Mente Mujer. Lunes 01 de abril de 2024

Page 1

LUNES / 01 / 04 / 2024 HERALDODEMEXICO.COM.MX EL HERALDO DE MÉXICO
#INNOVACIÓN
4/5
en el mundo digital FOTOARTE: ALEJANDRO OYERVIDES
CON EL OBJETIVO DE COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO, CADA VEZ SON MÁS LAS APLICACIONES Y PLATAFORMAS QUE ORIENTAN A PERSONAS EN ESTA SITUACIÓN
ALIADOS

3

2 l Como informática de profesión, Móni ca Vargas buscó la forma de ayudar desde su trinchera.

SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

AILEDD MENDUET COEDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

1 l La app cuenta con una versi premiun con la que se pueden tener más funcio nes.

La primera versión que lanzaron de esta aplicación se llamó SOSMex.

5

l Cambiaron el nombre al notar que las mujeres eran quienes más descargaban la aplicación.

ACCIONAN

de forma inmediata

POR MEDIO DE UN BOTÓN DE PÁNICO QUE SE ACTIVA ANTE UNA SITUACIÓN DE PELIGRO, ES COMO SOSFEM LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

POR

FOTO: CORTESÍA

Con un botón de emergencia como función principal, en 2019 surgió SOSFem, tras una experiencia de acoso que vivió Mónica Vargas, cofundadora de esta app. “Surgió hace cinco años. Mientras viajaba en un taxi, el conductor empezó a acosarme. Realmente me sentí muy mal, no sabía qué hacer”, contó Mónica. Tras dicho suceso y como informática de profesión, Mónica decidió

MIL DESCARGAS HA TENIDO.

crear esta app en colaboración con su compañero Óscar Pérez, la cual tiene como objetivo “que las mujeres se sientan más seguras con esta herramienta tecnológica cuando salgan de su casa, cuando vayan a una fiesta. Que esta herramienta las acompañe siempre en sus viajes o incluso cuando no estén fuera de sus hogares”, aseveró Vargas.

En cuanto al funcionamiento de la aplicación, Mónica señaló que este botón de pánico tiene como configuraciones principales destinar tres contactos de emergencia a los que se les envía la ubicación en tiempo real, así como notificaciones de que te encuentras en peligro.

“Si te vas moviendo, te va mandando un link para que vayas rastreando a la persona en tiempo real durante 30 minutos. También envía archivos de audio o video de lo que está sucediendo alrededor”.

Actualmente, SOSFem se encuentra disponible para todos los sistemas operativos y se puede

GANA EL PREMIO APPUP A MEJOR APP Y MEJOR APP DE IMPACTO SOCIAL.

descargar en cualquier entidad de la República.

Además, en los estados de Guanajuato y Puebla la aplicación se encuentra enlazada con el C5i y el C5, sin embargo, los fundadores de SOSFem están “buscando que más estados puedan darnos este convenio”.

En lo que se refiere a alianzas, actualmente la app se encuentra colaborando con asa Gaviota y la Red Nacional de Refugios, con quienes trabajan de la mano para brindar a las usuarias asesorías y acompañamientos psicológicos y legales.

GANAN EL CONCURSO DE VIOLENCIA CERO.

Respecto lo que sigue para SOSFem, la fundadora señaló que buscarán “escalar la aplicación en cuanto lo que puede ofrecer”, pues tienen como objetivo contar con un grupo de agentes que monitoreen a las usuarias en tiempo real.

“Me siento muy orgullosa de este proyecto, porque es algo que no pensé que llegara así, y me ha dado tanto orgullo”, finalizó Vargas.

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos, Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO
MARÍA
200 2020 2021

CIFRAS DESDE VIOLETTA

1 l 65% de los usuarios quieren hablar de manera anónima sobre la situación que viven.

2 l 20% de las personas que acuden a Violetta quieren recibir información automáticamente.

3 l Sólo 10% de quienes acceden a la plataforma buscan hablar con un profesional en ciertos temas.

4 l 5% de los usuarios de Violetta, quieren apoyar a alguien más para que tenga un espacio seguro.

BUSCAN CREAR relaciones sanas

2020

SURGE VIOLETTA COMO RESPUESTA AL INCREMENTO DE VIOLENCIA FAMILIAR.

20% DE LOS USUARIOS QUE ACCEDEN A LA PLATAFORMA SON HOMBRES.

85% DE LAS PERSONAS SE SIENTEN MEJOR DESPUÉS DE ACCEDER A VIOLETTA.

VIOLETTA ES UN CHATBOT QUE FOMENTA RELACIONES NO VIOLENTAS EN LA SOCIEDAD

MIL PERSONAS IMPACTARON EN EL PRIMER AÑO DE LA PLATAFORMA.

MIL PERSONAS ÚNICAS HAN PLATICADO CON VIOLETTA HASTA EL DÍA DE HOY.

“Una plataforma digital que lo que busca es crear espacios seguros para brindar herramientas que nos ayuden a crear relaciones libres de violencia”, así es como describe Floretta Mayerson a Violetta, plataforma digital que cofundó hace cuatro años de la mano de Carla Pilgram, Sasha Glatt y Sara Kalach.

“Es como si platicaras con una amiga por WhatsApp sobre todo lo que vives en tus relaciones”, cuenta Mayerson sobre este chatbot que fue diseñado por un equipo de psicología especializado en atención a la psicoterapia sistemática y violencia de género con el que, además, buscan conectar con las y los usuarios. “Haciendo un poquito de investigación, nos dimos cuenta de que las personas conectamos a través de conversaciones”, relata la cofundadora.

La versión piloto de Violetta fue lanzada en 2020, durante el primer confinamiento por COVID-19. Dos años después, el 25 de noviembre de 2022, lanzaron la versión en WhatsApp y el 14 de febrero de 2024, lanzaron la versión que incluye inteligencia artificial generativa “que básicamente es como un ChatGPT y está creado, curado y entrenado con información súperespecífica”, explica Floretta.

“Generalmente, tendemos a asociar relaciones con relaciones de pareja”, enfatiza la creadora de la plataforma, la cual busca crear relaciones sanas en todos los ámbitos sociales: de pareja, familiar, amistad, de trabajo. “Violeta está para ayudarnos a crear relaciones más sanas desde diferentes perspectivas, hasta incluso la relación con la comida, porque tratamos también muchas veces usuarios que se acercan con trastornos de conducta alimenticia, la relación que tengo con mi cuerpo, cuando hablamos de autoestima, muchas cosas que van un poco como creando la forma y como las bases con las cuales nos estamos relacionando con las demás personas y desde dónde. Y Violeta nos ayuda a asegurarnos que todo eso se sienta bien para nosotros”.

“Violetta nos da una radiografía de los que está sucediendo y esto nos permite justamente desarrollar contenidos que sean mucho más puntuales, mucho más específicos, mucho más personales, que sí hablen hasta con las palabras y con las emociones de lo que viven estas personas”. Desde su creación hasta la fecha, el chatbot ha logrado impactar la vida de 250 mil usuarios únicos. “Algo que nos encanta es que 85 por ciento de las personas que platican con Violetta, le recomendarían a una persona que está viviendo lo mismo, platicar con ella también. Esto quiere decir que sí sienten un vínculo cercano y sí les ayudan”, enfatiza Mayerson. De lo que viene para este chatbot, la cofundadora asegura que seguirán trabajando para “encontrar formas innovadoras de entregar” los recursos de la plataforma.

“Este año vamos a consolidar las plataformas de Violetta para crear una experiencia que te envuelva y te acompañe sin fricción desde el principio”.

#NUEVASSOLUCIONES
FOTOS: GUILLERMO O’GAM / CORTESÍA l Carla Pilgram, Sasha Galtt, Floretta Mayerson y Sara Kalach, las fundadoras.
30 250 LUNES 01 / 04 / 2024 II - III

PARA DESTACAR

1

ENTRE HOMBRES Y MUJERES, CADA VEZ LA BRECHA DE GÉNERO EN ACCESO AL INTERNET, ES MENOR.

EL AVANCE TECNOLÓGICO HA PERMITIDO LA CREACIÓN DE PLATAFORMAS Y APLICACIONES EN DONDE SE BRINDA INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN RESPECTO A ESTE TEMA

REDACCIÓN

MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

El avance tecnológico de los últimos años ha beneficiado a un gran número industrias y sectores de la sociedad, además de que se ha convertido en un aliado de diversas luchas.

Salud, educación, alimentación, transporte y seguridad, son algunos de los sectores en los que estos avances han tomado relevancia, pero sin duda, uno de los más novedosos y en donde cada vez toman más presencia, es en la lucha contra la violencia de género, especialmente hacia las mujeres, en donde las aplicaciones y plataformas digitales que brindan información, orientan y canalizan a víctimas de violencia de género, son cada vez más comunes.

Y es que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, 70 por ciento de las mexicanas, ha vivido por lo menos una situación de violencia a lo largo de su vida, siendo el Estado de México (78.7%), Ciudad de México (76.2%) y Querétaro (75.2%) las entidades con más reportes de violencia hacia la mujer.

En lo que se refiere a los rangos de edad, las mujeres de 25 a 34 años son las que tienen un mayor índice de violencia, reportando un 75 por ciento de los casos, en los que la violencia psicológica ocupada el primer lugar, la económica el segundo, la física el tercer lugar y la sexual el cuarto lugar.

Ante este contexto, cada vez

2

CIERTAS APLICACIONES BUSCAN INCIDIR EN EL TEMA DE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

ACDMX, EDOMEX Y JALISCO HAN IMPLEMENTADO ESTAS APPS.

BEDOMEX Y CDMX, CON MAYOR ÍNDICE DE VIOLENCIA.

70.1%

DE LAS MEXICANAS DE 15 AÑOS O MÁS, HA PASADO POR UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA.

39.9%

DE LOS CASOS, LA VIOLENCIA ES EJERCIDA POR LA PAREJA SENTIMENTAL.

93.1

MILLONES DE USUARIOS DE INTERNET EN MÉXICO.

78.1%

DEL TOTAL DE MEXICANAS DE 6 AÑOS O MÁS TIENE ACCESO A INTERNET.

79.3%

DE LOS HOMBRES UTILIZA INTERNET.

3

APLICACIONES INDEPENDIENTES BUSCAN HACER ALIANZAS CON LOS GOBIERNOS PARA TRABAJAR EN CONJUNTO.

#ENDIGITAL

COMBATEN LA VIOLENCIA

ELPROBLEMAENCIFRAS DERALAOSECCA
4

CIERTOS PROYECTOS, ADEMÁS DE APLICACIONES CUENTAN CON PLATAFORMAS DIGITALES Y TELEFÓNICAS.

5

GENERAR ESTADÍSTICAS Y ACCIONES DE TRABAJO, SON LOS OBJETIVOS DE VARIOS DE ESTOS PROYECTOS.

6

MUCHAS DE ESTAS APLICACIONES SE ENCUENTRAN ACTIVAS EN DIVERSOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA.

ABAJA CALIFORNIA, CDMX Y AGUASCALIENTES CON MÁS PERSONAS CON ACCESO A INTERNET.

BCHIAPAS, OAXACA Y GUERRERO, CON MENOS USUARIOS A INTERNET.

ENTIDADES SODADROBASAMET

CCHIAPAS, OAXACA Y GUERRERO, LOS ESTADOS CON MENOS CASAS CON INTERNET.

DCDMX, BAJA CALIFORNIA Y NUEVO LEÓN, LAS ENTIDADES CON MÁS HOGARES CON ACCESO A INTERNET.

93.8 MILLONES DE MEXICANOS TIENEN ACCESO A UN TELÉFONO CELULAR.

1

ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO SE DA EN ESTAS PLATAFORMAS.

ALERTAS DE PELIGRO SON ALGUNAS DE LAS FUNCIONES IMPLEMENTADAS. 2

ALGUNAS DAN ASESORÍA LEGAL GRATUITA A LAS MUJERES EN ESTA SITUACIÓN.

son más las personas, instituciones y gobiernos que optan por implementar una aplicación o plataforma digital que hable y luche contra la violencia de género, especialmente

¿Qué tanto acceso tienen las mexicanas a Internet para ingresar a una aplicación o plataforma que luche contra la violencia de género? De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH, 2022), 91.3 millones de mexicanos tienen acceso a Internet, lo que representa 78.6 por ciento de la población de 6 años o más. En lo que se refiere a la división por género 78.1 por ciento del total de las mexicanas de 6 años o más tiene acceso a Internet, en comparación con los hombres, quienes ocupan 79.3 por ciento con acceso a Internet, lo que representa una disminución en la brecha de género en el acceso a Internet, según la ENDITH 2022, un avance importante para combatir la violencia de género con medios digitales.

Según esta encuesta, la población que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias a Internet fue la de 18 a 24 años, con una participación de 95.1 por ciento.

La búsqueda de información es uno de los rubros que disminuyeron en esta edición de la ENDITH 2022, con 83.4 por ciento, en comparación con 2019, en donde este rubro ocupó un 90.5 por ciento.

Ante este contexto, cada vez son más las apps que abordan la violencia de género desde diversas perspectivas, desde violencia psicológica hasta física.

VIOLENCIACOMBATEN DE GÉNERO

3 4
LUNES
04 / 2024 IV - V
01 /

MAPEAN el acoso

CON SIEMPRE SEGURAS BUSCAN IDENTIFICAR LAS ZONAS EN LAS QUE ESTE DELITO ES MÁS RECURRENTE, PARA VISIBILIZAR ESTA PROBLEMÁTICA

REDACCIÓN MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

Con el objetivo de identificar las zonas con un mayor índice de acoso callejero, un grupo de activistas creó Siempre Seguras, una aplicación móvil que recaba cifras estadísticas sobre acoso sexual en la calle y elabora un mapa de las zonas en donde hay un alto índice de este problema, con la finalidad de generar acciones para visibilizar esta problemática.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana presentada por el Instituto Nacional Electoral y de Geografía (INEGI), en 2023, 16.3 por ciento de los mexicanos de 18 años o más, fue víctima de al menos un tipo de acoso personal o violencia sexual en lugares públicos.

Por otro lado, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, presentada por el INEGI, reveló que 45.6 por ciento de las mujeres en México han sido víctimas de acoso en espacios públicos.

La aplicación fue creada por un grupo de activistas quienes, tras una plática, coincidieron en que todas habían sido víctimas por lo menos en una ocasión de acoso sexual en la calle.

Así fue como Siempre Seguras nació en la ciudad de Querétaro, proyecto que tiene su origen en un estudio realizado por las cofundadoras de la aplicación e investigadoras de profesión Ángeles Ortiz Espinoza y Angelina Espejel, quienes se dieron a la tarea de recabar información sobre este problema social y descubrieron que no existen estadísticas respecto al tema.

El estudio realizado por las investigadoras tuvo su origen en la red social Twitter, en donde descubrieron casos de feminicidio que habían tenido su origen en el acoso callejero.

El algoritmo de la investigación que fue creado por Angelina, se basó en descargar tuits relacionados con mujeres que hubieran vivido un incidente de acoso sexual

l Gran parte de los datos son proporcionados por las usuarias.

l La aplicación se encuentra disponible para Android.

l Se busca tener acercamientos con autoridades para colaborar.

l Buscan que la app esté disponible en todos los sistemas operativos.

l Se prevé crear un observatorio que aborde otras problemáticas.

l Fue creado por un grupo de activistas que coincidieron en casos de acoso.

DE LOS MEXICANOS DE 18 AÑOS O MÁS HAN SUFRIDO ACOSO EN LA CALLE.

16.3% 2019

AÑO EN QUE

LANZAN LA APLICACIÓN.

en la vía pública, con estos datos, las investigadoras comenzaron a crear un mapa de incidencias, para ver en qué lugares era más recurrente este comportamiento. De los primeros descubrimientos que se tuvieron con el proyecto, fue que las mujeres padecen más acoso en el transporte público; y es que, de acuerdo con la ENDIREH 2021, 17.8 por ciento de las mexicanas han sufrido acoso en sus traslados en transporte público.

Otro de los descubrimientos fue que el acoso es más recurrente en las mañanas, mientras las mujeres salen a hacer ejercicio. Según datos de la ENDIREH 2021, 42 por ciento de los casos de acoso son de tipo sexual; por otro lado, 64.8 por ciento de las víctimas han sido violentadas en la calle o el parque, y las entidades en las que más se reportó este tipo de violencia fueron CDMX, Estado de México y Querétaro.

l Le siguen el Estado de México (58.5%) y Querétaro (51.8%).

l Ángeles y Angelina lideraron la investigación que dio origen a la app.

l Según la ENDIREH 2021, 70% de los casos de acoso son por desconocidos.

l La entidad con más casos de acoso fue Ciudad de México con 60.9%.

FOTO: ESPECIAL
#PREVENCIÓN
EN
PLANES 1 2 1 8 2 7 3 6 4 5
DATOS
LUNES 01 / 04 / 2024 VI - VII

#ENCDMX

CUIDAN a las ciudadanas

CON EL OBJETIVO DE DAR SEGUIMIENTO A LAS DENUNCIAS EN LA CAPITAL, SURGIÓ LA LÍNEA SOS MUJERES *765

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

sas instituciones y organizaciones se encuentran involucradas como Centro de Comando, Control y Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5); la Secretaría de Salud, la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), el Locatel, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX), el Consejo Ciudadano, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y, claro, la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.

EL CLAN

Mis luces y mis sombras encuentran un lugar seguro dentro de un grupo muy especial de mujeres. Un conjunto excepcional que me conoce a profundidad, por momentos mejor de lo que me conozco a mí misma. Son mi refugio, pero también mi espejo. Me acompañan y me retan. No me permiten las posturas ni mentirme a mí misma. Es con ellas donde encuentro paz, consuelo, inspiración y risas. Me exigen ser mejor, me reconocen en lo grande y lo pequeño. Son mi clan.

En julio de 2022, el gobierno de la Ciudad de México lanzó la Línea SOS Mujeres *765 durante la presentación del Informe Mensual de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, proyecto creado con el objetivo de “tener un servicio de cercanía”.

“(Esta línea) tiene por objetivo dar protección inmediata, atención especializada y seguimiento a todos los casos”, aseguró en entrevista Ingrid Gómez Saracíbar, titular de la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) de la Ciudad de México.

El modelo de atención que la línea ha empleado durante este más de año y medio es el del Protocolo Integral de Atención a la Violencia de Género, por medio del cual se vincula, canaliza y da seguimiento interinstitucional, por lo que diverFOTO:

Para la titular de la SEMUJERES, la coordinación entre todas estas instituciones ha sido todo un reto, sin embargo, es una de las más grandes fortalezas del proyecto, del cual, hasta el momento se han recibido 153 mil 513 llamadas contestadas con este protocolo, y recibiendo 8 mil 529 llamadas al mes

“La verdad es que a nosotras no nos asusta recibir muchas llamadas, al contrario, quisiéramos recibir más llamadas y no tener casos en donde el desenlace de la violencia cobre una vida o afecte la integridad física de una mujer, o de sus hijos e hijas”, aseveró Gómez Saracíbar, quien manda un importante mensaje a las mujeres de la Ciudad de México: “Siempre digo que a la primera que te agreda, a la primera que te minimice, a la primera que te diga que va a revisar tu celular porque te quiere proteger, ¡llama!”

Es en la adolescencia cuando aprendemos (o intuimos) lo importante que es pertenecer al grupo correcto, pero es en la adultez que entendemos la verdadera relevancia de hacerlo. En términos de desarrollo profesional, rodearte de las personas correctas es vital. Cuando emprendes, cuando quieres potenciar tu carrera, cuando buscas crecimiento, necesitas un sistema, una red que apoye y facilite tu evolución. El entorno en el que elegimos operar, tiene un poder transformador, multiplicador. Estar cerca de mujeres fuertes, exitosas, tenaces y sin miedo, es contagioso. Rodearte de gente con fuerza creativa inspira, el éxito cuando se comparte se convierte en caldo de cultivo de más logros. El éxito cuando se comparte, se distancia de la competencia y se acerca al sentido comunitario de posibilidades. Formar parte de una comunidad afín a tí construye una sensación de pertenencia, de seguridad. La posibilidad de compartir experiencias que enriquezcan tu propio camino es inigualable. Una comunidad diversa tiene el beneficio de exponerte a perspectivas distintas que pueden ser una fuerza catalizadora. Cuando una comunidad se reúne en torno a un problema, la abundancia de posturas ilumina, desatora y facilita. Pero no es sólo en los momentos difíciles que tu comunidad tiene un papel importante. Celebrar los triunfos, grandes y pequeños y sentir que se te reconoce el esfuerzo por quienes genuinamente se alegran de tus éxitos, no tiene paralelo.

Si no tienes un clan, constrúyelo, acércate a comunidades de mujeres que tienen tus intereses, tus inquietudes.

Personalmente, siempre tengo una botella de champán en el refrigerador, porque como dijo Napoleón Bonaparte “en la victoria la merecemos, en la derrota la necesitamos”. También tengo helado de chocolate, por si se ofrece, y siempre tengo al clan, porque aunque se puede sola, acompañada es mejor.

Fundadora de Think Pink México

MUJERES, S.A. POR CLAUDIA LUNA* @ClaudiaLunaHdz
FEDERICO GAMA MIL LLAMADAS EN EL PRIMER AÑO. MIL 920 AGRESORES FUERON VINCULADOS A PROCESO. 89 11 3 55 MIL 703 CASOS SE CANALIZARON A LAS LUNAS 359 CASOS DE RIESGO FEMINICIDA MIL CARPETAS DE INVESTIGACIÓN
l La línea se implementó a mediados de 2022.
l Las llamadas se atienden las 24 horas del día.
1 2
ATENCIÓN
VIII LUNES / 01 / 04 / 2024 HERALDODEMEXICO.COM.MX

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.