50 años de rebeldía; ellas hicieron camino

Page 1

ILUSTRACIÓN: ALLAN G. RAMÍREZ

23 de septiembre de 2018

50 ANOS

ESMERALDA REYNOSO

DE REBELDIA

MIKA SEEGER

RINA LAZO WASEM

ROBERTA AVENDAÑO

ANA IGNACIA RODRÍGUEZ

ELLAS HICIERON CAMINOS Empoderadas como nunca en la historia de nuestro país, las mujeres, de todas las edades, se entronaron como el brazo fuerte del Movimiento, y fueron la piedra angular de los cimientos del México democrático del que ahora gozamos


FOTOS: COLECTIVO MEMORIA EN MOVIMIENTO IPN

en la voz de...

23

Félix Hernández Gamundi, representante de la ESIME ante el Consejo Nacional de Huelga, narra el desarrollo del Movimiento Estudiantil.

SEPTIEMBRE DE 1968

El rector presenta su renuncia porque “es insostenible mi posición, ante el enfrentamiento agresivo y abierto de un grupo gubernamental”. Asimismo, en Santo Tomás se desarrolla una cruenta batalla campal entre estudiantes y policías. “Fue un operativo que duró de las tres de la tarde, hasta la madrugada”.

50 ANOS DE REBELDIA

RIP por ellas

MOLESTIA. Los reclamos se multiplicaron ante la represión de las autoridades.

Entre los pocos fallecidos que se pudieron reconocer, después de la matanza del 2 de octubre, quedaron sus nombres en una placa, ahí aparecen los nombres de Ana María Maximiliano Mendoza, tenía 19 y era estudiante de la Escuela del Valle de México; Ana María Teuscher Krugüer, de 19 años estudiante de Medicina; Agustina Matus Campos, quien tenía 60 años y era ama de casa.

DEMANDAS. Mitin de señoras afuera de la Cámara de Diputados exigiendo justicia. POR KATYA LÓPEZ KATYA.LOPEZ@HERALDODEMEXICO.COM.MX

II DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Aunque en número eran menos, su valor, arrojo y compromiso eran iguales. Las mujeres del Movimiento Estudiantil de 1968, estudiantes, hermanas, madres y esposas, comprometidas con la causa y asoladas por su lucha, casi anónima. “Fui una participante, como miles de mujeres más. Trabajaba, atendía a mi bebé y me involucré en la política. Mi madre, mi marido y dos compañeros más formamos una brigada informativa, porque era indispensable que el pueblo supiera la verdad: no éramos agitadores. Queríamos cambiar la vida”, recuerda Eufrosina Rodríguez, de 81 años de edad, quien en ese entonces era docente y se involucró de lleno en el Movimiento.

RUMBO AL ZÓCALO. Sobre avenida Juárez, como parte de la Gran Marcha, las mujeres expresaron su pesar. Hubo apoyo de sindicatos, amas de casa, además de estudiantes,

LAS MUJERES SE PONEN LOS PANTALONES Aunque poco se documenta, el papel de las estudiantes, madres, esposas y hermanas fue creciendo con el Movimiento


24 Arrecia la violencia en Santo Tomás y se extiende a la Ciudadela y vocacionales. Luis Cueto, jefe de la Policía, dice que sus elementos “están ya armados y tienen instrucciones de actuar donde sea necesario”. “La ocupación fue muy violenta, hubo muchos heridos y también muchos detenidos”, dice FHG.

“Somos herederas de otras luchas. Desde las independentistas, en la Revolución, las Coronelas, las soldaderas...” EUFROSINA RODRÍGUEZ TREJO DOCENTE Y ACTIVISTA EN 1968

La musa efImera APOYO. La Unión Nacional de Mujeres Mexicanas se manifestó en las calles de la ciudad.

TARDÍA. La búsqueda de familiares detenidos se extendió durante muchas horas, llenas de angustia.

FOTOS: ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNAM

17.26 Por ciento del estudiantado en la UNAM eran mujeres en 1968.

25 millones de personas entre los 5 y 29 años eran estudiantes en 1968.

En 1968 sólo una de cada cinco estudiantes era mujer, pero Eufrosina recuerda el incremento continuo de ellas en el Movimiento. “Hacíamos nuestras impresiones en casa. Mi madre sacaba a mi hijo, que tenía meses de nacido y en su carriola llevaba propaganda que metía debajo de las puertas de las casas, nosotros repartíamos en mercados o paradas de camión”, recordó. La participación de ellas fue creciendo con el paso de los días, hasta formar un grupo equilibrado en los momentos críticos. “Al principio eran muy pocas. Los líderes del Consejo Nacional de Huelga eran (casi) todos hombres y una sola mujer: ‘La Tita’ Rodríguez, pero al 2 de octubre entre los estudiantes, ya iban 50 y 50 por ciento”. Muchas de ellas, en esfuerzos anónimos y solidarios. “Lo que vi en Tlatelolco fueron actos valientes de hombres y mujeres”, comentó Arcelia Ramírez, quien asistió a todas las marchas de aquel verano, cuando era estudiante, incluida la tarde del 2 de octubre. “Hubo mujeres muy valientes, como la que nos abrió las puertas de su casa, con su bebé en brazos, para protegernos de las balas. Había estudiantes tirados en el suelo para estar a salvo de las ráfagas”, recordó Ramírez con voz entrecortada. “Los muchachos se portaron a

una batalla Las universitarias hacían los deberes del hogar, para que pudieran pagar el pasaje a la universidad.

La presencia de la mujer en el Movimiento se convirtió en una rebelión hasta en sus hogares.

Esposas, madres y hermanas de los encarcelados pagaron para que no los golpearan.

la altura: se levantaron para que nos protegiéramos las mujeres, sabiendo que podían morir; las balas pegaban contra todo, ¡agujeraban la pared! Ahí vi actos auténticamente heroicos”, agregó quien hoy es psicoterapeuta, y hace 50 años se encausó en la lucha con su hermana gemela, Beatriz. La noche del 2 de octubre, hombres y mujeres estudiantes fueron detenidos y llevados al Campo I del Ejército, todos padecieron, sin miramientos. Se involucraron madres, hermanas, esposas e hijas, todas con una causa: la justicia social y su apoyo a los estudiantes. Se manifestaron en un mitin que avanzó desde el Monumento a la Madre, hasta el Congreso de la Unión. “Las mamás hicieron esa marcha y ¡fue increíble! Fueron a donde estaban los diputados a protestar. ¡Gritaban consignas en apoyo a sus hijos! Tal vez por amor, por justicia, y porque quizá también eran un poco oprimidas”, considera Rodríguez Trejo. Pese a su propia opresión, fueron valientes; pese a los prejuicios de su causa, lucharon; pese a no grabar sus nombres en la historia, su esfuerzo anónimo abrió un camino que sigue vivo, y aunque se olviden sus nombres, que nunca muera su lucha; que hoy sean ellos quienes se sumen a una causa latente y dolorosa: la igualdad, la seguridad, la libertad de ser mujer y de estudiar.

Alcira Sous Scaffo se convirtió en una leyenda del movimiento. Aunque era extranjera, fue una comprometida luchadora. Tal fue su impacto, que el escritor chileno Roberto Bolaño escribió su historia en 'Los Detectives Salvajes', representada por Auxilio Lacouture y también la inmortalizó en 'Amuleto'. La poetisa uruguaya llegó en los 60 a Pátzcuaro, Michoacán, tras conseguir una beca del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Se trasladó a la CDMX a estudiar muralismo con Rufino Tamayo. Estudió poesía y tuvo trabajos temporales en la Escuela de Filosofía y Letras. Regaba plantas, podaba pasto y dormía en cafeterías. Trabajó por honorarios y destinaba dinero para imprimir sus poemas y repartirlos en marchas y juegos de americano. Una tarde de septiembre estaba en el baño en la Torre de Humanidades I cuando escuchó disparos: era el Ejército que entraba a CU. Temía que la encontraran y la deportaran. Se ocultó en los baños por más de una semana, sólo tomó agua de la llave y comió trozos de papel. “Me subía a la taza y ponía el seguro para que al entrar no vieran a nadie”, le dijo alguna vez a Ruth Pez, trabajadora de la UNAM. Cuando el Ejército salió, un profesor la encontró en un estado de salud delicado. Pasó casi un mes en el hospital. En la UNAM fue conocida como 'La Maga'. Fue una de las principales figuras del infrarrealismo, fundado en 1960. Alcira tuvo participación activa en diversos movimientos estudiantiles, cayó enferma, y cuando sus amigos ya no podían costear sus tratamientos, regresó a Uruguay; en junio de 1988 llamó a México para avisar que se había recuperado. Falleció a los 74 años, en 1997.

“Durante mucho tiempo pensamos que nuestro sacrificio y nuestro esfuerzo no había servido de nada... ahora vemos que las cosas están cambiando. Llego llena de esperanza con esta nueva generación”. ARCELIA RAMÍREZ CAMACHO ESTUDIANTE Y ACTIVISTA EN 1968

III DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018 PRESENTE. El Museo Universitario de Arte Contemporáneo ofrece una exposición sobre Sous.


25

SEPTIEMBRE DE 1968

La junta de Gobierno rechaza la renuncia del rector. Círculos policiacos afirman que se impedirían los mítines. “Se presentaron mayores dificultades para las reuniones del Consejo, era difícil garantizar la seguridad. Decidimos nombrar a un comité central, estaba integrado por un grupo más pequeño”, mencionó FHG.

50 ANOS DE REBELDIA

DENTRO DE LAS FAMILIAS, LAS MADRES TAMBIÉN TUVIERON SU PARTICIPACIÓN; PERMITIERON A SUS HIJOS REPARTIR PROPAGANDA, Y CUANDO FUE NECESARIO, SALIERON A MARCHAR.

APORTACIÓN FEMENINA POBLACIÓN TOTAL

23 millones 160 mil

47 millones 267 mil habitantes en el país

4 millones 7 mil 245 mujeres de 0 a 4 años

ESTADO CIVIL

10 .61

12.9 4

16.62%

15.68

24 millones 107 mil

(%, población de mujeres de 12 años y más*)

97 6.

1014 151 9 20 -2 4

5-9

0-4

8. 70

45.71

EDADES EN 1968*

9 -2 25 34 309 35-3 40-44

8 1.4

0.40

9 2 -6 1.0 65 -74 70 .55 79 0 751 80-84 0.4

85 y más

1.9 3

36.81

Todavía estamos en una sociedad machista, pero más en ese entonces”. CLAUDIA RINCÓN GALLARDO INTEGRANTE DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

de la población total de mujeres

72.60 Civil y religioso

5.28

8.39

4.03

6.46 0.6

Soltera Matrimonio

RELIGIÓN (porcentaje)

Unión Libre

Viuda

2.02

Divorciada Separada

1.86

Protestante o evangélica

0.31 Otra

96.32%

Católica

Fuente: INEGI, ENDUTIH 2017. * Porcentaje de la población femenina.

Los hombres se podían quedar a dormir ahí en la prepa, y una mujer, imposible”.

62.4%

9.83 Sólo religioso

3 5.4

(porcentaje de la población 45-49 3.34 femenina) 50-5 4 552.49 59 60 -6 4 2.1 1

17.57 Sólo Civil

ELLAS, EN UN MUNDO DE HOMBRES Entre rebeldía e independencia, las mujeres comenzaron a dejar atrás la labor doméstica y se enfocaron en el ámbito profesional

0.10

Israelita

1.41

Ninguna

POR NANCY BALDERAS NANCY.BALDERAS @HERALDODEMEXICO.COM.MX

La lucha por la democracia y la justicia de las mujeres de 1968 tuvo distintos rostros, desde las labores auxiliares en los campamentos universitarios hasta dirigir discursos y generar iniciativas para la difusión de ideas y recolecta de recursos a favor de los huelguistas. En el año marcado por los movimientos de los jóvenes en el mundo, México contaba con 24 millones 107 mil mujeres, de las cuales 13 millones 201 mil tenían más de 16 años; 154 mil cursaba la vocacional y sólo 665 mil 448 estudiaban una carrera. En la UNAM, 22.8 por ciento de la plantilla estaba integrada por mujeres, basta con decir que en ingeniería había 31 estudiantes del sexo femenino y seis mil 842 eran varones.


FOTOS: ESPECIAL

26 El rector acata la decisión de la Junta de Gobierno. Manifestaciones en Mérida y represión en Veracruz. La condena internacional se extiende a Santo Domingo, apedrean la cancillería de México. “En ese entonces ya había presencia de algunos medios de comunicación extranjeros”, dijo FHG.

FECUNDIDAD

ESTUDIOS

(% de número de hijos en mujeres de 12 años y más*)

79.97% féminas

42.92

30.74%

(5,926,170) No sabe leer

de 6 años y más*

36.45

62.4%

69.26% (13,352,198)

de la población total de mujeres

Sabe leer

EN EL MUNDO

TENDENCIA

MUJERES QUE INSPIRABAN EN ESA ÉPOCA:

55.59% estudia 6.99

la primaria

7.05 6.57

4.84%

Sin hijos

Con 1

Con 2

Estudios de capacitación con primaria completa

Con 4 ó más

Con 3

3.92% Educación media**

16.29%

Preparatoria o vocacional

ECONOMÍA (%, mujeres de 12 años y más*)

82.39

Rosario Castellanos. Narradora y poeta mexicana.

78.86%

7.47

Secundaria o prevocacional

Desocupadas

**% del total de mujeres de 10 años y más con estudios aprobados en enseñanza media o equivalente.

Inactiva

17.61

Mujeres activas

Activa

96.96% Profesional

92.53

0.28%

2 millones 649 mil 31

Brigitte Bardot. Actriz francesa.

mujeres de 16 años y más que estudia nivel profesional y posgrado*

3.03%

Ocupadas

Postgrado

mujeres económicamente activas

Posición (%) Patrón, empresario o empleador

Jornalero o peón de campo

61.10% 5.84

Trabaja por su cuenta Ejidatario Trabajadores en negocios familiares sin retribución

Enriqueta Basilio. Atleta mexicana.

MATRÍCULA DE LA UNAM

6.81

Obrero o empleado

22.8%

96 mil 50 alumnos

Mujeres

en total tenía la Universidad

18.23 1.28

77.2% Varones

7.00

Reina Isabel. Monarca británica.

GRÁFICO: SANDRA ROMO / ILUSTRACIÓN: ALLAN G. RAMÍREZ

Pese a la diferencia numérica y la ideología conservadora de la época, en que las chicas pedían permiso para participar en las actividades, salieron a las calles y alzaron la voz. De hecho, dos mujeres llegaron al Consejo Nacional de Huelga (CNH): Roberta Avendaño e Ignacia Rodríguez. En el ámbito profesional, la profesora Ifigenia Martínez no sólo se caracterizó por solidarizarse con los estudiantes, también fue la primera economista de México y la primera mujer en dirigir la Escuela Nacional de Economía de la UNAM. En el 68, 17.61 por ciento de las mujeres estaba en edad de trabajar, es decir dos millones 649 mil, casi un millón 500 mil se desempeñaban como obreras y 166 mil 923 eran empresarias. Dentro de las familias, las madres enfocadas en su mayoría en el cuidado del hogar, también tuvieron su participación al permitir a sus hijos

Las mujeres demostraron que su lucha por la justicia empezaba desde labores auxiliares en los campamentos universitarios hasta dirigir discursos.

0.5% matrícula de mujeres en ingeniería de la UNAM.

2,045 mujeres contaban con un posgrado en 1968.

repartir propaganda y exclamar discursos, y, cuando fue necesario, salieron a marchar. “En el Movimiento había más hombres que mujeres, porque la familia te cuidaba más. Los hombres se podían quedar a dormir ahí en la prepa, y una mujer, imposible; al menos así fue mi caso. Todavía estamos en una sociedad machista, pero más en ese entonces” expone Claudia Rincón Gallardo, quien participó en el Movimiento, en una entrevista retomada en el libro “De la filantropía a la rebelión”, de Gloria Arminda Tirado. El mundo estaba cambiando, surgió la píldora anticonceptiva e inició el feminismo. Rosario Castellanos y Angela Davis marcaban una época de revolución ideológica a favor de las mujeres y su participación en la sociedad. Así como llegaban tendencias de moda, de la inspiración de Chanel y Carolina Herrera,

6,335 mujeres estaban en edad de estudiar la prepa o más.

51% de la población total de México en 1968 eran mujeres.

arribaron a México los vientos de libertad y frescura arropado por los jóvenes con la frase “Todo es posible en la paz”. En la televisión mexicana Sara García proyectaba a una mujer de carácter fuerte, pero el símbolo de la unión familiar y proteccionismo; Angélica María reflejaba una imagen de una rebelde angelical que se convertía en la primera artista mexicana en conquistar América Latina. En el mundo, Brigitte Bardot era un símbolo sexual. Todas estas influencias se mezclaban con las melodías de protesta de Mercedes Sosa, las jóvenes mexicanas vivían su momento, se estremecían con la idea de heredar un país más justo a las próximas generaciones en un contexto en que los hombres tomaban las principales decisiones políticas y económicas en México y el mundo. Estas son las mujeres que inspiraban en esa época.

Pese a la diferencia numérica y la ideología conservadora, las mujeres alzaron la voz. En 1968, el mundo estaba cambiando; dio un giro total. Surgió la píldora anticonceptiva e inició el feminismo. Llegaban tendencias de moda, arribaban a México los vientos de libertad y frescura.

IV-V DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018


FOTO: ESPECIAL

SEPTIEMBRE DE 1968

27 Alrededor de cinco mil personas asisten a un mitin en Tlatelolco. La Secretaría de la Defensa afirma que desocupará CU cuando las autoridades legítimas lo soliciten. El Partido Comunista apoya al rector y acusa al embajador norteamericano, Fulton Freeman, de sostener una actitud intervencionista. “Vivíamos un ambiente lleno de contradicciones. Por un lado, el gobierno arreciaba su forma de reprimir y frente a eso, la reacción de los estudiantes era mucha creatividad”, menciona Félix Hernández.

50 ANOS DE REBELDIA FOTOS: ESPECIAL

MIKA SEEGER Hija del cantante estadounidense Peter Seeger, fue encarcelada por un breve periodo, luego de que el Estado la acusara de haber sido “líder comunista” en el Movimiento. Hoy es artista de cerámica y vive en Rodhe Island, EU.

ANA IGNACIA RODRIGUEZ MaRQUEZ "La Nacha" fue estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAM y miembro del Consejo Nacional de Huelga. Detenida varias veces por autoridades, hasta que el Ejército la llevó a la cárcel de Lecumberri. En 1969 fue secuestrada por la Policía Secreta.

RINA LAZO WASEM

lideres femeninas En 1968 sólo una de cada cinco estudiantes era mujer. Ellas se manifestaron en un mitin que arrancó en el Monumento a la Madre. Del Movimiento surgieron mujeres políticas que hoy ocupan puestos de representación popular.

MUSAS Y ‘REVOLTOSAS’

Pintora guatemalteca. Considerada una de las piezas del Movimiento Muralista Mexicano, fue asistente de Diego Rivera. Se casó en 1949 con Arturo García Bustos y vivieron en Coyoacán. Ambos militaron en el Partido Comunista de México. Durante la toma del Ejército a CU, la sacaron de su casa para llevarla a prisión. Su esposo se salvó, pues hacía un cartel en apoyo a los estudiantes, en el Taller de Gráfica Popular.

Desde diversos frentes, las mujeres de la época se sumaron a la causa de los estudiantes y se convirtieron en su inspiración POR KATYA LÓPEZ / KATYA.LOPEZ@HERALDODEMEXICO.COM.MX

margarita bauche ROBERTA AVENDANO ‘LA TITA’

VI DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018

En 1968 fue líder en el Consejo Nacional de Huelga, como estudiante de la escuela de Derecho de la UNAM. Pero ya desde los años 50 apoyaba al líder Othón Salazar en la Escuela Normal. Fue capturada en 1969 y pasó 25 meses tras las rejas.

ESMERALDA REYNOSO Tenía 16 años cuando presenció las consecuencias del bazucazo a la puerta de la Escuela Nacional Preparatoria 1, donde ella estudiaba. Se convirtió en representante de su institución ante el Consejo Nacional de Huelga.

Su padre fue escritor y novelista, fundador de la XEW; su madre compositora, pianista y pintora. En 1967 dio un concierto de protesta en Coyoacán, y la llamaron la "Joan Baez mexicana". Al año siguiente ingresó a la Escuela de Filosofía y Letras de la UNAM y se convirtió en uno de los íconos del Movimiento. Durante las Olimpiadas de México '68 cantó en la Villa Olímpica con Los Folkloristas, y se arriesgó a interpretar la canción "México 68", que hablaba mal del presidente Díaz Ordaz.


FOTO: ARCHIVO UNAM

SEPTIEMBRE DE 1968

30 El ejército desocupa Ciudad Universitaria; hay destrozos en las instalaciones. Ante una campaña desatada, el CNH reitera que no se propone boicotear los Juegos Olímpicos. “Por un lado estaba este ambiente represivo, pero, comenzaron a aparecer mensajes del gobierno diciendo que querían dialogar para resolver la situación. Ya estaban cerca las Olimpiadas y nosotros entendíamos que eso presionaba al gobierno y le recortaba el tiempo y espacio de maniobra”, dijo FHG.

FOTO: AP

LIBERTAD SE DICE PÍLDORA Haciendo uso de ella, la mujer logró una clara redifinición y un firme reposicionamiento en la sociedad

POR FRIDA VALENCIA FRIDA.VALENCIA @HERALDODEMEXICO.COM.MX

Ante una idea de cambio instaurada en el colectivo global, las mujeres tuvieron su propio estandarte de libertad. La comercialización de la píldora anticonceptiva dio origen a la revolución sexual, misma que les permitió integrarse orgánicamente al movimiento estudiantil como partícipes, no como meras acompañantes. El nexo formulado entre las transformaciones que confluyeron en la época, trajo consigo cambios a largo plazo, resultado de una revolución que hasta hoy es válida. La píldora anticonceptiva fue la pieza clave de la revolución de la condición histórica de la mujer, pues le dio un nuevo significado al propio género, ya que el miedo de un embarazo no deseado constituía el principal obstáculo de la liberación sexual. “Ser mujer significaba ser madre y durante varios años se les vio como herramientas de la naturaleza para procrear”, consideró el sociólogo Javier Pizarro. Añadió que hasta ese momento la mujer estaba ubicada fuera de los circuitos del saber, del poder y, sobre todo, fuera de los circuitos del placer, pues el pensamiento colectivo apuntaba que su anatomía era reproductiva. “La cuestión está en que ni siquiera la maternidad le pertenecía

con sello nacional La comercialización de la píldora dio origen a la revolución sexual. La investigación fue desarrollada por un laboratorio de la República. Luis Miramontes, mexicano, aparece en la patente original. Uno de los principales compuestos se extrajo de una planta endémica.

CICLO. La píldora anticonceptiva alejó el miedo al embarazo no deseado. a la propia mujer, pues era una decisión general, a la que tenía que acatarse”, aseguró. Sin embargo, durante el Movimiento Estudiantil del 68 se logró cuestionar el marco explicativo de la feminidad, así como los derechos de la mujer, que, en ese momento, aunque con poca participación, se encontraban en las aulas y en las protestas. Tanto madres como hijas estudiantes dejaron la casa para ser parte de otra realidad pública, mientras que su presencia en las calles era criticada por la sociedad y las instituciones conservadoras. “Con ello se volvió cada vez más necesario pensar en las mujeres como sujetos políticos, es decir, mujeres que pudieran participar de la modernidad sin quedarse relegadas”, aseveró el sociólogo. Para ello, era necesario romper con la idea de que las mujeres fungían el rol de madres, cuestión que no hubiera ocurrido sin que las propias mujeres pudieran controlar su fecundidad, y, por ende, tener control de su propio cuerpo y de su sexualidad. Con la comercialización de la píldora en la década de los 60, aunado a los debates políticos y filo-

99% de efectividad tiene si se utiliza de forma correcta.

28 píldoras es el contendido que guarda cada paquete.

3 hijos en promedio tenían las familias en esa época.

La píldora les permitió a las mujeres ver la maternidad como una opción y no como un aspecto natural para el que habían nacido”. JAVIER PIZARRO SOCIÓLOGO

sóficos, se pudo incidir de manera contundente en el actuar político y público de la mujer. “Fue entonces que la idea de la feminidad se reinstaló y las mujeres pudieron identificarse como propietarias de sus cuerpos para gozar de sus derechos al placer, a la independencia y al descanso de las jornadas del trabajo doméstico”. La píldora, precursora de otros métodos anticonceptivos ulteriores, ubicaron la maternidad como una opción y abrieron la puerta a la elección y soberanía femenina. Pese a su polémica incursión en el mercado, la píldora fue una herramienta esencial para la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, lo que le permitió incidir en la vida política y cultural del país.

VII DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018


FOTOS: ESPECIAL

cliente frecuente Reportes de la época resaltan la detención. Arias fue a la cárcel, la primera vez, el 20 de septiembre.

50 ANOS DE REBELDIA

UNIDAD. El 26 de septiembre realizaron una marcha, cuya foto rescató Martín Blásquez en su ensayo.

Cuando pienso en el 68, pienso que siempre, siempre, hay que reanimarse y reanudar el esfuerzo. No claudicar”. RAFAEL ARIAS INVESTIGADOR DE LA UV

REPRESIÓN, TAMBIÉN EN XALAPA Rafael Arias fue el único detenido el 20 de septiembre; días después, aprehendieron a 70; mujeres se identificaron con el Movimiento

POR NALDY RODRÍGUEZ ESTADOS @HERALDODEMEXICO.COM.MX

VIII DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018

XALAPA. Un cuarto de ocho metros por ocho metros, un baño con una taza y una reja hacia el patio exterior de un cuartel policiaco contuvo por varios días el deseo de lucha y justicia de los jóvenes. Antes habían estado en los separos de Seguridad Pública, en los sótanos de Palacio de Gobierno, donde los golpearon por protestar en la plaza principal de la capital veracruzana. En una reacción calificada de autoritarismo, 70 personas que se manifestaban de forma pacífica fueron detenidas en el primer cuadro de la ciudad de Xalapa y permanecieron recluidas del 26 de septiembre al 2 de octubre de 1968, tan sólo unas horas antes de la Noche de Tlatelolco. Uno de los participantes fue Rafael Arias, un joven de 18 años de edad que cursaba la licencia-

1

jóvenes fueron aprehendidos el 26 de septiembre, cuando realizaban una marcha pacífica.

En 1967 se dijo que 500 profesores e investigadores de la UV no cobrarían aguinaldos. El historiador Martín Blásquez Ojeda, en un ensayo, indica que se organizaron ante el rumor. Radicalizaron la protesta en junio del 68 y en agosto se sumaron al Movimiento nacional. Tras la matanza en Tlatelolco, el gobernador de Veracruz cumplió algunos acuerdos. Después se desistieron de la acción penal y les regresaron sus fichas a los jóvenes.

estudiante fue detenido el 20 de septiembre, en el desalojo de la Universidad Veracruzana.

70

preludio rebelde

ACADÉMICO. Arias presidió la Sociedad de Economía. tura en Economía en la Universidad Veracruzana (UV). Vivió en carne propia el uso de la fuerza pública estatal con gases lacrimógenos y toletes para arrinconarlos y detenerlos, mientras soldados cerraron los accesos. “Fue un día de represión generalizada en el que intervino el Ejército y la Policía Estatal. Y el proceso de liberación gradual duró hasta el 2 de octubre, día en

que el juez empezó a consignar; (…) alumnos y maestros alcanzamos fianza”, recuerda. No fue la primera vez que lo detuvieron. El 20 de septiembre, en un desalojo pacífico, fue el único estudiante aprehendido, acusado por faltas al reglamento de la Policía; salió sólo para ser detenido seis días después. En ese entonces, en Xalapa se logró una convocatoria amplia y plural, pero con la idea generalizada de repudiar el autoritarismo y arbitrariedad en contra de las libertades y derechos de estudiantes y ciudadanos. Y su salida de la cárcel tuvo una intervención amistosa de la Iglesia católica: monseñor Abascal y Salmerón ordenó a su obispo auxiliar, Sergio Obeso, que las parroquias juntaran el dinero para cambiar los cheques que padres de familia e integrantes de la sociedad destinaron al pago de la fianza de los jóvenes. “Si hubiéramos durado unas horas más, otro hubiera sido el destino”, dice el expresidente de la Sociedad Estudiantil de Economía y hoy investigador de la misma facultad. VERACRUZANAS Las mujeres tuvieron una participación activa en el Movimiento, incluso algunas también fueron recluidas en los separos de la policía y en el cuartel San José en Xalapa. Su actuación –como la de la maestra Carmen Vargas– no se ha visibilizado y prácticamente se ha borrado de las narraciones y crónicas de las últimas décadas. “Tuvieron una participación activa por el simple hecho de que se identificaban con la juventud estudiantil y defendían los derechos de expresión que teníamos”, explica Rafael Arias. Cinco décadas después, ha cambiado el acceso a las expresiones de libertad y el ejercicio de los derechos, define el académico universitario, pero lamenta la escasa participación ciudadana permitiendo que la “acción gubernamental pase a niveles de corrupción e ineficiencia escandalosos”. Ahora es necesario gobernar al gobierno, añade.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.