Cúpula. Martes 08 de agosto de 2023

Page 1

Lecturas de verano

ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ
SUPLEMENTO ESPECIAL 08 DE 08 DE 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX EN LA CIMA DEL ARTE...

Azaneth Cruz ¦ Lecturas

LETRAS. Maritza M. Buendía es autora de En el jardín de los cautivos (2005) y Tangos para Barbie y Ken (2016). Foto: cortesía Iván Pastor.

MARÍA

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

Amor GENERACIONAL

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com

LABOR. Cielo cruel, la segunda novela de la escritora zacatecana, es editado por Alfaguara. Foto: cortesía de la editorial.

Belén vivió el periodo posterior a la Revolución Mexicana, en esa etapa llamada de “construcción de instituciones”, y donde la educación, bajo los ideales de José Vasconcelos, proponía que cada maestro debía elegir a los estudiantes más sobresalientes para formarlos como profesores. Así se convirtió ella en docente, a muy corta edad.

Esta condición, dice la escritora Maritza M. Buendía (Zacatecas, 1974) dotó de carácter a su personaje, pero también a las generaciones venideras, de Cielo Cruel (Alfaguara), novela generacional que narra el descubrimiento del deseo en tres mujeres, unidas por la misma sangre, pero cada una en su tiempo.

“Las mujeres de mi historia, aún cuando están acompañadas de personajes masculinos, buscan algo distinto, por lo que constantemente se encuentran explorando nuevas formas de amar, ellas son fuertes, arriesgadas y toman el poder de lo que quieren”, explicó.

“A pesar de que Belén, la abuela, está arraigada a las costumbres de su época y al rol que se ha impuesto a las mujeres en el sistema patriarcal, encontró la forma de sentirse plena a través de sus logros y el amor propio”, agregó

OBRA DE ÉXITO

La autora fue elegida como ganadora del Premio Nacional de Cuento Julio Torri en 2004 y del Premio Bellas Artes de Ensayo José Revueltas en 2011.

La columna vertebral de la novela es la exploración de las necesidades de sus protagonistas, quienes se dan cuenta que el amor también está ligado al pensamiento, a la inteligencia de la piel y a la independencia emocional. Gloria, la madre, lucha por un amor no convencional, mientras que Mar, la hija, se enamora de un hombre menor que ella y aunque sabe que debe desafiar los tradicionalismos decide enfrentar las consecuencias.

Buendía compartió que desde su novela Jugaré contigo, publicada en 2018, comenzaron a aparecer Belén y Gloria, por lo que al repensarlas creyó necesario dotarlas de fuerza y, junto con ellas, dejar de subestimar al amor, “no sólo el que se manifiesta hacia el otro, sino el propio”, el que nace de reconocerse como persona capaz de tomar el control de la vida.

Aunque “no se trata de una novela autobiográfica”, la autora rinde homenaje a las mujeres que ha conocido: “Estamos en un momento en donde los temas relativos a la mujer comienzan a tener mayor peso en la literatura y donde nosotras hemos decidido tomar las riendas de nuestra vida aunque signifique desafiar las convenciones”, expresó.

CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 08 ¦ 08 ¦ 2023
EN CIELO CRUEL, MARITZA M. BUENDÍA INDAGA EN LA S EMOCIONES DE TRES MUJERES, UNIDAS POR LA MISMA SANGRE, PERO CADA UNA EN SU PROPIO TIEMPO

novela

Una histórica

EDUARDO SACHERI ENTREGA UNA HISTORIA DE AMISTAD ENTRE DOS JÓVENES

QUE FORMAN PARTE DE CÉLULAS ARMADAS ANTAGÓNICAS EN LA ARGENTINA DE 1975

En 1975, Argentina vivió múltiples conflictos armados antes de padecer la dictadura militar de Jorge Rafael Videla (1976-1978): las diferencias ideológicas y políticas de grupos de izquierda, con el mismo objetivo de la revolución social, provocaron una situación de violencia. En este contexto transcurre Nosotros dos en la tormenta, novela de Eduardo Sacheri situada en la ciudad argentina de Castelar, que explora una parte histórica poco visibilizada de esta nación.

“En el libro cuento el día a día de Antonio, protegido con el alias de El Cabezón, militante de la organización guerrillera Montoneros, y Ernesto, alias Alejandro, del Ejército Revolucionario del Pueblo PRT-ERP, quienes, pese a la rivalidad de los grupos a los que pertenecen, buscan encontrarse y mantener la amistad que han forjado desde su infancia”.

Sacheri utiliza a los dos jóvenes, quienes rondan los 20 años, para acercarse a la violencia armada entre ambas organizaciones revolucionarias, pero también para despejar las certezas, dudas e incomodidades de una población que vivió ese periodo, pero también las suyas como historiador.

Para entender la novela, el narrador se acerca al dolor que provocó esta disputa ideológica y política en quienes formaron parte de los movimientos y de sus familias: la relación entre los protagonistas se convierte en el hilo conductor: “Mi novela utiliza a Antonio y Ernesto para entender de manera interna los movimientos de izquierda que se gestaron y que provocan daños colaterales, en los que también se vieron afectadas personas realmente cercanas a ellos”.

Con el “nosotros” que titula su libro, Sacheri se refiere “a todos, a la Argentina completa”, mientras que con “tormenta” ha querido hablar de cómo los padres sufrían la situación en la que estaban sus hijos y las múltiples violencias a las que serían sometidos, de ahí las escenas explícitas de crueldad que ha incluido “Como historiador veo al pasado como una forma de entender el presente y, como padre, me pongo en el lugar de los personajes y cómo, si atravesara esa situación, podría proteger a mis hijos”, dijo

En la novela, el padre de Ernesto (Alejandro) funge como la conciencia crítica, es el

CLAVE. Publicada por Alfaguara, la novela transcurre en el dramático año argentino de 1975. Foto: cortesía Alfaguara.

MÁS DE ÉL

GÉNERO: Eduardo Sacheri es un escritor habitual de novela histórica.

MÚLTIPLE: También ha escrito cuentos y guiones para cine.

FORMACIÓN: Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Luján.

único que se atreve a opinar y reprobar el discurso triunfalista de ambas células, quienes consideran que el “poder les caerá en las manos, un poder que llega y que dará paso a la represión militar de 1976, que toma como pretexto el apalancamiento de los movimientos de izquierda para tomar el poder y desencadenar una masacre civil”.

“El padre de Ernesto sabe que su hijo morirá en cualquier momento por culpa de una dirección política irresponsable y que no podrá hacer nada para evitarlo: su visión ayuda a narrar las dinámicas en las que se ve envuelta la sociedad y las familias de los personajes”, contó. Para escribir Nosotros dos en la tormenta dedicó cinco años en investigar el tema, “aunque no de forma continua, sino en un ir y venir de lectura de documentos, materiales universitarios, entrevistas a miembros de las organizaciones militares de ese tiempo y una aproximación a los familiares de estos”.

En su próximo trabajo, Sacheri sigue indagando el pasado de su país: ya “planifica” algo sobre la guerra de las Malvinas, “una herida abierta que no cicatriza en Argentina”.

TERRUÑO. El escritor nació en Capital Federal, Argentina, el 13 de diciembre de 1967.

Foto: cortesía Federico Paul.

III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 08 ¦ 08 ¦ 2023 • Azaneth
¦ Lecturas
Cruz

• Alida Piñón ¦ Lecturas

LIBERAL El último

ÁNGEL GILBERTO ADAME RECUPERA LA IMPORTANCIA DE I RINEO PAZ COMO CONSTRUC TOR DE UNA NACIÓN DEMOCRÁTICA, LUEGO DE QUE LA HISTORIA LO HABÍA DELEGADO A LOS SÓTANOS DE LA MEMORIA

Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com

Aveces la historia, dice el investigador Ángel Gilberto Adame, no tiene palabra de honor y "abandona a sus caudillos a su suerte", y los arrumba al grado de que sus méritos son "ninguneados". Esta suerte la corrió Irineo Paz, cuyos frentes que habitó, desde el militar, hasta el periodístico, como hombre de leyes, novelista, poeta, formador de editores, impulsor de periódicos y creyente de las artes como formadoras de sociedades más libres y justas, fueron delegados a los sótanos de la historia del México del siglo XIX.

Ante ello, Adame, abogado de profesión y autor de títulos como Octavio Paz: el misterio de la vocación, escribió Siglo de las luces... y las sombras. Apuntes para una historia de los liberales en México a través de las batallas, fervores, escritos y derrotas de Irineo Paz (Aguilar, 2023), libro que a partir de una investigación documental, bibliográfica y hemerográfica no sólo echa luz sobre el quehacer del abuelo del Premio Nobel de Literatura, sino también sobre personajes como Sebastián Lerdo de Tejada, Vicente Riva Palacio, Ignacio Manuel Altamirano, los hermanos Flores Magón y expresidentes como Benito Juárez, Porfirio Díaz y Victoriano Huerta.

"Tengo un interés de años en el devenir de México durante el siglo XIX. Había hojeado algunas cosas de Irineo, en particular sus leyendas históricas, que me generaron un gran deseo de conocimiento hacia él. En este libro hay una conjugación de elementos: mi pasión por el siglo XIX y el descubrimiento de la magnitud del personaje, tanto por su longevidad como por su incansable e inquebrantable ímpetu intelectual. No es fortuito que mi investigación alcance casi 700 páginas. En mi opinión, es un imprescindible en la historia de nuestro siglo XIX", advierte.

El volumen arranca con los orígenes de quien en la actualidad sería considerado un gestor cultural, después abunda en su trabajo periodístico, en sus empeños en el ámbito legislativo, su dirección al frente de periódicos como La Patria y la naciente intención de Porfirio Díaz de llegar al poder, sus cuestionamientos al gobierno de Juárez, su acercamiento a las ideas de Huerta y sus influencias ideológicas, que llegaban de Francia y de Estados Unidos.

Para Adame, Paz fue un nacionalista, pero su nacionalismo no fue ramplón, sino que entendió que el arte, la cultura y la identidad nacional tenían que

3

la Ciudad de México. También es responsable del reconocido Instituto de Investigaciones Jurídicas del Notariado.

formar parte de la construcción social. Además, escribió la primera novela indigenista en el México del siglo XIX y, asegura, no existe ningún otro ejemplo de reivindicación del pasado indígena en ese tiempo.

La injusticia histórica hacia esta figura, detalla el notario de la Ciudad de México, se debe, entre otras cosas, "a su desencanto por la incipiente democracia, por el desorden, por las eternas luchas intestinas, por su apoyo al huertismo y por la maledicencia que sufrió, injustamente, también nuestro premio Nobel. Sin embargo, en mi opinión, fue el último liberal, su vida fue la tragedia del hombre que nace, cree, lucha y se desencanta".

INTERÉS. Ha sido un riguroso investigador de la vida y obra de Octavio Paz. Foto: cortesía.

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 08 ¦ 08 ¦ 2023
IV

ÉXITO. Forma parte de los autores de la célebre agencia literaria Carmen Balcells. Foto: cortesía Random House.

• Alida Piñón ¦ Lecturas

Vértigo

social

LA

ESCRITORA GISELA LEAL ENTREGA LA SOLEDAD EN TRES ACTOS, UNA NOVELA SOBRE LA CONDICIÓN HUMANA, EL AMOR PROPIO Y LA SOLEDAD

Por Alida Piñón alida.pinon @elheraldomexico.com

La soledad, para Gisela Leal (México, 1987) es un estado de ánimo, una forma de estar en el mundo y es también una finca habitada por los personajes de su más reciente novela La Soledad en tres actos, en la que explora, como en el Jardín de las delicias del Bosco, la condición humana que transita por el paraíso, el purgatorio y el infierno; pero, esta vez, el viaje va en reversa y los pecados capitales serán el boleto al sótano de la condena.

MADUREZ. Asegura que se trata de una historia escrita desde la adultez. Foto: cortesía.

La historia se centra en Antonia, una mujer con sentimientos de inferioridad que busca en la literatura y en el arte una suerte de salvación; sin embargo, la relación con su madre, Teresa, será su llamado a Tierra, en donde no hay salida, sólo dolor y angustia.

En medio del drama filial, las mujeres se enfrentan a las decisiones de su vida, a los hombres que han elegido, a los intereses políticos que rodean la finca y las exigencias de la sociedad ¿Hasta dónde las pasiones que conforman la condición humana son, digamos, víctimas de sus contextos geográficos, históricos y sociales?, se le pregunta. “Teresa se arrepiente de su pasado porque nunca le echó mucha cabeza a por qué hacía lo que hacía; simplemente era arrastrada por sus impulsos, deseos y pasiones. Una vez que caía en ellos y se daba cuenta de que tal vez no era la mejor de las ideas, entonces había arrepentimiento, pero el suyo es un arrepentimiento irresponsable, que iba hacia afuera, porque Teresa culpa de su insatisfacción a todos, pero nunca a ella misma, nunca se hace responsable de su suerte”, dice.

Y añade: “En el caso de Teresa, por ejemplo, sus pasiones y decisiones son en gran parte influenciadas por la sociedad y lo que le rodea. Cree amar a ese hombre con el que se casa por primera vez porque este cumple con ciertas características que, según los demás, son las deseables. Lo hace y al poco tiempo se arrepiente. Después cree que es momento de ser madre, porque la mayoría de las mujeres de su edad lo son cuando se casan y entonces da el paso sin estar del todo convencida; apenas lo hace, se arrepiente y el mundo entero lo paga, porque son los demás quienes terminan lidiando con su infelicidad y frustración”.

1 2 3 4

1987

AÑO DE NACIMIENTO DE LA ESCRITORA MEXICANA.

Así, explica la autora, a partir de nuestro contexto social, somos ‘educados’ a valorar algo, a enaltecer algo, a desear algo. Sólo es necesario prestarles atención a las modas, de ropa, de música, incluso las modas ideológicas. “¿Cuándo habrías pensado que un personaje como Peso Pluma conquistaría el mundo entero como lo está haciendo hoy? ¿Cuándo se nos habría ocurrido que alguien como Bad Bunny, a través del reguetón, propondría una ‘filosofía’ que diera tanto material como para que se imparta un curso en la UNAM que analiza su música como resistencia al colonialismo y el patriarcado? Y de pronto, algo que era visto para abajo o que era reprobado, es amado por todos: ¿por qué? Nadie es una isla; nos mueve lo que nos mueve, sí, pero incluso eso que sentimos desde lo más profundo, está influenciado por nuestro entorno. Es natural: somos animales sociales”, responde. La novela aborda también cómo los seres humanos somos atravesados y definidos por nuestros padres de manera trágica y es que, dice Leal, “no hay figuras que nos influyan más, que definan más nuestro destino que nuestros padres. Son los únicos personajes que, incluso si no están presentes en nuestra vida, nos afectan”.

Publicó su ópera prima El Club de los Abandonados en 2012, con 24 años. En su momento se convirtió en la escritora más joven publicada por Alfaguara. Entre sus obras destaca El maravilloso y trágico arte de morir de amor Gisela Leal ha publicado relatos cortos en la revista literaria española Eñe.

SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 08 ¦ 08 ¦ 2023
MÁS DE LA AUTORA

RETRATO. La novela publicada por Martínez Roca describe la vida cotidiana novohispana. Foto: cortesía de la editorial.

GALARDÓN. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Raúl Rangel Frías, junto con Xavier López Farjeat. Foto: cortesía Héctor Zagal.

VAMPIROS

Los vampiros, dice Héctor Zagal (Ciudad de México, 1952), son personajes viajeros. Y si Drácula se trasladó de Transilvania a Londres, e incluso a Estados Unidos, ¿por qué nunca viajó a la Nueva España? El México colonial era el escenario perfecto: “Era un mundo donde había de todo: es un mundo poblado por demonios, fantasmas, aparecidos, ángeles, por almas del más allá, había también criaturas que venían del mundo prehispánico, como la Llorona”.

Si por décadas el cine llevó al conde Drácula por todo el mundo, ahora Zagal traslada al misterioso personaje al México virreinal, a través de la literatura: en El vampiro del virrey (Martínez Roca, 2023), el escritor aventura el desembarco en Veracruz de un enigmático y reservado príncipe de Transilvania, quien se ve envuelto en una trepidante historia de intriga, conspiración y macabros asesinatos, en los que una sagaz e inteligente monja se convierte en la heroína.

“Pensé que la Nueva España se merecía también criaturas sobrenaturales con características del vampirismo y así, a finales del siglo XVIII, desembarca el príncipe Ioan Apafi, quien es blanco, espigado, de pelo negro, con una piel muy sensible al sol y que aborrece el ajo. A partir de su llegada comenzarán a suceder crímenes misteriosos, sangrientos, donde aparecen las marcas de los colmillos de los vampiros”, cuenta

En tono detectivesco y dramático, la novela histórico-fantástica es al mismo tiempo un pretexto para hablar de una época que el escritor conoce bien: el periodo novohispano.

MÁS DEL AUTOR

1 2 3

Héctor Zagal es también filósofo, ensayista y conductor de radio y televisión. Su obra de ficción se ha centrado en el periodo novohispano y sus personajes. Es autor de Imperio, cuya representación se realiza en el Castillo de Chapultepec.

La astuta y letrada monja Sor Filotea, creada como un guiño a Sor Juana Inés de la Cruz, será la encargada de enfrentar, entre escepticismo e inteligencia, a un ser que desconoce, pero que comienza a causar pánico. La trama de El vampiro del virrey se desenvuelve entre costumbres coloniales, suculentos platillos y descripciones de la vida cotidiana en los años previos al nacimiento de México.

La Nueva España, explica, “es un escenario extraordinario, especialmente el siglo XVIII, se trata de una sociedad opulenta, riquísima (la Nueva España era el principal productor de plata del mundo, que se aceptaba como moneda en Estados Unidos, en el lejano imperio chino), pero al mismo tiempo hay pobreza y miseria, es una sociedad con grandes palacios, pero también con jacales y chozas, es una sociedad en donde la superstición convive con la razón y donde la Inquisición, que ya está en decadencia, trata de censurar, de impedir que lleguen los libros de los masones, de los nuevos filósofos, de la revolución francesa”.

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 08 ¦ 08 ¦ 2023
VI
HISTORIA Y FANTASÍA, HÉCTOR Z AGAL LLEVA AL PERSONAJE DE TRANSILVANIA
ÉPOCA VIRREINAL
ENTRE
A LA
EN LA NUEVA ESPAÑA

NOVEDAD. El tapiz del unicornio publica la novela del también editor y periodista. Foto: cortesía de la editorial.

LABOR. En 1993 recibió el Premio Nacional de Periodismo en Divulgación Cultural. Foto: cortesía del autor.

• Luis Carlos Sánchez ¦ Lecturas

Fragmentaria y

polifónica

FERNANDO SOLANA OLIVARES PLANTEA UN RELATO POLIÉDRICO DONDE LA REALIDAD SE IMPONE

Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com

Si antes se decretó la muerte de la historia o de la novela, Fernando Solana Olivares (CDMX, 1954) piensa que la era de las grandes narrativas “ha concluido” y el fragmento se ha impuesto como signo de la época. Así, fragmentaria, polifónica, y con aspiraciones de ser un retrato de la era moderna, construyó Hormiguero (El tapiz del unicornio, 2023). Solana narra la vida cotidiana de

MÁS QUE LA FICCIÓN

En la novela convergen feminicidios, policías corruptos, mafiosos sanguinarios, familias rotas y youtubers.

#OPINIÓN

100 AÑOS DE LA MUJER LILA

LOS TONOS PASTEL, LA CONSTANTE IMAGEN DEL MAR Y LA FIGURA DE LA MUJER EN LA OBRA DE JOY LAVILLE SON CELEBRADOS EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Joy Laville “nació para cantar con colores y para pintar con naturalidad”, y es que cada uno de sus trazos tienen efectos casi "mágicos", por la complicidad que generan con quienes los admiran. Obras que seducen, brindan paz e intrigan, casi como sus grandes ojos azules. Su plástica, abocada a lo femenino y al mar, es una promesa de felicidad.

Lila, verde malva, gris, menta, rosa, blanco y los distintos tonos del azul hacen inconfundible su paleta. Para muchos, colores que se relacionan con su niñez, cerca del Canal de la Mancha. Con claras influencias de Bonnard, Gauguin, Matisse, Pinto y Von Guten, Laville desarrolló un estilo delicado y figurativo, que transcurre entre el impresionismo, el surrealismo y el fovismo, pero ninguno la define. No fue paisajista, lo suyo era pintar de memoria: proyectaba la luz que aguardaba en su mente, eliminando lo que no servía a la composición. “Las pinturas de Laville son espacios de tranquilidad, de solaz y también de soledad”, escribió Teresa del Conde, en 2006.

un pueblo común que en su pequeñez podría representar cualquier población mexicana, un sitio como cualquier otro en el que la realidad acaba por consumir a sus protagonistas, la mayoría jóvenes sin mucho que esperar del futuro y del territorio en el que han nacido.

“Los detonadores son circunstancias como el feminicidio y la época, es una historia en fragmentos en la que me interesaba penetrar en la situación de los y las jóvenes”. También converge un “feminismo misántropo”, paródico; la desesperanza; el sinsentido adulto y el vituperio al por mayor. Hormiguero avanza en pequeños párrafos, cada uno para cada personaje, una polifonía que va construyendo un todo: “tiene que ver con el mercado, con la plaza pública, con el encuentro de los muchos, con el coro, cada participante tiene una voz, pero forma una melodía que se ejecuta en lo colectivo: tiene que ver con la multiplicidad de fenómenos, de adversidades, de terrores, pero también con la posibilidad de transformación”

SE LE ASOCIÓ CON LA RUPTURA, PERO NO SE LE HA CLASIFICADO EN NINGUNA VANGUARDIA

Helene Joy Laville Perren nació en Ryde, Gran Bretaña, en 1923. Desde niña mostró interés por el arte, pero interrumpió sus estudios por la Segunda Guerra Mundial. A los 21 se casó con Kenneth Rowe y se mudó a Canadá. Ahí conoció la obra de Diego Rivera y el muralismo; en 1956 se trasladó a San Miguel Allende con su hijo, y estudió pintura en el Instituto Allende, su única educación formal. Laville conoció a Jorge Ibargüengoitia en 1965, y en 1973 se casaron. Todo lector del mexicano conoce la obra de Laville: desde 1977, todas las portadas de sus libros quedaron ilustradas por ella.

Ibargüengoitia falleció en un accidente aéreo en 1983; después de un año, Laville se instaló en Morelos donde siguió trabajando hasta su fallecimiento en Cuernavaca, en 2018. El Museo de Arte Moderno le rinde homenaje en el centenario de su nacimiento con la exposición Joy Laville. El silencio y la eternidad

VII SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 08 ¦ 08 ¦ 2023
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
MELISSA MORENO CABRERA @melissototota ANÓNIMO ERA UNA MUJER
VIII MARTES / 08 / 08 / 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.