Edición diaria 22-02-2023

Page 1

Año 27 | No. 9452 | Guatemala, miércoles 22 de febrero de 2023 www.elperiodico.com.gt

Registro de Ciudadanos rechaza candidatura a diputación del extraditable Freddy Arnoldo Salazar

El diputado del Parlacen afronta proceso de extradición solicitado por el gobierno de Estados Unidos. Páginas 5-7

Luego de trasladarlo a cárcel peligrosa, ex abogado del caso Zamora, se declara culpable. El 16 de febrero el abogado Mario Castañeda fue trasladado de Mariscal Zavala a Matamoros, a petición de la Fundación contra el Terrorismo. Sus familiares denunciaron que su vida corría peligro. Páginas 3-4

ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

Os.mo.sis reúne a 27 artistas contemporáneos en su primera colectiva del año: La exposición que se inaugura el sábado 25 de febrero ofrece una perspectiva acerca de la actualidad de las artes visuales.

Páginas 13-14

Lo más leído

En Portada

Hermanos de José Ubico podrían sustituirlo en el Congreso y en candidatura

LÉELO AQUÍ

DIRECTORA

Julia Corado

EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS

Jaime Moreno

Justicia

Tras traslado a cárcel peligrosa, abogado Mario Castañeda decide aceptar cargos

LÉELO AQUÍ

Finanzas

SAT detecta comportamiento tributario atípico en compras de vehículos de lujo

LÉELO AQUÍ

Mundo

Vuelo secreto y tren nocturno: cómo Biden llegó a Kiev

LÉELO AQUÍ

Mundo

El tratado Nuevo START, clave para el desarme nuclear

LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371

Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

EDITOR DIGITAL

Juan Diego Godoy

DIRECTOR DE DISEÑO

Amilcar Rodas

EDITOR DE ESTILO

Luis Aceituno VENTAS

Liliana Ruiz

GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

2 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023

Luego de traslado a cárcel de alta peligrosidad, defensor de Zamora acepta cargos

Se trata de la continuación de la acusación que el Ministerio Público fabricó contra el periodista, quien permanece en prisión desde julio de 2022.

El abogado Mario Castañeda, quien ejerció la defensa del periodista José Rubén Zamora al inicio del caso, fue condenado a tres años de prisión conmutables a razón de Q5 diarios, por el delito de conspiración para obstruir la justicia, esto luego de someterse a la Ley de Aceptación de Cargos, en

seguimiento a un caso de lavado de dinero, según las pesquisas de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), dirigida por Rafael Curruchiche.

El pasado 16 de febrero, el profesional del derecho fue trasladado a la prisión del cuartel militar de Matamoros, considerada de alta peligrosidad, a petición de la Fundación Contra el Terrorismo.

Personas cercanas al abogado confirma-

3 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM
Redacción elPeriódico

ron el traslado, y aseguraron que temían por su integridad física, debido a los privados de libertad de alta peligrosidad que permanecen en ese recinto carcelario. Se trata del mismo caso que fue fabricado por el Ministerio Público, al mando de Consuelo Porras, luego de que elPeriódico realizara una publicación en la cual da a conocer la forma vertiginosa en Miguel Martínez, pareja sentimental del presidente Alejandro Giammattei se enriqueció y cambio su estilo de vida, luego de la asunción del cargo.

El Juez Décimo Penal “B”, Jimmi Bremer indicó: “Al resolver declara que el acusado Mario Estuardo Castañeda y Castañeda es autor responsable del delito de conspiración para obstrucción de justicia”. Como parte de la sentencia, el juzgado le impuso una multa de Q25 mil, en concepto de reparación digna y ordenó su inmediata libertad, sin embargo, previo a abandonar

el 20 de febrero, “La distinción entre la verdad y la mentira se tornó irrelevante”.

la prisión, deberá hacer efectivo el pago de la sentencia conmutable.

RESOLUCIÓN DE AUDIENCIA

En seguimiento a este caso, para este miércoles 22 de febrero se tiene previsto que se reanude la audiencia de primera declaración de José Rubén Zamora en la que se conocerá si es ligado a proceso penal, o el proceso se cierra a su favor, esto tras escuchar los argumentos de la Fiscalía, la intervención de la Fundación Contra el Terrorismo que figura como querellante en el caso y los argumentos de la defensa, ejercida por el abogado Juan Francisco Solórzano Foppa.

El pasado 15 de febrero la FECI, solicitó que fuera investigado por la supuesta comisión del delito de conspiración para la obstrucción de justicia. Actualmente permanece en prisión preventiva en la cárcel de Mariscal Zavala.

4 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
“En el proceso de lavado de cerebro, la nueva convicción es resultado de una invasión de información, para que se convierta en percepción y la percepción en verdad: Jose Rubén Zamora lava dinero”.
— Columna de opinión publicada

Registro de Ciudadanos rechaza candidatura a diputación de extraditable

La justicia estadounidense busca juzgar a Freddy Salazar por delitos relacionados a narcotráfico.

Redacción

redaccion@elperiodico.com.gt

El Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró improcedente la solicitud que hizo el partido Prosperidad Ciudadana (PC) de inscribir a Freddy Arnoldo Salazar Flores en la casilla 1 de candidatos a diputados por el distrito de Santa Rosa.

El Ministerio Público (MP) dió a conocer el pasado 28 de diciembre que solicitó el

retiro de inmunidad de la que goza Salazar Flores al ser diputado por el Parlamento Centroamericano (Parlacen) luego de existir una petición presentada por las autoridades estadounidenses en la que solicitan la detención provisional y formal extradición a dicho país del político por temas relacionados al narcotráfico.

“Con base en el análisis realizado, esta Dirección determina que la solicitud presentada por el partido político Prosperidad Ciudadana, para la inscripción de

5 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
SOCIALES
REDES

los candidatos para Diputados Distritales, Distrito Santa Rosa, a los cargos de: Diputado Distrital 2, Oscar Enrique González Estrada y Diputado Distrital 3, Elisa Judith Mejía Salazar de Rozotto; resulta procedente su inscripción, y en virtud de que el ciudadano Freddy Arnoldo Salazar Flores, propuesto como candidato al cargo de Diputado Distrital 1, a la presente fecha Estados Unidos de América solicita su extradición para comparecer a juicio en ese país por el delito de tráfico de drogas, sujeto de una acusación en el caso Ut Supra relacionado, el cargo de Diputado Distrital 1, queda vacante; por lo que así deberá declararse”, indica la resolución 210-2023 de la Dirección General del Registro de Ciudadanos con fecha 13 de febrero de 2023.

El documento también expone que el 24 de enero fue enviado el oficio Extradición MP020-2022 al Registro de Ciudadanos en el cual indica que la Señora Fiscal General de la República y Jefa del Ministerio Público, remitió copia certificada de la nota número 666 de fecha 12 de diciembre de 2022, de la Embajada de los Estados Unidos de América, así como su traducción (versión no oficial) al idioma español, a través del cual, con base en el Tratado de Extradición suscrito entre el gobierno de Estados Unidos de América y la República de Guatemala, se solicita

la extradición hacia Estados Unidos de América de Freddy Arnoldo Salazar Flores, también conocido como: “Fredy”, “Frescho”, “Boyca”, “Boyka”, “Torojo”, “Flaquillo”, y, “Flaco”; quien es requerido para comparecer a juicio en ese país por el delito de tráfico de drogas, sujeto de una acusación en el caso 1:17-cr-00101, presentada el 30 de mayo de dos mil diecisiete en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia.

DIPUTADO Y NARCOTRAFICANTE

En marzo de 2022, elPeriódico, publicó un reporte en el que reveló la existencia de dos acusaciones en un tribunal federal del Distrito de Columbia, Estados Unidos, en

6 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
TSE

contra de Freddy Arnoldo Salazar Flores y su suegro Aler Baldomero Samayoa-Recinos, alias Chicharra, por conspiración para distribuir cinco kilogramos de cocaína para su importación a Estados Unidos, informó el Departamento de Justicia de ese país.

Según la acusación de EE. UU., se evidencia que Salazar ha alternado sus funciones como diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacen) con operaciones del narcotráfico, vinculado con la estructura de Los Huistas, que fabrica y transporta cocaína, metanfetamina y heroína en el departamento de Huehuetenango, fronterizo con México, donde tiene contactos con organizaciones como el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación.

Un gran jurado en el Distrito de Columbia emitió la acusación contra Salazar Flores el 30 de mayo de 2017. Según documentos judiciales, a partir de 2010 y hasta mayo de 2017, Salazar Flores presuntamente

conspiró con otros para traficar cocaína a los Estados Unidos desde Guatemala, Honduras y México.

Durante ese periodo, Salazar Flores se ha desempeñado como diputado al Parlacen, electo en 2019 por el partido Unión del Cambio Nacional (UCN), de Mario Estrada y en 2015 fue electo titular por el partido Libertad Democrática Renovada (Lider).

En cuanto a alias Chicharra, el gran jurado en el Distrito de Columbia emitió una acusación el 1 de agosto de 2018. Según documentos judiciales, desde 2006 y hasta 2016, Samayoa-Recinos presuntamente conspiró con otros para importar más de cinco kilogramos de cocaína a los Estados Unidos desde Guatemala, Honduras y México.

Aler Samayoa-Recinos también es señalado de liderar la organización de tráfico de drogas Los Huistas que opera principalmente en la región de Huehuetenango.

7 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Citan al diputado para que presente pruebas de descargo

El diputado al Congreso de la República, José Ubico, requerido en extradición por Estados Unidos por su presunta implicación en delitos relacionados con el narcotráfico fue citado por el juez pesquisidor, Freedyn Fernández, para el próximo 7 de marzo a la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal para que presente sus pruebas de descargo como parte del proceso de retiro de antejuicio que se sigue en su contra.

El pasado 16 de febrero se conoció que los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) no otorgaron un amparo provisional solicitado por el parlamentario con el que buscaba dejar sin efecto la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), de fecha 10 de enero, que le dio trámite a la solicitud de retiro de inmunidad promovida por el Ministerio Público.

En la parte resolutiva la CC indicó, “las circunstancias no lo hacen aconsejable y porque no se dan los supuestos que prevé el artículo 28 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, se deniega el amparo provisional solicitado”.

MP RATIFICA DENUNCIA

El pasado 7 de febrero, la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad acudió a la Sala Primera de Apelaciones a ratificar la denuncia

contra el diputado Ubico.

El 28 de diciembre de 2022, el Ministerio Público, por medio de un comunicado, informó que el proceso de retiro de inmunidad surgió como consecuencia de una petición del gobierno de los Estados Unidos, que requirió la detención provisional y la formal extradición del congresista, el órgano encargado de la persecución penal informó que se presentó una acusación en la Corte Distrital de Estados Unidos para el Distrito Este de Texas bajo cargos relacionados con delitos de narcotráfico.

8 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial dedicado a la temporada de verano, que incluye tips saludables y que te harán lucir muy bien, sugerencia de compras esenciales y recomendaciones de destinos para visitar durante las vacaciones propias de la época soleada. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332 VERANO 2 0 2 3

Pleno del TSE ordenó emitir una circular para verificación de validez del finiquito

El pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ordenó instruir al personal de Registro de Ciudadanos y otras dependencias verificar la autenticidad, vigencia y legitimidad de la constancia transitoria de inexistencia de reclamación de cargos (finiquito) de las personas que busquen un puesto de elección popular.

En la circular, emitida el 19 de enero y firmada por el secretario general del TSE, Mario Alexander Velásquez Pérez, se argumenta que las instrucciones del pleno se basan en los artículos 3 y 34 del reglamento de la Ley de Probidad y Responsabilidad de Empleados Públicos.

La circular indica que el personal del Registro de Ciudadanos, Dirección de Informática, al jefe del Departamento de Organizaciones Políticas, delegaciones

departamentales y subdelegados municipales, se debe verificar el portal de la Contraloría General de Cuentas.

Además, la circular advierte de acciones administrativas para aquellos trabajadores que omitan realizar dicha revisión del documento.

Según la circular, dicha orden se emitió con el fin de “garantizar la pureza y transparencia del proceso electoral, verificando la autenticidad de los diferentes documentos que conforman el expediente electoral de inscripción de candidatos a cargos de elección popular”.

10 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Denis Aguilar elPeriódico

El tratado Nuevo START, clave para el desarme nuclear

El presidente ruso Vladimir Putin anunció la suspensión de la participación de su país en el tratado Nuevo START, que limita los arsenales de ojivas nucleares de Rusia y Estados Unidos.

Estos son algunos datos clave sobre el tratado firmado en 2010 por el expresidente estadounidense Barack Obama:

“RESTABLECER” LOS LAZOS

El acuerdo firmado por Obama en 2010 en Praga, la capital de la República Checa y el entonces presidente ruso, Dmitri Medvédev, formaba parte del impulso del estadounidense para “restablecer” los lazos

con el Kremlin.

El sucesor de Obama, Donald Trump, se mostró reticente a prorrogarlo, alegando que cualquier tratado nuclear debe incluir también a China, cuyo arsenal está creciendo rápidamente.

Cuando llegó a la Casa Blanca, el actual presidente estadounidense Joe Biden lo prorrogó cinco años, hasta 2026, y su administración señaló que el tratado quería “hacer un mundo más seguro”.

30 POR CIENTO MENOS DE OJIVAS NUCLEARES

El acuerdo obliga a los dos antiguos rivales de la Guerra Fría a tener un máximo de 1.550 ojivas nucleares desplegadas cada

11 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP
AFP

uno, lo que supone un recorte de cerca del 30 por ciento respecto al límite establecido en 2002, y un máximo de 800 lanzadores y bombarderos.

Estas cifras son sin embargo suficientes para destruir el mundo varias veces.

El tratado también prevé una serie de inspecciones mutuas in situ, la piedra angular de la idea de “confiar pero verificar”, la filosofía de control de armamentos que reclamaba el expresidente estadounidense Ronald Reagan

“TOXICIDAD”

La invasión rusa de Ucrania hace un año supuso un duro golpe para el tratado. Putin profirió amenazas apenas veladas de utilizar armas nucleares al tiempo que Estados Unidos lidera la presión para armar a Ucrania y castigar a Moscú por su agresión.

En agosto de 2022 Rusia anunció la suspensión de las inspecciones estadounidenses de sus instalaciones militares, alegando que Estados Unidos obstaculizaba las visitas a sus propias instalaciones, lo que Washington negó.

Rusia también pospuso indefinidamente las conversaciones sobre el tratado, que debían celebrarse en El Cairo, acusando a Estados Unidos de “toxicidad y animadversión”.

Estados Unidos acusó a Rusia de incumplir el tratado. El embajador ruso en Estados Unidos respondió que Moscú había “observado irreprochablemente” el acuerdo y que la responsabilidad de la escalada recaía “enteramente en Washington”.

EL ÚLTIMO PACTO VIGENTE

El Nuevo START es el último acuerdo de control de armas posterior a la Guerra Fría fría todavía en vigor entre Rusia y Estados Unidos.

En 2019, las dos potencias rompieron el histórico tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) de 1989, suscrito por el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan y el líder soviético Mijaíl Gorbachov, que limitaba el uso de misiles de medio alcance, tanto convencionales como nucleares.

Un año después, Trump también retiró a Estados Unidos del Tratado de Cielos Abiertos, que permite vuelos de vigilancia no armados sobre los países participantes de Europa, la antigua Unión Soviética y Norteamérica.

Trump acusó a Rusia de reiteradas violaciones del tratado, lo que Moscú negó. Más tarde, Rusia también se retiró del acuerdo.

12 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
CONVOCATORIA Zona 14 – a 25 m de Avenida las Américas, Venta de propiedad con construcción, G5, 630 m2 T: 2421-7456
AFP
SUSCRÍBETE AL 2427-2323

Os.mo.sis reúne a 27 artistas contemporáneos en su primera colectiva del año

La exposición que se inaugura el sábado 25 de febrero ofrece una perspectiva acerca de la actualidad de las artes visuales.

Sueño Oriental, de J-SAF.

Entre bugambilias, de Luisa Palma.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz

el Periódico

“El comienzo del nuevo año es un momento emocionante para reflexionar sobre el pasado y mirar hacia el futuro, especialmente en lo que respecta al arte”, afirma

Waseem Syed, el curador de la muestra colectiva que, desde el 25 de febrero ofrecerá la galería Os.mo.sis, ubicada en la 4a. Av. 16-34, zona 14.

El curador señala que se presenta el trabajo de “un colectivo internacional de 27 artistas contemporáneos, procedentes de

13 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
ARTE
FOTOS: GALERÍA OS.MO.SIS

diversos ámbitos que se reúnen para explorar esta vibrante rama de la creatividad”. La exposición incluirá gran variedad de artes visuales que incluye pintura, dibujo, escultura y fotografía, entre otras.

Los artistas que participan son Abel Amaya, Aleandro Ramírez Aldana, Alfredo Ceibal, Anaí Martínez-Mont, Andrés Herrera, Brandon Ramírez, Camilo Almaraz, Kevin Mérida, David Ramírez, Daniela Sierra, Diana Fernandez, Erick Menchú y Gerardo Cordón.

Además de Hersson Noé, Irene Carlos, J-SAF, Jorge Chavarría, Josué Eduardo Hernández, Juan Bautista Navipop, Luisa Palma, Manuel Navichoc, Marielos Iturbide, Mirella Beverini, Nuni Canals, Pepo Toledo, Rebeca Calderón Pittman, Rodrigo Santa Cruz Anchissi y

el propio Waseem Syed. “La muestra pretende aportar una nueva perspectiva de la expresión contemporánea a través de interesantes diálogos entre los creativos participantes”, explica Syed. “Desde sus perspectivas cosmopolitas únicas, estas obras innovadoras llevarán al público a viajes artísticos inspiradores con voces distintivas que desafían o inspiran por igual”, añade el curador.

La inauguración será el sábado 25 de febrero a las 15:00 horas y la exposición podrá visitarse a partir del sábado 25 de febrero, en horarios de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 horas.

14 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
Malos versus buenos, de Abel Amaya. Dorada, de Diana Fernández. Fake Portaits, de Waseem Syed.

“La fiesta de las feas” en el teatro de la Universidad Popular

Una obra teatral basada en una historia real y que se presenta a beneficio de la Fundación

Vicenta Laparra de la Cerda.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

El 2 de mayo de 1931 fue fusilado Eduardo Felice Luna y dos de sus supuestos cómplices en lo que se conoció popularmen-

te como el Crimen de la novena avenida. Los tres acusados se declararon inocentes hasta el último momento. Quien nunca dejó de creer en Felice Luna fue Eloisa Velásquez, conocida como La Locha, con quien se dice, que experimentó un amor más allá de la muerte.

Esta es la historia que narra la obra teatral La fiesta de las feas, que se presenta hoy y mañana, en la sala Manuel Galich de la Universidad Popular.

La puesta en escena está a cargo del grupo de teatro universitario Ixchel. Suben a escena cerca de 25 actores que dan vida a los personajes de este drama histórico guatemalteco, en el que se ve reflejado el autoritarismo del gobierno de esa época.

La obra fue escrita por Héctor Reyes y está ambientada en los años 1930. Refleja la lucha infructuosa de La Locha, quien era la dueña de un famoso bar de esos tiempos y lucha por probar la inocencia de su amado. Es una obra para adultos debido a los temas que se tratan.

15 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
ARTE
Los actores que participan en la obra La fiesta de las feas, en la Sala Manuel Galich.
FB > GRUPO DE
IXCHEL
Parte del elenco de la obra La fiesta de las feas.
TEATRO UNIVERSITARIO
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

Los méritos de Alfredo MacKenney serán reconocidos en un conversatorio

El andinista, fotógrafo y documentalista será exaltado como uno de los “Guatemaltecos notables” por la Dirección del Centro Histórico.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

La trayectoria de Alfredo MacKenney como andinista, fotógrafo y documentalista no ha conocido fronteras. El también médico y cirujano se ha dedicado a estudiar y documentar los fenómenos naturales del volcán de Pacaya, para lo cual realizó más de 1,400 ascensos. Además, MacKenney ha realizado maquetas de sitios arqueológicos de Guatemala como Tikal, Quiriguá, Ceibal, Zaculeu, Iximché y Piedras Negras. Muchas de sus creaciones integran la colección de varios museos extranjeros y de alrededor del país. Ejemplo de ello es una maqueta de Zaculeu que se exhibe en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.

Sus contribuciones al estudio de la vulcanología en Guatemala le han hecho acreedor de la admiración de científicos de diversos países. Uno de los reconocimientos que le fue otorgado fue el nombrar con su

Alfredo MacKenney es reconocido como un Guatemalteco notable.

apellido al cráter activo más occidental del volcán de Pacaya. Como documentalista, también ha retratado las tradiciones del país y su producción cinematográfica fue reconocida a través del cortometraje Laberintos, producido por el director salvadoreño Guillermo Escalón.

16 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
ARTE PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

Escalada de la tensión entre las superpotencias

Ayer martes, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que su país suspendía el cumplimiento del START III o Nuevo START (Tratado de Reducción de Armas Estratégicas), que es el último tratado de desarme nuclear vigente entre Rusia y los EE.UU.

“Tengo que anunciar que Rusia suspende su participación en el nuevo tratado START”, dijo Putin en su discurso sobre el estado de la nación. “Nadie debe hacerse ilusiones de que puede violarse la paridad estratégica mundial”, agregó el gobernante ruso, aunque matizó: “Rusia no abandona, sino que solo suspende” el cumplimiento del tratado.

El START III limita los arsenales de los dos países a un máximo de 1 mil 550 ojivas nucleares desplegadas en cada lado, lo que supuso una reducción de casi el 30 por ciento en comparación con el límite anterior, establecido en el año 2002. Asimismo, limita el número de lanzadores y bombarderos pesados a un máximo de 800, cuya actividad explosiva es más que suficiente como para destruir la vida humana en el planeta Tierra. En 2020, las inspecciones recíprocas pactadas fueron paralizadas debido a la pandemia de coronavirus (Covid-19); sin embargo, desde el mes de agosto de 2022, Rusia se ha negado a reanudar dichas ins-

pecciones, a raíz de las tensiones entre las dos superpotencias como consecuencia de la guerra en Ucrania.

“Hace una semana firmé un decreto sobre la puesta en servicio de combate de nuevos sistemas estratégicos con base terrestre. ¿Van a meter las narices ahí también o qué?

¿Y se creen que todo es tan sencillo? ¿Qué, vamos a dejar que se metan ahí sin más?”, agregó Putín, en clara referencia a la imposibilidad de realizar las inspecciones de armamento termomuclear.

En 2021, el presidente de los EE.UU., Joe Biden, prorrogó el Nuevo START por 5 años, hasta 2026, dando espacio para negociar y preservar la vigencia del referido tratado.

En respuesta a la declaración de Putin, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo que la suspensión del cumplimiento del START III es “profundamente desafortunada e irresponsable”, en tanto que Joseph Borrel, jefe de la diplomacia de la Unión Europea, declaró: “La decisión que Rusia tomó sobre el START destruye el sistema de seguridad internacional creado después de la guerra fría. Tras esta decisión, necesitamos pensar en nuevas medidas en la seguridad internacional”.

17 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
EL EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ

ANABELLA GIRACCA

Tributo al dolor

Lanzas y Letras. Mensuario de cultura de la Asociación de Derecho de la USAC. Inició con su primera publicación en mayo de 1958 y se difundió hasta agosto de 1962.

Lanzas y Letras debe ser considerado como un bien cultural guatemalteco. Época de oro en la historia universitaria guatemalteca. Lamentablemente, hoy víctima de una crisis profunda. De nuevo: gracias a las garras de la codicia y la corrupción.

En una cita de Alfonso Orantes, en la edición de Julio del 58, aparece la famosa frase lapidaria: “Al intelectual guatemalteco de nuestros días (hablaba de la tiranía ubiquista) sólo le quedan tres caminos: el encierro, el destierro y el entierro”.

Cruel vigencia de aquellas palabras. Duele nuestra región con toda el alma. Duele. Donde expresarse sube cada vez más de precio. Se paga caro. Terrible el tormento de aquellos obligados a partir. Expulsados de su tierra. Infeliz intolerancia. Desventuradas tiranías.

Conmovedoras palabras son plasmadas en un mensaje repleto de raíces. Hablo de Sergio Ramírez. Escritor nicaragüense burdamente expulsado de su patria entre muchos otros. Intentaron podarle los espacios. Confiscar sus objetos, esos que se guardan durante toda la vida (casa, libros, macetas, patio, sillas, relojes, lupas, cuadros, platos, flores). “Nicaragua es lo que soy y todo lo que tengo, y que nunca voy a dejar de ser, ni dejar de tener, mi memoria y mis recuerdos, mi lengua y mi escritura, mi lucha por su libertad por la que he empeñado mi palabra. Mientras más Nicaragua me quitan, más Nicaragua tengo”.

Agrego la melancólica genialidad de Gioconda Belli, otra víctima más del medievalismo pueril: “Me fui con las palabras bajo el brazo. Ellas son mi delito, mi pecado. Ni Dios me haría tragármelas de nuevo”.

Tributo a su dolor. A su valor. A su palabra perdurable. Imposible talar la pertenencia. Porque el término “apátrida” no existe en el vocabulario de la sensatez. Pura ficción. Ridícula ficción.

Me quedo con un fragmento de poesía de Neruda dedicado a Guatemala. Aparece en la misma edición mencionada de Lanzas y Letras: “Tú, Guatemala, eres/ un puño y un puñado/ de polvo de América con semillas, / un pequeño puñado de esperanza.”

¿Seguimos alimentando al dolor? O, ¿nos volvemos esperanza? ¿Cuánta lucha cuesta?

18 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
“IMPOSIBLE TALAR LA PERTENENCIA”.

GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE

evaluadas.

Eso quiere decir que desde antes de la pandemia estábamos literalmente en trapos de cucaracha en materia educativa. ¿Qué ha sucedido desde entonces? Como novedad, que llegó un nuevo gobierno en enero del 2020, luego nos cayó la pandemia en marzo y la educación pública se detuvo y apenas si fue atendida en los dos años siguientes.

SI LA EDUCACIÓN ES EL FUTURO DE CUALQUIER PAÍS, ES DIFÍCIL ENTENDER POR QUÉ EL GOBIERNO NO HACE UN ESFUERZO

SIGNIFICATIVO PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA DE LOS NIÑOS GUATEMALTECOS.

La pandemia obligó a la suspensión de clases en el año 2020, y en el 2021 y 2022 no hubo clases para muchísimos niños guatemaltecos, principalmente en las zonas más pobres y abandonadas del país, a donde el internet no llega. Ya para aquella época –hace tres años–, la educación pública de Guatemala presentaba índices que podría calificarse de malos a pésimos, por no decir paupérrimos.

Un estudio de Unesco de 2019 en varios países latinoamericanos mostró que los niños de sexto año de Guatemala tenían un bajísimo nivel en las materias que se midieron: ciencias, matemáticas, lectura y escritura. El informe dice con claridad que, al compararse con otros países de la región, nuestros niños se sitúan por debajo del promedio regional en todas las áreas

Si ya estábamos mal, el desastre se agudizó. ¡Ah, eso sí!, el sindicato de maestros, bajo la batuta de Joviel Acevedo, no dijo ni pío para que se atendiera de alguna manera la calidad educativa y se supliera con eficiencia la falta de clases presenciales. Si no lo hace en épocas normales, no lo iba a hacer con pandemia. Pero si tuvieron jugoso aumento salarial y bonos,

De esa cuenta, si ya teníamos uno de los peores niveles educativos de Latinoamérica, imagínese el lector o lectora como será en estos momentos. La mayoría los colegios privados volvieron a clases presenciales desde el año pasado, pero la educación pública no lo hizo. De hecho, apenas empezaron la semana pasada el año escolar, más tarde que siempre. Cuando más se necesitaba, el ministerio de Educación se la tomó con absoluta tranquilidad.

¿Pero qué se encontró esta vez? Para sorpresa de muchos padres de familia, lo mismo que ocurría todos los inicios de año: escuelas en mal estado, pupitres destruidos y carencia de casi todo. La época de pandemia no se aprovechó ni para mejorar los centros educativos, por más que la propaganda oficial diga lo contrario.

19 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE
LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
El desastre en Educación brota cada inicio de año escolar…
¡Esta vez duele más!

JUAN ALBERTO FUENTES KNIGHT

El oscuro panorama de empleo

ESPERO QUE EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) PUEDA ACLARAR LO OCURRIDO Y NO DEJARNOS ADIVINANDO ACERCA DE LO ACONTECIDO.

Los datos de inflación se presentan cada mes, pero hay que esperar un año para saber algo sobre la evolución del empleo, y a veces más. Como en otros países, las encuestas de empleo debieran ser al menos trimestrales. Podrían contribuir a evitar el árido análisis tradicional, del gobierno y del sector privado, que destaca que nuestra macroeconomía es estable, pero sin referirse al empleo, los salarios, la inversión, la desigualdad y la pobreza.

Con todo, algo avanzamos: a fines del 2021 se realizó una encuesta de empleo, conocida como la Encuesta de Empleo e Ingresos (ENEI), y a fines del 2022 se levantó otra. Podemos identificar lo que ocurrió con el empleo a fines del 2022 y compararlo con lo acontecido a fines del 2021. Merece celebrarse.

Pero hay dos razones por las cuales el panorama de empleo que surge de la última encuesta en Guatemala es oscuro. La primera es que los escasos resultados disponibles de la última ENEI apuntan

a que la situación del empleo empeoró en 2022. Quizás el dato más sencillo es que el número de personas ocupadas SE REDUJO de 7.8 millones de personas en el 2021 a 6.9 millones en 2022, a pesar de que la población en edad de trabajar siguió creciendo.

No sorprende, entonces, que la tasa de desempleo abierto, correspondiente al porcentaje de los que reportan que están buscando activamente trabajo y no lo encuentran, aumentó del 2.2% en 2021 al 3% en el 2022. Otros tipos de desempleo o subempleo también aumentaron. Por ejemplo, ocurrió con las personas que trabajan algunas horas y que quisieran trabajar más tiempo, lo cual significa que están en una situación llamada de subempleo visible. La tasa de subempleo visible aumentó del 8.1% en 2021 al 11.3% en 2022.

Pero existe una segunda razón por la cual el panorama es oscuro: la luz requerida para iluminar los datos de empleo fue apagada. Aunque la encuesta (ENEI) se realizó, y previamente se había anunciado con merecido orgullo que sería realizada con dispositivos móviles (celulares) y no mediante una boleta impresa, no se han presentado los datos en la página web del INE. Se han ocultado los resultados de la encuesta. Ahora solamente se encuentran datos de la ENEI 2022 en los artículos preparados por periodistas que estuvieron en la conferencia de prensa del INE este último 16 de febrero, y que fueron publicados en Prensa Libre y La Hora. No hay más datos.

20 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

Sobre la deuda estatal al IGSS

de la década de los 40´s del siglo pasado- dice algo así: el Estado debe apoyar al IGSS primero como patrono y luego “Estado como tal”. Lo entrecomillado tiene que ver con un ejercicio que ejecutan todos los encargados de Hacienda del mundo civilizado. Se trata de trabajar coordinadamente con el seguro social y juntos, determinar las cuotas anuales para cubrir las necesidades de ampliar cobertura, cubrir el encarecimiento o ampliación de necesidades de protección social y ahora, principalmente, los costos del envejecimiento de la población.

Las cámaras privadas corporativas han estado molestas con la Junta Directiva del IGSS, primero por los reglamentos de trabajo a tiempo parcial que los obliga a pagar lo que consideran “de más”, y luego por la obligatoriedad de ampliar la cobertura a empresas con tan sólo un trabajador.

La Cámara de Comercio publicó un comunicado atribuyendo implícitamente tales procederes a la sed de recursos del IGSS, y demandó al fisco y al Estado al pago de la abultada deuda que tiene con dicha descentralizada.

En la correría de los medios por explicar tal molestia de los potentados, acuden a las autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas, quienes tienen lista una respuesta: “no le pagamos la totalidad de las necesidades que el IGSS requiere para la protección social, porque no se ha creado un impuesto específico para ello”. Vale indicar que existen múltiples propuestas al respecto, pero no caminan.

El Artículo 40 de la Ley Orgánica del IGSS –diseñado y promulgado a mediados

Cuando la población envejece más caro se hace el mantener la atención de la salud, debido a temas como la azucarización de la sociedad y proliferación de comida chatarra que impulsa las enfermedades crónicas y degenerativas no transmisibles. Cuando el Congreso impulsa alguna acción como el etiquetado de alimentos y es más: un impuesto al azúcar, las cámaras empresariales saltan, porque ello les impone regulaciones que apuntan hacia una sociedad más sana y mejor nutrida.

Además, el IGSS no ha indexado las pensiones desde 1995. Durante los seis años que este escribiente estuvo en Junta Directiva existió una tremenda indiferencia al tema de las prestaciones pecuniarias, derivado de contingencias bien conocidas que valdría la pena recordar en otra columna.

La citada Ley orgánica dice taxativamente: “la cuota del Estado como tal y como patrono se debe financiar con los impuestos que al efecto se creen o determinen”. Así es que no hay tales, de que “que se necesita crear nuevos impuestos”.

21 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
“LA CUOTA DEL ESTADO COMO TAL Y COMO PATRONO SE DEBE FINANCIAR CON LOS IMPUESTOS QUE AL EFECTO SE CREEN O DETERMINEN”.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

MIGUEL ÁNGEL SANDOVAL

Proceso electoral y la consulta en Puerto San Jose

puerto dieron a conocer como parte de los argumentos para la realización de la consulta del domingo pasado.

Las consultas democráticas en los diferentes municipios del país por temas que les afectan de manera directa, es algo que no tiene relación con “las alegres elecciones”. Parece que fueran en otro país, que son ciudadanos que no interesan como votantes, o que los temas que plantean para resolver, no son de la competencia de los partidos políticos, o no forman parte de los intereses de los mismos. Un asunto grave. Pero miles de porteños votaron contra la carretera este domingo 19 de febrero.

Ocurre que la consulta del Puerto de San José por vecinos que de forma mayoritaria votaron este domingo 19 contra la intención de construir una carretera de peaje, si es parte de lo que debería ser la agenda de los partidos políticos en el proceso electoral. Quizás no de todos, pero si de unos cuantos que dicen que están para resolver o atender la problemática que plantean las comunidades o las municipalidades, y que son temas de interés nacional. Como la carretera un asunto de interés nacional, cito textual, un párrafo del comunicado que los vecinos de

“2. Que la reconstrucción de dicho tramo carretero es obligación del Gobierno a través del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, que percibe los impuestos para atender el derecho de libre locomoción, brindando un servicio público de calidad a los ciudadanos que circulen por esta vía. Ruta que en particular permite el desarrollo de las actividades sociales y comerciales de los habitantes de todo el país, genera ingresos al municipio Puerto San José fomentando el turismo, la recreación y el transporte de la producción agrícola y pecuaria a la que se suman los alimentos que provee el océano pacífico en beneficio de la región central del país; circulan en esta carretera más del 80% de productos de importación y exportación del país y más del 70% del combustible que se consume a nivel nacional. La autopista como bien público del Estado facilita el desarrollo y bienestar de la población que después del impacto de la pandemia y la crisis mundial se encuentra en una situación de pobreza y vulnerabilidad. ¡Privatizar esta carretera significará el aumento del costo de la vida y de la canasta básica y vital, que provocará más pobreza y calamidad a nuestro municipio!”.

El tema es grave pues la idea es privatizar la carretera que va de Escuintla a Puerto Quetzal, para que, con remozamiento, la empresa cobre peaje en una carretera de mucha actividad y con ello se afectaría a la ciudadanía de múltiples formas. Es un tema viejo.

22 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
“A LA CONSULTA DE PUERTO SAN JOSÉ, SEGUIRÁ OTRA CONSULTA EN ESCUINTLA”.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

JUAN DIEGO GODOY

Mieles del poder

ABUNDAN CLANES FAMILIARES FUNDANDO Y SECUESTRANDO PARTIDOS POLÍTICOS DE CARTÓN, Y POR ESO HAY FIGURAS DESGASTADAS, CARADURAS, QUE SE ATREVEN A PEDIR EL VOTO. PORQUE YA NO SE TRATA DE SERVIR, SINO DE EMBRIAGARSE CON LAS MIELES DEL PODER.

No basta llegar al poder, servir y luego retirarse. No. Hay que aferrarse a como dé lugar. Si no es buscando otros puestos, será designando a familiares o amigos incompetentes a cargos de elección popular o haciendo promesas y amenazas para seguir cobrando esa cuota de poder, producto de un sistema edificado en vicios. Por eso abundan clanes familiares fundando y secuestrando partidos políticos de cartón, y por eso hay figuras desgastadas, caraduras, que se atreven a pedir el voto. Porque ya no se trata de servir, sino de embriagarse con las mieles del poder. Porque el poder es sinónimo de placer y no de sacrificio.

¿En qué momento enemistamos el verdadero servicio con el arte gobernar? ¿En qué momento gobernar dejó de ser un arte y el servicio pasó a ser una vergüenza? Quizás el mayor error haya sido desnudar del espíritu de servicio a todo cargo público al cual se puede —y se debe— aspirar en este país.

Desnudo de servicio y revestido con las galas del poder, el puesto público se antoja

como una bóveda infinita para saquear. La política, entonces, ha perdido su sentido. Me refiero a la política como edificadora de ciudadanía y como un servicio a la comunidad, y no a la política como aquello que hemos permitido que se convierta: un instrumento de destrucción, opresión y marginación. En la antítesis del servicio.

Servir al país desde el gobierno implica proteger a cuantos viven en él y trabajar para generar futuros más dignos y siempre justos. Servir es hacer del prestigio profesional y de las habilidades y talentos individuales un proyecto comunal, para contribuir así a construir esa nación en beneficio de todos, sin excepciones. Servir es ver con claridad que la meta final está en el progreso de un proyecto de nación constituido por las aportaciones de sus individuos, y no cegarse con las pequeñas metas propias que nacen de una sed desmedida de prestigio o una ambición insana. Eso es servir. Y justo eso es lo que no han hecho nuestros gobernantes en los últimos periodos. Porque nadie ha servido a Guatemala como ésta merece y debe ser servida.

Dijo alguna vez uno de los grandes pensadores modernos, Joseph Ratzinger, que la política “es guiada por la razón y por las virtudes naturales de la prudencia, templanza, justicia y fortaleza”. Virtudes naturales, no religiosas, porque “existen valores ético-políticos propios de toda sociedad humana bien ordenada”, como el respeto y la promoción de la vida, libertad, justicia, de la dimensión religiosa de la existencia humana, solidaridad, paz y, en general, “el primado del bien común sobre los intereses y las instrumentalizaciones particulares”.

23 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA
AQUÍ

Selección Sub-17 se queda sin Mundial

Redacción elPeriódico

El combinado nacional juvenil mostró pundonor, pero al final perdió 5-3 contra la poderosa Selección de Estados Unidos y no pudo clasificar al Mundial de Perú. La Selección juvenil no se amilanó y trató en todo momento de buscar el boleto a la Copa del Mundo, pero se topó con un rival con mucho oficio y experiencia como lo es Estados Unidos, por lo que se

quedó con las ganas de conseguir el triunfo que le permitiría clasificar al Mundial en el partido disputado este martes por la noche en el estadio Doroteo Guamuch Flores.

CUESTA ARRIBA

El combinado nacional tuvo muchos problemas para encontrarse en el partido y fue superado desde el inicio por Estados Unidos, que proyectó mayor oficio para encarar este tipo de partidos.

Fue así como el cuadro norteamericano empezó a inclinar el partido a su favor con buen fútbol y por algunos errores del equipo guatemalteco.

Fue así como encontró el primer gol del partido por medio de Brian Carmona cuando apenas se jugaba el minuto 7 de partido luego de aprovechar un error en la zaga nacional.

24 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Fútbol

Recital del Madrid en Anfield

Agencias

El Real Madrid ganó el martes 5-2 en Liverpool en el partido de ida de los octavos de final de la Liga de Campeones, tras remontar un 2-0 en contra y encamina el pase a cuartos antes de la definitiva vuelta de próximo 15 de marzo.

El uruguayo Darwin Núñez (4) y Mohamed Salah (14) adelantaron al conjunto inglés, pero Vinicius Jr (21, 36), Militao (47) y Benzema (55 y 67) dieron la vuelta al marcador para lograr una cómoda ventaja antes del partido de vuelta, en el que los blancos serán locales.

A pesar de arrancar el partido por detrás en el marcador, el Real Madrid logró empatar rápidamente y golpear

con fuerza en el segundo tiempo. Una vez perdida su ventaja inicial, el Liverpool volvió a mostrar los errores defensivos que están lastrando su temporada en Inglaterra y los blancos no dejaron pasar la posibilidad de dejar la eliminatoria prácticamente sentenciada en la ida. La vuelta tendrá lugar el próximo 15 de marzo en el Santiago Bernabéu y los ‘Reds’ tienen por delante la complicada misión de anotar tres goles para empatar la eliminatoria en el feudo del Real Madrid, escenario de grandes noches europeas para los locales la pasada campaña.

25 GUATEMALA, MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
TOCA AQUÍ
PARA LEER LA NOTA COMPLETA
AFP
Fútbol
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.