Mente Mujer. Lunes 24 de junio de 2024

Page 1

#AUTOMOTRIZ

Impulsa a sus PARES

ASAKO HOSHINO, VICEPRESIDENTA EJECUTIVA DE NISSAN GLOBAL, HA IMPULSADO LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES DENTRO DE LA COMPAÑÍA POR MÁS DE 20 AÑOS

4/5

FOTO: LESLIE PÉREZ

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA

AILEDD MENDUET COEDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

AÑOS LLEVA LAURA EN ÁREAS DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA, ASUNTOS

LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN.

EL PORCENTAJE QUE OCUPAN LAS MUJERES EN ALTA DIRECCIÓN.

ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

#SECTOREMPRESAS

Ellas promueven LA INNOVACIÓN

FOTOS: GUILLERMO O’GAM 30 13% 36

PARA LAURA TAMAYO, DIRECTORA DE COMUNICACIÓN, ASUNTOS PÚBLICOS Y SUSTENTABILIDAD DE BAYER MÉXICO, LAS MUJERES IMPULSAN LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS

POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM

De acuerdo con Laura Tamayo Laris, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabili-

OCUPAN EN PUESTOS DE ALTA DIRECCIÓN. 38%

dad de Bayer México, “el tener a mujeres en la toma de decisiones en los negocios, es estratégico”. “No es ser buena onda, no es parte de la responsabilidad social de la empresa. Es estratégico y es por tu beneficio desde el punto de vista de negocios, tener distintas formas de pensar a la

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos, Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS DANIELA
CREATIVO
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR

EL AÑO EN EL QUE SE ALCANZARÁ LA PARIDAD DE GÉNERO EN CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN SI SEGUIMOS A ESTE RITMO.

hora de tomar decisiones”, afirmó en entrevista con El Heraldo de México la directiva quien, a la par de su rol en Bayer México, se desempeña como vicepresidenta de Comunicación del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), y vicepresidenta de Inclusión y Diversidad del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) roles que, de acuerdo con Laura, se complementan

“Para que la innovación se dé, tú necesitas distintos puntos de vista”, afirma Tamayo Laris al cuestionarla sobre el impacto que tiene la presencia femenina en el mundo corporativo. “La inclusión de mujeres en la toma de decisiones, lo que trae es innovación, y si tú quieres una empresa ganadora tienes que innovar”.

Sin embargo, en México aún existe una brecha significativa en los cargos de toma de decisión en las empresas, ya que, de acuerdo con el estudio “Datos y propuestas por la igualdad. 8M 2024” realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en colaboración con Kiik Consultores, de las casi 200 empresas que fueron analizadas, sólo cuatro por ciento tenían a mujeres

POR CIENTO DE LOS TRABAJADORES EN MÉXICO SON MUJERES.

ocupando cargos en dirección.

Para mí, el tener mujeres en la toma de decisiones en los negocios, es estratégico”.

LAURA TAMAYO DIRECTORA DE COMUNICACIÓN, ASUNTOS PÚBLICOS Y SUSTENTABILIDAD PARA BAYER MÉXICO

DE LAS EMPRESAS CUENTAN CON AL MENOS 30% DE MUJERES EN SUS CONSEJOS. 6%

“Cuando yo empecé mi carrera profesional, sí había mujeres exitosas con las cuales tuve la oportunidad de convivir, pero no había esta claridad metodológica de ‘ya llegaste, pues te toca abrirle la puerta a las 10, 20 o a las (mujeres) que puedas’, y también no existía tanta claridad de la sororidad en términos de, entre nosotras, ayudarnos”, afirma Laura Tamayo sobre el impulso que actualmente existe entre las mujeres.

“Gracias a eso, creo que se ha visto un desarrollo interesante de las mujeres en la iniciativa privada”, sentencia Tamayo, y es que, de acuerdo con datos del IMCO, 43 por ciento de la plantilla laboral de empresas privadas, es femenina.

“Creo que las velocidades son distintas, es decir, por ejemplo, en empresas globales como Bayer, hay KPIs, hay objetivos claros de inclusión y diversidad, hay una política y una cultura empresarial en el interior de la compañía donde claramente se respeta y se promueve la inclusión y la diversidad evidentemente, pero no necesariamente en empresas medianas y en empresas pequeñas”, afirma Laura, ya que, de acuerdo con datos del Instituto Nacionales Electoral y de Geografía (INEGI), sólo 19 por ciento de los emprendedores, son mujeres.

“Las empresas globales creo que vamos mucho más rápido, pero por eso mismo tenemos una responsabilidad con nuestra cadena de valor, de acercarnos con las empresas medianas, con las empresas pequeñas y preguntar qué necesitas para que en tu compañía haya inclusión y diversidad”, afirma Laura Tamayo, ya que, sólo de esa manera, la inclusión podría llegar a empresas medianas y pequeñas

ENREDADAS: LAS REINAS DEL NETWORKING

•No tengo duda de que las mujeres podemos cambiar al mundo. Podemos hacer crecer la economía global entre cinco y siete billones de dólares. Podemos hacer cosas que nadie se ha atrevido a soñar. Sin embargo, hay una brecha de acceso a recursos de todo tipo entre los negocios liderados por mujeres y aquellos liderados por hombres.

La consecuencia es que, en Latinoamérica, aunque las mujeres emprenden más, sus negocios son menos resilientes.

Sabemos que hay tres razones principales para esta brecha: (i) menor acceso a financiamiento; (ii) menor oportunidad para desarrollar ciertas habilidades; (iii) menor acceso a redes de apoyo.

l Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad IBERO.

l Tiene una maestría en Asuntos Públicos por la Universidad Cornell.

l Ha trabajado en los sectores públicos y privados.

MÁS SOBRE LAURA 1 2 3 4

l Con Tamayo se abrió la d División de Inclusión y Diversidad del CCE, de la cual es vicepresidenta.

El tercer punto, la ausencia de redes, es posiblemente el punto menos atendido y el más interesante. Sabemos que teniendo más y mejores conexiones, las emprendedoras multiplican sus opciones para allegarse de recursos (humanos, técnicos, de consultoría) para ayudar a la supervivencia y crecimiento de sus negocios, incluyendo incluso mayores opciones de fondeo. Adicionalmente, hay indicios de que cuando las mujeres forman parte de grupos de emprendedoras, suelen poner metas más altas y aspiraciones más ambiciosas para sus negocios. Estar acompañadas y poder discutir en grupo los obstáculos que se presentan, tiene como resultado mucho mejores expectativas de crecimiento para los negocios incipientes.

Sin embargo, no todas las redes funcionan igual. Para que una red sea benéfica, según el Harvard Business Review, debe tener algunas características: (i) tener una finalidad clara, un objetivo definido; (ii) cuidar el balance de las participantes, que sus miembros sean participantes activos y constructivos y (iii) que la red permita interacciones formales e informales para el intercambio de ideas.

¿Cómo encontramos esas redes?, ¿cómo accedemos a ellas?

Las redes sociales nos dan muchas opciones para encontrar al grupo ideal. Hay chats dedicados a emprendedores en general y a negocios en específico. En Facebook hay comunidades pujantes de donde se derivan un sinnúmero de herramientas. Lo mismo en Instagram, Whatsapp, Telegram y otros canales. También hay organizaciones que ofrecen a sus miembros reuniones presenciales, pláticas y otros recursos, y las cámaras de comercio suelen tener capítulos dedicados a mujeres. Ahora, ¿no encuentras a tu clan? ¡Créalo!

Fundadora de Think Pink México

2052 40

Estamos promovien do la construcción de un entorno laboral diversificado, donde todos puedan traba jar al máximo de su potencial”.

l 23% de las posiciones de liderazgo total son ocupadas por mujeres.

ASAKO HOSHINO VICEPRESIDENTA EJECUTIVA DE NISSAN GLOBAL EN LA COMPAÑÍA

IMPULSO COLABORATIVO

LA EMPRESA ESTÁ COMPROMETIDA CON EL CRECIMIENTO PROFESIONAL DE SU PERSONAL.

l En 11% de las posiciones líderes en Manufactura hay presencia femenina.

SU COMPROMISO

l En 28% de los altos cargos en corporativo hay una mujer. 1 1 2 2 3 19% 23% DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN NISSAN MEXICANA SON MUJERES. DE LOS CARGOS DE LIDERAZGO EN LA COMPAÑÍA SON OCUPADOS POR ELLAS.

l En 2022, Nissan se adhirió a los Principios de Empoderamiento de la Mujer.

l Un conjunto de siete principios que orientan a las empresas para promover la igualdad de género

ASAKO SE INTEGRA AL EQUIPO DE NISSAN EN JAPÓN.

2004

CREAN LA OFICINA DE DESARROLLO DE LA DIVERSIDAD.

REFERENTE en la industria automotriz

CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA, ASAKO HOSHINO, VICEPRESIDENTA EJECUTIVA DE NISSAN GLOBAL, HA IMPULSADO LA PRESENCIA DE LA MUJER EN DIVERSAS ÁREAS DE LA COMPAÑÍA

2002

DANIELA.ZAMBRANO

De cuando Asako Hoshino, actual vicepresidenta ejecutiva de Nissan Global ingresó a dicha compañía en Japón, en el año 2002, recuerda que “era la única mujer en las reuniones de toma de decisión”; hoy, el panorama ha cambiado dentro de la firma automotriz en gran medida gracias a las iniciativas que la licenciada en Economía y Econometría por la Universidad de Keio ha impulsado. Una de las grandes apuestas de Asako Hoshino fue la creación de la Oficina de Desarrollo de la Diversidad. “Creamos la Oficina de Desarrollo de la Diversidad en 2004 y desde entonces estamos promoviendo la construcción de un entorno laboral diversificado, donde todos puedan trabajar al máximo de su potencial.

Ese es el concepto”, explica la C-level en entrevista con Mente Mujer en su más reciente visita a nuestro país, para quien es importante eliminar lo que “impida que las personas puedan trabajar al máximo de su potencial”, como lo puede ser la discriminación.

Ante este contexto, la inclusión femenina “ha sido uno de los temas más importantes” para la compañía, especialmente cuando se trata de una industria que por años ha sido dominada por el hombre quien, de acuerdo con Hoshino, ha escrito las normas culturales de este sector.

En lo que se refiere a los retos a los que Hoshino se ha enfrentado al impulsar la presencia de las mujeres dentro de la compañía, la VP de Nissan Global afirma que “si la empresa promueve a las mujeres más y más, los hombres, a veces sienten que están invadiendo su mundo,

así que, de primera instancia tienen una reacción negativa de decir que eso es algo antimasculino, pero en realidad no lo es”; al contario, Asako afirma que, las mujeres, al ser “de un género diferente, de un trasfondo diferente, se tiene una probabilidad más alta de proporcionar un punto de vista diferente”, lo que enriquece a la compañía en diversos aspectos

En el caso de México, la vicepresidenta de Nissan Global dice que “realmente aprecio cómo se ha realizado la gestión mexicana en cuanto al desarrollo de la diversidad”, pues cabe resaltar que, de acuerdo con datos de Nissan Mexicana, 42 por ciento de los puestos en corporativo están ocupados por mujeres, de los cuales, 28 por ciento son posiciones de liderazgo.

Pero las mujeres también se

REFERENTE automotriz

encuentran presentes en otras áreas de la empresa, como en la manufactura, en donde 13 por ciento de los puestos tienen presencia femenina

Y es que, de acuerdo con Asako Hoshino, la promoción femenina dentro del entorno laboral está directamente relacionada con la innovación y la competencia de mercado.

“Nos enfrentamos a muchas competencias y tenemos que ser innovadores para seguir luchando contra diversos tipos de competidores en todo el mundo, por lo que nuestra organización tiene que ser diversificada, de lo contrario, no podemos competir”, sentencia la mujer quien ocupa uno de los puestos más importantes en Nissan Global

DE LAS PERSONAS QUE COLABORAN EN NISSAN SON MUJERES. 19%

FOTOS:
#ALIADAEMPRESARIAL
LUNES 24 / 06 / 2024 IV - V

Políticas, impulsan el TALENTO FEMENINO

REDACCIÓN

MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

De acuerdo con el estudio “Mejores prácticas de inclusión de mujeres en las empresas” presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para finales de 2022, las empresas concentraban 69 por ciento de las mujeres empleadas en México, lo que, de acuerdo con el análisis, las empresas fungen como “agentes de cambio que pueden transformar el futuro laboral de las mujeres para que permanezcan en el mercado laboral y lleguen a puestos de toma de decisiones”.

Ante este contexto, las políticas de inclusión de género que promuevan la participación y crecimiento de las mujeres dentro de las empresas son indispensables, ya que, las firmas que cuentan con más presencia femenina en la toma de decisiones, mostraron mayor innovación, mejor desempeño financiero, mejores ambientes laborales con menos favoritismo y mayor colaboración, así como mayor contratación de mujeres, según el estudio realizado por el IMCO

LAS EMPRESAS FUNGEN COMO AGENTES DE CAMBIO PARA TRANSFORMAR EL PANORAMA LABORAL DE LAS MUJERES, POR LO QUE DEBEN

IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE INCLUSIÓN DE GÉNERO

69

POR CIENTO DE LAS EMPLEADAS EN MÉXICO, ESTABAN EN EMPRESAS.

4

DE CADA 10 TRABAJADORES CONSIDERAN TENER POLÍTICAS DE INCLUSIÓN CLARAS (RANKMI).

Sin embargo, en México, aún es necesario que en las empresas cuenten con políticas de inclusión de género internas. De acuerdo con el estudio “Mujeres de la Alta Dirección en

México 2024. Talento femenino que consolida la resiliencia empresarial” presentado a principios de este año por KPMG, en el que se tomó una muestra de mil 112 tomadoras de decisión de diversas

BUSCAN CRECER

17.2

MILLONES DE MUJERES SE DEDICAN A TAREAS DEL HOGAR.

l Las mujeres en Alta Dirección buscan crecer en lo profesional.

l Buscan convertirse en un modelo a seguir para otras mujeres.

l Ellas ven en la mentoría un factor para alcanzar el éxito. 1 2 3

industrias, en 47 por ciento de las empresas que formaron parte del análisis se contó con estándares de igualdad de género enfocados a promover la equidad salarial, pero con áreas a mejorar; en 24 por ciento sí había estas políticas y se respetaban; en 15 por ciento no había este tipo de políticas y no se tenía contemplado implementarlas; y en 14 por ciento, no existían, pero se tenía planes de implementar dichas políticas. En lo que se refiere al sector empresarial en el panorama mundial, de acuerdo con datos del estudio “Mujeres en el lugar de trabajo 2023”, presentado por la consultora americana McKinsey and Company, “casi tres de cada cuatro líderes de recursos humanos afirma que la diversidad, equidad e inclusión (DEI), es fundamental para el éxito futuro de sus empresas”, por lo que, 60 por ciento de las empresas aumentó sus inversiones financieras y de personal en DEI.

LUNES 24 / 05 / 2024 VI - VII
#CONMÁSPRESENCIA

#PRESIDENTAELECTA

EL LIDERAZGO DE LA DRA. SHEINBAUM:

Perspectivas desde el mundo empresarial

EN ESTE 2024 , LA LLEGADA DE UNA MUJER A LA PRESIDENCIA CONLLEVA RESPONSABILIDADES Y RETOS SIN PRECEDENTES

POR ZAIRA ZEPEDA

@ZAIRAZEPEDAH

México amaneció transformado el 3 de junio; una mujer ocupará la presidencia. Este hecho no solo simboliza un cambio, sino que también inaugura una era de nuevos desafíos y esperanzas. En este 2024, la llegada de una mujer a la presidencia conlleva responsabilidades y retos sin precedentes. Nos preguntamos, ¿qué nos espera a las mujeres en todos los ámbitos de la vida? La respuesta yace en la capacidad de nuestra nueva presidenta para abordar los problemas sistémicos con una perspectiva fresca y comprometida con la equidad de género.

mujeres, y su capacidad para construir consensos y adoptar una perspectiva inclusiva lo que será fundamental para abordar los complejos desafíos que enfrenta el país.

En el ámbito económico, que promueva la disciplina financiera, respetando la autonomía del Banco de México y fortaleciendo el Estado de derecho. Es crucial que su gobierno facilite la inversión privada nacional y extranjera, lo que será esencial para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.

La investigación de cada muerte de mujer como feminicidio y la creación de espacios libres de violencia para mujeres y sus hijos son medidas que reflejan un compromiso con el bienestar de las mujeres. Además, la promoción de un Sistema Nacional de Cuidados desde el DIF es vital.

ROSA MEXICANO

Las mujeres de México esperamos que esta presidencia no solo represente un avance simbólico, sino que también se traduzca en políticas efectivas que aborden la desigualdad y promuevan la inclusión en todas las esferas. Estamos listas para apoyar, pero también para exigir y asegurarnos de que la agenda de género se cumpla y se refleje en una mejora.

La elección de Claudia Sheinbaum como presidenta de México se da en un momento crucial, es un desafío significativo en términos económicos y de género. Como empresaria y presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) CDMX, espero que su administración avance en la construcción de una sociedad más equitativa y próspera. Su liderazgo puede ser un catalizador para el empoderamiento económico y social de las

Estamos listas para apoyar, pero también para exigir y asegurarnos de que la agenda de género se cumpla".

ZAIRA ZEPEDA PRESIDENTA

También espero un avance significativo hacia la igualdad de género, lo que implica un cambio cultural profundo y una evolución que ha sido larga y ardua para las mujeres en la política. Sheinbaum tiene la oportunidad de utilizar una plataforma para impulsar políticas que promuevan la igualdad de género.

La agenda de género no es solo una lista de tareas pendientes; es el reflejo de nuestras luchas, sueños y aspiraciones. Por ello, exigiremos con firmeza que se cumplan las promesas y se implementen políticas que empoderen a las mujeres y niñas de nuestro país. Queremos ver acciones concretas que transformen la retórica en realidad, que lleven la igualdad de género desde el papel hasta las calles, los hogares y los espacios de poder.

La nueva presidenta tiene ante sí el reto de ser no solo un símbolo, sino una fuerza de cambio real. Las mexicanas estamos listas para contribuir al desarrollo de nuestra nación, pero también para exigir que se respeten nuestros derechos. Juntas, vigilantes y decididas, avanzaremos hacia un futuro donde la igualdad de género sea la norma y no la excepción.

POR CATY MONREAL PÉREZ ACTIVISTA

@catymonreal_

¿SE PUEDE HACER LA DESPENSA CON MIL PESOS?

•México es un país de desigualdades. Estas se reflejan, además de la parte material, en una parte social y discriminatoria. Un ejemplo de esto es el clasismo donde se cree que los bienes materiales te hacen superior, que la calidad de una persona se mide por cuánto dinero tiene en su cuenta bancaria. Este es un lastre social que tiene que erradicarse. Ejemplo de cómo persiste este tipo de discriminación han sido las reacciones en redes sociales al video de una pareja que afirma es posible hacer una despensa con mil pesos.

Para las familias mexicanas la economía es su principal preocupación. Es por esto que uno de los grandes logros de la cuarta transformación ha sido la disminución de la pobreza extrema por ingresos en México. Pasó de 14% a 12.1% entre 2018 y 2022 a pesar de enfrentar una crisis sin precedentes como lo fue la pandemia. Esto se traduce a que en general, hay menos personas con hambre en nuestro país. De hecho, la población en seguridad alimentaria pasó de casi 75 millones a 85 millones de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

No es una mala señal encontrar videos de personas siendo conscientes con su gasto en comida. Para nada es un ejemplo de “conformismo”. Un principio de sustentabilidad, una palabra que deberemos tener cada vez más en cuenta, es hacer compras estratégicas donde se beneficien productos nacionales con prácticas sustentables, y se deje de paso el furor por las “marcas” en la comida.

Esto de hecho refleja como aún existe desconexión con la realidad de miles de mexicanos. Al 1° de abril de 2024, el valor de 29 productos de la canasta básica en todo el país está en 1039 pesos. Así que para muchas y muchos, comprar con mil pesos está lejos de la precariedad, y se sitúa en la normalidad. No obstante, para muchos, la crítica a la despensa de mil pesos recae en el status: las burlas son por comprar marcas genéricas. En cuanto al consumo de derivados de la leche, ese es otro debate, pues incluso hay argumentos sobre utilizar otro tipo de alimentos para obtener proteínas y nutrientes. Pero poco se habla de la alternativa del consumo local como en mercados. Una mejor pregunta es el qué tanta nutrición se puede obtener por mil pesos.

Este tipo de videos, que se han vuelto un género popular en redes sociales, nos debe de servir como un espacio para dialogar sobre cuestiones fundamentales con nuestras familias: nutrición y aprender sobre gastos conscientes.

VIII LUNES / 24 / 06 / 2024 HERALDODEMEXICO.COM.MX

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mente Mujer. Lunes 24 de junio de 2024 by El Heraldo de México - Issuu