Gastrolab Quintana Roo 21 de agosto 2025

Page 1


GASTROLAB

Fruto divino

el cacao, herencia milenaria y emblema de la gastronomía, guarda en sus semillas historia, simbolismo y poderosos beneficios nutricionales

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En trámite. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO,

1

l Los aromas son parte de la identidad culinaria de México.

LA COCINA MEXICANA ES UNA EXPERIENCIA OLFATIVA QUE SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE SUS INGREDIENTES Y TÉCNICAS

DRA. VICTORIA MARISOL HERRERA JIMÉNEZ

CENTRO CULINARIO AMBROSÍA

GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: FREEPIK

¿Qué hace que el aroma de la comida mexicana sea tan irresistible?

La respuesta es compleja, pero un viaje a través de sus aromas nos revela una historia fascinante. Nuestras cocinas, una fusión de la tradición prehispánica y la influencia ibérica, han creado una experiencia olfativa única en el mundo. Desde los ingredientes crudos hasta el plato terminado, los aromas son una sinfonía de compuestos químicos. Cortar una fruta cítrica o una cebolla libera aromas; el calor de la cocción intensifica estos aromas, dependiendo del método, temperatura y tiempo. Estos olores no sólo estimulan nuestro sentido del olfato, sino que despiertan emociones y recuerdos, conformando nuestra identidad cultural, desde lo familiar hasta lo nacional.

Piensa en el mole poblano, una mezcla de chiles, especias y chocolate. ¿Cómo se combinan estos sabores dispares para crear un aroma cautivador? ¿Qué recuerdos evoca en una comunidad? La respuesta reside en las reacciones químicas

2

l La preferencia por ciertos olores se desarrolla desde el vientre materno.

3

l El aroma a leña proviene del proceso de pirólisis de la madera.

4

l Los olores ahumados estan presentes en bebidas como el mezcal.

l El método y tiempo de cocción afecta los aromas de los alimentos.

l Reacciones químicas como la caramelización dan olor a los platillos.

l Biomateriales como el totomoxtle influyen en la liberación de aromas. fragancia culinaria

DE MÉXICO

que ocurren en la cocción: la glucosilación, la oxidación de lípidos y, en los dulces, la caramelización. Estas reacciones, esenciales para los cocineros tradicionales, son las que dan a los platillos su aroma, sabor y color característicos. El aroma a leña, tan distintivo de la cocina mexicana, proviene de la pirólisis de la madera (celulosa, hemicelulosa y lignina) que libera más de 300 compuestos, creando esa nota ahumada presente en platillos horneados, tatemados o asados a la leña, así como en bebidas como el mezcal y el chocolate, transportándonos a la cocina de nuestras abuelas y a los fogones de nuestros pueblos.

Nuestras técnicas culinarias ancestrales —el tatemado, los rescoldos, los hornos de tierra, el uso de los comales de barro, la nixtamalización— son un tesoro culinario global. Además, el uso de biomateriales como el totomoxtle, las hojas de plátano y maguey, para envolver tamales y otros platillos, influyen en la liberación de aromas únicos como ocurre al moler con metate o molcajete y que enriquecen salsas y moles.

Desde el vientre materno, el aroma juega un papel fundamental en la formación de nuestros gustos. El líquido amniótico, rico en sustancias químicas derivadas de la dieta materna, expone al feto a una variedad de sabores y aromas que influyen en sus preferencias futuras, creando un vínculo emocional con los sabores de su cultura.

Aunque la riqueza aromática de las cocinas es evidente, falta investigación científica sobre los perfiles aromáticos de ingredientes y métodos endémicos. En conjunto, los aromas en la cocina mexicana son más que sensaciones; son una expresión profunda de identidad, historia y cultura que se transmite de generación en generación, cada aroma es un recuerdo, una conexión con nuestras raíces.

Por décadas, el ron ha sido reducido, injustamente, a una bebida de barra nocturna o ingrediente de coctelería. Pero detrás de cada botella hay una geografía, un método y un carácter propio que lo hacen irrepetible. Y, como todo producto con alma, no todos saben igual.

En este recorrido, no sólo descorcharemos el mundo del ron desde la mirada organoléptica —sus aromas, sabores y texturas—, sino que vamos a descubrir con qué alimentos maridan mejor y por qué.

RONES DEL CARIBE

Originarios de Cuba y Puerto Rico, estos rones se caracterizan por su delicadeza: notas de caña, flores blancas y vainilla. En boca, son secos y limpios. La combinación: Un ceviche de corvina con lima y cilantro. El ron no compite con la acidez ni con la frescura del pescado

RONES AGRÍCOLAS

En Martinica y Guadalupe, el ron no nace de la melaza sino del jugo fresco de la caña. Estos rones cuentan con un perfil herbal, a pasto recién cortado, aceituna y flores. Son secos y vibrantes.

El maridaje : queso de cabra con hierbas o un chocolate con menta. Ambos respetan su frescor y su perfil vegetal.

EL LENGUAJE OCULTO ron

RONES AÑEJOS

Cuando el ron pasa por barricas durante años, el tiempo lo viste de ámbar, complejidad y notas a caramelo, miel, frutos secos y especias. En boca son redondos y persistentes.

El acierto: un pollo glaseado con miel y romero o un chocolate con leche relleno de praliné. El dulzor del ron actúa como puente, uniendo lo salado y lo dulce. Un ron ligero aquí quedaría pálido; uno oscuro, invasivo.

RONES INTENSOS

Jamaica, Guyana y Barbados guardan algunos de los rones más intensos. Su carácter nace de una melaza densa y rica, fermentada lentamente —a veces con levaduras salvajes— para crear ésteres que aportan notas de plátano y frutas tropicales. Se destilan en alambique de cobre y envejecen bajo el calor caribeño, que acentúa vainilla, cacao y café.

El maridaje: un chocolate amargo 75% o un queso azul no los intimidan, los desafían.

RONES ESPECIADOS

Algunos no esperan que la barrica les dé carácter: lo reciben de especias, suelen ser dulces y perfumados con vainilla, canela, clavo y nuez moscada.

intensos agrícolas

l Se destilan en alambiques de cobre; tienen acentos a vainilla, cacao y café.

l Se hacen a partir del jugo fresco de caña. Tienen perfiles herbales y sabores secos.

Su maridaje: tarta de manzana recién horneada o café frío con crema. El ron, cuando se entiende, deja de ser sólo un trago para convertirse en un lenguaje capaz de contar historias que se quedan en la memoria.

caribeños

l Con notas de caña, flores blancas y vainilla. Son limpios y con un final breve.

especiados

l Son dulces, perfumados con vainilla, canela, clavo y nuez.

EL PODER DEL DATO: EL BIG DATA EN LA GASTRONOMÍA

JACK SOURASKY OLMOS

Presidente de la CANIRAC CDMX

LA INDUSTRIA AL PLATO

CON HERRAMIENTAS DIGITALES, ES POSIBLE IDENTIFICAR PATRONES DE CONSUMO, ANTICIPAR LA DEMANDA, OPTIMIZAR INVENTARIOS

n la industria restaurantera, cada interacción con un cliente genera información: qué pide, en qué momento, cómo paga, cuánto tiempo permanece, incluso qué opina en redes sociales. Durante años, estos datos quedaban dispersos, desaprovechados o en simples hojas de cálculo. Hoy, el Big Data está cambiando esa realidad.

La analítica de datos permite transformar la información en decisiones inteligentes. No se trata sólo de contar cuántos comensales visitaron el restaurante, sino de entender quiénes son, qué buscan y cómo personalizar su experiencia.

Con herramientas digitales adecuadas, es posible identificar patrones de consumo, anticipar la demanda, optimizar inventarios y diseñar menús que respondan a los gustos reales de la clientela.

Uno de los grandes beneficios del Big Data es la fidelización. Si un cliente siente que el restaurante recuerda sus preferencias —desde su mesa favorita hasta cómo le gusta el café—, la conexión emocional crece.

Esto no es casualidad: detrás hay sistemas que registran y analizan datos para ofrecer un servicio más personalizado y eficiente.

EN UN MERCADO COMPETITIVO, EL USO INTELIGENTE DE DATOS MARCA LA DIFERENCIA

También impacta en la operación. Con análisis predictivo, se pueden prever picos de demanda, asignar mejor al personal y reducir desperdicios. Incluso es posible ajustar precios o promociones de forma dinámica, maximizando rentabilidad sin afectar la calidad percibida.

En un mercado competitivo, el uso inteligente de datos marca la diferencia. Pero el reto no es sólo recopilar información, sino interpretarla correctamente y actuar en consecuencia. El exceso de datos irrelevantes puede saturar; la clave está en filtrar lo que realmente ayuda a tomar decisiones estratégicas.

JUEVES / 21 / 08 / 2025 GASTROLABWEB.COM

El Big Data no sustituye al instinto del restaurantero, pero lo potencia. Es la unión de experiencia y tecnología, tradición e innovación. En un sector donde cada detalle cuenta, los datos son una brújula precisa para navegar hacia un servicio más humano, rentable y memorable.

EL CACAO HA SIDO SÍMBOLO DE LUJO, ABUNDANCIA Y DIVINIDAD DESDE TIEMPOS PREHISPÁNICOS.

HOY SIGUE PROTAGONIZANDO LAS MESAS DE TODO EL MUNDO

POR J. ALEXIS HERNÁNDEZ

ALEXIS.HERNANDEZ

@ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: FREEPIK

Como regalo divino, el cacao sembró la curiosidad y el deseo por llevar el gusto a un plano más allá del terrenal. No sólo se limitó a ser un elemento distintivo de la agricultura desde la época prehispánica, pues con el tiempo también se valoraron sus aportes como una fuente de energía (vasta en componentes nutricionales) y hasta de sustancias ligadas con la felicidad.

Ya en el Popol Vuh, el manuscrito antiguo de la civilización maya, se avisó de la estima que tenían los antepasados por este fruto, al ponerlo en la misma mesa que el maíz y la miel. Era de tal trascendencia cultural que incluso el códice Dresde aborda sus usos ceremoniales y retrata a los dioses con granos de cacao en las manos como símbolo de abundancia.

De acuerdo con la mitología maya, esta planta fue un regalo que el dios Kukulkán entregó a la humanidad, la cual comenzó a domesticarla y trabajarla con fines religiosos; además estaba ligada al

FRUTO DESDE EL ORIGEN

El cacao siempre ha estado en nuestras raíces culturales, ya sea como moneda de cambio, bebida ceremonial o alimento”.

ADRIÁN CABALLERO CHEF CHOCOLATERO

l Su nombre científico es Theobroma cacao y hay registros de que se originó en los árboles de la cuenca del Amazonas, en Sudamérica

Tesoro dioses

de los #Cacao

l En griego significa alimento de los dioses; sin embargo, deriva del vocablo maya cacau: cac significa rojo y cau, fuerza y fuego.

MDD FUE EL VALOR DE SU INDUSTRIA EN MÉXICO (2024) 27 MIL 1594

l La bebida hecha con cacao, agua y miel era nombrada xocolatl por los aztecas, que en náhuatl significa agua espumosa.

TONELADAS ES LA PRODUCCIÓN PROMEDIO AL AÑO

l Este fruto hace referencia a la fertilidad y la vida. En la mitología prehispánica se asoció con el inframundo y la regeneración.

1 2

l Cada 100 gr. de cacao tiene 20 gr. de proteína; 228 calorías; 14 gr. de grasa; 58 gr. de carbohidratos, y fibra, hierro y calcio.

l Dicho fruto también aporta minerales como magnesio, fósforo y zinc, además de antioxidantes.

3

Tesoro dioses

l Al contener teobromina y triptófano, ayuda a la producción de neurotransmisores como endorfinas y serotonina

FUENTE DE ENERG

inframundo y la divinidad, por lo cual su consumo era exclusivo. En aquella época, se comía luego de machacar sus semillas con el metate, verter el polvo en agua (a veces dejándolo reposar por unos días), y se le endulzaba con miel, vainilla o algunas otras especias y semillas para aminorar el sabor amargo.

De esto se producía un brebaje que era tomado por la élite de la sociedad conformada por gobernantes, sacerdotes y guerreros; estos últimos lo ingerían para adquirir mayor habilidad y fuerza en batalla.

Una de las peculiaridades de esta bebida, la cual hoy conocemos como chocolate, es su carácter espumoso, que los mayas antiguos obtenían a través de tres técnicas: el soplado, el batido y el vaciado.

Adrián Caballero Martínez, chef chocolatero de Quintana Roo, recordó que la bebida también era tomada por las embarazadas para que pudieran dar a luz más rápido, además de que el cacao fue utilizado como moneda de cambio.

“Incluso se llegaron a falsificar las semillas para poder comprar productos y ser usado como dinero”, mencionó Adrián, en entrevista con Gastrolab

4

l Se recomienda su consumo lo menos procesado posible, ya que dichos métodos reducen sus propiedades nutrimentales.

Para dimensionar el valor de este producto, un conejo valía 10 semillas de cacao y una manta podía costar de 65 a 100 semillas dependiendo de la calidad. Incluso, los españoles llegaron a emplearlo para comerciar, intercambiándolo por bienes como el oro y la plata.

APORTE NUTRICIONAL

Con el paso de los años, y estudios científicos minuciosos sobre este fruto, se descubrieron las propiedades que lo caracterizan, las cuales van más allá del tema nutricional, pues paralelamente inciden en el ámbito emocional.

Las semillas contienen proteínas, calorías, grasas, carbohidratos, además de fibra, hierro y calcio. Aunado a esto, aporta minerales como el magnesio, fósforo y zinc, e incluso antioxidantes.

Cabe mencionar que al contener sustancias como la teobromina y triptófano, ayuda a la producción de neurotransmisores como endorfinas y serotonina en el cerebro, que provocan una sensación de bienestar y felicidad.

Caballero Martínez, especialista en el movimiento Bean to Bar sobre el chocolate artesanal, describió que después de la Revolución Industrial en Europa, comenzó a producirse cacao en polvo a gran escala con el objetivo de enviarlo a los soldados que se encontraban en zona de batalla.

“Ellos sólo le agregaban agua o leche y tenían una bebida que mitigaba el hambre y daba energía; además, era de fácil preparación, no se echaba a perder y era práctico para guardar, pues en la guerra lo importante era cargar lo menos posible”, recordó.

No obstante, aclaró que después de los conflictos bélicos se crearon productos más baratos y simples con la estandarización global del chocolate: actualmente en el mundo se consume más azúcar que cacao o el producto puro.

TENDENCIA SALUDABLE

El también chef de la chocolatería Mazorca Negra, ubicada en Chetumal, describió que, dentro de la cultura mexicana, muchas historias personales están ligadas a este alimento que tomaba la gente en su infancia y en compañía de sus seres queridos: “Si bien en Sudamérica nació el cacao, el chocolate se creó en México y Mesoamérica”.

Finalmente, explicó que a través del movimiento Bean to Bar se busca procurar el proceso de este fruto, desde el cultivo hasta su elaboración en chocolate.

“Habemos pequeñas empresas haciendo chocolate desde la barra, buscando darle un mayor valor a este producto, tanto económico como nutricional, con menos azúcar. El chocolate no siempre es dulce, también es picante, salado o afrutado”, concluyó.

TIPOS PRINCIPALES DE ESTE FRUTO EXISTEN 3

INTRUSIONES Y OBSESIONES

VALENTINA

ORTIZ MONASTERIO NUBE VIAJERA

@valeomg

ES DECIR, ¿QUÉ PUEDO HACER YO SI EL MENÚ NO TENÍA NI PIES NI CABEZA?, ¿POR QUÉ NO ME GUSTA QUE EL SERVICIO EXAGERE EN LO HISTRIÓNICO?

¿Cómo no pensar de más?, le pregunté a Chat GPT. La verdad es que ni soy tan docta en el uso de la inteligencia artificial ni me gustó mucho la respuesta. Digamos, ¿cómo le explico que no me gustó ese menú pero que no tuve valentía en decirlo?, y quizá por eso, se apoderó de mí el mejor llamado en inglés overthinking. Es que si lo hubiera servido distinto, es que si sonriera más, es que son malas copias de otros platos, de otros cocineros y de otras décadas. No he dejado de analizar, de pensar ¿en otro momento quizá si me hubiera gustado?, ¿soy tan insoportable ya?, ¿está mal que me parezca un detalle pasado por alto que un plato esté despostillado en un restaurante cuyo menú tiene un precio de varios miles de pesos?

Para, Valentina, me dije, para. Son las dos de la mañana y mi corazón me despertó, así como cuando se agita y debo monitorearlo, así, como cuando tengo esa sensación de que algo anda haciendo, viviendo, mostrando alguien –por algo les llaman corazonadas–. Para Valentina, no hay mucho que hacer, hay cocineros a los que simplemente no les puedes contar lo que sientes, ¿es ser mentirosa?, no, a veces me da inmensa pereza colaborar con el ego de otros, ya mucho tengo con mis demonios, y hay cocinas que no aceptan crítica, punto.

¿CÓMO LE EXPLICO QUE NO ME GUSTÓ EL MENÚ PERO NO TUVE VALENTÍA EN DECIRLO?

Me fui relajando. Me pasaron cosas bonitas: muchos piropos de esos que alimentan mucho, un Martini extraordinario con aceitunas extraordinarias en El Tigre Silencioso, una gran sopa de fideo en La Once Mil y una gran sopa de chícharo en mi casa. Y puedo seguir: un regalito lleno de carne y gula de Mizrahi –chef, los filet mignon están gloriosos y ya le eché ojo a las empanaditas, gracias–; una conversación inteligente y larga con quien a veces me enseña, a veces le enseño, a veces me cansa y a veces le canso, pero nos reímos y eso es lo que importa; ah, y un electrocardiograma que repitió muchas veces, ¿ves?, acá todo fluye, sí, fluye.

Ya por favor no pienses tanto, me repetía entre juntas, o haciendo los menús de los sándwiches de la casa o mientras aprendía a pegar mejores jabs. Traigo mucho a la vez, es cierto, y me encanta, pero a veces se me meten a la cabeza cosas que me estorban, que ni son mías y que es complicado disuadirlas. Es decir, ¿qué puedo hacer yo si el menú no tenía ni pies ni cabeza?, ¿por qué no me gusta que el servicio exagere en lo histriónico?, ¿puedo algún día llegar a un restaurante y sólo comer y no fijarme en la dirección de la luz, en la salida de cocina y esperar que quien sirva vino lo haga de a poquitos? Y ojo, me pasa en distintos contextos y geografías, comiendo en el tianguis, en el dos estrellas, en el fifty-bestismo, en casa de quien me invita o en mi propia casa. No puedo parar. ¿Será que somos insoportables?, le dije a un buen amigo hace unos días. Sí, lo somos, sin titubear contestó, pero también somos “tira buena onda” y a toda madre con lo que nos gusta mucho, nos cae bien, nos genera buena vibra y nos hace mejores personas. Tiene razón, pensé, y lo pensé pensando que no tenía que pensar más que lo que debo pensar, pienso.

l Ofrecen café de calidad y elaborado al momento.

Matisse Una oda a los Clásicos

LA TEMPORADA DE CHILES EN NOGADA LLEGÓ A LOS RESTAURANTES MATISSE CON UNA PROPUESTA QUE RESALTA POR SU SABOR Y LA CALIDAD DE SUS INGREDIENTES

POR PAOLA QUIROZ

PAOLA.QUIROZ @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: PABLO LÓPEZ

La primera sucursal de Matisse abrió en 1996, al interior de una casona de los años 30, en la colonia Condesa. Desde entonces, este restaurante se caracteriza por enaltecer la gastronomía europea y mexicana, con recetas que van desde la clásica milanesa Viena, hasta el tradicional chile en nogada y la concha “Matisse”. La temporada de chiles en nogada, que comenzó en mayo y concluye

No podían faltar los granos de granada que aportan frescura al plato, las nueces picadas y el perejil, elementos que, en conjunto, representan los colores de la bandera del país.

en septiembre, es un homenaje a la receta clásica. El relleno está hecho con carne de res y cerdo, manzana, pera, durazno, plátano macho, nueces y almendras.

A la mezcla se le añade jitomate y jugo de naranja, que le aportan jugosidad y un toque de acidez. Luego, se cubre con una cremosa salsa de nogada, a base de nuez de Castilla, queso de cabra y jerez.

RECETA SECRETA

La oferta dulce de Matisse se enfoca en la pastelería vienesa, pero a los pasteles de chocolate, trufa o chabacano se suma un clásico de la panadería mexicana y orgullo de este restaurante: la concha “Matisse”. La receta de este pan es tal vez su secreto mejor guardado, y es que gracias a su textura suave, delicado sabor a mantequilla y la dulzura de su costra –de chocolate o vainilla– la concha “Matisse” ha sido catalogada por muchos como una de las mejores de toda la Ciudad de México. Las conchas “Matisse” están disponibles en todas las sucursales durante todo el año y son perfectas acompañadas de un café vienés, un americano o un capuchino preparado al momento

PRODUCTOS DE CALIDAD

Este lugar se caracteriza por servir una combinación de platillos europeos y mexicanos, y cuenta con seis sucursales

Desde sus inicios, enaltece a uno de los representantes del arte moderno y del cual toma su nombre: Henry Matisse. La decoración se inspira en la obra de este artista, las paredes son de colores vibrantes y el espacio está adornado con réplicas de sus cuadros. El menú incluye propuestas como el goulash de ternera, la milanesa Viena y el filete a la tampiqueña. Además, platos de temporada, como los chiles en nogada o el pan de muerto. En Matisse, el servicio al cliente se complementa con la calidad y cuidado en sus ingredientes, lo que resulta en una experiencia excepcional

l Carne de cerdo y res, plátano macho, pera y manzana.
l Matisse Polanco: Anatole France 115, Polanco, Polanco III Secc., Miguel Hidalgo.
l Matisse Bistró: Av. Michoacán 93-Local 3-5,
olonia Condesa.
l Matisse Condesa: Ámsterdam 260, Cuauhtémoc,
lonia Condesa.
l Matisse Del Valle: Eugenia 111, Del Valle, colonia Del Valle Centro.
l Matisse Mítikah: Terraza Palacio, Av. Río Churubusco 601, colonia Xoco
l Matisse Satélite: Local 7A-Terraza Palacio, Cto. Centro Comercial 2251, Cd. Satélite
Tienen conchas de chocolate y vainilla.
l Matisse cuenta con seis sucursales.

GRUPO LA CASTELLANA Y LA BODEGA CHILENA VIÑA

VENTISQUERO CELEBRAN DOS DÉCADAS DE COLABORACIONES E HISTORIAS DE ÉXITO

Desde 2005, Viña Ventisquero, una de las bodegas más innovadoras de Chile, y Grupo La Castellana han construido una historia de éxito. Gracias a esta colaboración, los vinos chilenos se consolidan entre los favoritos de los mexicanos.

TRAYECTORIA EJEMPLAR

La historia de esta bodega inició en 1998, cuando Gonzalo Vial Vial se propuso crear una casa vinícola que valorara los orígenes de Chile. En ese año, plantó su primer viñedo en el Valle de Maipo y bautizó a este proyecto como Viña Ventisquero, haciendo alusión a los 'ventisqueros', nombre con el que se le conoce a los glaciares del país.

En el 2000, la bodega realizó su primera vendimia y en 2001 llegaron al mercado sus primeras botellas. Con el tiempo, se expandió a otras regiones de gran importancia en Chile como Casablanca, Colchagua, Leyda y Huasco.

Esta bodega se distingue por su enfoque enológico moderno y la exploración de nuevos terroirs; actualmente cuenta con un viñedo en el desierto de Atacama y otro en la Patagonia chilena. “¿Por qué? porque teníamos que diferenciarnos,

evolución vitivinícola

l Viña Ventisquero se distingue por su enfoque moderno.

ALIANZA

empataron las filosofías que tenían ambas compañías por hacer algo de calidad".

MAURICIO JIMÉNEZ HEAD SOMMELIER DE GRUPO LA CASTELLANA

20 CAMINANDO JUNTOS

CO SE CHAS

calidad de terroirs

l Actualmente cuentan con viñedos en Atacama y la Patagonia.

cruzan fronteras

l En 2005, con la expansión, nació la alianza con Grupo La Castellana.

INICIA UN PROCESO DE EXPANSIÓN GLOBAL 1998 2000 2005

GONZALO VIAL VIAL CREA LA BODEGA LA BODEGA REALIZA LA PRIMERA VENDIMIA

variedad chilena

l Esta alianza invita a probar la diversidad de las etiquetas chilenas.

hacer cosas diferentes y apostamos por terroirs distintos. Afortunadamente salieron vinos de muy alta calidad, eso es parte de nuestro ADN”, comparte Francisco Grohnert, CEO de Viña Ventisquero. En 2005, Viña Ventisquero comenzó un proceso de internacionalización, y fue entonces que nació la alianza con Grupo La Castellana. “Para Chile, México es un destino importante; es el octavo destino de exportación de vino chileno”, asegura Francisco. “Empataron las filosofías que tenían ambas compañías por hacer algo de calidad. Queremos que el consumidor no consuma más, sino mejor”, añade Mauricio Jiménez, Head Sommelier de Grupo La Castellana. Mauricio indica que en México la cultura del vino se ha desarrollado de una forma interesante, ya que la mayoría de los consumidores suelen adquirir vinos de precios reducidos, pero en la alta cocina se ha visto un creciente interés por la gama premium y las etiquetas internacionales “si tú vas a Argentina o Chile es más común encontrar vinos locales. México es diferente, en las cartas de vinos hay mucha diversidad”, agrega Grohnert invita a los consumidores a probar la diversidad de etiquetas chilenas, especialmente los vinos de Viña Ventisquero. “Si pudiera dar un mensaje sería: atrévanse a tomar vino chileno, a probar nuevas zonas y variedades. El vino es un alimento precioso”.

l Francisco Grohnert, CEO de Viña Ventisquero, y Mauricio Jiménez, Head Sommelier de Grupo La Castellana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.