
3 minute read
31
OPINION USO INDISCRIMINADO DEL PLÁSTICO
Ahora no se trata de hablar de un país en específico, se trata de dialogar, hablar y entender los factores que nos llega a afectar a todos nosotros. Este es un tema delicado y complejo para todos.
Advertisement
Remontándonos a los años 50 para ver el progreso del uso del plástico en las últimas décadas, para esas fechas apenas llegaba a las 3 millones de toneladas de plástico al año. Mientras que para los años 90 ya se alcanzaban casi las 150 millones de toneladas. ¿Y a día de hoy? Las más actuales que conocemos llegan incluso a las 300 millones de toneladas. Por muchos años las personas, fuimos creando y acumulando basura a diario. El plástico en el medio ambiente se va fragmentando en trocitos cada vez más diminutos. Que atraen y acumulan sustancias tóxicas. Estos fragmentos contaminan ya todos los mares y costas del planeta. Y están presentes en prácticamente todos los ecosistemas.
El plástico afecta a la tierra, el agua y el aire, su largo tiempo de degradación provoca múltiples daños en los ecosistemas, aunque el reciclaje es una buena opción para disminuir la contaminación en la tierra por el plástico, la verdad es que ya no es una medida suficiente, definitivamente tanto el consumo como la producción de plástico se debe reducir. Como ya sabemos, los plásticos se han convertido en el material de fabricación principal en nuestros tiempos. Resulta muy fácil y muy barato producir, pero eso mismo está provocando que nuestro planeta azul se esté convirtiendo en un planeta de plástico. Entre las causas que podemos citar están: - Sobreconsumo de plásticos, probablemente sea la causa principal a esta problemática - Falta de conciencia de la población, y la falta de ética moral. - Mala gestión de los residuos plásticos el 86% de la basura se almacena en vertederos, se quema (lo cual contribuye al efecto invernadero) o directamente se vierte a los océanos y a otros espacios naturales.
Las consecuencias de la contaminación plástica son diversas, pero fundamentalmente afectan a los seres vivos, incluidos los seres humanos y a la calidad del suelo, el agua y el aire. A raíz de esto las consecuencias son las siguientes: - Islas gigantes de plásticos - Amenazas a la salud pública - Contribución al efecto invernadero: los plásticos están formados por carbono y proceden del petróleo, por lo que su quema, a parte de otros compuestos peligrosos, libera gases de efecto invernadero.
Página: Proceso
Las posibles soluciones principales podrían ser las siguientes: La reducción en el origen es clave para que cada vez se generen menos residuos y esto cambia cuando los tres principales actores de esta problemática se ponen de acuerdo para cambiar la realidad: - Las industrias deben dejar de sacar al mercado productos cuyos envases son inviables de reciclar, ideando nuevas formas de entregar los productos sin producir basura y dejando de hacer productos desechables de un solo uso - Corresponde a los gobiernos prohibir, desde su legislación, aquellos productos que colapsan los rellenos sanitarios y que son imposibles de valorizar, así como incentivar soluciones y nuevas formas de producción que cambien de raíz las formas de consumo. - Finalmente, los ciudadanos tenemos la gran responsabilidad de cambiar la mentalidad de usar-tirar que hoy nos tiene atrapados en un estilo de vida desechable. Aprender a rechazar, reducir aquello que no necesitamos, reusar aquello que puede tener una segunda vida, facilitar el reciclaje entre otras muchas pequeñas acciones que cambiarán el sistema de raíz.
La reducción en el origen es clave para que cada vez se generen menos residuos y esto cambia cuando los tres principales actores de esta problemática se ponen de acuerdo para cambiar la realidad:
lenny alezandra vargas marca unidad educativa la salle
- Las industrias deben dejar de sacar al mercado productos cuyos envases son inviables de reciclar, ideando nuevas formas de entregar los productos sin producir basura y dejando de hacer productos desechables de un solo uso - Corresponde a los gobiernos prohibir, desde su legislación, aquellos productos que colapsan los rellenos sanitarios y que son imposibles de valorizar, así como incentivar soluciones y nuevas formas de producción que cambien de raíz las formas de consumo. - Finalmente, los ciudadanos tenemos la gran responsabilidad de cambiar la mentalidad de usar-tirar que hoy nos tiene atrapados en un estilo de vida desechable. Aprender a rechazar, reducir aquello que no necesitamos, reusar aquello que puede tener una segunda vida, facilitar el reciclaje entre otras muchas pequeñas acciones que cambiarán el sistema de raíz.