Edición diaria 17-02-2023

Page 1

Año 27 | No. 9448 | Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023 www.elperiodico.com.gt

CC deniega petición de José Ubico para que cese petición de antejuicio en su contra

El parlamentario Ubico es requerido por Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico. Páginas 3-5

Bloqueos en carreteras del país. Miembros del MLP y CODECA realizaron bloqueos en al menos 18 puntos del país, en protesta por la decisión del TSE al no inscribir a sus candidatos presidencial y vicepresidencial.

JOSÉ MAAS

ONU lanza llamado para recaudar USD 1.000 millones por terremoto en Turquía. Naciones Unidas lanzó el jueves un llamamiento para reunir mil millones de dólares de ayuda para las víctimas en Turquía del desvastador terremoto que golpeó ese país y Siria la semana pasada, dejando como saldo alrededor de 40 mil muertos.

Página 12

Lo más leído

Justicia

CC resuelve que proceso de antejuicio contra José Ubico debe continuar

LÉELO AQUÍ

Local

AmCham y CIG rechazan bloqueos en carreteras

LÉELO AQUÍ

Últimas

Presentan la Misión de Observación Electoral para las elecciones generales

LÉELO AQUÍ

Ejecutivo

Giammattei recibió Q78 mil 908.20 en viáticos por viaje a España

LÉELO AQUÍ

Mundo

Al menos 39 muertos en accidente de autobús que trasladaba migrantes en Panamá

LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371

Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

EDITOR DIGITAL

2 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023
DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

CC deniega petición de diputado José Ubico

El parlamentario Ubico es requerido por Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico.

Alexander Valdéz elPeriódico

La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió no otorgar el amparo provisional solicitado por el diputado José Ubico, quien buscaba suspender la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que dio trámite a la solicitud de antejuicio del Ministerio Público (MP).

“Esta Corte en auto de 8 de febrero dispuso denegar el amparo provisional solicitado”, informó la CC.

El pasado 10 de enero, los magistrados de la CSJ aceptaron la solicitud para iniciar el trámite de retiro de inmunidad contra el diputado, quien fue reclamado en extradición por Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico.

3 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO
> ARCHIVO

En esa fecha, por unanimidad los magistrados decidieron aceptar para su trámite el antejuicio que interpuso el ente investigador. “Juez pesquisidor en el antejuicio 2-2023 Presidente de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal (Freedyn Fernández), NYDCA del departamento de Guatemala”, informó.

Ya la fiscalía ratificó la denuncia contra el funcionario, luego se le citará a Ubico para que presente sus pruebas de descargo.

ANTECEDENTES CON EL NARCO

El diputado Ubico Aguilar ha integrado el Legislativo desde 2016. No obstante, previamente fue condenado por narcotráfico en Estados Unidos. La sentencia fue emitida en 2003 y se le impuso una pena de 46 meses de prisión.

El congresista fue enviado a la cárcel tras declararse culpable de introducir a EE. UU. al menos un kilogramo de heroína. En abril pasado, el expresidente panameño, Ricardo Martinelli señaló al parlamentario de querer “robarle” su avión, el cual estaba inmovilizado en Guatemala y posteriormente fue trasladado a Estados Unidos.

LA DECLARACIÓN DEL “CONTADOR” DE UN NARCO QUE DELATARÍA A JOSÉ UBICO

En octubre de 2021, las autoridades anunciaron el operativo denominado “El Espartaco”, dirigido a integrantes de una organización criminal dedicada al narcomenudeo a gran escala en los departamentos de Guatemala, Suchite-

péquez, Escuintla y Quiché.

Según el Ministerio Público (MP), esta estructura criminal operó desde el año 2015, estableciendo puntos de distribución de droga al menudeo en diferentes áreas de dichos departamentos. El beneficio económico pudo ser de más de Q22.1 millones.

Dentro de ese proceso, la Fiscalía contra la Narcoactividad cuenta con la declaración de un colaborador eficaz, quien detalló cómo operaba la organización y reveló quiénes eran los presuntos líderes e integrantes de la estructura. Además, menciona a otras personas y funcionarios que habrían colaborado en las presuntas actividades irregulares.

4 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO
Ricardo Martinelli

En el testimonio del 3 de marzo de 2021, al que tuvo acceso elPeriódico , el colaborador declaró en una audiencia de anticipo de prueba ante el Juez Noveno Penal, y revela que la estructura contó con la colaboración de funcionarios. Dicho testimonio fue expuesto en audiencias públicas en el edificio de Tribunales, y sirvió para condenar a otros miembros de la organización de bajo perfil.

El colaborador menciona que la organización tuvo el apoyo e influencia de un diputado de Sacatepéquez, quien empezó a trabajar con ellos en 2015.

El nombre que aporta el acusado es “Jorge Armando Ubico Mendizabal”, coincide con el segundo nombre y ape -

llido del legislador; Jose Armando Ubico Aguilar.

Al hacer la verificación en el portal oficial del Congreso de la República, se pudo establecer que no existen otros nombres y apellidos similares al del actual parlamentario que representa a ese departamento.

“Sí, trabajaban con una persona que era de investigación de Gobernación y últimamente en 2015, trabajaron con el señor Jorge Armando Ubico Mendizabal, que era diputado por Sacatepéquez. Había una persona que era militar, que era de la Sección de Análisis y Logística que le proporcionaba información y le decían “Junior”, declaró el colaborador.

5 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Presentan la Misión de Observación Electoral para las elecciones generales

Sus miembros analizarán distintos aspectos del proceso electoral, como el trabajo del TSE y el financiamiento de los partidos políticos.

Este jueves fue presentada la Misión de Observación Electoral (MOE-Gt), conformada por siete organizaciones

de la sociedad civil, la cual tendrá como fin el monitoreo y observación de las elecciones generales 2023 y la evaluación del trabajo y el uso de recursos de parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

6 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 EJECUTIVO
Denis Aguilar elPeriódico GUATEMALA VISIBLE

Dicha instancia también verificará y analizará el financiamiento de los partidos políticos y el gasto electoral, la desinformación y violencia que pueda suscitarse entre los contendientes.

La MOE-Gt estará conformada por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), la Asociación Desarrollo, Organización, Servicios y Estudios Socioculturales (Doses), la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop), la Asociación Civil Diálogos, Guatemala Visible, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y el Instituto Centroamericano para los Estudios de la Democracia Social (Demos).

“La MOE-Gt desarrolla una misión de observación sistemática y sistémica, de carácter cualitativo y cuantitativo, en los ámbitos local y nacional”, indicaron en un comunicado. “La observación imparcial contribuye a la confianza pública en el proceso y el órgano electoral, a la estabilidad política y a mitigar los riesgos de la violencia política”, añadieron.

OBSERVACIÓN A INSTITUCIONES DE JUSTICIA

Además de la observación al trabajo que realice el TSE, la MOE-Gt también enfocará su observación hacia el papel que vayan a desempeñar las entidades del Sistema de Justicia en el proceso electoral y otros órganos para que se garanticen las reglas.

“También evaluará el cumplimiento del calendario electoral; la inscripción de candidatos; el registro de votantes; la administración y organización de las elecciones; y, la integración y funcionamiento de los órganos temporales”, afirmaron.

Los resultados electorales también se están verificando a partir de una muestra aleatoria y representativa de alrededor de 1,200 Juntas Receptoras de Votos.

También se verificará las tendencia de desinformación en los medios de comunicación y la cobertura mediática que se realice a los partidos políticos y sus campañas electorales, y analizarán la equidad en el acceso medios y desempeño de la Unidad de Medios de Comunicación y Estudios de Opinión del TSE.

La MOE-Gt conformará y capacitará a observadores voluntarios en 30 municipios para que se garantice una observación electoral en el ámbito local.

7 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 EJECUTIVO
>
ELPERIÓDICO
ARCHIVO

Bloqueos de MLP y Codeca en protesta por la no inscripción del binomio presidencial

Redacción elPeriódico

Ayer se registró el bloqueo de distintas rutas del país, debido a la negativa del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no inscribir a Thelma Cabrera y Jordán Rodas como binomio presidencial del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).

Los bloqueos los han realizado miembros del Comité Desarrollo Campesino (Codeca) y del MLP, como medida de presión por la no inscripción del binomio.

La Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) reportó al menos 18 bloqueos a nivel nacional, los cuales afectaron la movilidad en departamentos como Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos, Escuintla, Zacapa, Petén, Sololá, Huehuetenango, Santa Rosa, Quetzaltenango y Guatemala.

AMCHAM Y CIG RECHAZAN BLOQUEOS

La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) expresaron su rechazo a los bloqueos que se efectuaron en distintos puntos del país para exigir la inscripción del binomio presidencial del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).

AmCham pidió a los manifestantes evaluar las medidas, las cuales “pueden causar un daño a la población en general”. Esa organización indicó que se respeta el derecho de manifestación, pero que rechazan la interrupción de la libre locomoción, ya que en ocasiones se han observado que estas medidas impiden el paso de los cuerpos de socorro y que genera pérdidas millonarias para sectores productivos del país.

8 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 LOCAL JOSÉ MAAS
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial dedicado a la temporada de verano, que incluye tips saludables y que te harán lucir muy bien, sugerencia de compras esenciales y recomendaciones de destinos para visitar durante las vacaciones propias de la época soleada. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332 VERANO 2 0 2 3

Presentan plataforma para monitoreo de reforestaciones y estado del agua

En ese sitio las personas podrán acceder a la actualización sobre los bosques y el agua en la Región Metropolitana de Guatemala.

Ciudad del Sur y el Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad Rafael Landívar, entre otras.

La organización Funcagua presentó este jueves la plataforma virtual verde+agua, un espacio donde las personas podrán acceder a información actualizada sobre la situación de reforestaciones y estado del agua en la Región Metropolitana.

La plataforma virtual contará con información generada por el Instituto Geográfico Nacional, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, la Mancomunidad Gran

Esta plataforma cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, mediante The Nature Conservancy Guatemala.

María José Iturbide,directora ejecutiva de Funcagua, señaló que en la Región Metropolitana de Guatemala existen al menos 17 mil hectáreas para reforestación, conservación, protección y restauración.

“Anualmente, muchas entidades del sec-

10 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 LOCAL
Denis Aguilar elPeriódico FUNCAGUA

tor privado, público, academia, organizaciones civiles, organizaciones forestales comunitarias y otras, realizan actividades de reforestación en distintas áreas”, dijo Iturbide. No obstante, explicó que no se cuenta con información sistemática de cuánto se ha logrado avanzar para cubrir esas 17 mil hectáreas.

IMPORTANCIA DE LAS HECTÁREAS

Iturbide resaltó que esas hectáreas con-

tribuyen a la funciones hidrológicas como la captación, reducción de erosión, regulación y carga hídrica, así como otras funciones ecosistémicas para la regulación del clima.

José David Díaz, gerente del Programa de Agua de The Nature Conservancy Guatemala, dijo que es necesario fortalecer los sistemas de información y así fortalecer el monitoreo de un recurso importante como el agua.

11 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 LOCAL
FUNCAGUA

ONU lanza llamado para recaudar US$ mil millones por terremoto en Turquía

Agencia AFP

Naciones Unidas lanzó un llamamiento para reunir mil millones de dólares de ayuda para las víctimas en Turquía del desvastador terremoto que golpeó ese país y Siria la semana pasada dejando alrededor de 40 mil muertos.

“La financiación, que cubre un período de tres meses, ayudará a 5,2 millones de personas y permitirá a las organizaciones de asistencia aumentar rápidamente el apoyo vital a los esfuerzos liderados por el gobierno (de Turquía) por el terremoto más devastador del país en un siglo”, escribió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un comunicado.

“Las necesidades son enormes, la gente está sufriendo y no hay tiempo que perder. Insto a la comunidad internacional a intensificar y financiar completamente este esfuerzo crítico en respuesta a uno de los mayores desastres naturales de nuestro tiempo”, imploró Guterres.

El temblor de magnitud 7,8 del 6 de febrero mató a más de 35 mil personas en el sureste de Turquía, y varios miles más perdieron la vida al otro lado de la frontera, en Siria.

Más de 9 millones de personas en Turquía se han visto directamente afectadas por el desastre, según Ankara.

El pueblo de Turquía ha experimentado un dolor “indescriptible” por la tragedia, dijo

el Coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, Martin Griffiths, en una declaración separada anunciando el llamamiento para la asistencia humanitaria.

“Debemos estar con ellos en su hora más oscura y asegurarnos de que reciban el apoyo que necesitan”, agregó Griffiths, quien dirige la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). Cientos de miles de personas, incluidos niños pequeños y ancianos, no tienen acceso a refugios, alimentos, agua, calentadores y atención médica en un contexto de temperaturas bajo cero. Además, unos 47 mil edificios han sido destruidos o dañados en Turquía, lo que obligó a miles a ser alojados en refugios temporales.

12 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
AFP

CINE Y TELEVISIÓN

“Elvis”, la historia del Rey del Rock que va por el Óscar

La película se adentra en la relación entre Elvis Presley y su mánager en la década de 1950.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

Corría el año de 1997. Elvis Presley (Austin Butler) había dejado de existir 20 años antes. Sin embargo, en su lecho de muerte, el coronel Tom Parker (Tom Hanks), quien fue su mánager, recuerda cómo fue su encuentro con el jovencito que tenía magia en la voz, la inspiración y las caderas.

Así arranca la cinta Elvis, una de las diez nominadas como Mejor Película para el Óscar, que además cuenta con otras ocho candidaturas para la gala que se celebrará el 12 de marzo.

La cinta se adentra en la relación entre el llamado por todos coronel y el cantante que cambió la historia de la música a partir de la década de los 1950. Sin duda alguna, la principal virtud de Parker fue

13 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
Austin Butler estelariza a Elvis Presley en esta cinta biográfica.

ser lo suficientemente astuto como para reconocer el enorme potencial del entonces muy joven Elvis, que combinaba sus influencias del blues, el jazz, el country, las baladas y el gospel, y que terminó por consolidar el rock, que más adelante lo proclamó como su rey.

En la cinta dirigida por Baz Luhrmann muestra la manipulación que Parker hace de diversas situaciones. Desde convencer al gobierno de reclutar a Elvis para que vaya a la guerra para diluir los prejuicios que se cernían sobre el “demasiado sensual” cantante hasta convencer al artista de no aceptar una gira internacional, porque resulta que el coronel no podía salir de Estados Unidos debido a su situación migratoria.

En la cinta también se exploran otros tópicos como la relación de Elvis con su madre Gladys (Helen Thompson), su

romance, matrimonio y posterior divorcio de Priscilla Presley (Olivia DeJonge) y los cuestionamientos que el propio Presley se hacía por no interpretar temas que pintaran más la convulsa realidad de su tiempo.

LA PRODUCCIÓN Y EL DERROCHE

“Elvis” sigue el estilo extravagante de Luhrmann, quien tiene en su haber títulos como Moulin Rouge, Romeo y Julieta y El Gran Gatsby. La cinta fue diseñada como un gran espectáculo, ideal para verse en una gran pantalla. La puesta en escena es excesiva. La recreación de conciertos de Elvis permite a sus verdaderos fanáticos una identificación con el joven Austin Butler, quien está nominado al Óscar como Mejor actor.

14 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ Tom Hanks y Austin Butler en una escena de la película.

Manuel Chavajay será invitado especial en Arco Madrid

La galería Extra presenta piezas del artista guatemalteco en la importante feria internacional de arte contemporáneo.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

Uno de los artistas que identifica el arte contemporáneo guatemalteco es Manuel Chavajay (San Pedro La Laguna Sololá,

1982). Su trabajo comenzó a despuntar desde principios del siglo 21. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Bolivia, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Escocia y Guatemala. Este año será el invitado especial en la

15 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
ARTE
GALERÍA EXTRA GALERÍA EXTRA
Obra de Manuel Chavajay sin título de la serie Saq taq achik’. Pieza de la serie Saq taq achik’.

exposición que Galería Extra presenta en la sección Nunca lo mismo. Arte latinoamericano , de la Feria Internacional de Arte Arco Madrid .

Arco, que se celebra desde 1982, tiene dos ediciones anuales, una en Madrid, España, que este año se realizará del 22 al 26 de febrero y otra en Lisboa, Portugal en mayo. Es una de las principales plataformas del mercado del arte dentro del circuito internacional de promoción y difusión de la creación artística.

LA EXPOSICIÓN

De acuerdo con el catálogo que Galería Extra presenta en Arco, “La obra de Manuel Chavajay transita por diversos formatos bidimensionales, instalativos y audiovisuales”. Añade que, “como artista maya-tz’utujil, ha buscado en su práctica construir imágenes, acciones y objetos que rinden formas poéticas de denuncia y reivindicación de su cultura. Al igual que otros artistas indígenas de

su generación, Chavajay concibe el arte contemporáneo como un espacio para la sanación”.

En la muestra se presentarán piezas de las series K’o q’iij ne t’i’lto’ ja juyu’ t’aq’aajy’ Saq taq achik, que remiten a la sabiduría de las prácticas y la espiritualidad vinculadas con la cosmovisión maya. Estas son descritas por la galería como “una profunda conexión con la naturaleza, la vida y la energía presentes en las cosas, que reflejan tanto un pensamiento como formas de vida que han resistido a pesar de las amenazas materiales y simbólicas del mundo globalizado.

16 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
Pieza sin título de la serie ‘K’o q’iij ne t’i’lto’ ja juyu’ t’aq’aaj’.
PARA
NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Obra de la serie ‘K’o q’iij ne t’i’lto’ ja juyu’ t’aq’aaj’.
LEER LA
GALERÍA EXTRA GALERÍA EXTRA

“elPeriódico” descansa los sábados En cambio, espera nuestra edición dominical con las secciones que ya conoces: elPeladero, Opinión, Reportajes y más.

ÉDGAR GUTIÉRREZ

2023

Este es el año de las definiciones políticas e inicia el invierno de Giammattei, que se anticipa crudo, pero de duración imprevisible, pues depende de la evolución de su enfermedad, imposible de disimular en las últimas semanas del 2022, con ausencias públicas prolongadas, visitas subrepticias a hospitales de la zona 10, y a pesar de las múltiples capas de maquillaje sobre su rostro, vídeos sobre-editados y fotos tomadas a prudente distancia. La autoridad de Giammattei se debilita porque la coalición que construyó dentro y fuera del Gobierno fue meramente reactiva. Logró sus propósitos de impunidad (más de cien imputados se han salido con la suya en el último año y medio) y de escarmiento (un centenar de operadores de justicia, periodistas y activistas están en el exilio o encarcelados) sacrificando riesgosamente el Estado de derecho. Más allá de esto reina la desconfianza entre los cabecillas del Pacto de Corruptos. El próximo semestre estará dominado por una dinámica de fragmentación controlada. Esto quiere decir que cada cabecilla buscará reposicionarse mediante el proceso electoral con vistas a reeditar

el Pacto a finales de año bajo la nueva correlación de fuerzas. Acordarán otras agendas, pero procurando dejar intacta su impunidad, la manipulación del sistema de justicia y la persecución

Año 27 No. 9412 Guatemala, domingo 8 de enero de 2023 Calvario de migrantes nicaragüenses www.elperiodico.com.gt 23 OPINIÓN
prioritaria de los disidentes más incómodos, hasta donde la chamarra les alcance. ElPacto3.0(despuésdeJimmyMorales y Giammattei) no trae una agenda democrática bajo el brazo. Sabe de corrupción y crimen, pues es su ethos. Ahora bien, el hecho de que Giammattei no esté capacitado para conducir la transición le abre al menos dos flancos al Pacto en esta coyuntura.
escribir,
de la inteligencia y astucia de cada fuerza política. Recuerda
importantes en www.elperiodico.com.gt
A pesar de la degradación del Estado de derecho, la transición de gobierno que ocurrirá este año no pudo ser pactada y el próximo semestre queda como una historia por
dependiendo
que puedes mantenerte siempre al tanto de las noticias más

¿Cuántos empleos nuevos queremos?

Esta semana inició operaciones la primera empresa de arneses eléctricos en el país. La planta, ubicada en San Marcos, muestra las oportunidades que la inversión extranjera en manufactura ofrece al interior de la República: hoy se empieza con 1,000 nuevos empleos. Pero, si se logra trabajar en los retos de competitividad que afectan al país, los empleos podrían ser hasta 15,000. Esto no es despreciable. Hay que recordar que el IGSS reportaba cerca de 37,000 empleos formales en San Marcos a finales de 2022. Si hacemos bien las cosas, en pocos años, una sola empresa podría incrementar 40% la cantidad de empleos formales en un departamento.Si hacemos bien las cosas… No sólo durante el último año de este gobierno sino, sobre todo, de los próximos gobiernos.

Los retos no son nada despreciables. Recordemos que siendo una planta industrial se requiere energía eléctrica y en San Marcos no está Chixoy ni las plantas de biomasa. Además, recordemos los retos de expansión del anillo de transporte de energía eléctrica que tuvo TRECSA. A ello se suma que la densidad poblacional en

Ayutla no es tan grande. Se requieren esfuerzos importantes de establecer transporte público para generar empleo para los Municipios vecinos y un plan de ordenamiento territorial. Sería un desastre para la economía del país que, por no hacer estas inversiones que deben involucrar recursos municipales y nacionales, terminemos con una congestión vehicular que comprometa el movimiento de mercancías desde y hacia la aduana con México.Guatemala no debe confiarse: no es tan especial como para creer que puede hacer las cosas mal y no tener consecuencias. Honduras, El Salvador y Nicaragua llevan años con varias plantas de arneses eléctricos. Pero su situación política ha empeorado y por eso las oportunidades de inversión se han ido deteriorando y por eso empezaron a voltear a Guatemala. Pero si no hacemos bien las cosas, siempre es posible que esos empleos se terminen generando en México o en Vietnam o Malasia. Al final, como país, tenemos que obligar a los políticos a que respondan esta pregunta: ¿Queremos un mil, quince mil o dos millones de nuevos empleos en esta década?

18 OPINIÓN GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023
EDITORIAL
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

ChatGPT

Mucha de la discusión reciente entre universidades y académicos es cómo protegerse de nuevas herramientas digitales, que vienen a “vulnerar” lo que hacemos en las aulas, particularmente lo concerniente a la forma en que evaluamos los aprendizajes. Los docentes temen que un uso indebido de estas aplicaciones no permita apreciar fidedignamente el avance de los aprendizajes y degenere en fraude académico. Se trata, en buena medida, de una lucha angustiosa por conservar y proteger nuestra forma tradicional de hacer las cosas. Nos cuesta enfrentar los nuevos paradigmas. Mientras muchos profesores levantan la voz de alarma y analizan cómo protegerse de estas herramientas disruptivas, el mundo sigue su curso. La cuestión es que ya nos movieron el piso, pues los estudiantes ya las han bajado y están usándolas. Ante esta realidad, es necesario establecer las reglas sobre cuándo y cómo pueden ser incorporadas en la clase.

¿Qué es aceptable y qué no es?

El tema de ChatGPT, por ejemplo, está generando mucho debate entre académicos. Muchos buscan como erradicar la herramienta del ámbito educativo y otros pocos cómo aprovecharlas. Me sumo al segundo grupo. A mi modo de ver, lo que se necesita es cambiar nuestra perspectiva sobre los

aprendizajes esperados y su medición, en vez de limitar el uso de estos recursos. Quienes promueven este último planteamiento, recomiendan trabajar en una política de clases, que aproveche las ventajas que brindan las herramientas y delimite más claramente la forma en que puedan ser empleadas en el salón de clases. Opinan que si se presenta frontalmente las expectativas es más probable que los estudiantes exploren estos recursos y los empleen de forma honesta. Recientemente vi un artículo del Harvard Business Publishing Education que brinda algunas recomendaciones para establecer una política de uso de herramientas de inteligencia artificial (https://hbsp.harvard.edu/ inspiring-minds/why-all-our-classes-suddenly-became-ai-classes?cid=email%7Cmarketo%7C2023-02-14-the-faculty-lounge%7C1384%7Cfaculty-lounge-newsletter%7Cbutton%7Cvarious%7Cfeb2023&acctID=18261621&mkt_tok=ODU1LUFUWi0yOTQAAAGJ7sU-CiDL97EG-4OOnsmluByjxMOjuP6C7WeZY83XB6HC1eSEtEpmOGT2Fs-x0yLpyRhSbC3TP9X_tiFQkLf1lzk-VFk7dmpx8tYX0A).

Sugiere idear esquemas que establezcan bajo qué condiciones se permite e impide el uso de las herramientas, cómo deben citar el uso de las mismas, una nota en cuanto al uso ético y responsable de la información, una adecuada rendición de cuentas y una clara reflexión sobre cómo aprovechar estas herramientas para aprender y no solamente para generar información. Nos instan a recordar que el pensamiento crítico y la capacidad de innovación y de diseño no pueden ser reemplazada por la inteligencia artificial.

19 OPINIÓN GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 LEE
TOCA AQUÍ
LA COLUMNA COMPLETA
ROBERTO MORENO GODOY USANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SALÓN DE CLASES.

FERNANDO GONZÁLEZ DAVISON

Venezuela y Guatemala, diferentes y parecidas

Un empresario guatemalteco asistió a una reunión de políticos y empresarios en Caracas y se quedó hablando con el comandante Hugo Chávez, recién electo presidente en 1998, rodeados de otras personas: el guatemalteco le dijo que su grupo empresarial, el Cacif, impulsaba con fuerza el neoliberalismo impulsado por Washington, e incluía la privatización de las empresas públicas, el libre mercado y la democracia liberal. El altivo Chávez le replicó que él apostaba, en cambio, a favor del estatismo y la nacionalización de los bienes públicos, de la industria petrolera y minera, y de la educación estatal. Luego de un duelo verbal, sin poder convencer el uno al otro de las bondades de sus ideologías, terció un razonable mediador y les soltó con una buena sonrisa: pues, señores, por qué no esperan veinte años para ver quién de los dos tiene la razón. El guatemalteco estuvo de acuerdo para así zanjar el impasse de opiniones muy convencido que con su receta Guatemala se convertirá en un nuevo Singapur, mientras Chávez infló el pecho y elevó el mentón y aceptó el desafío, seguro

que Venezuela al seguir el camino cubano sería a futuro el paraíso de los trabajadores del campo y la ciudad, de los profesionales y empresarios, con una Venezuela que sabría redistribuir los ingresos petroleros a los pobres.

Sucedió que el militar Hugo Chávez gobernó una década con los precios altos del petróleo, en el país con más reservas de crudo del mundo, y murió creyendo que tenía razón. Sin embargo, cayeron los precios y sus herederos políticos crearon la dictadura militar, cómplice del narcotráfico, y destrozaron la rica Venezuela que se vino a menos como su producción petrolera, casi sin producción agrícola, con gran desempleo, falta de servicios de salud y educación al punto que un veinte por ciento de su población emigró hasta el presente. La oposición desunida de derechas nunca logró derrotar a la dictadura en las urnas. De manera parecida Guatemala caminó como el cangrejo con una partidocracia que le hacía los mandados a la élite, al narcotráfico, a los generales, en retroceso en todos los sectores sociales y, con gran desempleo, por igual su gente emigró al norte al por mayor, al punto que gran parte de los que se quedaron viven de sus remesas, sin trabajo ni futuro, bajo una dictadura que pervive porque la oposición tampoco se ha unido para barrer a los oscuros.

Pasados más de veinte años algunos de aquel debate llenos de canas, vaya usted a saber cómo, se juntaron en un café caraqueño en 2022 y se preguntaron por qué a los dos países les fue tan mal.

20 OPINIÓN GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 LEE
TOCA AQUÍ
LA COLUMNA COMPLETA
“DOS PAÍSES CON SISTEMAS DIFERENTES, PERO CON EL MISMO PÉSIMO RESULTADO”.

LUIS FIGUEROA

sale el dinero del gobierno? ¡Exacto!... De los impuestos que los políticos y burócratas te fuerzan a pagar mediante extorsión.

¿DE DÓNDE SALE

EL DINERO DEL GOBIERNO?

El motivo por el cual se menciona que al sistema centralizado y monopólico de seguridad social que hay en Guatemala el gobierno le debe Q60 mil millones -por cuotas no pagadas- es para señalar la total falta de autoridad y la total falta de calidad moral que tienen los políticos y burócratas para exigir que otros paguen.

A pesar de todos los sofismas, humo y espejos a los que acuden que los políticos y burócratas, lo cierto es que todas las administraciones, a lo largo de la historia del IGSS se han hecho las locas con los pagos que están obligadas a hacer como patronos.

A aquella falta de autoridad y falta de calidad moral, añádele que la misma ley que crea el IGSS dispone que la cuota del gobierno (o sea de los políticos y burócratas que controlan el poder) debe ser financiada con los impuestos que se creen para tal efecto.

Mira cómo funciona: Los políticos y burócratas crean el IGSS (por mandato del Tío Sam). Los políticos y burócratas disponen que tú, como patrono, o como empleado tienes que pagar directamente ese monopolio centralizado. Te hacen creer que el gobierno es el tercer socio de esa asociación forzada; pero…¿de dónde

¿Me sigues hasta aquí? No hay nada, nada, nada que den los políticos y burócratas que controlan el poder (el gobierno) que no se lo hayan quitado a alguien más. Todo lo que da el gobierno es pagado con dinero que han sacado directamente de tu bolsillo y del de los demás tributarios (menos lo que se pierde en corrupción, en mala administración y en repartición de privilegios). Es decir, de impuestos.

Pero también de lo que han expoliado indirectamente de los tributarios; porque a veces lo que dan los políticos y burócratas es financiado con préstamos. ¿Y con qué crees que se pagan los préstamos? Con los impuestos que te quitarán a ti, a tus hijos y a tus nietos. Otra forma de extracción indirecta es mediante la inflación, porque cuando los políticos y burócratas inflan la cantidad de dinero que hay en el mercado lo que hacen, al final de cuentas, es robarle valor a tu sueldo y a tus ahorros.

Los guatemaltecos merecemos una forma de seguro social que esté a la altura de nuestras aspiraciones y de la dignidad humana. Uno que no se base en relaciones forzadas, uno que no se base en el engaño, uno que no se apoye en la expoliación, uno que no sea atol con el dedo. Es una canallada que para que los políticos y burócratas cumplan con la obligación autoimpuesta (y engañosa) de pagar una cuota patronal al IGSS, sean los trabajadores y patronos los que tengan que desembolsar el pago por medio de impuestos.

21 OPINIÓN GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
En busca de un seguro social digno

Oda a la decadencia democratica

En realidad. De oda nada. Se trata de un gruñido con desesperanza y esperanza. Todo a la vez. Enésima denuncia de la desgracia que vivimos: apogeo de antivalores. Hipocresía y mentira llevada a extremos. Una de sus aristas visibles: la cloaca de la persecución penal. Delirantes personajes. Baldizon. El icono del momento. Persona con estatua en Santa Elena Peten -ignoro si el adefesio sigue en pie- “burla” a la justicia; está libre y amenaza denunciar penalmente a fiscales que lo procesaron. En USA es confeso. Acá es “perseguido político”. La fiscala calla, ella es líder antivalores. Dejó el uniforme naranja. Ahora viste de primera comunión, hostia incluida -una parodia religiosa-. Ni siquiera expresó público arrepentimiento. Confía en la estrella de la línea y su mayordomo. Para taparle el ojo al pueblo -piden nueva captura- y van por secuaces de cuarta línea: tinterillos, secretarias, “representantes” legales y la “cuñis”. ¿A quién creen engañar? Esta sociedad no es una amalgama de babosos, aunque a veces lo parezcamos. Una raya más al tigre: un tal Sinibaldi, está en puerta de salida, en su momento denunció penalmente a los fiscales… y la justicia dio trámite a aquello.

Difícil de creer -en otras sociedades-, acá es curso normal. Otro botón de nuestra desdicha: los supremos, inscriben a la hija de un convicto de genocidio, que accedió al poder político, por vía de la fuerza armada; y en la antípoda de aquella magnánime interpretación del derecho, vetan por “tiro indirecto” a Thelma Cabrera. En este país llamarse Thelma es una condena de no participación electoral. No olvidamos a Thelma Aldana. Vivimos una época de verdugos con traje y corbata. Letrados de conciencia abyecta. La historia se repite: Barrabas o Jesús. Conocemos el resultado. Hoy convenientemente dulcificado, al oído popular, como designio divino. El engaño colocado en la voz de Dios. Demagogia de poca monta. Somos el retrato institucional de una tragedia. Una democracia en harapos. Con hastío sí. Asidos a la fuerza que mueve el mundo: la ciudadanía.

Una ciudadanía que vele por sus niños, dispuesta a construirles un futuro, acá, en este territorio. Que no esté pensando en que una vez crecidos los hijos buscara enviarlos al exterior. Una sociedad que aprecie a sus trabajadores, en donde el mínimum vital esté garantizado y sea el piso para reedificar la sociedad. Merecemos tener por tercera vez en siglos un gobierno pensante; en donde los miles de jóvenes que buscan emular a José Rubén Zamora Marroquín, sean estimulados, estén en libertad, escriban su verdad y sean respetados.

22 OPINIÓN GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023
HELMER VELASQUEZ
EL ALBOROZO DE LA DELINCUENCIA.

AQUILES FAILLACE

Estado totalitario

CUANDO ESCUCHAMOS ESTAS PALABRAS PENSAMOS EN CUBA, RUSIA, CHINA O COREA DEL NORTE PERO NUNCA EN NUESTRO PAÍS DONDE UNA DICTADURA CORPORATIVA SE ADUEÑÓ DEL MISMO AL ESTILO PRI EN MEXICO Y QUE EL PRONÓSTICO ES QUE DURARA LOS MISMOS 70 AÑOS

Una corporación mafiosa con entre 2 y 5 mil accionistas cuya finalidad es exprimir el presupuesto de la nación y lograr los beneficios que el poder ofrece como hacerse del ojo pache ante el tráfico ilegal de estupefacientes, personas y hasta cadáveres.

Así hacemos el análisis de los grandes grupos de accionistas en este estado mafioso donde esos 2 a 5 mil individuos, dependiendo el corte del gobierno de turno son los nuevos señores feudales y donde nosotros somos las baterías que cargan el sistema a través de nuestros impuestos, queramos o no.

El primer gran grupo lo integra el capital tradicional monopólico, los de la foto de siempre, donde a base de licencias fantasma evitan la competencia y le ponen el precio que quieran a sus productos. No se puede importar azúcar porque Guatemala es el único país del mundo que la “vitamina”. No se puede importar cemento, pollo ni medicinas genéricas. Vea usted y compare los precios de las mismas medicinas en Mexico o El Salvador,

en nuestro país valen 4 veces más. O el sistema bancario, que mientras más migrantes expulse nuestro país más remesas manejaran a cambio de leoninas y usureras comisiones. Así con estos beneficios ese gran capital no tiene incentivo alguno para cambiar el sistema. El segundo gran grupo lo integra el capital emergente, eufemismo para el narcotráfico y coyotaje. Al manipular “la ley y el orden” garantizan no solo la libertad de acción sino la impunidad a sus acciones. Coyotes con más pisto que grandes industriales. ¿Qué incentivo para cambiar hay? Ninguno , al contrario, mientras más de lo mismo más se benefician

El tercer gran grupo son los funcionarios de turno, y dependiendo lo fragmentado del poder así será la cantidad de nuevos “socios”. En el presente gobierno este número se vio radicalmente aumentado pues se subieron al carro los “dignatarios” como los diputados que vendieron sus votos para todos los desmanes de la pandemia, los “probos” magistrados que se quedaran en el cargo de forma vitalicia y hasta los Emetras que aprovecharon el excesivo control de la cuarentena para extorsionar a cuanto conductor ingenuo encontraron. De nuevo con el poder en las manos no tienen ningún incentivo para el cambio. El cuarto gran grupo lo conforman los “aspirantes”, todos aquellos que creen que van a poder participar en la “vaca”, ya que están “haciendo cola” y según ellos “les toca”. Este grupo es el más peligroso, pues aún no son partícipes de las utilidades, únicamente están invirtiendo en la construcción de su imagen y tratando de cimentar su poder. Son los que más tienen que perder pues se quedarían sin el mico y sin la montera.

23 OPINIÓN GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 LEE
COMPLETA TOCA AQUÍ
LA COLUMNA

MARÍA JOSÉ VIDALES

es tan natural como el respirar. Y entonces podríamos pensar que se trata de una revolución que ha venido a impactar positivamente nuestras vidas, al mantenernos constantemente conectados con los demás; pero podríamos preguntarnos si, ¿realmente esto es así?, ¿la comunicación mediada por la tecnología nos hace más humanos?

MUCHAS REDES SOCIALES SON CONTROLADAS DE TAL MANERA QUE PREDOMINA LA OPINIÓN DEL MÁS FUERTE.

La comunicación forma parte de la experiencia fundamental del hombre, pues le permite salir de sí mismo y relacionarse con el entorno que le rodea, con la sociedad donde ha nacido o donde ha elegido vivir. Desde el primer núcleo social, que es la familia, la persona percibe la necesidad que tiene del “otro”, para entenderse a sí misma y para desarrollar muchas de las capacidades personales, como el dar, el acoger, o el amar. Se trata de acciones personales que no podrían realizarse de forma aislada.

La comunicación, por tanto, resulta necesaria, y en esto cada individuo debe ejercitarse, pues, aunque se trata de algo inherente de su ser personal, surgen dificultades que en muchos casos le impiden hacerlo. Cabe mencionar aquí la acelerada penetración de las tecnologías en los últimos años, que han transformado la forma en que prácticamente se comunica todo el planeta. Algunos han afirmado que forman parte del estilo de vida de las personas, a tal punto que su uso

A propósito de este tema recordaba aquello que decía Zygmunt Bauman, haciendo referencia a una modernidad líquida, donde las conexiones virtuales suelen ser demasiado superficiales y breves como para llegar a formar un vínculo real, pues demandan menos tiempo y esfuerzo para establecerlas y menos tiempo y esfuerzo para terminarlas. La conexión digital no basta para crear vínculos fuertes y estables entre las personas, sino que se requieren gestos físicos, expresiones, momentos de silencio y de reflexión que nos permitan conectar realmente con los demás, para dialogar. Además de evitar muchos de estos elementos que son clave en toda comunicación humana, gran parte de los entornos digitales acaban por favorecer el encuentro entre personas que piensan del mismo modo y donde no cabe la confrontación entre las diferencias, de manera que es difícil llegar a conocer la realidad de lo que ocurre. Muchas redes sociales son controladas de tal manera que predomina la opinión del más fuerte, y cualquier parecer contrario es criticado o amenazado, de tal forma que se anula la libertad de expresión. Se trata de entornos donde calan perfectamente las fake news o noticias falsas, que solo contaminan nuestras sociedades, que finalmente quedan desinformadas.

24 OPINIÓN GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 LEE
TOCA AQUÍ
LA COLUMNA COMPLETA
Una comunicación más humana para transformar la sociedad

FÚTBOL

Real busca presionar al Barça

Agencias

El Real Madrid (2º) visita a Osasuna (9º) el sábado en la 22ª jornada de LaLiga para tratar der recortar puntos al líder Barcelona, antes de visitar el martes al Liverpool en la Champions.

Los merengues golearon el miércoles al colista Elche 4-0 en un partido aplazado para volver a situarse a ocho puntos de los azulgranas, que el domingo recibirán al Cádiz (16º), un equipo que pugna por alejarse de

la zona de descenso a Segunda División.

El Real Madrid afronta el encuentro contra Osasuna animado por su buena actuación del miércoles.

“Las sensaciones que tenemos van mejorando, pero tenemos que mantener esta dinámica de presión y compromiso”, afirmó el técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, tras la victoria sobre el Elche.

El conjunto blanco afrontará su compromiso liguero con un ojo puesto en el partido de ida de octavos de final de la Champions contra el Liverpool el martes.

Por delante, el Barcelona, que este jueves se mide al Manchester United en la Europa League, recibe al Cádiz para tratar de mantener su buena marcha en LaLiga, donde acumula 12 encuentros consecutivos sin perder, once de ellos victorias.

25 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ AFP

Barcelona no pasa del empate

Agencias

El Barcelona y Manchester United empataron 2-2 en la ida de los play-off de acceso a octavos de la Europa League este jueves con lo que se jugarán la eliminatoria dentro de una semana en Old Trafford.

Marcos Alonso adelantó al Barcelona (50), pero Marcus Rashford igualó con un balón ajustado al palo (52), un autogol de Jules Koundé (59) aumentó la cuenta del United, pero Raphinha puso el 2-2 (76) que dejó las espadas en alto.

“Fue un partido de alto nivel, de dos buenos equipos, bonito de ver. Estoy muy contento de nuestro rendimiento contra

un gran equipo”, dijo tras el encuentro el técnico del United, Erik Ten Hag.

La peor noticia para el Barça fue la lesión del joven centrocampista Pedri, que tuvo que irse sustituido por Sergi Roberto (41) tras sufrir una “lesión en el recto anterior del muslo derecho”, según el conjunto azulgrana.

MARCOS ALONSO GOLPEA PRIMERO

El partido se aceleró en la segunda parte cuando despertó Rashford tras unos primeros 45 minutos en los que Barça y United se alternaron los momentos de dominio.

26 GUATEMALA, VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023
DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
FÚTBOL
AFP
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.