3 minute read

Las novedades de la legislación verde

dana tatiana careaga llanos unidad educativa la salle

plan de reforestación: “cinturón ecológico”

Advertisement

En la ciudad de Cochabamba, el Proyecto de Arborización Urbana busca crear un corredor verde en una de las zonas comerciales más caóticas de la urbe, con el objetivo de transformar la imagen de la ciudad y recuperar el hermoso paisaje de las calles céntricas, lugar en el que se puede observar la falta de cobertura vegetal, agravando la contaminación atmosférica. El proyecto fue presentado a nivel nacional por la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía a finales de la gestión pasada y se prevé que su implementación concluya hasta junio de este año. La inversión supera el millón de bolivianos y contempla la plantación de 480 árboles. Se tiene un avance de más del 60 por ciento, denotando que esta iniciativa se

lleva a cabo para recuperar la imagen de ciudad jardín que tenía Cochabamba y de la misma forma, recobrar la vida a esos árboles que se perdieron durante los innumerables incendios en los bosques y parques nacionales del departamento que contaban con una gran variedad de vegetación. Se eligió la Avenida Heroínas porque es una avenida principal que recibe visitantes de diferentes provincias y conecta con El Cristo de la Concordia, un sitio turístico del departamento. También, se propuso un acta de compromiso que debía ser firmada por los vecinos del lugar para cuidar las especies vegetales que conforman este ‘‘Cinturón Ecológico’’. Se cuenta con la asistencia y acompañamiento de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra), puesto que, un porcentaje de plantines fueron cultivados en el cordón central de la vía principal. Muchos quedaron satisfechos con la iniciativa, debido a que, además de la Plaza Principal 14 de septiembre, no existen áreas verdes cercanas a este sitio; por lo que la solución más factible es plantar en las aceras de las calles. Diversas personas del vecindario están convencidas de que es necesario trabajar en concientizar a la población sobre la importancia del plan, ya que el cuidado de las plantas es responsabilidad de todos, en este caso, de las personas que transitan por las vías para acudir a sus trabajos, universidades, negocios y otras actividades que se encuentran al paso. Por otra parte, algunos rechazaron el proyecto por el temor que tienen con respecto al crecimiento de las especies vegetales, en su mayoría árboles, que con el paso de los años lleguen a ocasionar problemas con el cableado o destruyan las aceras. Cabe destacar que, en un inicio los transportistas se opusieron al plan de reforestación, pero luego de conocer en qué consistía, se comprometieron a cuidar las plantas que se sembrarán en la acera de su sede sindical. Aun así, el proyecto se está llevando a cabo, tomando en cuenta las precauciones necesarias y la plantación de árboles de porte medio para evitar incidentes con las conexiones eléctricas. Y así como este plan de reforestación, existen muchos otros llevados a cabo no solo en Cochabamba, sino también en los departamentos que forman parte del territorio boliviano. Puesto que la agenda ambiental de Bolivia para el 2021 se presentó ante el Congreso de la República y hasta el momento, ha sumado a su proyecto más de 140 instituciones de la sociedad civil, medios de comunicación, colegios de profesionales e instituciones académicas. La misma, tiene como uno de sus primordiales desafíos enfrentar los principales factores contaminantes y destructores de los ecosistemas, de la biodiversidad y de la naturaleza en general, como las sequías que con el paso de los años son más graves. También, los incendios forestales que en los últimos tres años destruyeron diez millones de hectáreas de bosques aproximadamente en todo el país. Otro tema muy preocupante es la expansión agrícola y ganadera asociada con estos incendios, pues el avance de estas industrias se está dando, principalmente, sobre áreas arrasadas por estos desastres. Se puede llegar a la conclusión de que el gobierno necesita implementar más leyes para frenar los incendios y todas las actividades ilegales que vayan en perjuicio del medio ambiente, pues considero que la raíz de estos problemas radica en la legislación y las diferentes normas que impulsan, de una forma u otra, la agroindustria. Recordar, que de nosotros depende la mejora de los ecosistemas en los que convivimos con otros seres vivos, que si bien cuentan con derechos similares a los nuestros o incluso leyes que los protegen, existe una escasa reflexión y concientización sobre la importancia de los mismos. No nos quedemos fuera, seamos parte del cambio.

Foto tomada: Carlos López Foto tomada: Carlos López.

This article is from: