Manuel
HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 18 DE 10 DE 2022 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO OYERVIDES
Álvarez Bravo: Artista fundamental (1902-2002)
MARÍA CRISTINA MIERES
arrar la lucha contra el cáncer de mama ha sido uno de los retos más desafiantes para las escritoras contemporáneas alrededor del mundo. Desde del dolor por haber perdido los senos, el amor o la familia, o por haber sido excluidas del campo laboral por su con dición, han compartido sus experiencias con los lectores. En el marco del Día Internacional de la Lu cha Contra el Cáncer de Mama, ofrecemos algunas lecturas al tema, con aproximaciones literarias.
RAFAELA KASSIAN MIERES
La escritora mexicana Edmée Pardo, quien, a través de la historia de una niña cuya madre es diag nosticada con esta enfermedad, resalta en su libro El brasier de mamá (Trilce, 2013) la importancia de la autoexploración para la detección temprana.
“Cuando era niña anhelaba usar brasier como mi madre, sin embargo, cuando ella se enfermó ese deseo desapareció y se convirtió en miedo, a lo largo del proceso aprendí que es inevitable crecer y lo que se debe hacer es aprender a cuidar el cuerpo”, se lee en las páginas del libro, que, en voz de una pequeña, resalta la importancia de conocer el propio cuerpo y, sobre todo, de amarlo.
Otro título que ofrece un acercamiento sui ge neris al cáncer de mama es El uso de la foto (2005), de Marc Marie y Annie Ernaux, escritora francesa ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022. La pareja narra su relación marcada por el diagnós tico de la autora, quien ha dicho que el cáncer se convirtió en un elemento de lo que definió como un “triángulo amoroso"
A través de 14 fotos y textos, Marie y Ernaux muestran, sin velo alguno, sus experiencias con las quimioterapias y, sobre todo, reflejan su vida coti diana y sus entornos más íntimos y domésticos.
Por otro lado, en Los diarios del cáncer (1981) de la autora afroamericana Audre Lorde, no sólo es un retrato personal de la alteración de la vida tras el diagnóstico, sino también es un espejo de cómo la mastectomía impacta en más de un sentido a las mujeres, pues, muchas veces, propicia el aislamien to y una reevaluación dolorosa.
En el libro, la autora reflexiona sobre el cáncer desde la parte social, en donde las discriminaciones sufridas se superponen a la raza y a la orientación sexual de quienes viven el proceso de sanación.
En este sentido, la escritura formó parte fun damental en la práctica feminista de Audre Lorde, quien seleccionó sus textos escritos durante seis meses, en los que también puede leerse el apoyo de las mujeres cercanas o que han sido víctimas de la misma enfermedad.
En tanto, Desmorir. Una reflexión sobre la enfer medad en un mundo capitalista (2020), de la ensa yista y poeta estadounidense Anne Boyer muestra un intento de la autora por transformar el discurso imperante que dicta que “la actitud lo es todo ante la enfermedad”, para reflexionar sobre la profunda y alejada realidad del cáncer de mama, el sufrimien to, la muerte y el tema de los cuidados.
La obra, que llevó a la autora a recibir el Premio Pulitzer de No Ficción 2020, aborda, de manera profunda y con furia, una imprescindible crítica sobre esta enfermedad en un mundo capitalista, en donde el abuso de las farmacéuticas, el cinismo político y la hipocresía rodean a la salud.
LETRAS
SANAR
Annie Ernaux, Anne Boyer, Audre Lorde y Edmée Pardo escribieron sobre la lucha contra el cáncer de mama
II EN COLABORACIÓN CON ALIDA PIÑÓN EDITORA BERNARDO NOVAL DIRECTOR GENERAL SALVADOR VERA, RAYMUNDO SILVA DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS AGUSTINA OKÓN ESPACIOS PUBLICITARIOS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
DIRECTORA DE SOFT NEWS LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorga do por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cu auhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de Méx ico. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabili dad exclusiva de los autores. • Azaneth Cruz ¦ Tendencias • S UPLEMENTO CÚPULA MARTES ¦ 18 ¦ 10 ¦ 2022
N
Por Azaneth
Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
PARA
ILUSTRACIÓN:
IVÁN
BARRERA CU_18102022_22_221167465.indd 22 17/10/22 20:42
Por Francisco Moreno Escritor
franciscomorenovaluador@gmail.com
Atrapar EL INSTANTE
En el interior de una habitación una mujer mira su rostro, su cabellera negra cubre sus pechos y una diago nal de luz despeja de las sombras su silueta, sentada extiende sus pier nas con los pies descalzos, vestido su cuerpo un rebozo yace a sus cos tados; un destello fulgurante de luz blanca ilumina sus ojos, de un trazo limpio la imagen captura las sinuosas curvas de su perfil indígena.
El escenario pudiera parecer premeditado, todo me dicta que una naturalidad doméstica subyace en su interior y, en el preciso momento en que la luz cubre parte de su cuerpo, Manuel captura el instante exacto, fugaz, es el intersticio donde la mirada tras muta para congelar lo que nunca volverá a existir, el efímero presente se eterniza, flota la imagen en un claroscuro, juego de luz y sombras, silueta y volu men, textura degradada, tonalidad en blanco y negro donde la composición y el encuadre gravitan en sus brazos; la línea que divide la luz de la obscuridad atra viesa la escena y un ángulo recorre su figura, la pose mitiga el contraste, el todo se hace unicidad y aparece el “retrato de lo eterno”.
Manuel Álvarez Bravo poseía una visión diferente del quehacer con la lente, la fotografía como oficio autodidacta le permitió errar y probar de nuevo has ta alcanzar lo que quería; no son campesinos y obre ros, animales y ventanas, mujeres y hombres, para él eran pretextos para apuntalar una manera diferente de observar, inusuales formas de ver el mundo. Las imágenes que de su mirada surgen son improntas que solo un hombre sensible, y sencillo pudo captu rar, Manuel decía que había que fotografiar lo que se ve, no lo que se piensa, por eso mientras él camina posa su mirada en los objetos, los cambios que la luz provoca, la movilidad de las sombras, las tonalidades escondidas en los pliegues. Las fotografías de Álvarez Bravo son poesía, y así habrá que sentirlas.
En esta fugaz y líquida modernidad la fotografía ha trasmutado a una insulsa nimiedad del momento, permanencia gráfica que busca detener la voracidad contemporánea, con herramientas digitales todos toman fotografías, las auto fotografías pretenden ha cernos eternos, mientras tomamos una foto dejamos atrás el prodigio de observar, nos gana la velocidad que se esfuma y, en una obtusa necedad de perma necer para ser vistos, nos perdemos el milagro de lo bello. Él fue quizá uno de los más grandes artistas de la lente del siglo XX, habrá que regresar a sus fotogra fías para aprender a ver, no para captar con la mirada
CLAVES DE UN ARTISTA
1 2 3
Álvarez Bravo es considerado como uno de los funda dores más destacados de la fotografía moderna. Su abue lo, pintor, y su padre, maestro, eran aficionados a la fotografía, de ahí su tempra no interés. Es una figura del periodo posterior a la Revolución Mexicana conocido como renacimiento mexicano.
puesta en instrumentos digitales, sí con los mejores utensilios que la naturaleza nos legó: nuestros ojos.
En estas fechas que honramos la memoria de Manuel Álvarez Bravo a 20 años de su ausencia bien vale la pena detenernos para observar con cautela, sin prisa, dejemos que nuestra mirada se pose en las sombras, que recorra el camino de las nubes y los ni ños jugando, las mujeres de nuestra tierra y los viejos sentados. Hagamos caso a lo que el filósofo coreano Byung-Chul Han nos dice: “La crisis sobre el tiempo en la posmodernidad no tiene porqué traer consigo un vacío temporal, pero para ello se necesita un cam bio, es decir que la vida activa acoja nuevamente a la vida contemplativa”. Atrapemos los instantes con la mirada, como lo hizo Álvarez Bravo.
A MIRADA. Manuel Álvarez Bravo. Retrato de lo eterno, 1935. Colección Manuel Álva rez Bravo.
B. LENTE. Manuel Álvarez Bra vo. Retrato de Carlos Pellicer, 1937. Plata sobre gelatina. Pieza donada a la Nación por Carlos Pellicer López. Colección Museo Nacional de Arte. Foto: cortesía Museo Nacional de Arte, INBAL, Secretaría de Cultura.
III • Francisco Moreno ¦ Bitácora SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 18 ¦ 10 ¦ 2022 LA OBRA FOTOGRÁFICA DE MANUEL ÁLVAREZ BRAVO ES POES ÍA Y ASÍ HABRÁ QUE SENTIRLA Y APRECIARLA
Captura el instante exacto, fugaz, es el intersticio donde la mirada trasmuta para congelar lo que nunca volverá a existir. Francisco Moreno
A B
Manuel Álvarez Bravo
EL ARTISTA PICTÓRICO
La última vez que visité a Andrés Henestrosa (19062008) en su casa de las Águilas, tuvimos una conver sación dubitativa sobre cómo se ha escrito la historia del arte mexicano; por un lado, desde una innecesa ria legitimación de identificar a los artistas bajo la sombra de un referente internacional o la preferida del campo artístico nacional, en la que un autor extranjero, francés o estadounidense, por gusto colonial es el censor autorizado en esta narrativa.
En 2007 tuvimos esta charla prolongada, a diferencia de las anteriores, siempre supeditadas a su agenda. Nos unía de manera muy potente nuestras raíces zapotecas y, sobre todo, mi incesante curiosidad juvenil y el gusto de Andrés por rememorar. En aquella ocasión, platicamos sobre los contemporáneos, sin embargo, se fue decantando ese entre cruce de recuerdos, en dos personajes, Lola Álvarez Bravo y Salvador Novo. Y ahora, para escribir este artículo sobre Manuel Álvarez Bravo, recuerdo esta charla.
Escribir de la obra de Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) es hablar de un artista que encontró en el lenguaje fotográ fico la posibilidad de pintar; uno de los primeros sucesos ar tísticos en el panorama nacional en que lo pictórico irrumpe en los medios no tradicionales de la pintura.
La cercanía del artista con los muralistas mexicanos y, desde más joven, con otros pintores, fue la ocasión en que el artista configuró su mirada; más allá de la perspectiva y la composición, fue la de configurar un pensamiento estético del cuerpo, en relación con el mundo, empezando por su propia relación con los objetos, personajes y paisajes que capturó.
LA CERCANÍA DEL FOTÓGRAFO
CON LOS MURALISTAS Y PINTORES CONFIGURÓ SU MIRADA Por Octavio Avendaño Trujillo
TW: @octavat
Obras como Ondas de papel (1928) y La buena fama durmiendo (1939) que participó en la exposición surrea lista organizada por el escritor y poeta André Bretón en la Galería de Arte Mexicano, con Inés Amor, más allá de sus cualidades formales o diálogo con las vanguardias euro peas; muestran el interés del artista de la puesta en escena de la ideología revolucionaria que encontraba en las raíces de lo mexicano, su fuerza de forjar una identidad emancipa da de las visiones occidentales.
Fue un intelectual actualizado en las discusiones esté ticas de su momento, así como un interlocutor con agentes creativos internacionales, lo que afianzó más su identidad que articuló con su infancia en el Centro Histórico de la Ciudad de México: la arquitectura, los tianguis, los detritos prehispánicos y la efervescencia revolucionaria.
Si Saturnino Herrán (1887-1918) fue el eslabón entre la academia y el modernismo, Álvarez Bravo lo fue del modernismo a lo contemporáneo, en cuanto la implicación conceptual de la imagen, más allá de la búsqueda formal, aun cuando ésta es innegable como una de las cualidades de la obra del artista; su dominio técnico de lo fotográfico, la plata sobre gelatina y su precisión cromática que abarca los rangos cromáticos entre lo blanco y lo negro fue una excelso medio con su discurso mexicano que abrevó en los gestos pictóricos de su fotografía.
Y cómo aquella vez me comentó Andrés Henestrosa: yo pertenecí a una generación en la que los hombres fueron dispersados por una profunda necesidad de redescubrir una identidad que, hasta la fecha, desborda cualquier inten to por entender lo que significa el arte mexicano, más allá de nacionalismos y momentos históricos.
La creación de Manuel Álvarez Bravo no puede limitarse al acercamiento a su obra como un arte nacionalista y no se puede entender sin la trascendencia cultural que ha enmar cado a los artistas mexicanos
IV • Octavio Avendaño Trujillo ¦ Universo visual S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 18 ¦ 10 ¦ 2022
CONTEMPLACIÓN. Manuel Álvarez Bravo. El ensueño, 1931.
VISIÓN. Manuel Álvarez Bravo. Retrato de María Asúnsolo. Foto: cortesía Museo Nacional de Arte, INBAL, Secretaría de Cultura
REFLEJO. Manuel Álvarez Bravo.
Auto
rretrato,
1980.
Fotográfico Centro
Manuel Álvarez Bravo
Además, el artista conformó la Colección Toledo de Fotografía que cuenta con un acervo de más de 40 piezas (fotografías) de Manuel Álvarez Bravo, esto gracias a un intercambio de gráfica y fotografía que realizaron Toledo y Álvarez Bravo.
Por Fausto Nahúm Director del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo
Francisco Toledo cuenta que quiso ser fotógrafo, pero después se decidió por la pintura; sin embargo, cuando estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Au tónoma Benito Juárez de Oaxaca, encontró en la biblioteca un catá logo de una exposición de Manuel Álvarez Bravo.
“Ese catálogo me hizo ver que la fotografía era un arte, que no solamente eran recuerdos de fami lia o de lugares donde uno estuvo, sino que había toda una creatividad atrás, entonces le pedí a mi familia que me comprara una cámara y empecé a fotografiar a mis amigos, paisajes, azoteas, desgra ciadamente no guardé este material”, dijo.
Su gusto por la fotografía continuó y fue en 1996 cuando decidió abrir el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), y le puso este nombre en honor a uno de los grandes exponentes de la fotografía mexicana del siglo XX.
A lo largo de dos décadas y media el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo ha recibido a grandes personalidades de la fotografía y ha for mado a varias generaciones a través de sus talleres y exposiciones.
La primera sede del CFMAB estuvo en la calle de Murguía, a la inauguración el 17 de septiem bre de 1996 acudió el fotógrafo Álvarez Bravo.
Francisco Toledo recordó que fue una gran fiesta, “todos estaban muy contentos, Don Manuel estuvo tomando fotos, Oaxaca en esa época no era lo que es hoy”.
El fundador del Centro Fotográfico comentó que creó un espacio para la fotografía como una ocurrencia, no se puso a analizar si había público o no, “teníamos la biblioteca de fotografía, pero no recuerdo haberme dicho aquí hace falta un centro fotográfico, fue una cosa muy espontánea”.
Desde su fundación diversas personalidades han estado presentes en este sitio, desde Charles Harbutt, Graciela Iturbide, Walter Reuter y Lola Álvarez Bravo, entre muchos otros.
Con el apoyo del archivo de Manuel Álvarez Bravo en noviembre, en el marco del aniversario luctuoso del fotógrafo, tendremos una muestra de una selección de sus fotografías. En el CF MAB siempre tenemos muy presente el trabajo y trayectoria de Don Manuel. Son imágenes que siempre es un gusto poder compartir con un ma yor número de personas.
SIRI HUSTVEDT, UNA DE LAS MENTES MÁS BRILLANTES DEL SIGLO XXI, COMPARTIÓ SUS IDEAS CON LOS ASISTENTES A LA FIL MONTERREY
Hay una frase que versa “nunca conozcas a tus héroes”, ya que puede ser un fiasco descubrir su verdadera personalidad. Sin embargo, conocer a alguien que admiras y darte cuenta que, además de poseer cierto talento, está interesado en compartir sus ideas es maravilloso.
Siri Hustvedt posee una erudición impre sionante sobre historia, arte, neurociencia y psicoanálisis, además defiende un feminismo que no cae en falsos clichés. Estuvo presente en las actividades de la Feria Internacional del Libro de Monterrey, en donde abordó los temas a los que les ha dedicado la mayor parte de su obra: feminismo y salud mental.
En alguna entrevista leí a la autora decir “muéstrame a cualquier persona, y encontra rás algo que no esperabas”, y en Siri hallé a una persona con una inteligencia apabullante, pero también con la gentileza que sólo los grandes conservan, con el deseo de compartir(se) con otros y con una permanente curiosidad.
Dicha curiosidad la ha llevado a adentrarse a otras disciplinas. La filosofía, la psicología y la neurociencia conviven en su literatura. Nunca ha escrito para entretener. In cluso, a lo largo de su carrera, ha logrado forjar un vínculo entre las ciencias y las humanidades.
POSEE UNA ERUDICIÓN IMPRESIONANTE SOBRE HISTORIA, PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIA
Pese a todo el conocimiento que posee, es consciente de que siempre queda algo por aprender.
Ha tenido que luchar con distintas falacias, como que las mujeres no están dotadas para la ciencia. Sin embargo, defiende que las mu jeres debemos ejercer el poder sin esperar el permiso y debemos crear resistencia.
Asegura en su obra que “la misoginia perte nece a los patriarcados y conlleva la exigencia de un determinado comportamiento feme nino”. Cuando recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019, dijo: “Me gustaría que fuera para todas las niñas que leen muchos libros sobre un sinfín de temas”. Conocí a mi heroína y descubrí que Siri es muy Siri.
V SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 18 ¦ 10 ¦ 2022 • Fausto Nahúm ¦ Recintos
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
#OPINIÓN MELISSA MORENO CABRERA @melissototota ANÓNIMO ERA UNA MUJER CUANDO CONOCES A TUS HÉROES
ESTE ESPACIO SE HA DEDICADO A LA DIFUSIÓN DE LA OBRA DEL ARTISTA
FB: CFMAB direccion@cfmab.com.mx
MEMORIA. Inauguración del CFMAB en 1996. De izquierda a derecha: Walter Reuter, Álvarez Bravo, Rafael Tovar, Diódoro Carrasco y Colette Álvarez. Foto: Juan Carlos Reyes. Cortesía del CFMAB.
Carlos Bazán Ramos.
SUENOS DE LA MIXTECA PARA EL MUNDO
EL ARTISTA HA DESARROLLADO UN ESTILO
PROPIO QUE HA LLAMADO LA ATENCI ÓN DE GALERÍAS EN TODO EL MUNDO
Marco Polo Hernández
Oaxaca sigue inspirando al mundo a través de diversas expresiones artísticas y cultu rales, principalmente desde los pueblos originarios.
La conexión de la tierra con el universo se lleva en la sangre y ha quedado grabada en la piel como huella milenaria, así lo concibe en su cosmovi sión el pueblo Ñuu sávi (pueblo de la lluvia), pueblo admirado en Europa y Estados Unidos a través de la visión plástica de Carlos Bazán.
La Mixteca Alta se vislumbra entre llanos, nopa leras y magueyes cósmicos; tierra de mil lenguas, donde hoy quedan muy pocas de ellas.
De estas llanuras semiáridas, los pies desnudos de Carlos Bazán recorren la tierra y se alimentan de ella, forjando en su ser la herencia de antiguos elementos; la sabiduría ancestral de un gran pueblo que se niega a morir.
Carlos Bazán Ramos nació en San Cristóbal Suchixtlahuaca (Llano de las flores), Oaxaca, México, en 1993. A edad temprana aprendió de la tierra árida, de los secretos que resguarda celosamente desde sus entrañas, los dones de la vida.
Es de habilidad nata y su técnica es sublime. A sus padres les causaba gran emoción ver que, a la edad de entre 4 y 6 años, su hijo pintaba y dibujaba con mucha dedicación.
Su obra, que plasma una visión chocholteca, se define entre lo abstracto y figurativo desarrollando así un estilo propio, especializándose en diversas técnicas. Su trabajo actual se conforma por óleos, acuarelas, pintura al fresco, muralismo y carboncillo.
Las piezas intervenidas llevan memoria, colores y texturas, tierra y cielo chocholtecas; así como flora y fauna que simbolizan el poder y la magia de aquel niño que ha crecido abrazando sus tradiciones y las formas de vida del pueblo Ñuu sávi.
La cromática colorida de su arte es parte de ese espacio que hay entre el sueño y la vigilia, momento mágico expresado en cada cuadro.
Cuenta con 31 exposiciones individuales y 90 co lectivas. Sus cuadros han sido expuestos en diferen
ESPACIO.
Carlos Bazán en su taller en Oaxa ca, 2022. Foto: cor tesía del pintor.
tes ciudades de la República Mexicana y del mundo: Monterrey, Mérida, Durango, Guadalajara, Cancún, Cozumel, Ciudad de México, Puebla, Chihuahua, Querétaro y Oaxaca; así como en Barcelona, París, Los Ángeles, Laguna Beach, San Diego, El Paso, Miami, Chicago y Nueva York. Su obra forma parte de diferentes colecciones públicas y privadas entre las que destacan Miami Hispanic Cultural Art Cen ter, en Miami, Florida; Consulado de México en El Paso, Texas; Centro Cultural Mexcat en Barcelona, España; Corredor del arte Televisa en Monterrey, así como en el Museo La Isla de Cozumel, Quintana Roo y en la 33 Contemporary Gallery en Chicago.
EXPOSICIONES
INDIVIDUALES
HA REALIZADO
EL ARTISTA.
Las redes virtuales y sociales han permitido que el arte y trabajo chocholteca llegue a muchos lugares, como a The Walt Disney Company, rompiendo con la barrera de los idiomas y el racismo latente en nuestro México y otros países.
La obra realizada por Bazán para The Walt Disney Company, fue mostrada en espectaculares y diver sos e icónicos espacios públicos de Estados Unidos, como el Times Square de Nueva York y otros puntos de la geografía de Los Ángeles, California.
Carlos Bazán continua un fructífero camino sumando dignamente el reconocimiento Honoris Causa, otorgado por la comunidad de Tlaxiaco como merito a su trayectoria.
VI • Marco Polo Hernández ¦ Cromática S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 18 ¦ 10 ¦ 2022
Por
musica_antihua@yahoo.com.mx IG: @carlosbazan_art / FB: Carlos Bazán Ramos
TALENTO. Pieza de Carlos Bazán. Foto: cortesía del pintor.
31
CREATIVIDAD.
Apología de Sócrates
El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas, a los 13 años, sobre su per sonalidad, las cuales contestó con una elegante evasión, pero que a los 20 años volvió a responder, reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a cono cerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran éstas hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.
RESPUESTAS DE YVONNE VENEGAS FOTÓGRAFA
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: CREATIVIDAD.
TU PRINCIPAL (Y FAVORITA) CARACTERÍSTICA: SER TEMERARIA.
TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: HONESTIDAD.
TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: HONESTIDAD.
TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LEALTAD.
TU PRINCIPAL CULPA: QUE SON DEMASIADAS.
TU OCUPACIÓN FAVORITA: HACER ARTE.
TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: LA LECTURA.
Cuestionario de
PROUST
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS, DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y , ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO
¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: LA GUERRA, Y QUE LA GENTE DEJE DE LEER Y VER LIBROS.
10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: OTRA PERSONA.
11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: UN TIEMPO EN TOKIO, OTRO EN PARÍS, Y TAL VEZ EN OTRA CIUDAD MEXICANA. ME GUSTARÍA TENER MUCHAS VIDAS MÁS EN ESTA MISMA.
12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: CAFÉ CON PLÁTANO, LA COMIDA JAPONESA CON SAKE.
TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: OLOROSAS Y CON COLORES ARMAZONES.
TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: ROBERTO BOLAÑO Y VIRGINIA WOLF.
TUS POETAS FAVORITOS: GIOCONDA BELI.
TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: LOS AVENGERS.
HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: LAS AVENGERS.
COMPOSITOR FAVORITO:
HARVEY.
PINTOR FAVORITO: EGON SCHIELE.
HÉROE HISTÓRICO FAVORITO:
HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: JUANA DE ARCO.
NOMBRES
VII ¦ Cuestionario de Proust SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 18 ¦ 10 ¦ 2022
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
13.
14.
15.
16.
17. TUS
18. TU
PJ
19. TU
20. TU
21. TU
22. TUS
FAVORITOS: LÍA Y OLIVER. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: EL VÓMITO DE GATO. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: NINGUNO 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: FINANZAS. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: VARIADITO. 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: LA TORPEZA. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: DESPUÉS DE HABER TENIDO UNA VIDA INCREÍBLE Y MUY CONTENTA DE IRME. 31. TU LEMA FAVORITO: “JUST DO IT”.
Foto: Gustavo Corona. FOTOARTE: MARCO FRAGOSO Redacción IG: @yvovenegas cupula@elheraldodemexico.com