Mente Mujer. Viernes 25 de junio del 2021.

Page 1

RECINTOS OPERÍSTICOS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO: DURANTE EL SIGLO XX, EL PAÍS VIO SURGIR CANTANTES CON UN GRAN NIVEL VOCAL Y ARTÍSTICO, QUE DESTACARON EN RECINTOS OPERÍSTICOS INTERNACIONALES

A POR AZANETH CRUZ AZANETH.CRUZ @ELHERALDO DEMEXICO.COM

principios del siglo XX, las compañías de ópera de Europa –en especial las italianas– vinieron a México y lo convirtieron en un importante escenario internacional, haciendo del Palacio de Bellas Artes una escala obligada entre el Teatro Colón de Argentina y la Ópera Metropolitana de Nueva York. A consecuencia, grandes talentos internacionalescomolasopranogriega Maria Callas, pisaron el escenario del recinto mexicano más emblemático de la ópera, logrando inspirar a una generación de cantantes que floreció dentro del escenario de aquel palacio. “Tener voces de esa altura se volvió un ejemplo para las cantantes nacionales de esa época, inspirándolas a convertirse en grandes referentes mexicanos”,explicóelcontratenorHéctor Sosa, quien ha realizado diversas investigaciones en torno a las sopranos del siglo XX. De esta generación destacan diversas personalidades: Irma González (1916-2008), quien en 1977 se convirtió en la primera mexicana en cantar el rol protagónico de "Turandont", y Gilda Cruz-Romo (1940), soprano que debutó en los años 60 en la Metropolitan OperaHouse,deNuevaYork,lugardonde permaneció 14 años como estrella principal. “Imagínate el nivel vocal y artístico que tenían estas dos mujeres para contribuir y aportar a la ópera del mundo”, expresó el también productor, quien señaló que existen por lo menos 30 mujeres que figuraron en la ópera durante esa época. VOCES PRESTIGIOSAS Otro de los nombres de esa época fue María Romero (1903-1975), una de las voces más distinguidas de la primera mitad del siglo XX, entre cuyos roles se encontraron los protagónicos de "Madamme Butterfly", "La Traviata", "Manon", "Fausto", "Cavalleria rusticana" y "La Bohème". Destacan también Cristina Ortega (1963), que inició su carrera como estudiante de ballet en la Escuela Nacional de Danza, y que concluyó sus estudios de música y canto, en el Conservatorio Nacional de Música; Alicia Torres Garza (1933), con más de 60 años de trayectoria y quizá una de las carreras más longevas dentro del mundo de la ópera, y Guillermina Higareda (19392005), una cantante cuyo camino se desarrolló principalmente en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Por otra parte, se encuentra María Luisa Tamez, una solista que ha llevado el nombre de México a diversas agrupaciones, como la Orquesta Real Filarmónica de Londres, la Filarmónica de París y la Sinfónica de Berlín. “Considero a todas ellas tomando comobasesutrayectoriadentroyfuera de México, pero indudablemente existen varias sopranos más por mencionar”, dijo Sosa.

MM_25062021_20-21_180585881.indd 24

1934

Se inauguró el Palacio de Bellas Artes, uno de los espacios más importantes internacionalmente.

● TEATRO JUÁREZ,

EN GUANAJUATO ● TEATRO DEGOLLADO,

3

EN GUADALAJARA

María Bonilla es una cantante sobresaliente de inicios del siglo XX; apoyó a los compositores mexicanos de ese tiempo.

● TEATRO DE LA REPÚBLICA,

EN QUERÉTARO ● TEATRO ISAURO MARTÍNEZ,

EN TORREÓN ● TEATRO MACEDONIO

ALCALÁ, EN OAXACA

4

● Ángela Peralta (1845-1883) fue considerada como ruiseñor mexicano del siglo XIX y una las primeras compo sitoras mexicanas

2

● Rosa Rimoch es una de las sopranos mexicanas más destacadas de la época de Oro de la ópera en nuestro país.

MARCAN SUS HABILIDADES ARTÍSTICAS

1

● Denis Vélez y María Katzarava son dos de las sopranos contemporáneas con una carrera sólida en México y el extranjero.

#VOCES

MÉXICO, SEMILLERO DE

SO PRA NOS

● El siglo XX fue considerado la época de Oro en México.

24/06/21 17:21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mente Mujer. Viernes 25 de junio del 2021. by El Heraldo de México - Issuu