El Nuevo Diario

Page 19

www.elnuevodiario.com.do

OPINION

TRAYECTORIAS LITERARIAS

DOMINICANAS RAMÓN SABA

Mariano Lebrón Saviñón Nació en Santo Domingo el 3 agosto de 1922 y falleció el 18 de octubre de 2014. Ensayista, poeta, escritor, humanista, catedrático y médico, creador del movimiento literario Poesía Sorprendida, y quien fuera durante años la principal figura de la Academia Dominicana de la Lengua y fundador del Instituto Duartiano. Se recibió de médico en la Universidad de Santo Domingo en 1946 y en 1949 se especializó en pediatría en Buenos Aires, Argentina. Dirigió el hospital de Prevención Social de Santo Domingo y trabajó en la Secretaría de Estado de Salud, en el hospital Ramfis, en el Padre Billini y en varios dispensarios médicos del país. Paralelamente al ejercicio de la medicina fue director de Publicaciones de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y profesor de medicina de esta Universidad y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido están: Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Comendador, el Caonabo de Oro en 1988, el premio Vasconcelos, otorgado por el Frente de Afirmación Hispanista de México (1992), y el Premio Nacional de Literatura (1999), máximo galardón de las letras otorgado en la República Dominicana, y fue

ABRAHAN MONTERO

Cárcel La Victoria: Infierno donde la vida de los reos no vale nada La Penitenciaría Nacional de La Victoria fue construida en terrenos de la familia Abad Adón en 1952, bajo el Gobierno del general Héctor Bienvenido Trujillo Molina, para alojar 800 presos, pero en la actualidad hay una sobrepoblación que ronda los 8,550 reclusos, de los cuales un 70 por ciento son preventivos. Este recinto carcelario fue levantado acorde a una arquitectura tradicional de los modelos progresivos o de reforma para la época de la dictadura del ajusticiado generalísimo Rafael L. Trujillo Molina. Esta cárcel sirvió de aseguramiento de presos políticos, a donde fueron a parar casi desde su inauguración miles de reos enemigos del régimen, muchos de ellos torturados con crueldad y asesinados. Podemos decir que la cárcel de La Victoria tiene una historia negra desde su fundación. Mantiene su récord de sobrepoblación y violencia durante toda su existencia. Allí se han registrado los más grandes motines y dramáticos conflictos violentos. De todas las cárceles del país, la que más internos recibe diariamente es La Victoria, donde los reclusos viven apiñados como si fueran sardinas en lata, de forma infrahumana, sometidos a todo tipo de abusos.

VIERNES, 5 DE DICIEMBRE DE 2014

19

el único dominicano en alcanzar ser el orador del premio Príncipe de Asturias, escogido por el príncipe Felipe de Borbón y Grecia. De su vasto haber bibliográfico podemos mencionar los poemarios Triálogo: poesía a tres voces; Infinitéstica y Cosmohombre (Todos en Mariano Lebrón Saviñón colaboración con Alberto Baeza Flores y Domingo Moreno Jimenes). En teatro Sonámbulo sin sueños y sus magníficos ensayos Luces bajo el trópico; Cartas de un joven médico a un profano; Historia de la cultura dominicana (una de las más ambiciosas en su género en República Dominicana); Juan Pablo Duarte; Trinitaria; Pediatría en la literatura dominicana; Heroísmo e identidad: Duarte, liberador romántico y poeta; Cultura y patología y Santo Domingo en la vida de José Martí. Mariano Lebrón Saviñón fue, sin lugar a dudas, un ejemplo a imitar, hombre de vastísima cultura, humilde de corazón y acciones, además de poseer una notable sencillez. En lo particular no sólo admiro al humanista hombre de letras que fue don Mariano, sino que además le agradezco infinitamente haberme honrado prologando el segundo de mis libros Música de Septiembre. El escritor Pedro Camilo confiesa que conoció a Ma-

riano Lebrón Saviñón cuando fue su profesor de Historia de la Medicina en la UNPHU, y recuerda que sus clases eran esperadas por todos los estudiantes de Medicina: la dicción perfecta, la información precisa y esa humildad que lo engrandece mantenían al auditorio concentrado, atento al sosegado fluir de su sapiencia. El poeta Tomás Castro Burdiez estima que don Mariano fue un gran ser humano, buen intelectual y duartiano a carta cabal. Compiló junto a este último, la obra Los capítulos más bellos de El Quijote, la cual estableció récord de ventas en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2005. Concluyo esta entrega de TRAYECTORIAS LITERARIAS DOMINICANAS con un poema de Mariano Lebrón Saviñón: Fuego en el Río Tierra, libres caminos para el hombre. Trópico libre amor, para el camino. Trópico nunca dicho por tu nombre. Sigue cantando en tu tambor sin gentes, sigue, sigue feliz, yo te adivino, en tu callado amor resplandeciente. La sangre está corriendo por tus montes, la sangre se estremece en tu pradera, mancha, cubre, se inclina en tu horizonte, con un silencio vivo de pantera. Sube la sangre, gime, el río crece, se va al cielo, lo roba, lo transforma. Invade el caimital, va, lo estremece. Va al flamboyán para encontrar su forma. Chisporrotea en tu árbol, va a las venas, corre por las heridas de la arena, el fuego va a la sangre, corre al río; el hombre muere, surge, grita, salta, la sangre; el fuego corre vivo, asalta. Sangre, fuego de amor, trópico mío.

Hay una gran cantidad de presos están enfermos debido a insalubridad, la mala alimentación y los golpes que reciben. Pero además, los visitantes a este penal son sometidos a acoso y macuteo por parte de reclusos y del personal de la Policía Nacional y otros organismos de seguridad que allí laboran, quienes piden dinero a todo el que llega para facilitarle el acceso. Los que llegan a ese centro penitenciario a ver algún familiar o amigo son asediados desde que entran, primero por agentes policiales y luego por los reclusos que les caen como enjambre, para que les den dinero. Cobran para llevar al visitante a la celda del recluso que busca. En el recinto se hacen todo tipo de negocios lícitos e ilícitos con la anuencia de sus autoridades. En la Victoria, como en las demás cárceles del país, existen privilegios para los reclusos que disponen de dinero para comprar seguridad, comida de buena calidad, teléfonos celulares, televisores y hasta drogas narcóticas. Esta situación obliga a inspecciones periódicas de las celdas. Las autoridades penitenciarias venden las celdas más cómodas a los presos con poder adquisitivo. Los reos que tienen dinero se reubican en el área conocida como Alaska donde las celdas se venden desde 50 mil pesos en adelante y se alquilan hasta a tres y cinco mil pesos mensuales. Este negocio no solo se da en La Victoria, sino en todas las cárceles del país. En la zona conocida como “Los Galpones” las camas que hay en las celdas son vendidas hasta 45 mil pesos, o sea, que es un verdadero negocio que hay en ese recinto. Pero otra cosa, los reos tienen que pagar un peaje semanalmente, del poco dinero que les llevan sus familiares, a los policías para evitar la zozobra y abuso a que son sometidos

También, en el recinto carcelario hay colmados, peluquerías, salones compra-ventas, comedores, iglesias (católica, pentecostal y adventista del Séptimo Día(, para los que quieren buscar de Dios. Pero son muy pocos los reos que visitan esos templos. Sin temor a equivocarnos, la cárcel de La Victoria, en vez de convertirse en un centro de regeneración de los internos, es una fábrica de hombres y mujeres que saldrán a las calles con nuevas reingenierías para delinquir. Reconocemos los esfuerzos de la Procuraduría General de la República para que el sistema penitenciario funcione como debe ser, pero lamentablemente no hay mucha cosa que hacer, ya que las cárceles del país han sido dejadas de lado dentro del proceso de reforma de los gobiernos que se han sucedido. Creemos que el Gobierno debe demoler lo más rápido posible la obsoleta Penitenciaría Nacional de La Victoria, debido a que no existen las más mínimas condiciones para que los internos se reeduquen. Allí solo se vive en hacinamiento e insalubridad y los reos solo piensan en volver a retomar la delincuencia y criminalidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.