Ramón Piña Cámpora
A él lo escuchaba desde mis años infantiles en Radio Centro.
Tenía un horario musical, narraba juegos de béisbol, era maestro de ceremonia de distintos actos, y programador-director. Recuerdo en aquellos años que, en varias ocasiones, en el local de la emisora, me regaló un corazoncito, elaborado en una cartulina para el 14 de febrero, no recuerdo que años. Lindo recuerdo.
La estación estaba ubicada en su local del 16 de agosto, casi esquina Duarte. Ahí le salió su nombre artístico, Vicky.
Los años han pasado y continúa siendo un verdadero maestro de la comunicación en la población sanjuanera.
Nuestra relación comenzó en un momento que conversamos sobre entrar a Radio Centro.
Es otra historia, que en algún momento contaré.
A continuación, datos ofrecidos para parte de los artículos de la radiodifusión sanjuanera:
Por los años 50 en apogeo la dictadura de Trujillo todavía San Juan no disfrutaba de una estación radial, se escuchaban las estaciones escasas de la capital y muchas cubanas.
Pero a mediados de esa década un
Por los años 50 en apogeo la dictadura de Trujillo todavía San Juan no disfrutaba de una estación radial, se escuchaban las estaciones escasas de la capital y muchas cubanas.
emprendedor dominicano de nombre Luis Alfredo Achécar, licenciado en farmacia y nativo de Pimentel, municipio de San Francisco de Macorís, como hombre despierto para los negocios después de haber probado suerte en Salcedo decide mudarse a San Juan con todo y emisora la cual llevaba el nombre de la Voz de la Libertad.
Ya en esta ciudad esta radiodifusora opta como nombra RADIO SAN JUAN LA VOZ DE QUISQUEYA.
En esa época la jornada comenzaba a las
6 de la mañana, la publicidad estaba en pañales y los anuncios eran leídos en vivo sin música de fondo.
El staff de locutores de esa primera estación radial Sanjuanera estaba compuesto por el propio director Luis Alfredo Achécar, José F. Aquino de Bonao, José Gómez Duran de la Vega, Luis Rafael Ojeda, y Rafael Duval Díaz (peque), sanjuaneros
Seguiremos hurgando. Hasta la próxima.
Hace poco hablamos del sistema de creencias pobres sobre el dinero, y de cómo nos condicionan para que paguemos cuentas y “vivamos bien”, como si no hubiera más posibilidades de abundancia. Pero, resulta que la “identidad escasa” también conforma una psicología pobre sobre el dinero.
La identidad es la fuerza más poderosa a nivel psicológico. Lo que bloquea tu primer millón es una identidad pobre. Hay dos diferencias muy simples: identidad de consumidora e identidad de inversora.
La mujer del millón tiene una psicología de inversión. Está acostumbrada y entrenada para invertir su dinero, sobre todo en aprendizaje. A diferencia de la consumidora, que lo gasta en viajes, vacaciones, bolsas de lujo (a crédito, porque no puede pagarlas), maquillaje, coches. En fin, gasta dinero para aparentar un estatus que no tiene.
Cuando estaba quebrada, yo era una mujer consumidora y mi tarjeta era “la american estrés”. Una vez, entré a una tienda en automático. Ya tenía en mi carrito 2.000 dólares en ropa, pero cuando fui a pagar tuve un momento de conciencia: “¿lo puedes pagar en efectivo, de contado y con dinero que hayas generado de inversiones?”. Mi respuesta fue rotunda: no a todo. Así que me dije: “Entonces, no puedes pagarlo”. En ese momento, dejé la ropa y supe que había cambiado mi identidad de consumidora a inversora.
Hay una razón que siempre bloquea a la gente: el miedo a perder el dinero. Es acertado estudiar oportunidades y
educarte a nivel financiero para ser inteligente con los ingresos, pero la mayoría no evalúa asertivamente una oportunidad, vive con terror de pérdida, y eso evita que puedan invertir (el único vehículo que multiplicará el dinero).
El miedo a perder es un exceso de precaución que lleva a la ruina económica, y es un rasgo de la identidad de consumidor. Hay muchos tipos de inversión, pero me enfocaré en el más importante: ¡La capacidad de invertir en tu cerebro! Confiar en ti… para invertir en ti. No inviertes porque no sabes cómo generar nuevo dinero, te falta confianza en
ti. En vez de invertir en un programa de autoeducación, compras zapatos, vas de vacaciones o gastas muchísimo en un concierto. Yo lo llamo “mediocridad financiera”. Tuve un doctorado sobre esto, lo conozco íntimamente. No debes invertir primero en bienes raíces o bitcoin, sino en tu persona, porque eres una mina de oro. Con Grant Cardone aprendí que ahorrar es la muerte. No es estratégico. Si ahorras dinero en efectivo, ya estás perdiendo, solo por la inflación.
Siempre que vayas a poner dinero, pregúntate cuál será el retorno de inversión. Esto será
crítico en tu vida. El retorno interno es el que primeramente haces a tu cerebro, ya que se queda contigo para siempre.
*Coral Mujaes es comunicadora de la Universidad Iberoamericana de México, empresaria digital con más de un millón de seguidores, conferencista, autora bestseller y atleta de alto rendimiento. https:// coralmujaes.com/
Daniel Hernández
Especial para El Sol
Los hispanos somos resilientes a la hora de sacar la cara y responder por nuestros seres queridos. Y aunque las remesas vivieron un boom de crecimiento entre 2021 y 2022, debido a la pandemia de COVID-19, pasados cuatro años vemos una estabilización, con un crecimiento moderado pero firme.
En términos prácticos, esto significa que los inmigrantes no olvidan a sus seres queridos y siguen enviando remesas, a pesar de los retos económicos globales, del ambiente en algunos casos hostil contra ellos en Estados Unidos y de las turbulencias políticas propias de un año electoral.
Según el Banco Mundial (BM), las remesas enviadas oficialmente hacia países de ingreso bajo y mediano se moderaron en 2023 y registraron un crecimiento positivo de 0,7%. En el caso de Latinoamérica, alcanzaron un récord de $155 mil millones en 2023, un aumento del 9,5% en comparación con los $142 mil millones de 2022. En México, el primer receptor de la región, las remesas enviadas desde EEUU llegaron a un récord de $67 mil
millones de dólares, según el BM y el Banco Interamericano de Desarrollo. Para 2024 se prevé un crecimiento general del 2,3 %. Los consumidores han cambiado su manera de manejar el dinero, para adoptar cada vez más el uso de medios digitales. Los servicios de transferencia digital ofrecen al usuario formas de enviar dinero de manera segura, rápida y muy fácil desde sus teléfonos o dispositivos electrónicos. Los costos de las remesas han disminuido significativamente desde 2009, del 9,7% al 6,2% del monto enviado en 2023. Los servicios de remesas digitales son incluso más económicos,
aproximadamente el 4,6 por ciento del monto enviado. El objetivo de la ONU es reducirlo a menos del 3% para 2030.
Los envíos digitales son convenientes, pero debemos de tener en cuenta algunos aspectos para que nuestras remesas lleguen con seguridad a su destino.
1. Buscar un servicio confiable que proteja los datos. Al descargar una aplicación, asegúrate de que el servicio de transferencia de dinero se comprometa a proteger tus datos y que no los compartan con terceros.
2. Verificar la comisión y optar por un servicio 100% transparente.
3. Informarse sobre las opciones de pago disponibles. Los remitentes pueden enviar desde sus hogares; los beneficiarios pueden recibir en cuentas bancarias o billeteras móviles o cobrar en efectivo.
4. Apostar por la conveniencia y la rapidez.
5. Dar seguimiento al estado de la transacción.
* Daniel Hernández es director de crecimiento en Latinoamérica para Sendwave, parte de Zepz. Anteriormente se desempeñó como jefe de Ingresos de KIRU. Tiene una Maestría de la Escuela de Negocios INCAE. https://www. sendwave.com/es
Luis González
Especial para El Sol
Abrir una empresa en Estados Unidos es un sueño para muchos emprendedores, pero puede convertirse rápidamente en pesadilla si no se toman las decisiones correctas desde el principio. A lo largo de mis años de experiencia asesorando a empresarios, he visto una y otra vez cómo ciertos errores comunes pueden obstaculizar el éxito de un nuevo negocio. Aquí te comparto cinco de esos errores, y cómo evitarlos. Decisión sobre la estructura del negocio:
Uno de los errores más frecuentes que veo es dejar que un contador o asesor elija la estructura legal de tu empresa. La estructura que elijas, ya sea una LLC, Corporation, Sole Proprietorship, entre otras, tendrá implicaciones significativas en términos de impuestos, responsabilidad legal y operación diaria. Es vital que investigues y entiendas las diferencias para tomar una decisión informada que se alinee con tus objetivos y necesidades empresariales.
Utilizar la dirección de tu hogar para el negocio: Utilizar la dirección del hogar
como dirección oficial de tu empresa puede parecer conveniente, pero compromete tu privacidad y proyecta una imagen poco profesional. Optar por un servicio de dirección virtual o una oficina compartida es una inversión que vale la pena. No solo protege tu información personal, sino que también da a tu empresa una apariencia más seria y estable. Declaración incorrecta de los taxes:
La presentación adecuada de impuestos es otro aspecto crítico. No entender tus obligaciones fiscales puede llevarte a enfrentar multas y problemas legales. Es imprescindible consultar a expertos fiscales que puedan guiarte y ayudarte a elegir
la forma adecuada. Un buen manejo fiscal no solo te evitará problemas con el IRS, sino que también puede optimizar tus finanzas.
Poca o nula presencia digital: Vivimos en un mundo digital, y no tener una presencia en línea te coloca en desventaja frente a la competencia. Un sitio web profesional y una estrategia activa en redes sociales son esenciales para cualquier empresa moderna. Estas herramientas no solo aumentan tu visibilidad, sino que también te permiten interactuar con tus clientes y construir una reputación sólida en el mercado. Documentación del negocio: Por último, pero no menos importante, están los ‘bylaws’ y el ‘operating agreement’. Estos
documentos son fundamentales para establecer las reglas y estructuras internas de tu empresa. Subestimarlos puede llevar a conflictos internos y problemas operativos en el futuro. Asegúrate de tener estos documentos bien redactados y actualizados.
En resumen, eitar estos errores puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu empresa en Estados Unidos. Como siempre, estar bien informado y asesorado es clave.
* Luis González es asesor de negocios con más de 20 años de experiencia en distintos países de Latinoamérica y en EEUU. Es abogado de profesión. Autor del libro “El poder de la deuda” (2024). instagram. com/zuinca_corp
La última vez que París albergó los Juegos Olímpicos fue en 1924, cuando Johnny Weissmuller, el primer nadador que rompió la barrera del minuto en los 100 metros, ganó tres medallas de oro y una de bronce para Estados Unidos. Weissmuller, nacido en Hungría en el seno de una familia alemana, era todavía un bebé cuando, en 1905, su familia se embarcó rumbo a Ellis Island, Nueva York, para comenzar una nueva vida. Retratado en la imagen por John Hubbard Rich para la Competición de las Artes Olímpicas (un evento que se celebró entre 1912 y 1948), esta celebridad que había salido de la pobreza se convirtió en un
emblema de la belleza atlética y del sueño americano.
Sus credenciales de galán se consolidaron cuando consiguió el papel principal en "Tarzán, el hombre mono", en 1932, un personaje al que dio vida 11 veces más.
Después de su muerte en 1984, se supo que en realidad en 1924 Weissmuller era apátrida y usó la identidad de su hermano menor para entrar en el equipo estadounidense.
Pero su devoción a EE.UU. nunca estuvo en duda: el senador Ted Kennedy y el presidente Ronald Reagan organizaron un saludo de 21 cañonazos en su funeral.
A lo largo de los años, la política ha incursionado con frecuencia en el ámbito olímpico, y las imágenes de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, tres años después del inicio del mandato de Adolf Hitler, crearon un registro inquietante de la demostración de fuerza del régimen en unos Juegos en los que los atletas judíos alemanes no fueron bienvenidos.
El intento de Alemania de utilizar el evento como herramienta de propaganda para celebrar la superioridad aria fracasó debido al entusiasmo del estadio por Jesse Owens, un atleta afroestadounidense de 23 años que ganó cuatro medallas de oro y se convirtió en el héroe de los Juegos. Como muchos, Owens se negó a hacer el saludo nazi en el podio.
Como Alemania había sido excluida de los Juegos de 1920 y 1924 (después de la Primera Guerra Mundial), albergar la edición de 1936 debía haber sido un punto de inflexión, pero la invasión de Polonia por Hitler en 1939 obligó a una pausa de ocho años en los Juegos Olímpicos, y el país fue suspendido del evento cuando se reanudó, en 1948.
En 1952, por fin se permitió a civiles y mujeres competir en eventos ecuestres, una disciplina que hasta entonces había estado reservada al personal militar.
En ese momento, solo la doma estaba abierta a las mujeres y competían con los hombres. Nada de esto disuadió a Lis Hartel, de 31 años, de competir con su yegua Jubilee.
Tampoco su discapacidad. Ocho años antes había contraído polio, lo que la dejó paralizada por debajo de la rodilla. Aunque necesitaba ayuda para montar, su discapacidad desaparecía una vez arriba del caballo y ganó la medalla de plata. Hartel comentó más tarde : "Lo más difícil fue estar de pie en el podio".
4. Tommie Smith y John Carlos protestan contra la segregación en Ciudad de México (1968)
En 1968, los Juegos Olímpicos de Ciudad de México se convirtieron en una plataforma involuntaria para el Movimiento por los Derechos Civiles cuando los medallistas estadounidenses de 200 metros Tommie Smith (oro) y John Carlos (bronce) subieron al podio y alzaron sus puños con guantes negros, realizando el saludo del Poder Negro en protesta contra la injusticia racial.
Este acto abiertamente político hizo que ambos fueran suspendidos del equipo nacional y enviados a casa,
donde enfrentaron amenazas de muerte y abusos. "Era algo que tenía que hacerse", le dijo Smith a la BBC en 2012. "¿Quería hacerlo? No". En 2019, el nombre de Smith finalmente se agregó al Salón de la Fama en el Museo Olímpico y Paralímpico de EE.UU. en Colorado, un gesto que reconocía que el acto de rebelión que destruyó la carrera del corredor de 200 metros más rápido del mundo lo había colocado al menos en el lado correcto de la historia.
Hasta que Nadia Comăneci, de 14 años, de Rumania, se subió a las barras asimétricas en 1976, ninguna gimnasta olímpica había conseguido un 10 perfecto.
Incluso el marcador se sorprendió: no había sido programado para esperar un 10, y en su lugar apareció un 1.00.
Pero si el marcador se quedó perplejo, el público se deleitó, especialmente cuando la colegiala realizó la hazaña una y otra vez, sumando un total de siete 10 y asegurando tres medallas de oro, una de plata y una de bronce.
"Nadie me dijo que nunca antes se había conseguido un 10 perfecto en la historia olímpica", le dijo a CBC Sports en 2017.
"Así que simplemente fui a hacer lo que había planeado hacer".
En la foto, en 1984, el vallista estadounidense Edwin Moses se encontraba en la mitad de un reinado de 10 años en el que no había sido derrotado en los 400 metros con vallas.
Su enorme zancada, que requería solo 13 pasos en lugar de los 14 habituales, dejaba a sus competidores atrás.
Cuando su racha llegó a su fin, hizo un cambio inesperado en su carrera y se dedicó al bobsleigh, ganando el bronce con su compañero de equipo Brian Shimer en la Copa del Mundo de 1990.
Pero las vallas siguieron siendo su primer amor.
"Es la prueba número uno para hombres y mujeres en el planeta", le dijo a la publicación de carreras Citius Mag a principios de este año.
"Va a ser uno de los momentos más destacados de los Juegos Olímpicos".
La velocista estadounidense Florence Griffith-Joyner trabajaba en un banco y había dejado en suspenso su carrera como corredora cuando el entrenador Bob Kersee la convenció de que volviera a la pista.
Cuando, en las pruebas preolímpicas, batió el récord mundial de los 100 metros por 0,3 segundos, sus rivales sabían que estaban en apuros.
"Flo-Jo", de 28 años, con sus largas piernas y uñas, fue imparable en Seúl, batiendo el récord mundial de los 200 metros dos veces en un día.
Lamentablemente, un ataque epiléptico truncó su vida tan solo diez años después, pero sus récords de los 100 y los 200 metros siguen imbatidos.
El velocista jamaiquino Usain Bolt, de 1,96 m, arrasó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, terminando los 100 m, los 200 m y el relevo 4x100 m con zancadas por delante del resto y batiendo tres récords mundiales en el proceso.
Bromeando en la línea de salida y terminando con su característica pose de victoria, conocida como el "To Di World", que más tarde patentó, el carismático atleta pronto se convirtió en el emblema de los Juegos Olímpicos de Pekín. Pero 2008 fue solo el principio. El corredor con las zapatillas doradas mejoró sus tiempos y estableció nuevos récords mundiales (inquebrantables) en los 100 m, los 200 m y el relevo 4x100 m.
También se llevó el oro tanto en los 100 m como en los 200 m en los dos Juegos Olímpicos posteriores: una primicia histórica.
A pesar de la presión ejercida por el nadador británico Adam Peaty, el infartante relevo combinado masculino de 4x100 metros permitió al equipo estadounidense establecer un nuevo récord mundial y quedarse con el oro, un título que había ganado en todos los Juegos Olímpicos, salvo en Moscú 1980, cuando EE.UU. boicoteó el evento tras la invasión rusa de Afganistán. Pero lo que quizás sea más interesante de esta imagen es lo que no se puede ver: las restricciones impuestas por la pandemia habían dejado al estadio sin espectadores, y los atletas y el personal enmascarados eran los únicos espectadores. Con un retraso de un año y disfrutándose desde la distancia segura de nuestras salas de estar, la llama olímpica de Tokio 2020 trajo un poco de luz reconfortante durante un período oscuro de nuestra historia.
Casas abandonadas, tiendas desiertas, un centro comercial casi vacío y murales callejeros descoloridos: un documental revelador lleva a los espectadores a un recorrido por una ciudad languideciente en Ohio .
El explorador urbano Devin Dark se aventuró al centro de Steubenville, que, según explica, alguna vez fue un distrito industrial en auge conocido por su producción de acero y minería de carbón. También es famosa por ser el lugar de nacimiento del icónico
cantante y actor Dean Martin. Sin embargo, "como Estados Unidos no podía competir con los precios más baratos del extranjero, las minas y las plantas cerraron en los años 1980" y la ciudad "ha perdido la mitad de su población máxima de 40,000 personas". Ahora está "estancada en los años 1940", según Devin. Mientras el cineasta pasea por el centro histórico de la ciudad, destaca que "no hay un alma caminando aquí" y la mayoría de las tiendas parecen estar abandonadas. En una tienda de
electrodomésticos en la que se asoma todavía hay docenas de lavadoras en la sala de exposición acumulando polvo, mientras que en una tienda de videojuegos cerrada hay cientos de juegos en los estantes que envejecen gradualmente. Devin explica mientras mira por la ventana: "¡Guau, mira eso! Creo que hay que abandonarlo".
'Allí a la izquierda hay juegos de PlayStation 2... Xbox 360 en el estante... Este lugar es una cápsula del tiempo.' Otros lugares cerrados con los que se encuentra incluyen
un antiguo banco, un hotel de varios pisos y una gasolinera con un coche antiguo aparcado fuera.
Durante su recorrido, Devin explica que Steubenville también es conocida como la "Ciudad de los murales" por su colección de obras de arte gigantes que adornan varios edificios.
El sitio web de turismo de Ohio señala que actualmente hay 24 murales de tamaño mayor al natural pintados en edificios de toda la ciudad, creando un museo de arte "al aire libre".
'Desde los Días de los Pioneros, que resaltan el papel del Valle de Ohio en la expansión hacia el oeste, hasta Dean Martin (el hijo nativo de la ciudad) y el Rat Pack, pasando por escenas dramáticas de trabajadores del acero en las fábricas de acero ahora cerradas, los murales presentan la historia local de una manera colorida y novedosa.'
Más adelante en el documental, Devin explora una zona residencial que encuentra en mal estado y se aventura al centro comercial Fort Steuben. Si bien prosperó después de su apertura en 1974, Devin considera que el centro comercial es una sombra de lo que era.
Mientras pasea por el centro comercial vacío, dice: "Debido a los puestos de trabajo que se están eliminando de la zona, la gente simplemente ya no hace compras minoristas y eso conduce a otro centro comercial muerto aquí en Estados Unidos".
"Probablemente terminará cerrando... Realmente no hay muchas tiendas".
La cámara hace un recorrido panorámico para mostrar que muchas de las tiendas están cerradas, salvo una GameStop y una JCPenney.
Resumiendo su visita a Steubenville, Devin dice: 'La
mayoría de estas casas en la ciudad fueron construidas para mineros o empresarios afiliados a la mina o a la planta de acero. 'Dado que desde la década de 1940 se redujeron más del 50 por ciento, hoy en día aproximadamente la mitad de las casas de la ciudad están completamente vacías o demolidas.
"Me encontré con más y más casas y negocios familiares abandonados. Es un espectáculo triste, pero un recordatorio de lo que las grandes corporaciones les hacen a los más pequeños.
"Realmente espero que esta ciudad pueda encontrar algo de economía y que algunos de estos edificios no tengan que deteriorarse aún más, pero ha sido un día hermoso, una hermosa exploración". Muchos espectadores han agradecido a Devin por compartir sus ideas.
Un fan escribió: "Crecí en Ohio. Fui allí una vez a principios de los 90. Recuerdo que era más vibrante. Es impactante ver la transformación en los últimos 30 años. Me encantó el video".
Sin embargo, algunos han
destacado que otras áreas de Steubenville están vivas y coleando, pero éstas no se mostraron en el documental. Un comentarista escribió en respuesta al video de YouTube: 'Me alegra que hayas podido visitar nuestra ciudad y apreciar lo que era y algo de lo que es ahora, pero Steubenville no es un pueblo fantasma abandonado.
Puede que ya no sea lo que era, y sí, muchos negocios y hogares están abandonados, pero aquí hay mucho más.
'En la última década e incluso en
los últimos años se han abierto muchos negocios nuevos, y en muchos de ellos uno pasa de largo sin decir nada [sobre ellos].
"La mayoría de estos lugares cierran los domingos o tienen un horario limitado, pero han traído mucha vida a nuestra ciudad. Muchas familias se han mudado aquí desde ciudades más grandes de todo el país en busca de comunidades más pequeñas y de precios más económicos". Fuente: Daily Mail.
EDICION ESPECIAL
“ A veces soy la noche y la morada cristalina donde habitan las luciérnagas”
Daniel Baruc Espinal
El seminario
“Dulce y gustoso sueño: el que en mis carnes forja el fuego que en la umbrosa embriaguez de la vida...”
“Uno no sabe nunca cuando toca a la puerta en penumbras la tristeza...”
En EEUU
“El mundo gira como un artefacto enloquecido. Así decía mi madre en primavera”.
S E M B L A N Z A RESUMIDA
Sánchez, Samaná
República Dominicana 23 de abril del 1962.
Licenciado en Filosofía y Licenciado en Ciencias Religiosas. Escribe Cuento, Poesía, Novela, Ensayo, Teatro y Crónicas. Ganador de múltiples premios literarios en República Dominicana y en el extranjero.
Premio Internacional de Cuento en Puerto Rico, 2007, Premio de Cuento José Agustín (2007), dos Premios Letras de Ultramar de Poesía (2010 y 2012), el Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo (2010), Premio de Poesía Doctor Enrique Peña Gutiérrez, de Sinaloa, México (mayo del 2017), y un Premio Letras de Ultramar esta vez, en el género de Cuento (enero del 2017). Además, es Premio Anual de Poesía de la República Dominicana en junio del 2017 con el poemario “HORMIGAS DENTRO DE UNA GOTA DE ÁMBAR”.
Tiene 29 libros publicados. Fue nombrado “Embajador Cultural” por el estado Plurinacional de Bolivia en 2015, en la ciudad de Tarija; al igual que fue nombrado “Visitante distinguido” de ésta ciudad boliviana. Fue postulado en el año 2018 al importante Premio europeo “Príncipe de Vianna de la Cultura”, premio convocado por la ciudad española de Navarra.
Actualmente esta siendo reconocido y homenajeado en distintas ciudades de México y latinoamerica por sus 50 años en las letras.
ESM.- Su poesía es la determinación de su ser, de su esencia, pero para el público que no es diestro en metáforas ¿quién es Daniel Baruc Espinal?
DBE.-Daniel Baruc Espinal es un hombre que nació en Sánchez, pueblo de la provincia de Samaná, en la República Dominicana. Nació en 1962 y nacido en Sánchez, de familia originaria de San Francisco de Macorís, creció en la capital, en el populoso barrio de Los Mina.
Estudió en el Colegio San Vicente de Paúl, hizo una licenciatura en Filosofía en la Universidad Católica Madre y Maestra en Santo Domingo y estudió teología en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino. Se ordenó de sacerdote en México en 1989, en Monterrey. Fue ordenado por Monseñor Príamo Tejeda Rosario, Obispo de la Diócesis de Baní.
Daniel Baruc Espinal lee desde que aprendió a leer, como a los siete años, y escribe poesía desde los doce años. Su primer poema se lo escribió a su madre precisamente para la celebración del Día de las Madres, que en República Dominicana es el último domingo de mayo. Recuerda, como si hubiera sido ayer, que se lo leyó de pie, en el patio, y que ella se emocionó mucho con aquel poema.
Publicó su primer libro de cuentos "Sin alas en medio de la noche” a los 17 años y tuvo muy buena crítica del veterano reseñista Francisco Comarazami.
En el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, donde estudió, se instituyó un concurso anual de cuento y poesía y él frecuentemente se llevaba los primeros lugares. Con el pasar de los años todos los sacerdotes y compañeros de estudios empezaron a
decirle poeta, lo que al principio le hacía sentir incómodo.
Sus autores preferidos y más significativos fueron Pablo Neruda, Federico García Lorca, Octavio Paz, Miguel Hernández, José Gorostiza, Antonio Machado, Charles Baudeliere y César Vallejo, en poesía, y Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway, Fedor Dostoyveski, Juan Bosch, José Revueltas, Miguel de Cervantes, Honorato de Balzac, José Donoso, Miguel Ángel Asturias, Manuel Scorza, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa en narrativa.
Cuando llegó a México empezó a leer lo que en México se producía, y le encantaron las novelas de la revolución mexicana, sobre todo “Los de abajo”, “La sombra del caudillo”, “El águila y la serpiente”, “Vámonos con Pancho Villa”, y “Se llevaron el cañón para Bachimba”, entre otras. Tiene hasta la fecha 28 libros publicados: cuatro de cuento y 24 de poesía. Escribe novela, ensayo, crónica y teatro. Una de sus obras de teatro: “Aguacero de ángeles” hace unos años fue incluida en una Antología literaria por la Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma de Guerrero con sede en Acapulco. De sus libros publicados de poesía, la temática es muy variada: la soledad, la muerte, la alegría de vivir, el amor,
el desamor, el asombro, el erotismo, lo sagrado, lo filosófico, etc.
“La música y el vértigo”, libro premiado en Nueva York con el Premio Letras de Ultramar, en el año 2012, es un cántico al cuerpo y al placer, al erotismo. Es una gran sinfonía del deseo, de lo carnal.
“Rounds de sombras”, publicado en El Salvador, es un poemario que apuesta a la memoria, al recuerdo y a la melancolía.
“El mar que somos por dentro”, es un libro que le apuesta al milagro de la vida; es una búsqueda, un bajar a las profundidades del alma del ser humano común y corriente. Un buceo en las aguas oscuras de la naturaleza humana.
ESM.- ¿Qué sentido, qué razón, qué misterio tiene para usted la poesía?
DBE.-Más allá de cualquier definición de diccionario como manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, la poesía para mí es un hecho vital, es una forma de ser, de vivir en el mundo. Es mi forma de vivir en el mundo, mi forma de apreciar, de percibir mi propia interioridad, el misterio de los demás seres humanos, y el misterio de la naturaleza. Es la manera en que exorcizo mis demonios. Tristeza, amor, soledad, decepción, alegría, la angustia del tiempo, todo
“ Para mí, leer poesía es vital, y escribir poesía es algo tan natural como respirar, y dejar de escribir poesía es algo que no puedo concebir, que no podría hacer aunque lo intentara”.
puede expresarse en palabras y puede abandonarse, sembrarse, sobre la página en blanco.
La poesía ha sido para mí un salvavidas, una tabla de salvación que la vida, el destino o Dios, pusieron bajo mi cuerpo para que pudiera sobrevivir a los embates de la existencia cotidiana. Para mí, leer poesía es vital, y escribir poesía es algo tan natural como respirar, y dejar de escribir poesía es algo que no puedo concebir, que no podría hacer aunque lo intentara.
Escribir narrativa es algo más complicado, o incluso la dramaturgia, es algo a lo que le tengo que aplicar las leyes y las técnicas aprendidas, pero no pasa así con la poesía, la poesía es algo que fluye de mí, que fluye dentro de mí y que sale a la pluma con naturalidad meridiana, como si alguien estuviera dictándome las palabras al oído. La poesía te hace más sensible, te hace más humano, te quita una venda de los ojos, te hace ver que el mundo en realidad es perfecto. Si me dieran otra vida, pediría de nuevo estar acompañado de la divina poesía.
¿Qué sentido tiene para mí la poesía? Para mí la poesía es el sentido. La poesía está en todos lados, lo anima todo desde adentro, lo cubre todo con sus pátinas, con sus brillos de artificio.
ESM.-Lleva más de media vida en México ¿Cómo siente y contempla México, y qué le diría directamente a México?
DBE.-Llegué a México hace 36 años, el 20 de agosto del 1988. Vine como misionero católico romano, después de haber estado un tiempo trabajando en Amarillo, Texas. Llegamos, los Misioneros de Cristo Sacerdote, al sur de Monterrey, en Nuevo León, a una Parroquia llamada San Bernardo de Claraval. Llegué a México a mis 26 años, en plena juventud. En Monterrey viví 16 años y tengo 20 años viviendo en el puerto de Acapulco, en el sur de México.
Todos los Méxicos que es México me gustan. La capital se me hace una ciudad esplendorosa, a pesar de todos sus vicios, de su caos y su contaminación actual. He tenido la oportunidad de trabajar en Estados Unidos, Canadá o en Sudamérica, pero he preferido a México porque es el país en que viví mi juventud y en el territorio en que he escrito casi todos mis libros. Ahorita en mi otoño, la juventud se ve
El Sol Magazine 60
50 Años de Poesía Daniel Baruc Espinal hermosa, purificada por los visillos de la nostalgia.
Además, la historia de México me apasiona muchísimo. Me apasiona su conquista, su independencia, su guerra cristera, su revolución, y más que nada la grandeza de su cultura prehispánica. México es un país lleno de pirámides, sitios arqueológicos y museos.
La literatura mexicana, por otro lado, ha sido capaz de producir a escritores como Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz, Rosario Castellanos, Elena Garro, Xavier Villaurrutia, Amado Nervo, José Carlos Becerra, Ramón López Velarde y José Gorostiza, por sólo mencionar algunos. A México le diría que es el país que elegí para ser mi segunda patria y que no me arrepiento de hacerlo.
ESM.- ¿Y de la dominicanidad?
DBE.-De la dominicanidad no me desprendo. Ser dominicano es tener una historia y unas raíces, una cultura y una manera particular de ver la vida. Ser dominicano es amar profundamente el Cibao, disfrutar de un buen mangú o de un sancocho, sentir ñáñaras en la piel cuando se escucha un merengue o una bachata melodiosa y estremecerse hasta las lágrimas al escuchar el himno nacional o ver la bandera tricolor ondeando ufana. Es sentir nostalgia por paladear una canquiña o tomar un vaso de boruga o un morisoñando, o una champola.
De la patria en la que naciste no te desligas nunca, aun cuando la patria, los hombres que suben a dirigir las cosas públicas del país no te apoyen, te ignoren, o incluso te persigan. La patria está más allá de todas esas cosas epocales, partidistas, transitorias, de los intereses creados. La patria es lo que tienes en tu corazón, es tu historia personal y familiar, tus valores, tus concepciones, tus recuerdos de infancia.
Creo que un escritor dominicano está condenado a escribir literatura dominicana aún cuando mencione otras geografías, otros temas, o escriba en otros idiomas. El universo profundo que se plasme en cada libro escrito por un dominicano, será dominicano. Cada autor plasma su propio universo.
ESM.-¿Cuál es el verso o los versos de su poesía que lleva en el alma?
DBE.-Es difícil decirlo. Toda la poesía que he escrito, que ha sido muchísima en estos 50 años que han transcurrido desde mi primer poema, es parte de lo que he querido decir, de lo que he querido dejar detrás de mí cuando me vaya.
Pero si me obligan a elegir algunos versos en específico, tendría que recordar unos versos del poemario “Roja iconografía de
los otoños”, Premio Letras de Ultramar 2010: “Uno mismo es un bosque y no lo sabe. Talar es el oficio perpetuo de la muerte”.
Y también todos los versos del poema “A mi Padre”, poema que le leí a mi progenitor en su lecho de muerte. Y cuyo estribillo repite: “Mi padre no fue un arameo errante”.
El poeta Daniel Baruc Espinal es uno de esos afortunados a quienes la poesía elige para manifestarse.
Ha habido un movimiento ascendente a mi parecer, en esta forma constante de interrogarla, y en la manera en que ella le ha respondido. De tal suerte que aprecio como una espiral. Baruc ya tiene resultados irreversibles pero yo siento que lo suyo, su trato con lo poético es ya una espiral en la que no hay marcha atrás: se lo llevará a él devorado el resto de
su vida, y seguirá ampliándose más allá de su desaparición física.
La parte asequible de este encuentro, aquello que podemos fijar o definir como visible en el trato de Daniel Baruc Espinal con la poesía, es una lenta paciencia de observación. Digamos que la ha ido cazando con astucia de sabio; podemos ver cuál es su puerta de entrada al mecanismo: la derivación.
Daniel Baruc Espinal ha ganado territorio a través de perspectiva. Se deja poseer de esa perspectiva, sigue siendo su dueño,
sabe su weltanschauung, pero deja que suene lo que Saint John Perse admitía como “el tambor de piedra del azteca”, y hay un movimiento en el que se impone el vibrato, la perspectiva empieza a ser personaje; qué importa ahora lo que cuente, incluso lo que mire, todo está más allá, todo se ha complicado sin que lo advirtamos y parece que estuviéramos a punto de decidir el sentido o sin sentido del mundo. Esto es un gran poeta.
Hace algún tiempo conocí la existencia de otro poeta dominicano cuya lectura me recomendó Don Mateo Morrison, con mucho interés. “Este es de los imprescindibles poetas de la isla”. Me dijo, con su voz paternal y de trueno, al tiempo que me entregaba un ejemplar del libro “Hormigas dentro de una gota de ámbar” de Daniel Baruc Espinal. Un título
marcado por el tiempo, la luz, y el arcano devenir de la existencia. Lo leí con fruición. Como no hay otra manera de leer La Poesía; pero dentro de sus páginas me esperaban otras extrañas y no por ello, menos maravillosas sorpresas.
El libro, Premio Anual de Poesía Salomé Ureña, 2017, cuyo jurado estuvo integrado entonces por Ángela Hernández, León David y Noé Zayas, vio la luz al siguiente año, por el sello de Editora Nacional del Ministerio de Cultura. Tiene una
singular estructura, lo componen siete cuadernillos, cada uno integrado, a su vez, por siete poemas, lo cual hace un total cuarenta y nueve pulcros, elegantes y conmovedores poemas.
Los títulos de cada texto son, justamente, la secuencia del uno al siete en cada caso. Estructura y números que podrían despertar, hay que decirlo, el interés y la curiosidad de quienes gustamos de buscarle las cuatro patas a la poesía, y nos despierta suspicacia
Turbio y en soledad, igual que el cielo en días que amenaza la tormenta mi corazón que busca una respuesta a todos los enigmas en que vivo, antes que nada es un solar yermo donde la lluvia entierra su ponzoña y donde no hallan el viento norte, la cellisca, ni los monzones, más que las duras hierbas donde sobaja el día, donde enhebra, el filo acalorado de sus desmesuras.
Turbio y en soledad, mi piel supura el rojo de todo aquello que arrastra de tu noche.
la cábala, la numerología, y tres puntos suspensivos. No olvidemos que el número siete está mística, simbólica, cultural y religiosamente relacionado con la firmeza, la disciplina y el universo del ser humano.
El siete es signo de esperanza y confianza. Insta a creer en uno mismo y en nuestras capacidades. Reta, desafía y convive con nuestros dioses y enigmas, profesemos o no con
ellos. Habitamos un planeta bajo el influjo cósmico de otros siete astros, el siete se siente como principio de todas las transformaciones, la Luna cambia su fase cada siete días, y su influencia en nosotros y en nuestra naturaleza en indudable. Siete son los días en que transcurren nuestras semanas, siete los grados de perfección, las esferas celestes y las ramas del árbol cósmico. Para la
religión cristiana siete son los sacramentos como siete virtudes marcan nuestros valores. En el libro de los libros, el Siete significa perdón y cura, pero también tiene un simbolismo negativo atribuido a los siete pecados capitales y a los signos del Apocalipsis. Siete son los sellos proféticos, siete las iglesias, siete las trompetas, siete los ángeles…Ineluctablemente, este número influye en todos los seres sublimes. Y esto, no es casual. Pero Convite literario no es un
50 Años de Poesía Daniel Baruc Espinal por tal motivo, les quiero ofrecer una muestra, es decir siete muestras, de la magnífica poesía de una voz lírica madura, comprometida con el lenguaje, de aguda intuición. Un poeta dotado de singularidad y profundidad en el pensamiento que se construye dentro de cada poema. “Toda alma es una melodía que se trata de volver a ensamblar”, escribió el citado poeta Stéphane Mallarmé, y es lo que he encontrado en los poemas de Baruc Espinal, una manera, otra, sublime, de ensamblar el alma. Espero ustedes encuentren la suya.
La poesía escrita por Daniel Baruc Espinal en su libro “Hormigas dentro de una gota de ámbar”, está iluminada por imágenes y metáforas fértiles, que consiguen evocar la emoción, la pasión y la sensualidad del enamoramiento con la misma fuerza y sensibilidad con que consiguen apaciguarnos el dolor, el desamor, la melancolía y la tristura empozada en la memoria.
Disfruten pues esta propuesta, y sientan, como yo, el estremecimiento de la palabra, y el simbolismo a flor de piel, de verso, del Ser que habita en la poesía de Daniel Baruc Espinal, como una declaración profunda y mística. Una poesía donde constantemente se sugiere que el conocimiento no solo es una cuestión de percepción sensorial, sino también de comprensión intelectual, comunicación y significado. Cada símbolo utilizado en estos poemas contribuye a crear una imagen completa y emotiva del papel de la palabra en la creación y el conocimiento humano. Dios los bendiga absolutamente a todos.
Artificios menores
El espejo se aferra a lo presente y solo es fiel a la transparente carne del instante, así yo, floración mineral, errante karma, me pierdo en el cauce de tus ojos Y recojo en las copas de mis manos el amargo rocío que es el deseo y los peces de brumas de tu amor.
Como el espejo, algunas veces miro, y otras veces más, miro sin ver: enceguecido por tus desvaríos y las premuras de tus dulces curvas.
Como el espejo, si tú no estás en mí, estoy vacío.
A veces soy la noche y el aroma marino, que atraviesa los jardines, y de rodillas entra en nuestra
A veces, mientras tú, desnuda yo, nuevo Prometeo, escribo versos y reto al destino en cada sílaba.
A veces soy el punto o soy la que limitan el paso de los júbilos que la pasión derrama del tintero; a veces, sin morirme, casi muero, en el intento de llenar de sol la oscuridad de mi paso por la
A veces, con la muerte como almohada, me detengo a mirarte tan serena, sumergida en las aguas del instante, sobreviviente de mi amor que es inaudito que no se apaga nunca.
Una vez despreciaron estas llamas, pero eso nunca ha de repetirse!
Entonces les robé el fuego a los y con él, alejé las navajas del de mis carnes de bronce y de mis
A veces soy la noche y la morada cristalina donde habitan las luciérnagas. Otras veces, soy el junco que se inclina sobre el agua, y soy el pez que hace de la raíz del junco
Y el murmullo de un dios que me y la sed que me llena los labios y el perdón matinal que los vencejos
jardines, nuestra alcoba. duermes, versos sílaba. coma júbilos tintero; muero, sol la tierra.
almohada, serena, instante, es fuego llamas, repetirse!
los dioses del dolor, las puñaladas mis días.
morada luciérnagas. un laberinto.
me socava labios de cascajo, vencejos
se traen de la frontera con llovizna.
A veces, como todos, soy oscuro sacramento de sal y soy tormenta, y a veces un vocablo que la muerte utiliza como un cántaro, y que abandona sobre el brocal de un pozo.
S u e ñ o y p a i s a j e
Dulce y gustoso sueño: el que en mis carnes forja el fuego que en la umbrosa embriaguez de la vida cobija de pesares, de dolor y de estigmas, el corazón que abre sus ventanas altísimas, al viento del azar que canta entre los árboles.
Dulce la reciedumbre del término, que abre de un golpe seco las puertas de la noche y deja que se meta la luna al atrio oscuro donde todas las cosas buscan su permanencia.
Dulce la piel del mar en los ojos del ciego y la palabra amor en los resecos labios del hombre que de prisa ─afanoso, sudando─ hacia la muerte avanza, y no lo sabe.
En mi cuerpo desnuda la palabra sus ríos. Y deja la conciencia la flor de sus delirios en el borde del tiempo: temblorosa y en llamas.
En mi cuerpo desgrana la dolorosa ausencia su rosario de sierpes y de rojas hormigas y evoca la semilla del misterio sus viajes, su faena ardorosa, su bosque de gemidos.
En mi cuerpo de tierra produce la semilla de tu amor una cosecha enorme: decir ciento por uno sería quedarse corto.
Extraidos de su poemario: PAISAJES DE SAL