

Lideran en los MARES
LA TENIENTE DE CORBETA, SANDRA HERNÁNDEZ ARELLANO ES UNA DE LAS 20 MIL MUJERES QUE INTEGRAN LA SECRETARÍA DE MARINA, QUIEN HA VIAJADO A BORDO DEL BUQUE ESCUELA CUAUHTÉMOC
4/5
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA ADRIÁN PALMA
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

AILEDD MENDUET COEDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN


1942 2021 1989 1972 LAS MUJERES SE INTEGRAN A CLARA HERNÁNDEZ, LA 1RA. CONTRALMIRANTE, SERVICIO DE SANIDAD.


#ENSEMAR



INCREMENTAN su presencia

l Actualmente, ellas se encuentran en puestos operativos.
LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA SEMAR HA IDO EN AUMENTO. ACTUALMENTE HAY APROXIMADAMENTE 20 MIL ELEMENTOS FEMENINOS
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: ESPECIAL
De acuerdo con datos de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), para marzo de 2023 se tenía un registro de 16 mil elementos femeninos, al día de hoy, se tienen registrados
LA ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL ABRE SUS PUERTAS. EL PORCENTAJE FEMENINO EN LA SEMAR. 22%
aproximadamente a 20 mil mujeres que forman parte de esta institución.
“Somos aproximadamente 20 mil mujeres las que conformamos las filas de esta institución”, afirma en entrevista la Capitán de Corbeta del Servicio de Sanidad Naval licenciada en Enfermería, María Luisa Chávez López.
“Eso representa un 22 por ciento del total de elementos




l Ellas se integraron a la institución casi tres décadas después de su creación.

l En la institución impulsan la presencia de la mujer en todos los ámbitos.


l La Escuela de Enfermería Naval fue una plataforma para el ingreso de las mujeres.

que conformamos la SEMAR. Se incluye a la mujer Naval Militar, a las mujeres de la Marina Mercante Nacional y Civiles, de las empresas del estado sectorial a la SEMAR, como son las administraciones del Sistema Portuario Nacional contamos con 249 en el golpe de México y 260 en el litoral del Pacífico mexicano”, detalla.
Los primeros registros que se tienen de las mujeres en la institución datan de 1942, con la convocatoria para el servicio de Sanidad Naval, para los servicios de enfermería y afanadoras.
“Desde 1942 la secretaría ha incorporado a la mujer en puestos que gradualmente han subido de nivel jerárquico, considerándole una responsabilidad. Hoy en día contamos con numerosas mujeres en puestos estratégicos de toma de decisión, así como diversas áreas operativas en donde antes sólo participaban los hombres”, explica Chávez López.
El impulso de la presencia femenina dentro de la SEMAR ha sido posible gracias a las iniciativas que han puesto en marcha. “A través de la Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos se fomenta la cultura de promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos e igualdad de género como parte de los valores que imperan en la Secretaría de Marina Arma de México, por lo cual, mediante campañas, programas de capacitación en temas de género y proyectos de sensibilización, se impulsan acciones tendientes a lograr una igualdad sustantiva entre el personal de la institución”, enfatiza la capitán de corbeta.
Con dichas acciones, la institución “espera lograr la promoción de más mujeres para la permanencia y el empleo sostenido, la visibilidad de la mujer y el equilibrio del género”
Y es que, de acuerdo con María Luisa, “la SEMAR es un proyecto de vida, en el cual se podrán desarrollar personal y profesionalmente”, tal como ella lo hizo, ya que, además de ser licenciada en Enfermería cuenta con una especialidad en Terapia Intensiva y una maestría en Administración y Gestión de Hospitales.
CUERPO Y ALMA
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
@MaElenaEsparza
EL ORGULLO SIGUE Y SIGUE

POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA

•Seis de cada diez personas de la comunidad LGBTIQ+ consideran su orientación sexual como un impedimento impuesto por otros para acceder a un empleo, y el 70 por ciento de quienes sí tienen trabajo asegura no recibir siquiera el mismo trato concedido a sus compañeros heterosexuales.
Son datos del Instituto Mexicano para la Competividad (IMCO) a tener en cuenta y, de hecho, deberían ser motivo de escándalo cotidiano si comprendemos que conmemorar el orgullo de la diversidad no es una causa limitada a salir en marcha como lo hicimos masivamente este sábado en la Ciudad de México y cientos de capitales más en el mundo.
Discriminar crea un ambiente hostil. Afecta la productividad y aumenta la probabilidad de renuncia. Con ello, se desaprovecha el talento de las, los y les colaboradores, y se perjudica la competitividad de las empresas. Por ello, además de violar los derechos de las personas LGBTIQ+, la discriminación laboral da pie a la ineficiencia económica.
El Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía, publicado en junio 2023 por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, reveló: las personas con identidad sexogenérica diversa tienen de 5 a 19 por ciento más probabilidad de recibir negativa al empleo deseado, sobre todo si son mujeres trans.
Ellas, además, tienen 18.7 por ciento de probabilidad más de ser violentadas en su entorno laboral, y eso es cuando consiguen romper los estereotipos que las limitan al trabajo sexual, en shows de variedad o en estéticas de ciertas ciudades.
En sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sitúa al centro el “no dejar a nadie atrás”. Y si bien es cierto que cada vez son más las empresas conscientes respecto a la inclusión respetuosa y libre de prejuicios, no podemos cerrar los ojos a que detrás del enorme esfuerzo en relaciones públicas de grandes firmas por aparecer en el Pride con carros espectaculares, influencers y enormes banderas, sigue existiendo un grado de discriminación que apaga los colores del arcoíris hasta confrontarnos con una realidad en grises o hasta blanco y negro.
No se trata sólo de dar cursos o talleres, salir un día a tomar las calles o mirar únicamente la parte festiva de esta lucha. Urge compromiso institucional, social y familiar con la diversidad hasta que todas, todes y todos vivan libres de violencia.
CADA VEZ SON MÁS LAS CADETES A BORDO DEL BUQUE ESCUELA CUAUHTÉMOC
DONDE, ADEMÁS DE TENER UNA PREPARACIÓN ACADÉMICA, LLEVAN UN MENSAJE DE PAZ A LOS PAÍSES
POR DIANA MARTÍNEZ
En 2017, cuando estudiaba la carrera de Cuerpo General en la Heroica Escuela Naval Militar, Sandra Hernández Arellano fue una de las cinco cadetes mujeres que pudieron viajar en el Buque Escuela Cuauhtémoc de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR)
En ese momento, la hoy teniente de fragata del Cuerpo General tenía 18 años de edad y egresaba del cuarto año de la carrera cuando conoció 16 países a bordo de este velero conocido internacionalmente y también llamado Embajador y Caballero de los Mares
En entrevista con El Heraldo de México, la joven integrante de la Secretaría de Marina, destacó que en ese viaje iban a bordo ocho mujeres: las cinco cadetes y tres de tripulación, entre estas dos médicas y una pedagoga, pero actualmente, son 53 -29 cadetes y 24 de tripulación- las mujeres que van en el buque que zarpó el pasado 6 de mayo del puerto de Acapulco para dar la vuelta al mundo.
“Puede que de oficial (puedas viajar en el buque), ya que, cuando uno tiene un cargo le puede tocar el velero, pero como oficial no como alumno, yo he estado una vez como cadete”, precisó la teniente de fragata
Sandra destacó que el buque tiene la misión de llevar el men-
Que tu familia vaya y te despida en el puerto de Acapulco cuando zarpa. Recibirte cuando llega el velero es una satisfacción muy grande”.
SANDRA HERNÁNDEZ ARELLANO TENIENTE DE FRAGATA DEL CUERPO GENERAL DE LA SEMAR
#MARINA ARMADADEMÉXICO
A la conquista DE LOS MARES

MARES


l De cuando viajó en el buque, Sandra destaca que fueron ocho las mujeres que zarparon.
VIAJÓ EN EL BUQUE ESCUELA CUAUHTÉMOC DE LA SEMAR. 2017
saje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano a otros países y también que los cadetes pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas.
“Mi idea era conocer muchos países, la verdad uno afuera es difícil que se pueda pagar un viaje así, darle la vuelta al mundo, y ser una de las privilegiadas que lo hizo, que tu familia vaya y te despida en el puerto de Acapulco cuando zarpa, recibirte cuando llega el velero es una satisfacción muy grande”, enfatizó Hernández Arellano
Durante nueve meses, Sandra arribó a países como China, Japón, Grecia e India
Durante el viaje, su día comenzaba a las seis de la mañana para hacer ejercicio, subir los palos del buque y tomar asignaturas como Meteorología Náutica, además de aprender a ubicarse en el mar por medio de las estrellas y el sol.
Los cadetes aprenden en todo momento del resto de la tripulación, recordó la teniente Sandra Hernández Arellano, quien destacó que al entrar a los puertos de otras naciones ponían música mexicana y eso la emocionaba.
Destaca la participación FEMENINA
POR
FOTOS: CORTESÍA
Durante tres años, Catalina Huleta formó parte de la tripulación del Buque Escuela Cuauhtémoc de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar).
La joven que ahora tiene 31 años de edad tuvo labores de mando, pues se encargaba de pagar la nómina a los elementos que viajaban en la embarcación.
Catalina destacó la participación de las mujeres, ya que en 2011 seis de estas pudieron navegar en el buque por primera vez y desde entonces, decenas recorren los mares de distintas partes del mundo.
En entrevista con Mente Mujer, la joven detalló que cuando formó parte de la tripulación, también tenía funciones de serviola, como se conoce a quien vigila los horizontes para alertar de cualquier buque o aeronave que pueda representar un riesgo

SU HISTORIA EN BREVE
l Tiene 31 años de edad.
l Lleva 13 años en la Semar.
l Ingresó en 2011.
l Ha tenido labores de mando. 1 2 3 4
CATALINA HULETA LLEVA 13 AÑOS EN LA SEMAR, INSTITUCIÓN EN LA QUE SE HA DESARROLLADO EN DIVERSAS ÁREAS, HASTA LLEGAR A UNA JEFATURA
para el “Embajador y Caballero de los Mares”, como también se le conoce al emblemático velero.
“(Tuve la función de) gestionar los recursos financieros como el pagamento, la nómina de la tripulación y requerimientos del velero”, explicó.
Recordó que el 1 de septiembre de 2011 ingresó a la institución como marinero infante de marina y estuvo en el Batallón de Guardias Presidenciales.
“Dábamos seguridad al mando supremo, era la función del batallón, como tal ese batallón ahorita no tiene esas funciones”, precisó.
Luego de estar tres años en el buque, la joven ahora se desempeña en la Dirección General Adjunta de Control de Personal como jefa de departamento del
proceso de reclutamiento, donde se contrata a los civiles que buscan incorporarse a las filas de la Semar.
“Tuve la oportunidad de irme a una escuela de preparación dentro de la Secretaría de Marina, que es la Escuela de Intendencia Naval, yo ahí ingresé en el 2015 y egresé en el 2018 y me formaron para ser intendente naval y actualmente mi nuevo grado es teniente de corbeta del Servicio de Administración e Intendencia Naval, técnico en intendencia naval”, dijo.
Destacó que a las mujeres se les dé la oportunidad de realizar labores que hace muchos años solo realizaban los hombres.
“Ha sido una experiencia única, yo siempre quise pertenecer a las Fuerzas Armadas, el hecho
Siempre ha sido muy importante la participación de la mujer dentro de la Secretaría de la Marina”.
CATALINA HULETA JEFA DE DEPARTAMENTO DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE CONTROL DE PERSONAL

l Durante tres años Catalina formó parte del Buque
de integrarse, por ejemplo, fui de las primeras mujeres contratadas como infantes de marina, fue una experiencia buena y tiene su parte difícil porque te separas de tu núcleo familiar y empiezas como tal a hacer una carrera militar…
“Pero siempre ha sido muy importante la participación de la mujer dentro de la Secretaría de Marina”, dijo.
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA
El pasado 18 de mayo, durante el XXXVII Gran Premio Internacional de Marcha Cantones A Coruña, Alejandra Ortega Solís, teniente de corbeta de la Secretaría de la Marina (SEMAR) fue seleccionada para representar a su institución y a México en los Juegos Olímpicos que se celebrarán de al 11 de agosto en Francia, en la prueba de atletismo.
“Me enorgullece mucho por tar los colores de mi bandera. También, estoy muy agradecida y muy orgullosa de pertenecer a la Secretaría de Marina. Para mí es un orgullo portar los colores de mi institución”, dice en entrevista Ortega Solís quien, con 29 años, vivirá por segunda ocasión la expe riencia de unos Juegos Olímpicos.
“Crecí
Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento”, recuerda la teniente de corbeta respecto a sus inicios, época en la que cono ció a las atletas quienes fueron su inspiración para adentrar atletismo, “veía a personas como María del Rosario, Aida Román, Luz Acosta, y yo decía ‘quiero ser como ellas’. […] estas muje res fueron una inspiración para mí”, enfatiza.
Y así como otras mujeres fue ron inspiración para Alejandra, ahora asegura que su objetivo es inspirar a otras personas
“Inspirar siendo mejores, a mujeres que tengan ese objetivo, esa visión de ser las mejores en lo que hacen. […] la función más importante de las mujeres en la y empoderar a la mujer”, enfatiza la atleta.
En lo que se refiere a su prepa ración, de la parte física, la teniente de corbeta de la Semar cuenta que tiene su base principal de entre namiento en el Comité Olímpico Mexicano, sin embargo, completa su preparación en diversos lugares como “el Parque Bicentenario, el Desierto de los Leones, muchas veces nos vamos a la pista de remo y canotaje de Cuemanco.
SEMAR va a los Olímpicos

