El mundo del derecho. Suman proyecto jurídico

Page 1

10-11 PAÍS MARTES / 28 / 11 / 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX

ANTONIO HOLGUIN VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE HERALDO MEDIA GROUP

SUMAN

PODRÍA DECIRSE MUCHO SOBRE LA CORRUPCIÓN PERO, MIENTRAS NO SE INSTRUMENTEN MECANISMOS PARA RECUPERAR LOS ACTIVOS DERIVADOS DE ESTE DELITO, MÉXICO NO PODRÍA AVANZAR, SOSTIENE EL AUTOR, EXPERTO EN EL COMBATE AL LAVADO DE DINERO

PROYECTO JURÍDICO ACTIVOS EL MUNDO DEL DERECHO

REVISTA BIMESTRAL / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 No. 001

$50

EL MUNDO DEL DERECHO

El reto: La oralidad al 100%

Rafael Guerra

REVISTA BIMESTRAL / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 No. 001 / $50

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PUTIN ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Luis de la Barreda Solórzano

CÓMO AFECTARÁ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA PROFESIÓN JURÍDICA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

entre la cultura y el derecho

Blanca Ivonne Olvera Lezama

DR.ECHOS FUNDAMENTALES

José Luis AyoubPérez

VALOR. Tiene todos los criterios de calidad y excelencia de esta casa editorial. l

REDACCIÓN

H

PRIMER NÚMERO

FOTO: ALFREDO PELCASTRE

Md

CON LA REVISTA JURÍDICA, SE DIVERSIFICAN OPCIONES DE HERALDO MEDIA GROUP PARA SUS LECTORES, CON PLUMAS DE EXPERTOS EN LOS ASUNTOS DETERMINANTES

eraldo Media Group aumentó su plataforma editorial por medio de la revista El Mundo del Derecho, publicación cuyo objetivo es traer los mejores talentos del sector jurídico que busquen sumarse a la discusión de los temas más representativos de esta disciplina, así lo dio a conocer Antonio Holguin, vicepresidente de Relaciones Institucionales de Heraldo Media Group. En entrevista con Paulina Greenham y Alejandro Cacho en Esta Mañana para Heraldo TV, el representante aseguró que esta publicación está enfocada a dar un espacio para que los expertos se expresen sobre los asuntos determinantes, por lo que se prevé la inclusión de plumas de operadores, académicos e integrantes del sistema de justicia mexicano. Holguin Acosta anunció que ante todo se velará por el cumplimiento de la libertad de expresión, así como la opinión fundada de las personas que más conocen sobre el ámbito jurídico en el país. “El Heraldo Media Group a eso le irá apostando”, compartió. En el primer número de esta publicación, informó, se puede leer una entrevista realizada a Rafael Guerra Álvarez, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. “Vienen muchas personas

1

ENFOQUE

Nov-Dic / 2023

No estoy de acuerdo con la elección mediante el voto público de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque éstos deben tener una legitimidad, un origen distinto al del poder político que van a controlar. Si los jueces son electos mediante los mismos procedimientos electorales, los mismos electores que determinan la integración de los órganos representativos, serán quienes determinen la elección de los ministros y no habrá posibilidades de control. No le tengamos miedo al carácter contramayoritario de los jueces, pues ellos precisamente están para ejercer funciones de control sobre el poder político, con fundamento en lo previsto en la Constitución.

1 La finalidad es generar un espacio de ideas.

La votación popular es un gran elemento de las democracias, pero no es de aplicación universal a todo cargo público. Un servidor público electo a través del voto popular tiene el incentivo ineludible de agradar a su elector. Las y los ministros deben estar exentos de dar gusto a los votantes. Su trabajo es impartir justicia, aunque sea impopular. Si los ministros estuvieran centrados en dar gusto a los votantes a través de sentencias “agradables” o “dulces”, entonces algunas sentencias tan importantes como Brown vs. Board of Education jamás hubiesen existido.

ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ

a Recuperación de Activos (RA) puede ser definida como el conjunto de procedimientos jurídicos establecidos para restituir la legalidad respecto de la propiedad, posesión y demás derechos inherentes, cuando un bien de cualquier naturaleza se encuentra dentro de la esfera patrimonial formal o simulada de quienes realizan actividades ilícitas. Dichos procedimientos implican la aplicación de normatividad sustantiva, de naturaleza real. Al implicar las LA RECUPERAposibilidades del quebrantamiento de CIÓN DE ACTIVOS derechos fundamentales a través de actos REQUIERE UN de MARCO LEGAL privación y molestia, dicha normatividad QUE INCLUdebe encontrarse prevista en la máxima YA MEDIDAS esfera de atribuciones del estado y debe CAUTELARES Y significarse por satisfacer los principios PROVIDENCIAS de proporcionalidad y debido proceso. PRECAUTORIAS Desde la perspectiva sustantiva, PARA ASEGURAR la RA supone la existencia de un conjunto LA EXISTENCIA DE LOS BIENES de normas que regulan la existencia y el OBJETOS DE PROejercicio de derechos reales, así como la TECCIÓN. legalidad de estos. Es decir, que el vínculo entre la persona acreedora del derecho y el bien no exista alguna causal de nulidad. Lo anterior implica que la propiedad y los derechos reales derivados de la misma se constituyan de manera lícita de origen, con apego al marco jurídico y que en su ejercicio no se actualicen causales de quebrantamiento de estos. Un ejemplo de la pretensión de la constitución ilícita de un bien se genera cuando estos son productos de un delito. La ganancia presunta por la comisión de un delito, por ejemplo, no constituye propiedad, aunque en los hechos se pretenda la realización de actos de uso, goce o disfrute del acervo. De esta manera, la RA implica que la pretensión de constitución de derechos reales a partir de hechos ilícitos carece de eficacia desde la perspectiva del condicionamiento que se hace desde la esfera de los derechos fundamentales y del derecho civil. A efecto de dotarle de eficacia, la Recuperación de Activos implica, además, la existencia de un marco legal adjetivó en el que se desarrollen los procedimien tos

ANTONIO HOLGUIN VICEPRESIDENTE EN HERALDO MEDIA GROUP

Buscamos un foro plural e inclusivo para el análisis, conocimiento, y debate de la comunidad jurídica’’.

2 Se busca enaltecer la práctica de la abogacía.

3

No estoy de acuerdo porque las personas electas por voto popular no requieren contar con conocimientos juridícos para ser elegidos. En consecuencia, no podrían emitir resoluciones jurídicas y justas. Es menester referir que los procedimientos en administración de justicia que rigen en el país fueron establecidos y diseñados para que expertos en Derecho, como los ministros de la Suprema Corte, resuelvan con razonamientos jurídicos controversias.

Luis Enrique Pereda

El Mundo del Derecho es, desde ahora, un espacio de ideas, información y expresión’’.

4 que son destacadas y que tienen una trayectoria importante en el mundo jurídico”, compartió el vicepresidente Holguin. En la plática con Guerra, por ejemplo, aborda los retos del sistema judicial en la capital y reflexiona sobre el sistema penal. También analiza en dónde está el país en cuanto a la impartición de justicia y a dónde va. Guerra comparte que “actualmente, tengo la fortuna de encabezar el Poder Judicial de la Ciudad de México, institución a la que le he entregado parte de mi vida, y a la que le tengo un gran cariño y, desde ahora, le debo todo”. En la entrevista, el magistrado presidente relata su trayectoria laboral y su perspectiva sobre la impartición de justicia en la Ciudad de México. Además, se le pregunta si considera necesario reforzar

2

Consolidar una cultura de la legalidad, objetivo.

Hay un texto que habla de la recuperación de los activos.

3

Jorge Nader Kuri

Se aborda el tema del branding personal para abogados

Blanca Ivonne Olvera

No es conveniente porque perderían autonomía e independencia. i) Al estar más preocupados por quedar bien con los electores que por quedar bien con la Constitución; ii) Porque en la campaña podrían comprometer su forma de decidir y, en virtud de que su votación es pública, estarían sujetos a la presión de pagar los favores; iii) ¿Quién dará los recursos para sus campañas? iv) ¿Tienen capacidad los electores para poder calificar capacidad técnica de quienes estén propuestos?; v) Institucionalmente, la ciudadanía ya influyó en su elección al momento de elegir a los senadores. La judicatura sabe que no está para ser populares al decidir, sino para impartir justicia.

José Ramón Cossío

Esta propuesta de reforma es una medida desesperada del Ejecutivo Federal para tener ministros ad hoc y leales a su proyecto y eliminar el contrapeso que implica la auténtica división de poderes. Como dijo Montesquieu: Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder detenga al poder. Los ministros y ministras deben de ser juristas, altamente especializados y con absoluta independencia, sobretodo de los partidos políticos. Aceptar que sean objeto de elección popular es permitir que su lealtad se deba al partido que los proponga.

Nov-Dic / 2023

En cues ta

Claudia De Buen

4

Ligia González

LA ELECCIÓN DE MINISTROS, A TRAVÉS DEL VOTO POPULAR, PROPUESTA POR LÓPEZ OBRADOR SE HA PUESTO SOBRE LA MESA DE DEBATE ENTRE JURISTAS

El sistema de elección popular de los ministros de la SCJN tuvo ya, históricamente en nuestro país, resultados desastrosos. Definitivamente no es deseable, ni probable, ni procedente en nuestra actual estructura constitucional.

Víctor Olea

Javier Martín Reyes

64 ● PÁGINAS DE CONTENIDO TIENE LA REVISTA.

2 ● ENTREVIS-

TAS EXCLUSIVAS, EN LA PRIMERA EDICIÓN.

Expertos discuten de la propuesta de elegir a ministros por voto popular.

LA RECUPERACIÓN DE ACTIVOS EXIGE UNA POLÍTICA PÚBLICA ROBUSTA QUE LA INCLUYA DENTRO DE LA PREVENCIÓN Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y LA DELINCUENCIA EN GENERAL.

Md

Totalmente en desacuerdo. Quienes integran la Suprema Corte deben ser juristas que se distingan por su competencia técnica y su independencia política. Las elecciones populares tienen muchas virtudes, pero son profundamente inadecuadas para lograr estos objetivos. Necesitamos un mejor proceso de designación, no ocurrencias.

el sistema de justicia penal o qué acciones se deben seguir, así como qué deben hacer las autoridades judiciales para lograr que los gobernados puedan tener un mejor acceso a la justicia, en un menor tiempo y sin tantos tecnicismos. Agregó todos los avances que ha tenido el Tribunal; por ejemplo, dio a conocer que se han modernizado y aumentado el número de salas de audiencias; se cuenta con un sistema moderno de videoconferencias; la elección de jueces es por concurso, para así garantizar que ejerzan el cargo los mejores. “Desde el Poder Judicial se han propuesto y aprobado reformas a diversas leyes, como la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México y actualmente, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares que se gestó, promovió y concretó en el seno de nuestra casa de justicia junto con el resto de los poderes judiciales”, dijo. A lo largo de 64 páginas, la revista El Mundo del Derecho ofrece también otros contenidos, por ejemplo, cuenta con la columna del doctor José Luis Ayoub Pérez llamada Dr.Echos

Se quiere que las personas conozcan sus derechos.

correspondientes en los que deben incluirse medidas cautelares y providencias precautorias para asegurar la existencia de los bienes objeto de persecución. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se dispone, por ejemplo, de la existencia de los procedimientos correspondientes a las figuras del abandono y el decomiso no penal o extinción de dominio. En materia penal, la figura tradicional de RA es el decomiso, previsto como una sanción dispuesta para quien recibe una sentencia condenatoria . Dependiendo del procedimiento específico, la RA también regula el destino final de los bienes que han sido sometidos a dicho cauce. Este puede variar, ya sea que se corresponda a la atención a víctimas, reparación de daños o fondeo institucional. En la práctica recomendada en el seno de la convencionalidad de la materia se establecen mecanismos para dotar de recursos a las instituciones y autoridades encargadas de cumplir la ley. Para que la actividad del estado en materia de RA cumpla con sus objetivos, no basta con la existencia de un marco jurídico adecuado, sino que es indispensabl e que se disponga de una política pública robusta que cuente con la centralidad necesaria dentro del conjunto de estrategias y acciones de las autoridades encargadas de la aplicación de la ley en las esferas de la prevención y el combate a la corrupción y la delincuencia en general. Uno de los problemas que México enfrenta en esta materia es la falta de maduración de los mecanismos de RA y su aplicación marginal, casi excepcional por las autoridades correspondientes.

14/15

¿Está usted de acuerdo en que los ministros de la suprema sean elegidos por votación popular? Me gusta la idea de que el Presidente de la República —quien quiera que sea— deje de nombrar, a través del Senado, a los ministros de la SCJN, de entre personas seleccionadas con enorme discrecionalidad. Cualquier sistema alternativo de designación que permita la participación equitativa de perfiles independientes y comprometidos con una ética pública de promoción y protección de los derechos humanos, me parece bienvenido. Si implica alguna forma de participación ciudadana directa, por ejemplo, elecciones populares, salvados los requerimientos financieros y previa emisión de una legislación secundaria apropiada, ¿por qué no?

Md

L

Fotoarte: Iván Barrera

Se da a conocer cómo afectará la IA a la profesión jurídica.

Recuperación de

Nov-Dic / 2023

POR JORGE ALBERTO LARA RIVERA

ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ

ENTREVISTA

#OFERTAEDITORIAL

Ser ministro de la SCJN en México es una posición de privilegio y alta responsabilidad en el medio jurídico. Para llegar a dicho puesto siempre aparece el debate sobre el hecho de que se trate de un juez de carrera o un abogado externo con probada experiencia y suma capacidad. Paradójicamente, este modelo estructural y de elección, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se logró en 1994 y considero que alcanzó un nivel óptimo en la primera década de este siglo. Anteriormente, se llegó a tener un lugar para rescatar políticos en desgracia o quienes buscaban una protección especial.

Alberto Nava Garcés

42/43

Fundamentales, donde comparte que el problema que enfrenta el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por la falta de comisionados “se pudo haber evitado con una técnica legislativa adecuada”. Otra columna que se puede leer es la del abogado Manuel Pérez Paz y Puente, llamada Seguridad y Justicia, quien escribe que “México enfrenta un entorno muy complejo en materia de inseguridad, violencia, ilegalidad y corrupción, en donde las organizaciones criminales se han vuelto un factor real de poder en varias regiones del país”. Para poder adquirir alguno de los ejemplares de El Mundo del Derecho, basta con buscarla en cualquier lugar de distribución física, así como en las plataformas digitales de Heraldo Media Group. Su publicación será bimestral. El contenido editorial, dijo Holguin Acosta, contará con todos los criterios de calidad y de excelencia que caracterizan a esta casa editorial, así como la accesibilidad que tiene su multiplataforma.

5

Otro artículo aborda a Putin, ante la Corte Penal Internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El mundo del derecho. Suman proyecto jurídico by El Heraldo de México - Issuu