Mente Mujer. Lunes 15 de Septiembre de 2025

Page 1


#DESDEPALACIONACIONAL

Mexicanas, soberanía y LIBERTAD

LA PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

SERÁ LA PRIMERA MUJER EN DAR EL GRITO DE INDEPENDENCIA DURANTE LA CONMEMORACIÓN DEL 15 DE SEPTIEMBRE

4/5

MAYA EDITORA

/ AILEDD MENDUET HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.

Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ

PA TRIA Mujeres que nos dieron

1

EMBLEMÁTICA

ES UN ÍCONO DE LUCHA.

2

IMPULSORA

DECLARADA BENEMÉRITA Y DULCÍSIMA MADRE DE LA PATRIA EN 1842.

Josefa Ortiz

l Una de las mujeres más reconocidas en el movimiento de Independencia, Josefa Ortiz organizó veladas literarias en su casa en Querétaro, las cuales tenían como objetivo planear la insurrección. Asimismo, fungió como mensajera de la conspiración.

Leona Vicario

2

l Formó parte de “Los Guadalupes”, una organización creada por criollos que financiaron económicamente al movimiento; asimismo, se convirtió en una líder de una red de mensajería que garantizaba la correspondencia entre los insurgentes y sus familias.

3

VICTORIOSA

RECIBIÓ EL PSEUDÓNIMO DE LA MENSAJERA, EN EL MOVIMIENTO.

Gertrudis Bocanegra

l Fue portadora de correo de los insurgentes, también se dedicó a informar sobre las operaciones realistas en Pátzcuaro y Tacámbaro, Michoacán, estado del que era originaria. Asimismo, suministró víveres y recursos económicos a la causa.

ORGULLO

FUE UNA DESTACADA FIGURA DE LA SOCIEDAD NOVOHISPANA.

María Ignacia Rodríguez

l También conocida como La Güera Rodríguez, nació en una familia criolla, quien ocupó su posición social y económica para apoyar a los insurgentes; asimismo, estableció vínculos con figuras clave como Miguel Hidalgo, Morelos e Iturbide.

DE SEPTIEMBRE DE 1810, ESTALLÓ LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO EN LA LOCALIDAD DE DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO; Y CULMINÓ EN 1821.

Altagracia Mercado

HEROÍNA

CONSIDERADA UN ORGULLO DE HUICHAPAN, HIDALGO.

MILITANTE

FORMÓ UN BATALLÓN INSURGENTE Y COMBATIÓ EN DIVERSAS ACCIONES.

l Llamada “La heroína de Huichapan”, es considerada la segunda independentista. Formó su propio ejército, financiado con sus recursos, el cual comandó y entrenó para combatir contra los militares españoles. Fue conocida y reconocida por su valentía y audacia.

Manuela Medina

l Recordada con el pseudónimo de La Capitana, formó parte de las filas del ejército de José María Morelos, participando en siete batallas de las que obtuvo su sobrenombre. Falleció en 1822, debido a las heridas sufridas en batalla.

Mariana Rodríguez Del Toro

MUJERES, S.A.

FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO

ENTRE PASIÓN Y PROFESIÓN

•Una vez, un domingo por la tarde alrededor de mis doce años, comíamos en mi casa y mi papá se levantó después del postre porque tenía que alistarse para salir al aeropuerto. Tenía vuelo en domingo por la tarde. Cosa normalísima cuando se es piloto comercial pero a mi cerebro preadolescente le pareció una monstruosidad y dije: “¡Pa! ¡Qué flojera!”. Lo que siguió después fue un regaño, con una lección de vida entretejida. Para mi padre, volar nunca fue un trabajo nada más. Era su pasión, su razón de existir y tuvo la suerte de poder convertir esa pasión en su actividad diaria.

Otro ejemplo es mi compañero de vida. Tiene un talento muy específico y ha hecho de su curiosidad y su intuición una carrera exitosa que disfruta. Este es un señor que los domingos se duerme emocionado porque el lunes toca ir a la oficina.

Vivimos en una época que idolatra la idea de “vivir de lo que amas”. Casi como si fuera un fracaso elegir otra cosa. Nos han dicho que el éxito se mide en plenitud, en autenticidad, en pasión. “Haz lo que amas y no trabajarás un solo día en tu vida”. Esa frase me ha causado más ansiedad que inspiración. Porque lo cierto es que, para la gran mayoría, el trabajo no es ese lugar sagrado donde se alinean propósito, placer y plenitud, porque no siempre es posible. ¿Y si no todos nacimos para monetizar nuestras más grandes pasiones? ¿Y si lo que hacemos no es lo que más amamos… pero aun así lo amamos y lo hacemos bien?

SU DESEO DE UN MÉXICO LIBRE LA LLEVÓ A UNIRSE A LA REVUELTA INSURGENTE.

ALIADA PATRIÓTICA

PARTICIPÓ EN LA LUCHA JUNTO A SU ESPOSO, ESTEBAN GARCÍA ROJAS.

l Junto con su esposo, Pedro José María de Aranda, se unió a las filas del ejército insurgente; es recordada principalmente por su participación en la conspiración de Querétaro, de la que formó parte desde la organización y planificación de la revuelta.

María Luisa Martínez De García Rojas

l Sirvió a los insurgentes comunicándoles los movimientos de las tropas virreinales, por lo que se le encarceló y multó en varias ocasiones. Como no podía pagar la última fuerte multa, fue condenada a ser fusilada.

La mayoría no tiene la suerte de mi padre o mi pareja. Me parece que disfrutamos de una porción de nuestra actividad diaria: yo disfruto la intensidad de un cierre, la profundidad de un análisis o la emoción de una negociación de consecuencia. Pero si me das a escoger entre leer a Carlos Ruiz Zafón o revisar un contrato de compraventa de acciones, prefiero a Carlos.

No todo lo que amas tiene que volverse rentable. No todo lo que sabes hacer bien tiene que ser tu vocación. Pero yo sí quiero que todo lo que hago me dé sentido. Hay pasiones que prefiero dejar intactas, lejos del desgaste del deber, de los KPI’s, de la necesidad de generar ingresos. Mi pasión no siempre cabe en un Excel, y está bien, pero entonces mi vida tiene que tener espacios para esa pasión. En el trabajo encuentro intensidad, retos y logros; fuera de él, encuentro ese otro tipo de plenitud, que también me construye.

POR CLAUDIA LUNA*

LA BULIMIA

•ENCUENTRO CONTIGO

MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA

Comencemos diciendo que desde una mirada integral, la bulimia no es solo un trastorno alimentario de atracón y purga, sino es el resultado de la interacción entre circuitos cerebrales hiperreactivos y conflictos emocionales profundos.

La neurociencia explica que los sistemas de emoción y recompensa se activan ante la tensión o la frustración.

Entonces, el impulso de comer compulsivamente surge como una salida inmediata.

El cerebro libera dopamina, que es neurotransmisor del placer, con el que la persona aprende a hacer antes de sentir y pensar.

Con la repetición, este patrón distorsiona la manera de percibir, interpretar y responder las necesidades internas de las personas.

Tras el atracón llega la culpa, y con ella se altera la serotonina, un neurotransmisor que está vinculado al apetito y al estado de ánimo, pudiendo desembocar después en posibles problemas para regular la ansiedad, la depresión y la impulsividad.

Más allá de los datos clínicos, quiero compartir que para mí, la bulimia fue consecuencia y no causa: el cuerpo buscando, con una acción equivocada, lo que mi corazón necesitaba.

De niña me obligaron a escribir con la mano derecha siendo zurda, lo que derivó en problemas de lectoescritura y en una sensación persistente de fracaso.

Ese dolor alimentó un ciclo de autoexigencia y rechazo hacia mí misma.

La recuperación llegó al integrar emoción, pensamiento y acción: reconocer mis cualidades y abrazar la misión que da sentido a mi vida.

Si lo que haces para resolver un problema lo agrava, busca otra alternativa.

Antes de actuar, toma una pausa: respira y escribe lo que sientes.

Ese breve intervalo interrumpe la cadena automática y abre la posibilidad de elegir de manera consciente.

Si atraviesas dolor emocional, mental o dificultad para autorregularte, pedir ayuda profesional no es debilidad, es valentía. Reconocer tu historia es el primer paso para sanar: comprender, disculparte y agradecer.

Escúchate, obsérvate y abrázate. La fuente está en ti.

POR DANIELA ZAMBRANO Y MARÍA FERNANDA

MENTE.MUJER

@ELHERALDODEMEXICO.COM

Este 15 de septiembre, el Grito de Independencia será histórico al ser el primero que sea presidido por una mujer presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

“Ella es un parteaguas en la representación política de este país porque por primera vez va a dar un Grito de Independencia y por primera vez las mujeres, que hemos estado sumamente subrepresentadas dentro de la política, vamos a ser el centro de atención”, explicó en entrevista con Mente Mujer, María de Jesús López Alcaime, socióloga y maestra en Historia por la UNAM.

En este sentido, la presencia de las mujeres ha ido evolucionando en este acto conmemorativo, desde la integración de Josefa Ortiz por el expresidente José López Portillo en 1980, la mención de Leona Vicario por el expresidente Vicente Fox, hasta llegar al primero en ser presidido por una mujer.

Sin embargo, este hecho es el resultado de siglos de lucha de las mujeres por ser representadas en el espacio público, “es un cambio muy importante que se gesta desde el siglo XVIII, desde la época Virreinal”, aseveró la doctora Adriana Ortiz Ortega, subdirectora de Género, Diversidad e Inclusión del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

“Hay que recordar que la Nueva España […] era un territorio de un enorme dinamismo cultural y que el pensamiento liberal que llegó era un pensamiento muy informado por la ilustración francesa que, sin embargo,

Mexicanas GUERRA

ESTE 15 DE SEPTIEMBRE, LA CONMEMORACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, SERÁ PRESIDIDA POR LA DOCTORA CLAUDIA SHEINBAUM

l El 1º de octubre de 2024, la doctora Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México.

INICIO

LA CEREMONIA COMENZARÁ A LAS 22:50 HRS DEL LUNES 15 DE SEPTIEMBRE.

ACTO

LA MANDATARIA SALDRÁ DESDE EL BALCÓN DE PALACIO NACIONAL.

DATOS CLAVE

INÉDITO

ES LA PRIMERA VEZ QUE UNA MUJER PRESIDE ESTA CONMEMORACIÓN.

1 l En la Mañanera del Pueblo del 11 de septiembre, la Presidenta dijo que ya ensayó el Grito de Independencia.

al grito de GUERRA

... uno tiene que asumirlo responsablemente, bueno, yo, como Presidenta, lo que significa este acto para el pueblo de México".

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO PRESIDENTA DE MÉXICO

no favorecía a las mujeres. Esto quiere decir que las mujeres más ilustradas que contribuyeron a la creación de la Independencia de México como Leona Vicario, la ‘Güera’ Rodríguez y Josefa Ortiz fueron mujeres influenciadas por ese pensamiento, que tuvieron acceso a la educación que les permitió construirse como rebeldes de un orden social”, explicó la doctora Ortiz Ortega. Asimismo, la doctora Adriana destaca los momentos clave que contribuyeron a que este 15 de septiembre, la primera Presidenta de México salga al balcón de Palacio Nacional en la conmemoración de la Lucha de Independencia como el movimiento de las mujeres zacatecanas “que pidieron el voto a finales del siglo XIX”, la conformación del Frente Único Pro Derechos de la Mujer (1935), hasta la sentencia 12624 que obligó a los partidos políticos a asegurar la paridad de género en las candidaturas para los cargos de elección popular, “(con esto) entran muchísimas mujeres al poder político y más adelante esto da pie a que se cree la paridad en los congresos en 2019”, explicó.

En este contexto, la maestra María de Jesús López Alcaime hizo énfasis en que la presidenta Claudia Sheinbaum llega a este 15 de septiembre con un alto porcentaje de aprobación y es que, de acuerdo con la encuesta publicada por Heraldo Media Group y QM Estudios de Opinión, 77 por ciento de la población respalda el trabajo de la mandataria, “eso también se tendrá que consignar en la historia, que es la primera mujer que da un Grito de Independencia, y además con ese nivel de apoyo y aceptación popular”, dijo.

LA ERA DE LAS VICTORIAS FUNDADORA Y CEO DE VICTORIA147

2

l Mencionó que su discurso estará conformado de varios "vivas".

3

l La mandataria resaltó la importancia de este acto para los mexicanos.

@victoria147org

POR ANA VICTORIA GARCÍA

¿QUÉ DICE TU DINERO SOBRE TI?

•El dinero no tiene personalidad. Pero tú sí. Y se nota.

Se nota cuando alguien se hace "guey" al pagar. Cuando pide prestado y no paga. Cuando se resiste a invertir en sí mismo, pero no duda en gastar en cosas que lo hacen ver exitoso. Cuando presume que invita, pero se siente vacío si no lo aplauden. Cuando no puede dejar de gastar, ni aunque se lo proponga. O cuando no puede gastar, ni aunque lo necesite.

“Tu comportamiento con el dinero es un espejo de tu sistema emocional, tus heridas y tus creencias invisibles” — Adaptado de The Soul of Money, Lynne Twist.

El dinero no tiene moral. Pero nuestras acciones con él sí.

A veces comunican miedo al abandono, necesidad de validación, desconfianza en el futuro, necesidad de control o una vergüenza heredada.

Morgan Housel, en La psicología del dinero, lo dice así: “El dinero es una de las formas más poderosas de contar historias sobre quién creemos que somos”.

Y, ojo: las finanzas personales son más personales que financieras.

Por eso hablar de dinero es hablar, en realidad, de identidad.

¿Te aferras al dinero porque temes perderlo? ¿Lo gastas compulsivamente porque el vacío se siente menos un par de horas? ¿Invitas a todos porque te da miedo que no te quieran si no lo haces?

¿Evitas hablar de deudas porque no soportas la vergüenza de ser “el que no puede”?

Lo que haces con el dinero dice más de ti que tu currículum.

No te voy a dar recetas ni pasos. Te dejo, en cambio, un par de espejos para que puedas autoevaluar tu relación con este:

1. ¿Qué patrón se repite en tu vida con el dinero, y qué función emocional cumple en ti?

2. ¿Qué no puedes permitirte hacer con el dinero? ¿Gastar? ¿Ahorrar? ¿Decir que no? ¿Decir que sí?

3. ¿Qué estás evitando sentir… y por eso lo canalizas en una decisión financiera?

Si este es un tema que quieres explorar a fondo te recomiendo leer The Soul of Money, de Lynne Twist, una exploración espiritual y emocional del dinero.

Menos cómo hacer más, y más cómo reconciliarte con lo que tienes y quién eres cuando lo usas.

PORPAULINA

AMOZURRUTIA

@pauamozurrutia

COLUMNISTA INVITADA

DIRECTORA DE UNIÓN

MUJER Y EDUCACIÓN CON RUMBO

NO TE TAMBIÉNAYUDA, SON DE ÉL

•Viajo con frecuencia por trabajo y me llama mucho la atención que siempre hay alguien que con cara entre amable e incómoda me pregunta: “¿Con quién se quedaron tus cuatro hijos? ¿Te ayudó tu marido?”, y después remata con un: “¡Qué lindo!”.

Pero, ¿por qué pensamos así? Si no es ayuda: somos un equipo y los hijos son de ambos.

Esa visión retrógrada de pensar que los hombres “ayudan” en casa hace daño: debilita la dinámica familiar, frena la construcción de nuevas formas de convivencia y limita el desarrollo de los hijos y de las mujeres.

Para tener familias fuertes, es indispensable que los hombres sean autónomos en lo doméstico y entiendan que participar en las tareas del hogar y en el cuidado no es opcional ni accesorio.

No se trata de un favor, y mucho menos de una carga natural para las mujeres: es una responsabilidad compartida.

La participación activa de los padres en la crianza fortalece la autoestima de los hijos, genera un óptimo desarrollo de la personalidad y, al mismo tiempo, permite que ellos descubran la experiencia transformadora de ejercer la paternidad.

Si queremos que las y los jóvenes sigan formando familias, necesitamos mostrarles un modelo actualizado: uno en el que las tareas del hogar y la crianza se compartan, donde ambos hagan equipo y se valore por igual el desarrollo personal y profesional de los dos.

Esto no cambia de un día para otro, pero sí empieza con pequeñas acciones: dialogar con respeto y apertura con nuestras parejas y educar a nuestras hijas e hijos sin roles fijos en los cuidados.

Si lo hacemos con una visión de autonomía y trabajo en equipo, sin duda lograremos familias más plenas y, sobre todo, más fuertes.

Al final, se trata de entender algo muy sencillo: la crianza y las tareas del hogar no son “ayuda”, son responsabilidad compartida.

Cuando trabajamos en equipo, ganan los hijos, gana la pareja y ganamos todos.

l El último grito de independencia de Vicente Fox es recordado por dos cosas: porque se llevó a cabo en Dolores Hidalgo, Guanajuato; y porque fue la primera vez que un mandatario mencionó a Leona Vicario en la lista de heroínas y héroes de Independencia.

Reconocen

LUCHA

JOSEFA ORTIZ FUE LA PRIMERA MUJER INDEPENDENCIA AL SER INCLUIDA EN 1980 DE ENTONCES, LA PRESENCIA FEMENINA CONMEMORACIÓN

gobernadora de Guerrero y la primera mujer en dar el Grito de Independencia en la entidad, en el que mencionó en primer lugar a las mujeres de México, a Josefa Ortiz, Leona Vicario, así como a Antonio nava de Catalán, quien militó con los independentistas y combatió junto a José María Morelos y Pavón.

l

“La

Vicente Fox
Evelyn Salgado
Brugada
Andrés Manuel López
Grito de Independencia de Clara Brugada de Iztapalapa, estuvo por 21 “Vivas”, muchos fueron dedicados Independencia como
Güera” Rodríguez, del Toro y Antonia
l Durante su último Grito de Dolores, en Manuel López Obrador mencionó a Leona “a las heroínas” anónimas, frase con la todas las mujeres que participaron en

Obrador

en 2024, Andrés Leona Vicario, así como que hizo referencia a esta lucha.

Olga Sánchez Cordero

Reconocen su

LUCHA

EN SER MENCIONADA EN UN GRITO DE 1980 POR JOSÉ LÓPEZ PORTILLO, A PARTIR FEMENINA HA IDO EN AUMENTO EN ESTA CONMEMORACIÓN PATRIA

l En 2019, como la primera mujer al frente de la Secretaría de Gobernación federal, Olga Sánchez Cordero acudió a Dolores, Hidalgo, para encabezar la ceremonia de Independencia en representación del entonces presidente Andrés Manuel López. En este acto, la funcionaria mencionó a “las heroínas que nos dieron patria”, así como a Gertrudis Bocanegra y Altagracia Mercado.

COLUMNISTA INVITADA

FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”

@adesaracho

POR ANA DE SARACHO

ENERGÍA MASCULINA: ¿ALIADA O TRAMPA?

•En más de veinte años acompañando a ejecutivas, he sido testigo de algo muy poderoso: muchas de nosotras hemos tenido que activar, casi como reflejo de supervivencia, una fuerte energía masculina. Esa que nos impulsa a actuar con decisión, poner orden en el caos, enfocarnos en resultados y mantenernos firmes bajo presión.

Y sí, gracias a esa fuerza hemos abierto puertas que antes parecían imposibles de abrir. Las cifras lo respaldan: un estudio de McKinsey confirma que las empresas con mayor diversidad de género en su liderazgo tienen 25% más probabilidades de superar el rendimiento financiero promedio. ¿La razón? Las mujeres no solo aportamos esa determinación que caracteriza a la energía masculina, también sumamos la escucha, la empatía y la creatividad que nacen de nuestra energía femenina.

La energía masculina ha sido clave para conquistar espacios en entornos competitivos. Nos brinda claridad para actuar, impulso transformador y resiliencia ante la crisis.

Independencia de 2022

Brugada como alcaldesa estuvo conformado muchos de los cuales dedicados a las heroínas de la como Gertrudis Bocanegra, Rodríguez, Mariana Rodríguez Antonia Nava “La Generala”.

Gómez

maestra Delfina Gómez, quien, con solo un día de haber tomado protesta, conmemoró el primer Grito de Dolores del estado que fue dado por una mujer. De esta forma, la primera mandataria del EDOMEX mencionó a las mexiquenses durante su discurso con un “vivan las mujeres del Estado de México”.

El problema no es desarrollar esta fuerza, sino quedarnos atrapadas en ella. Sin el contrapeso de lo femenino, pueden aparecer: rigidez, agotamiento y pérdida de creatividad.

Un estudio de Deloitte revela que 53% de las mujeres líderes siente agotamiento extremo por estar siempre en el modo “hacer y resolver”, sin espacios de pausa ni autocuidado.

Hoy no se trata de elegir entre una u otra, sino de aprender a integrarlas. Tomar decisiones firmes sin perder empatía. Ser estratégicas sin dejar de escuchar.

Un ejemplo inspirador lo encontramos en Michelle Obama. Durante su paso como primera dama de Estados Unidos, mostró una energía masculina al impulsar iniciativas como Let’s Move!, un programa que revolucionó la conversación sobre la salud infantil con una visión clara y estratégica. Tomó decisiones firmes, habló con contundencia y abrió espacios en escenarios donde pocas mujeres habían tenido voz. Pero lo que la hace completa es cómo equilibra con lo femenino: su cercanía con las personas, su capacidad de escuchar y su sensibilidad para conectar desde la empatía.

Claves prácticas para equilibrar:

1. Haz una pausa antes de actuar.

2. Comparte tu vulnerabilidad.

3. Diseña rituales de recarga.

4. Busca una tribu de mujeres con las que tengas afinidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.