

#LABOR SOCIAL Destinos de ESPERANZA
DAYANA AMADOR, PRESIDENTA DEL PATRONATO DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
INFANTIL "DR. JUAN N. NAVARRO", TIENE COMO OBJETIVO IMPULSAR LA INSERCIÓN SOCIAL DE INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS CON ALGÚN PADECIMIENTO DE SALUD MENTAL
ANGEL MIERES
ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO
HOLGUIN ACOSTA
VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES
FRANCO
CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

EL
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445,
l EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS EN LAS ESCUELAS.
l ENTORNO ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CASA.
l FORMACIÓN SE ENFOCAN EN LA CRIANZA POSITIVA
COMO TITULAR DEL SIPINNA, LORENA VILLAVICENCIO BUSCA QUE LA INSTITUCIÓN
SEA UN REFERENTE DE PROTECCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: PABLO LÓPEZ / CORTESÍA
“Que SIPINNA se convierta en un referente de protección de niños, niñas y adolescentes” es el compromiso que Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) tiene como titular de la institución.
3 1 2
“Es un órgano garante del ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes. También es un espacio donde confluyen prácticamente todos los niveles de gobierno y tiene como responsabilidad articular la política pública en favor de la infancia y la adolescencia”, detalló la entrevistada
A pesar de que fue creada en 2015 por mandato de la Ley General de Derechos de Niñas,
3 4 5
l OBJETIVO SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS PARA LA 1RA. INFANCIA. l RETO ERRADICACIÓN DE LA POBREZA INFANTIL.

l En mayo celebraron la 1ra. sesión ordinaria de la Comisión para la Primera Infancia ENFOQUE
l Durante la presentación del proyecto para combatir el abuso sexual escolar.
Niños y Adolescentes, Villavicencio considera que el SIPINNA “todavía no está suficientemente implantado en la sociedad” por lo que “queremos que los niños se reconozcan en él, que reconozcan el espacio de protección que implica el SIPINNA”. En este contexto, uno de sus proyectos más recientes son los “Lineamientos para la Prevención y Atención para la Erradicación de la Violencia Sexual en Educación”, proyecto en el que colaboraron con la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de las Mujeres, el Sistema DIF, la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Comisión de Derechos Humanos de
MILLONES 199 MIL 642 NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS EN MÉXICO.
la Ciudad de México (CDHCM), que busca “garantizar entornos escolares seguros para niñas, niños y adolescentes”.
“Me gustó mucho el esfuerzo porque están incluidos los principios que también establece la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes. Eso me parece que es fundamental porque a veces damos por hecho que los principios se entienden y muchas personas no saben cuáles son las implicaciones que tienen estos principios”, explicó Villavicencio
Para los lineamientos, la institución trabajará en tres ejes principales: “afirmar que la coordinación interinstitucional no es una opción, sino una necesidad para enfrentar con eficacia la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes; reforzar la importancia de la detección temprana de la violencia sexual en las comunidades educativas, reconociendo el papel estratégico del personal educativo; y tercero, la importancia de garantizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica, colocándolos en los territorios, nos parece que ahí es donde tenemos que construir, tenemos que ir a las comunidades, tenemos que hacer una labor de sensibilización muy grande”, finalizó.
SOBRE


l Fue un mandato de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
l Coordina la implementación de políticas y programas a favor de este sector de la población
l Lo integran los 3 órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal 1 2
Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2848, Lunes 02 de Junio de 2025.
SE ORDENA LA CREACIÓN DEL SIPINNA. 2015
SE DA LA PRIMERA REUNIÓN DE LA INSTITUCIÓN.
Queremos que los niños y niñas de este país se apropien de sus derechos y que exijan su cumplimiento".
LORENA VILLAVICENCIO
SECRETARIA EJECUTIVA DEL SIPINNA

LA ERA DE LAS VICTORIAS FUNDADORA Y CEO DE VICTORIA147
@victoria147org

EL TRABAJO YA NO ES LO QUE ERA
•
El trabajo ya no es lo que era antes. Un minuto de silencio por él. Imagina que el mundo laboral es un sistema operativo. Durante décadas usamos la misma versión: el éxito era escalar, trabajar mucho, encajar en un molde.
Pero llegó un bug: la inteligencia artificial, la automatización, el trabajo híbrido, y con ellos… una actualización forzosa.
Hoy lo que se premia no es la experiencia, es la adaptabilidad.
Ya no importa tanto lo que sabes, sino qué tan rápido aprendes.
Las estructuras rígidas se están desmoronando y las organizaciones se parecen cada vez más a ecosistemas cambiantes, caóticos, pero llenos de vida.
Y mientras el 40 por ciento de las profesiones actuales dejarán de existir para 2050, hay una habilidad que no va a caducar: saber hacer preguntas incómodas. Preguntas como: ¿Esto que hago tiene sentido?, ¿qué tipo de líder quiero ser?, ¿cómo quiero vivir mientras trabajo?
1) 2) 3) 4)
5)

Cinco ideas que están redefiniendo el trabajo (y nuestra relación con él):
La inteligencia artificial (IA) no te va a quitar el trabajo. Pero sí te va a obligar a pensar. Automatiza lo mecánico, y eso nos pone frente a lo humano: creatividad, criterio, empatía.
El trabajo híbrido no es una política de recursos humanos (RH), es una prueba de liderazgo consciente. Inspirar sin controlar. Confiar sin vigilar. Bienvenidos a la era del liderazgo desde la empatía.
Las nuevas profesiones no nacen en universidades, nacen en el caos. Prompt engineers, curadores de aprendizaje, terapeutas corporativos… Lo nuevo no tiene título, tiene propósito.
Las habilidades blandas son el nuevo superpoder. Inteligencia emocional, adaptabilidad, pensamiento crítico. Ya no se subestiman: se contratan.
No te prepares para encajar, prepárate para diferenciarte. Si construyes algo tan tuyo que no pueda ser reemplazado, entonces no estás sobreviviendo al cambio. Lo estás liderando.


POR ANA VICTORIA GARCÍA


CUERPO Y ALMA
POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
¿LO QUE DIGA EL AGORITMO?
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
@MaElenaEsparza
•Catalina nunca imaginó que su destino estaría en manos de un chatbot. Una mañana de domingo, esta madre malagueña de 48 años y cuatro hijos, conocida como Lina, perdió la vida en un incendio provocado. Su exesposo fue detenido y permanece bajo custodia. Tres semanas antes, Lina había acudido a la Comisaría para denunciar malos tratos y amenazas por parte de él. Se enfrentaba a un sistema que, en lugar de protegerla, la convirtió en un número más entre los aproximadamente 100 mil casos activos de violencia de género registrados en el sistema VioGén de España.
VioGén es un algoritmo empleado por la Policía española como herramienta de evaluación de riesgos. A partir de las respuestas de las mujeres a una serie de 35 preguntas, calcula la probabilidad de que sufran un nuevo ataque. En el caso de Lina, el sistema la clasificó como de riesgo “medio”.
Según datos de la OMS, una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. La historia de Lina pone sobre la mesa las limitaciones de los sistemas de inteligencia artificial cuando están en juego vidas humanas.
Con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y calcular riesgos basándose en estadísticas y patrones históricos, la IA ofrece posibilidades prometedoras para combatir la violencia de género, pero, ¿es capaz de captar los matices, las miradas amenazantes, el tono de voz, el miedo que experimenta una mujer maltratada?, ¿cómo podría reemplazar la intuición, la empatía y el juicio que caracterizan la inteligencia humana?
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por la creciente “algoritmización” de los servicios públicos e indican que estos sistemas pueden perpetuar y amplificar prejuicios existentes. El informe “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: panorama de género 2024”, de ONU Mujeres, pone énfasis en la necesidad de adoptar un enfoque basado en Derechos Humanos y perspectiva de género en el desarrollo y aplicación de tecnologías de inteligencia artificial.
No se trata de rechazar el potencial de la IA, sino de reconocer sus limitaciones y asegurar que estas herramientas complementen, no sustituyan, el juicio humano informado, especialmente cuando está en juego la vida humana.
Trabajan CAMBIO DE PENSAMIENTO
UNO DE LOS PROPÓSITOS DE LA INSTITUCIÓN ES COMBATIR LOS ESTIGMAS EN TORNO A LA SALUD MENTAL.

Al Trastorno de ansiedad

l Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
l Trastorno depresivo.


l Trastorno del espectro autista.

l Consumo de sustancias.
INTEGRACIÓN SOCIAL
COMO PRESIDENTA DEL PATRONATO DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO”, DAYANA AMADOR BUSCA QUE CADA PACIENTE TENGA UNA VIDA PLENA E INDEPENDIENTE
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
Desde hace seis años, Dayana Amador preside el Patronato del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” que atiende a niñas, niños y adolescentes con algún padecimiento de salud mental, cargo desde el que tiene como objetivo enviar el mensaje de que esta población “pueden ser tratados, rehabilitados y se pueden integrar a la sociedad”. La vida de Dayana está ligada a la salud mental desde años atrás. “Uno de mis hijos estaba diagnosticado dentro del espectro autista”, contó Amador en entrevista con Mente Mujer, quien, procedente de Colombia, al llegar a nuestro país, buscó en dónde atender a su hijo Juan José.
“Cuando llegué a México buscamos muchos sitios para poderlo ayudar y apoyar para que se rehabilitara, y en el Hospital ABC conocí a una doctora que iba a especializarse en Psiquiatría Infantil al hospital”, recordó la entrevistada sobre su primera visita a la institución la cual, además de brindar atención a pacientes, también capacita a médicos en esta especialidad.
“La función de nuestro patronato está basada en tres líneas, la investigación, la educación y la asistencia”, detalló Amador sobre los ejes de su trabajo; en este sentido, entre los proyectos y acciones que ha realizado el

AÑOS TIENE DAYANA AMADOR AL FRENTE DEL PATRONATO DEL HOSPITAL. 6
FOTO: PABLO LÓPEZ
Trabajan por la
INTEGRACIÓN SOCIAL
MÁS DATOS l Esta institución es única en su tipo en todo México.
l Recibe a niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad . 1 2
patronato se encuentran una campaña de “concientización del autismo y la campaña nacional de prevención del suicidio”, las cuales son impulsadas por la propia Secretaría de Salud federal, en las que se realizan charlas, así como acompañamiento a padres de familia.
“Hacemos en el hospital el 'Picnic de concientización del autismo', donde invitamos a los padres y a las personas que están cerca de la educación del niño que está siendo atendido por el hospital. Ahí utilizamos a todos los profesionales del hospital para poder crear una sala abierta sensorial. Les enseñamos a los padres, dependiendo del diagnóstico de sus hijos, cómo pueden hacer actividades físicas, actividades sensoriales, de integración sensorial, de motricidad fina, de motricidad gruesa”, detalló Dayana.
En materia de investigación, el Patronato ha impulsado una página web en la que se publica todo lo generado de manera interna.
“También hemos hecho adecuaciones a aulas dentro del hospital para que los estudiantes que vienen a hacer la especialidad de psiquiatría infantil tengan espacios donde puedan trabajar, estudiar, revisar casos y poder dar buena solución a esos casos”
Asimismo, han apoyado con sus estudios a los doctores que buscan especializarse en psiquiatría infantil.
“También en asistencia creamos una sala multisensorial donde trabajamos con niños de autismo de 6 a 12 años aproximadamente. Esa sala la inauguré hace dos años y lleva el nombre por honor a mi hijo. Se llama Sala Multisensorial Juanjo Y ahí estamos atendiendo a 330 niños semanalmente”, contó la entrevistada.
Desde su labor, el mensaje que Dayana busca enviar es que “cada niño que veo en el hospital, es una oportunidad de que pueda salir adelante y vivir de una manera plena, no con el estigma, con la violencia ni vivir aislado”.
1966
NACE EL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO”.
1988
SE CREA EL PATRONATO DE LA INSTITUCIÓN.
l Cuentan con una unidad de cuidados prolongados.
La intención del Patronato es lograr que los niños que ingresan al hospital puedan llegar a ser integrados socialmente”.
DAYANA AMADOR PRESIDENTA DEL PATRONATO DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO"
6,710
CONSULTAS EN TOTAL FUERON BRINDADAS.

330
NIÑOS A LA SEMANA SON ATENDIDOS EN LA SALA MULTISENSORIAL JUANJO
200 URGENCIAS ATENDIDAS APROX.
48 INGRESOS AL HOSPITAL.
Poder ser la primera en competir por mi país en esta disciplina, ha sido un reto y un privilegio".
FÁTIMA GÓMEZ SANDOVAL
PATINADORA SOBRE HIELO

l A los cuatro años de edad comenzó a tomar clases de patinaje sobre hielo.

A SUS 18 AÑOS, LA PATINADORA FÁTIMA GÓMEZ SANDOVAL ES LA PRIMERA SOLO ICE DANCER MEXICANA, QUIEN REPRESENTA A NUESTRO PAÍS A NIVEL INTERNACIONAL
EPOR CLAUDIA LUNA
@CLAUDIALUNA_HDZ
FOTOS: CORTESÍA
scribo de historias, y mis favoritas son historias de mujeres que nos encienden una llama incontenible. Fátima es hija de una de mis hermanas por elección y su historia me toca el alma.
A los cuatro años, mientras la mayoría aprendía a pedalear con rueditas, ella estaba tomando su primera clase de patinaje sobre hielo. Desde el instante en que el filo de su patín tocó el hielo, todos en casa supieron que el alma de Fátima había encontrado su lugar. Cinco meses después, ya estaba compitiendo. EN SU HISTORIA
l A los cinco meses de tomar clases de patinaje, tuvo su primera competencia.
l En 2019 compitió en el Singapore Championships en la categoría de Novice.
l En abril de 2023, se presentó en la 30 edición del Triglav Trophy, en Eslovenia.
l Un mes después compitió en la Copa México 2023, en Querétaro. 1 2 3 4
Estar en el hielo es una sensación única. Cuando me pongo los patines, me convierto en otra persona sin darme cuenta. El hielo me da un espacio para ser yo misma y expresarme de una manera que no encuentro en ningún otro lugar.”
FÁTIMA GÓMEZ SANDOVAL PATINADORA SOBRE HIELO

NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA
50+1
@Claucorichi

POR MTRA. CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA
JÓVENES ANTIFEMINISTAS
•Ahí empezaron años de una montaña rusa de emociones en la que seguimos subidos todos los que la queremos. Los papás de Fátima, tan comprometidos como ella, hacen todos los esfuerzos y sacrificios que el talento natural de su hija demanda.
Desde entonces, el hielo no solo ha sido su escenario, sino su casa, su espejo, su forma de contarle al mundo quién es sin decir una palabra. Catorce años de saltos, coreografías, lesiones, madrugadas, frustraciones, medallas, viajes, más lesiones y una fuerza de voluntad que muchas adultas no logramos ni en teoría. Si hubo una pausa, fue por salud —más de un año lejos de las pistas— pero ni eso la detuvo. Volvió. Porque así son las personas que no eligen un camino: lo fundan. Fátima se enfrentó a dolores físicos que pocos imaginamos, a diagnósticos imposibles y al fenómeno inverosímil de que tu cuerpo no responda a tus instrucciones. Pero Fátima tiene una misión de vida.
En 2024, cuando la Unión Internacional de Patinaje por fin reconoció la modalidad de Danza sobre Hielo individual a nivel internacional, Fátima no solo estaba lista, ya estaba entrenando como si ese reconocimiento existiera desde siempre y para ella. Porque las pioneras no piden permiso. Hoy, con 18 años, es oficialmente la primera mexicana en competir en esta modalidad en escenarios nacionales e internacionales.
Es la prueba viviente de que la perseverancia diaria y la fuerza imparable abre espacios don-
SE RECONOCE LA MODALIDAD DE DANZA SOBRE HIELO INDIVIDUAL.

AÑOS DE SU VIDA, FÁTIMA LOS HA PASADO SOBRE PISTAS DE HIELO.
l Desde pequeña supo que su camino estaba en las pistas de hielo.
de antes no los había. Donde nadie había pisado, ella ya dio su primer molinete.
El camino de Fátima no ha sido fácil. Entrenar todos los días durante años para tener solo cuatro minutos en los que te juegas todo. Donde apuestas la validación del esfuerzo invisible.
Fátima eligió un deporte implacable, como ella. Porque el patinaje no solo le dio medallas, le dio carácter. Le enseñó a perder con elegancia, a ganar con humildad, a levantarse con dignidad. Y eso, honestamente, es mucho más que lo que la mayoría de nosotros aprende en una vida entera.
Fátima no está en camino a ser alguien, ni sigue el camino de nadie. Ya es. Ya dejó una huella muy suya. Y lo mejor —sé que lo mejor— todavía está por venir.
EN ABRIL PARTICIPÓ EN HELSINKI SOLO ICE DANCE INTERNATIONAL


El exponencial crecimiento de formaciones políticas de extrema derecha en Europa (como también ocurre en Latinoamérica), se explica por el apoyo de hombres menores de 25 años que rechazan los avances del feminismo dada la supuesta pérdida de “privilegios masculinos”. El declive se refleja en ingresos, tasas de empleo, poder adquisitivo, educación universitaria y hasta salud mental.
Celebro que en varias naciones europeas la brecha se ha invertido y que las mujeres de 25 años y menos perciban mejores sueldos. Ello, de acuerdo con el informe “De proveedor a precario: cómo el declive económico de los hombres jóvenes alimenta la reacción antifeminista”, elaborado por el European Policy Centre que sostiene que la tendencia está enmarcada en la precariedad económica de la clase trabajadora.
Esa región experimenta un retroceso en materia de igualdad de género derivado de críticas conservadoras sobre políticas de corte feminista, como si fueran la causa. El problema no es el feminismo, es la desigualdad exacerbada por el sistema económico que limita el desarrollo de las personas y afecta a la juventud. Hay manipulación tras la retórica confrontativa que busca perpetuar el sistema de explotación. En las elecciones europeas de 2024, 17.2% de los hombres menores de 25 años votaron por la extrema derecha respecto al 9.5% de las mujeres de esa edad.
El deterioro de los niveles de bienestar obedece a cambios estructurales que amplían las desigualdades. Entre pocas oportunidades de crecimiento, malas condiciones de trabajo y la pérdida de derechos laborales generada por modelos de empleo tipo Uber, los hombres añaden las expectativas de ser el “sustento” familiar. ¿Podemos revertir esta tendencia? Dadas las resistencias socioculturales, las económicas, las políticas enfocadas en mejorar las condiciones para jóvenes, así como comprometer a la ciudadanía con la igualdad parece resolver el tema. No debemos ignorar las consignas de los jóvenes ni empoderar a partidos conservadores cuya agenda suspende derechos en todo el mundo y que han triunfado en Italia, Hungría y Reino Unido.
l En 2023, participó en el ISU Junior Grand Prix en Estambul, Turquía.
l Fátima sigue con su preparación para representar a México en eventos posteriores.
l La deportista comparte parte de su preparación en sus redes sociales: @faa.gomezz. 5 6 7
Un enfoque integral para la igualdad debe enunciar la inclusión de las y los jóvenes. Hay que dominar el discurso desde el acceso a derechos, con empleos dignos, impulsar la justicia social y frenar la retórica de violencia en las nuevas generaciones.
