MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
DIGITAL
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA
AILEDD MENDUET COEDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ, FELIPE
LAMAS DE LUNA DISEÑO
ARTURO RAMÍREZ ALEJANDRO OYERVIDES ILUSTRACIÓN
EL HERALDO DE MÉXICO Operadora y Administradora de Información y Editorial, SA de CV Vigencia: mayo 2024-abril 2025
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, ofcina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2616, Lunes 12 de Agosto de 2024.
MATILDE MONTOYA SE CONVIERTE EN LA PRIMERA MUJER MÉDICA EN MÉXICO.
SE REALIZÓ LA PRIMERA EDICIÓN DEL GALARDÓN. 1887 2021
En 2021, bajo el mandato de la doctora Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se creó el Premio Mujeres en Ciencias Biológicas y de la Salud “Matilde Montoya”. “Es un reconocimiento a la investigación que realizan las mujeres en campos de Ciencias Biológicas y de la Salud”, dijo en entrevista la doctora Ofelia Angulo, titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, dependencia encargada de entregar el galardón
“Además de ser este reconocimiento a la aportación, al desarrollo del conocimiento de frontera, también nos permite visibilizar las brechas de género que hay en la sociedad”, puntualiza la doctora Angulo sobre este premio que lleva el nombre de “Matilde Montoya, la primera médica”.
De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hasta 2022, las mujeres superaban en número a los hombres en licenciaturas de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, con una matrícula de 37 mil 22 alumnas, a diferencia de los 19 mil 605 alumnos inscritos en estas carreras; sin embargo, a nivel investigación el panorama cambia.
“En nuestro país, en el reconocimiento de las mujeres y en la reducción de esta brecha, cuando uno piensa en el sistema Nacional de Investigadores (SNI), por ejemplo, considerando todas las áreas del conocimiento, cuando hablamos de candidatos ósea, el primer nivel, más o menos uno de cada dos integrantes del SIN son mujeres, pero en la medida en que avanzamos, esa cifra se ve reduciendo a una de cada cuatro, cuando llegamos al nivel tres y mucho menos cuando llegamos a eméritos”.
Debido a esto, para la titular de la SECTEI es importante que “toda la política pública en materia científica y educativa tenga la aplicación cabal de la perspectiva de género, ante igualdad de circunstancias, igualdad de condiciones, y si hay una mujer, hay que darle la oportunidad de que gane el premio, de que tenga el proyecto de investigación financiado, de que obtenga la beca postdoctoral, es decir, que haya una transversalidad de perspectiva de género en toda la política pública científica”.
FOTO: AZUL OLVERA
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
En 2021, la doctora Verónica Pérez de la Cruz, investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ‘Manuel Velasco Suárez’, se convirtió en la primera mujer en obtener el Premio Mujeres en Ciencia Biológicas y de la Salud “Matilde Montoya”.
“Es un gran honor, pero es una gran responsabilidad”, sentenció Pérez de la Cruz al cuestionarla sobre qué representa para ella ser la primera investigadora en obtener este reconocimiento.
El estudio por el cual la doctora Verónica fue galardonada se basa en el análisis de las llamadas kinureninas como biomarcadores del deterioro cognitivo en el envejecimiento, el cual comenzó mientras realizaba su estancia postdoctoral con el doctor Robert Schwarcz en la Universidad de Maryland.
“Quería ver el efecto de uno de los metabolitos de degradación del triptófano que es un aminoácido que consumimos en la dieta, pero al degradarse se producen diferentes metabolitos que tienen muchas propiedades, una de ellas es que pueden modular la cognición”, explicó.
Cuando volvió a México, continuó con su investigación. “Estaba empeñada en que había una relación entre el aumento de este
ESTUDIA
el deterioro cognitivo
2007
l En 2009, ganó la Medalla al Mérito Universitario por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
OTROS PREMIOS 1 2
l El Premio Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda, otorgado por la Academia Nacional de Medicina.
LA DOCTORA VERÓNICA PÉREZ DE LA CRUZ FUE LA PRIMERA MUJER EN
OBTENER EL PREMIO "MATILDE MONTOYA" POR SU INVESTIGACIÓN RELACIONADA
CON EL ENVEJECIMIENTO DE LA MENTE DE LAS PERSONAS
INGRESA AL INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA COMO INVESTIGADORA EN CIENCIAS MÉDICAS.
metabolito que es el ácido kinurénico con el ambiente redox celular, entonces lo que demostramos fue que hay vías alternas de producción de este metabolito que antagoniza receptores importantes para la cognición”, lo cual fue un hallazgo nunca visto.
2009
REALIZA UNA ESTANCIA POSTDOCTORAL EN LA UNIVERSIDAD DE MARYLAND, ESTADOS UNIDOS.
Posterior a este descubrimiento, el “estudio que realizamos fue evidenciar qué sucedía con el catabolismo del triptófano, cómo cambiaban estos metabolitos a lo largo de la vida, y lo que encontramos fue específicamente en mujeres mayores de 50 años, que había un aumento de este catabolismo del triptófano, lo cual se asocia con una disminución en nuestros sistemas antioxidantes y en consecuencia nos oxidamos más, lo cual se podría considerar como normal en un envejecimiento sano. Entonces, teníamos estos dos factores, un aumento en el catabolismo del triptófano y un ambiente oxidante conforma avanza la edad, al determinar algunos parámetros cognitivos en estas mujeres completamente sanas observamos que algunos de estos metabolitos correlacionaban con un mayor nivel de depresión y esta con la ansiedad”, puntualizó la doctora. Actualmente, El equipo de Pérez de la Cruz está conformado por "puras mujeres, es otra de las razones de las que estoy orgullosa, porque a partir del Premio Matilde de Montoya y también del Premio Martín de la Cruz de la Secretaría de Salud, y el de Salud por la Fundación Miguel Alemán, me ayudaron a que pudiera consolidar el grupo de investigación”.
FOTOS: ALFREDO PELCASTRE
l Karla Meza, Verónica Pérez, Daniela Ramírez, Dinora González y Tonali Blanco.
POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
PARÍS
CUERPO Y ALMA
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
BIEN VALE UNA... ¡MUSA!
•
La fotografía dio la vuelta al mundo: las gimnastas estadounidenses Simone Biles y Jordan Chiles se inclinan ante la brasileña Rebeca Anderson en el podio dorado de París 2024. La suya es una imagen para la historia, no sólo olímpica, sino también del feminismo porque es una descripción gráfica de cómo se ve la sororidad: ver triunfar a tus colegas es motivo de orgullo.
En el otro polo, entre los tragos amargos legados por la justa deportiva que concluyó ayer, está el lamentable episodio de discriminación desatado contra la boxeadora argelina Imane Khelif.
“Imposible una mujer tan fuerte”, “su cuerpo no es femenino, ha de ser trans”, “hizo llorar a su contrincante, ¡tiene que ser hombre!” son sólo algunas de las frases repetidas una y otra vez en redes sociales durante las horas siguientes a su combate frente a la italiana Angela Carini.
Fue tanta la presión, que Imane debió salir a justificar su cuerpo ante una audiencia enfurecida y cegada por los mismos prejuicios y estereotipos de género que impidieron a las mujeres competir en la primera edición moderna de los Juegos Olímpicos —Atenas 1896— o ser aceptadas únicamente en tenis y golf en los de París 1900. O ser los de 2024 los primeros paritarios.
Imane nació de sexo femenino, se identifica como una mujer cisgénero y cumple con todos los criterios del Comité Olímpico Internacional para la clasificación de pugilistas. Curiosamente, cuando peleó en Tokio 2021 y perdió, a nadie le pareció “sospechosa” su apariencia.
El cuestionamiento de género a las participantes olímpicas no es nuevo. Entre 1968 y 1999 diversas atletas fueron sometidas a pruebas humillantes, como la examinación visual de sus genitales, análisis de sus niveles hormonales y hasta revisiones cromosómicas para demostrarse… mujeres.
Ese exhaustivo escrutinio validaba una y otra vez mandatos de género como sumisión y dulzura; normalizaba considerar a una mujer buena en el deporte como “machorra” y así durante siglos se invalidó a las atletas sobresalientes. Es una carrera de obstáculos todavía no superada.
En honor a las lecciones de estas Olimpiadas, vamos a provocar a los machistas en una reedición de la famosa frase atribuida a Enrique de Borbón antes de convertirse al catolicismo con tal de reinar Francia. Yo digo: París bien vale no una misa, sino una musa… y va a ser Imane, hasta que la fuerza en las mujeres se haga costumbre.
POR MÁS DE CUATRO DÉCADAS, LA DOCTORA
NIMBE TORRES Y TORRES HA ESTUDIADO LAS PROPIEDADES MOLECULARES DE LOS ALIMENTOS EN MÉXICO, LO QUE LA HIZO ACREEDORA PREMIO "MATILDE MONTOYA"
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
Desde hace aproximadamente cuatro décadas, la doctora Nimbe Torres y Torres, Investigadora en Ciencias Médicas del departamento de Fisiología de la Nutrición en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, ha centrado su trabajo en el estudio de alimentos mexicanos y el impacto que tienen en enfermedades metabólicas, investigación que la hizo acreedora a la cuarta entrega del Premio Mujeres en Ciencias Biológicas y de la Salud “Matilde Montoya”, otorgado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) del gobierno de la Ciudad de México
“Me dio mucho gusto que me hayan otorgado este premio, porque fue una competencia de mujeres, de científicas mexicanas consolidadas”, sentenció en entrevista con El Heraldo de México la doctora Torres y Torres, quien es investigadora distinguida de la American Society of Nutrition, la primera mujer latinoamericana que cuenta con este reconocimiento.
“Hay muchas mujeres científicas que tienen muy buena investigación”, aseveró la doctora Torres y Torres al cuestionarla sobre la presencia femenina en los rubros de las Ciencias Biológicas y de la Salud, en las que asegura han aumentado su presencia
“Empezaron a incrementar el número de mujeres que estaban interesadas en hacer una maestría y doctorado. Te puedo decir que, de mis estudiantes de maestría y doctorado, 90 por ciento son mujeres”, afirmó.
TODA UNA VIDA DE INVESTIGACIÓN
“Yo creo que si volviera a estudiar, volvería a estudiar Química, principalmente en el área de bioquímica porque tienes muchas materias que están relacionadas con la nutrición”, aseguró la doctora Nimbe, quien le ha dado a su proyecto de investigación un enfoque integral, estudiando la nutrigenómica (que estudia los mecanismos de acciones de los alimentos a nivel molecular), nutrigenética (son las variaciones en nuestro genoma que hace que respondamos de diferente forma a los alimentos), la microbiota y los efectos que los alimentos tienen sobre ella, y por último, la mezcla de alimentos con el objetivo de controlar y prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición.
Dislipidemia, síndrome metabólico, diabetes e hiperco-
INICIA EL ÁREA NUTRIGENÓMICA EN EL INCMNSZ, LA PRIMERA EN LATINOAMÉRICA.
FOTOS: DANIEL OJEDA / AZUL OLVERA
NUTRICIÓN, la clave de la prevención
A
ES LICENCIADA EN QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA POR LA UNAM.
B
ES MAESTRA EN CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN-MADISON.
C
HIZO UNA ESTANCIA EN EL BOWMAN GRAY CENTER FOR MEDICAL EDUCATION, EN CAROLINA DEL NORTE.
D
CUENTA CON UN DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA BÁSICA POR LA UNAM.
2
VECES GANADORA DEL PREMIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS.
1
ES LA 1RA. LATINA EN SER INVESTIGADORA DISTINGUIDA DE LA AMERICAN SOCIETY NUTRITION.
2
GANÓ EL PREMIO DEL INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL DISTRITO FEDERAL.
l El premio consta de 300 mil pesos para la ganadora.
lesterolemia son algunas de las enfermedades que han formado parte de la investigación de la doctora Torres y Torres.
“En la Ciudad de México, una de cada dos personas arriba de 20 años tiene síndrome metabólico. Es un grave problema de salud”, contó la investigadora por lo que en 2012 le otorgaron la patente y en 2013 “la American Society of Nutrion emitió un comunicado de prensa diciendo que en México se estaban desarrollando combinaciones de alimentos para el control de enfermedades metabólicas relacionadas con la nutrición”.
“Alcanzar un México sostenible, saludable y respetuoso con el medio ambiente” es el objetivo de esta investigación, la cual, la doctora Nimbe Torres y Torres comenzó en su estancia en la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos.
“Yo creo que no me alcanzaría la vida para estudiar todos los alimentos que tenemos en México, y yo creo que ese es un mensaje muy importante para alcanzar este México sostenible, saludable y principalmente respetuoso con el medio ambiente”, enfatiza la doctora Nimbe quien, como siguiente paso, estudia las propiedades de los insectos, “eso puede ser una fuente de proteína muy importante para el futuro, hacer alimentos a base de proteína de insectos”, finalizó la experta en nutrición
SUS HALLAZGOS
1
l El nopal disminuye los picos postprandiales de glucosa.
2 3
l La semilla de chía tiene el ácido linoleico, precursor del dha y epa, sustancias que contribuyen al buen funcionamiento del cerebro
l El huitlacoche tiene una alta actividad antioxidante.
contra el cáncer cervicouterino LUCHAN
DESDE MICAELA, LA DOCTORA
LUCELY CETINA COMBATE
ESTE PADECIMIENTO CON TRATAMIENTOS Y DIFUSIÓN
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
De acuerdo con la Secretaría de Salud, cada año se registran nueve mil 600 casos nuevos de cáncer cervicouterino y cinco mil muertes, lo que convierte a esta enfermedad en la segunda causa de muerte entre las mexicanas.
“El cáncer cervicouterino es una enfermedad que podría eliminarse, por eso dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) que con difusión primaria, educación, capacitación, más las vacunas y la detección oportunidad, podríamos eliminarla casi en un 97 por ciento”, sentencia la doctora Lucely Cetina Pérez, investigadora del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) e impulsora del Modelo de Atención Integral para el Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado (MICAELA) por el que en 2023 recibió una mención honorífica en la entrega del Premio Mujeres en Ciencia Biológicas y de la Salud “Matilde Montoya”.
“MICAELA se trata de dar un tratamiento individualizado y de vanguardia para las pacientes que padecen cáncer cervicouterino localmente avanzado y avanzado”, explica la doctora Cetina Pérez.
“En México, 80 por ciento de las pacientes se presentan en estas etapas”, puntualiza la especialista en CaCu por lo que, además del tratamiento, trabajan en la prevención. “Lo que hacemos es dar difusión en cuanto a qué es el cáncer cervicouterino, cómo podríamos prevenirlo en prevención primaria con vacunas, principalmente, detección secundaria con citología, pruebas moleculares, prueba de base líquida”.
Asimismo, en la prevención primaria incluyen la capacitación, a nivel nacional, de médicos de primer y segundo nivel, y algunos de tercer nivel, “pero va dirigido especialmente a los médicos que tiene el primer contacto con el paciente”, señala la especialista
“Para mí, la principal satisfacción es estar cerca de las pacientes y apoyarlas cuando ya tienen esta enfermedad”, declara Cetina Pérez quien, junto con su equipo, trabaja para reproducir MICAELA en otros estados de la República.
SOBRE ELLA
10% DE LAS MEXICANAS CON CACU SE ATIENDE EN ETAPAS METASTÁSICAS.
8%
APROX. DE LAS PACIENTES, SON MUJERES DE ENTRE 20 A 30 AÑOS DE EDAD. 900
MUJERES SON ATENDIDAS ANUALMENTE DESDE MICAELA.
l Es Médico Cirujano general egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán.
l Tiene una especialidad en Medicina Interna por el Hospital Juárez de México.
l Tiene una subespecialidad en Metodología Clínica por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’. 1 2 3 4
l Cuenta con una subespecialidad en Oncología Médica por el Instituto Nacional de Cancerología-UNAM.
FOTOS: LESLIE PÉREZ
PARIDAD OLÍMPICA
POR ZAIRA ZEPEDA
l Estos fueron los primeros Juegos Olímpicos con total paridad.
l Es la primera vez que se implementan salas de lactancia.
l Dos competidoras participaron embarazadas en esta jornada.
l Paris 2024 marca un precedente para futuros eventos. 1 2 3 4
Los Juegos Olímpicos de París 2024 están marcando un hito en la historia del deporte al priorizar la inclusión de manera tangible. Por primera vez, la igualdad de género es una realidad palpable, con una representación equitativa de atletas masculinos y femeninos. Este compromiso se refleja en la actualización de la Carta Olímpica y en la reestructuración del programa deportivo, asegurando que las mujeres tengan la misma visibilidad que los hombres.
De los 32 deportes, 28 contaron con una paridad completa. Además, se programaron los horarios de transmisión para que las competiciones femeninas y masculinas recibieran la misma cobertura en los horarios de máxima audiencia.
@ZAIRAZEPEDAH 28 DEPORTES CONTARON CON TOTAL PARIDAD.
Por otro lado, la decisión de París 2024 de proporcionar guarderías y salas de lactancia desafía los estereotipos de género arraigados en el deporte. Al reconocer que las atletas pueden ser madres y deportistas de alto rendimiento al mismo tiempo, estos Juegos envían un mensaje poderoso sobre la igualdad de oportunidades. Rompen con la idea de que las
#OLÍMPICOS
un salto cuántico para el deporte femenino PARÍS 2024:
las atletas con hijos. Un informe de la UNESCO destaca que 49% de las chicas abandonan el deporte durante la adolescencia, una cifra seis veces mayor que la de los chicos.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 2023 MARCARON UN HITO EN LA HISTORIA DEL DEPORTE AL PRIORIZAR LA INCLUSIÓN DE MANERA TANGIBLE
mujeres deben elegir entre su carrera y su maternidad, demostrando que es posible combinar ambas facetas de la vida
Al proporcionar estos servicios, París 2024 se alinea con las políticas de conciliación familiar cada vez más comunes en empresas e instituciones, y sienta un precedente importante para otros eventos deportivos. Sin duda un paso fundamental hacia una sociedad más equitativa.
En los últimos años, el deporte femenino ha experimentado un cambio significativo en cuanto a la inclusión y apoyo a las atletas que son madres, se ha observado un incremento en su presencia, lo que refleja una tendencia hacia la profesionalización y extensión de la carrera.
Las tasas de abandono deportivo entre madres y no madres son un reflejo de los desafíos adicionales que enfrentan
El legado de París 2024 trascenderá las dos semanas de competencias, demostrando que el mundo está listo para un cambio real".
ZAIRA ZEPEDA PRESIDENTA AMMJE CDMX
La respuesta internacional a estas iniciativas ha sido abrumadoramente positiva. La comunidad deportiva y el público en general celebramos este avance hacia unos Juegos Olímpicos más justos y representativos. El legado de París 2024 trascenderá las dos semanas de competencias, estableciendo un precedente para futuros eventos deportivos.
Aún hay camino por recorrer, las políticas de apoyo a las atletas mujeres están avanzando, permitiendo que más mujeres puedan continuar sus carreras sin tener que elegir entre el deporte y cualquier otro camino.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 están redefiniendo lo que significa ser un evento deportivo global. No solo son una celebración del talento y la determinación atlética, sino también un poderoso símbolo de progreso social. Como sociedad, tenemos el honor de presenciar este momento histórico, un momento que celebra la excelencia atlética y el triunfo de la igualdad en el escenario más grandioso del mundo.