Gastrolab 26 de septiembre 2025

Page 1


GASTROLAB

Orgullo de México

El 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Maíz, un grano que ha alimentado a generaciones y es testimonio de saberes ancestrales

ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

GUAYABA:

ANTONIO HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN

ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Gastrolab, semanal, febrero 2018. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-070918031800-107. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: EN trámite. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 3024, viernes 26 de septiembre de 2025. EL

l Fruta orgullosamente mexicana, alta en vitaminas C, A, E y D, además de minerales como magnesio, potasio y fósforo. Se produce en 20 entidades de nuestro país, pero son los estados de Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas los que encabezan la lista.

MEMBRILLO:

l Fruta aromática, proveniente del sudoeste asiático. En México se consume en su forma natural y en el famoso dulce de membrillo. Su producción en el país supera las cinco mil 100 toneladas, y son los estados de Durango, Jalisco y Zacatecas, los principales productores.

MANDARINA:

l Fruta proveniente de la Indochina, pero altamente apreciada en México por su alto contenido en vitamina C, antioxidantes y ácido fólico. En 2023 se cosecharon 309 mil toneladas, en Veracruz, Puebla y Nuevo León, durante la temporada que abarca de octubre a marzo.

HIGO:

DE OTOÑO

CALABAZA DE CASTILLA:

l Su llegada anuncia el comienzo del otoño y las festividades de Día de Muertos. Es una de las especies con mayor importancia por su pulpa y sus pepitas. Es rica en proteínas, ácidos grasos omega, fibra y vitaminas A y C. Su producción se concentra en Sonora, Michoacán y Guerrero.

APROVECHAR LOS PRODUCTOS LOCALES Y DE TEMPORADA GARANTIZA MAYOR FRESCURA, VALOR NUTRICIONAL Y CONTRIBUYE CON LA ECONOMÍA LOCAL

REDACCIÓN

GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: SHUTTERSTOCK

Octubre está por comenzar y, con ello, las frutas ricas en vitamina C y antioxidantes que protegerán a nuestro organismo de las bajas temperaturas. Consumir productos locales y de temporada garantiza una mayor frescura y valor nutricional; también, contribuye con la economía local y genera un menor impacto ambiental al disminuir la huella de carbono que implica la importación de productos a nuestro país. Estas son algunas de las frutas que encontrarás durante esta temporada de otoño.

l Fruta del Medio Oriente, rica en potasio, magnesio, calcio y vitaminas A, B1, B2 y C. Su cosecha inicia en julio, hasta las heladas de invierno; en México se cultivan hasta cinco mil 380 toneladas, y son Morelos, Baja California Sur, Puebla y Veracruz los líderes en producción.

VIERNES / 26 / 09 / 2025 GASTROLABWEB.COM

HERALDODE MEXICO.COM.MX

TEJOCOTE:

l Fruta mexicana, protagonista en dulces, mermeladas y bebidas decembrinas. Es alta en vitamina C, ayuda a controlar los niveles de azúcar y tiene altas propiedades antioxidantes. Puebla es el estado líder en la producción de tejocote con 841 hectáreas sembradas

LA ALTA COCINA EN LOS CRUCEROS YA NO ES SÓLO UN

COMPLEMENTO: ES UNA RAZÓN MÁS PARA EMBARCARSE

POR JUANMA MARTÍNEZ

FOTOS:

Los cruceros marcan el nuevo rumbo del turismo gastronómico. La experiencia ya no se mide en millas náuticas, sino en platos memorables: un pad thai de langosta; risotto veneciano; gazpacho con el mar como telón de fondo.

CON VISTAS AL HORIZONTE

En los barcos de Oceania Cruises, el día comienza en el Terrace Café con un bufé: ostras, jamón ibérico y panes artesanales. En la cena, raviolis rellenos de ricotta, acompañados por un Chianti

evolución culinaria

seleccionado por el sumiller a bordo. Todo diseñado por el chef

Jacques Pépin, quien insiste en que “la experiencia gastronómica de un crucero debe ser tan memorable como su destino”.

Las rutas mediterráneas añaden producto local. No es raro que las anchoas provengan del puerto al que el barco llegó esa mañana.

COMER ES UN ESPECTÁCULO

tamarindo, el chile y la textura de la langosta se combinan en equilibrio. MSC ha llevado a bordo la experiencia de Eataly, donde la gastronomía italiana se sirve sin concesiones Comer frente a la costa amalfitana un plato de linguine alle vongole preparado al momento es una experiencia tan poderosa como el paisaje mismo.

COCINA PARTICIPATIVA

#PENÍNSULA

JACQUES PÉPIN Chef RUTA

En Celebrity Cruises, la mesa se convierte en teatro. El restaurante

la experiencia culinaria de un crucero debe ser tan memorable como el destino".

Le Petit Chef combina gastronomía y tecnología: sobre la vajilla, un chef en miniatura —animado en 3D— cocina en tiempo real el plato que después llega al comensal.

El gran reclamo, sin embargo, es Le Voyage, la propuesta del chef Daniel Boulud. En el Celebrity Ascent se puede degustar un menú que comienza con un cangrejo de Alaska y termina con un magret de pato. Cada plato es una forma de viajar sin abandonar la mesa.

En Explora Journeys, un plato legendario: el Lobster Pad Thai del restaurante Sakura. El dulzor del

No todo es degustar: también se trata de aprender. En el Culinary Arts Kitchen de Regent Seven Seas cada pasajero cocina en su propia estación. Las catas también forman parte de la experiencia: vinos de Burdeos, whiskies de malta escoceses o cafés presentados por expertos en una clase guiada. El crucero gastronómico ya no es un complemento del viaje: es la razón principal para embarcarse. El itinerario es importante, sí, pero la verdadera motivación es cenar un sashimi de atún frente a Yokohama, descubrir un queso mientras se bordea Marsella o probar un ron caribeño después de una cena de mariscos frescos en el Caribe.

HOMENAJE A LA TRADICIÓN ITALIANA

PENÍNSULA SE CONVIERTE EN UN PUENTE ENTRE LA HERENCIA ITALIANA Y LA INNOVACIÓN MEXICANA

REDACCIÓN

GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: ESPECIAL

l Los bufés de los cruceros se han reinventado con productos locales y platos más refinados.

l Las embarcaciones adecuan su propuesta culinaria a las rutas de los viajeros.

1 2 3

l También se han introducido talleres de cocina y catas participativas a la oferta.

En el corazón de Valle de Guadalupe, los viñedos de Cetto han dado vida a un proyecto que redefine la manera en que México entiende el vino: Península. Una etiqueta que no sólo rinde homenaje a la tradición vitivinícola italiana, sino que la reinventa en suelos y climas que imprimen un carácter único e irrepetible.

Con Lyra, un elegante ensamble de Montepulciano y Barbera, y Espaldera, un sofisticado cruce de Sangiovese y Aglianico, Península se convierte en un puente entre la herencia italiana y la innovación mexicana. Cada copa habla de origen, de cepas con historia milenaria que encuentran en Baja California un nuevo lenguaje de aromas, texturas y emociones.

Más que vinos, Lyra y Espaldera son un manifiesto: la prueba de que México tiene la capacidad de dialogar con las grandes regiones del mundo, apostando por mezclas poco exploradas y llevando la experiencia a un nivel superior.

Península no sólo honra la tierra; la trasciende. Es el inicio de una nueva era para el vino mexicano: audaz, innovadora y profundamente orgullosa de sus raíces.

italiana.

l Lyra es un ensamble entre uvas Montepulciano y Barbera, con 12 meses en barrica.

l Espaldera se elabora con uvas Sangiovese y Aglianico, con 12 meses de barrica. con dos variedades

l La historia de Cetto se remonta a siete generaciones de tradición vitivinícola
l VINO MEXICANO Península Lyra se elabora en Valle de Guadalupe, Baja California.

FUNDACIÓN SEMILLAS DE VIDA TRABAJA PARA PROTEGER A LOS MAÍCES NATIVOS MEXICANOS, APOYAR A LOS PRODUCTORES LOCALES Y PROMOVER EL CONSUMO DE LAS VARIEDADES EN RIESGO

POR PAOLA QUIROZ

PAOLA.QUIROZ @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: ALFREDO PELCASTRE

Cl Se tiene evidencia de que la nixtamalización comenzó hace tres mil años.

# Fundación Semillas de Vida

ada 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Maíz, fecha que coincide con la fiesta patronal de San Miguel Arcángel, y que en diversas regiones marca el inicio de la cosecha de los primeros elotes.

La Fundación Semillas de Vida es una asociación civil que trabaja en pro de la conservación del maíz nativo mexicano. En entrevista con Gastrolab, Malin Jönsson, directora de la fundación, comparte la importancia de proteger este grano.

¿CÓMO SE ORIGINÓ EL MAÍZ?

Según estudios, hace nueve mil años se comenzó a consumir un pasto salvaje llamado teocintle, el pariente lejano del maíz. Nuestros ancestros notaron que los granos se reventaban como palomitas cuando se calentaban y que era posible comerlos. Fue así que empezaron a cultivar, seleccionar y guardar las semillas más grandes y resistentes, que evolucionaron al elote que conocemos hoy en día.

¿CUÁNTAS ESPECIES EXISTEN EN MÉXICO?

La CONABIO ha registrado 59 razas

alteración:

maíces en peligro

“México es el reservorio genético de maíz más grande del mundo, para hoy y para el futuro”.

MALIN JÖNSSON

Directora de la Fundación Semillas de Vida

nativas y cinco criollas en México Sin embargo, hay miles de variedades que cada comunidad y familia campesina selecciona y desarrolla según sus preferencias. Por lo tanto, cada planta tiene un ADN único adaptado a las condiciones culturales y climáticas.

¿CUÁLES ESTÁN EN PELIGRO?

Es difícil saber cuántas y cuáles están en peligro de extinción, se tendría que hacer una investigación en cada comunidad de México. Muchas veces las familias campesinas no saben cuál es la raza que cultivan, a eso se suma que algunas tienen nombres

resistencia:

MAÍZ

l El maíz, el arroz y el trigo son los granos más consumidos en el país. proceso ancestral pilar de la cocina

rendimiento:

GRANO 1 3 5 2 4

l Los transgénicos son manipulados genéticamente en laboratorios.

l Se desarrollan para hacerlos resistentes a plagas y enfermedades.

l El argumento es producir de una manera mucho más intensa.

TI VO

Control:

l En los cultivos también se utilizan distintos herbicidas.

pesticida:

l Entre ellos, el glifo sato, considerado un producto cancerígeno.

locales o que distintas especies se llaman de la misma forma en diferentes lugares, lo que complica el registro.

La situación de la siembra de maíz nativo es complicada, mucho de este grano se cultiva para autoconsumo, ya que el costo de producción es elevado y el precio en el mercado no llega a cubrir ni siquiera la mano de obra.

Es por esto que en muchos casos, las familias campesinas siembran también maíces híbridos para la venta, debido a que tienen un mayor rendimiento.

¿QUÉ ES EL MAÍZ TRANSGÉNICO?

l En 2011 se llevó a cabo el Proyecto Global de Maíces Nativos, por la CONABIO.

l Éste buscó actualizar la información sobre los maíces y sus parientes silvestres.

l Participaron 206 investigadores de 65 instituciones académicas y de investigación.

RAZAS DE MAÍZ EXISTEN EN NUESTRO PAÍS

Por un lado están los maíces nativos, los cuales tienen un ADN diverso. Tenemos también a los híbridos convencionales o mejorados, que tienen un ADN homogéneo y estable, que están desarrollados para ser más productivos en ciertas condiciones climáticas, por instituciones públicas y empresas transnacionales como Monsanto o Bayer.

Los maíces transgénicos o genéticamente modificados son aquellos a los que se les ha transferido un gen de alguna bacteria u otra especie de maíz para darles características particulares, como volverlos resistentes a algunas plagas o a herbicidas. El 40% del maíz que se consume en México viene de Estados Unidos, del cual el 95% es genéticamente modificado. De ese 40%, una parte se utiliza como forraje, pero también se mezcla con el maíz que consumimos, especialmente en harinas procesadas.

patente:

l Se determinó que existen 64 razas de maíces, de las cuales 59 son nativas.

acciones:

GASTROLABWEB.COM

l El maíz es rico en proteínas, grasas, fibras, vitaminas y minerales. en la salud...

¿CÓMO CONTRIBUIR?

La mejor manera de apoyar a la preservación del maíz nativo es consumiéndolo En el sitio web de Semillas de Vida existe un directorio llamado Consumo Consciente, se trata de un mapa donde se recopilan los espacios en donde se pueden adquirir tortillas y otros productos hechos con estos maíces.

Además, desde hoy y hasta el 28 de septiembre estaremos en la Feria del Maíz y la Agrodiversidad en el Monumento a la Revolución.

¿CÓMO INICIÓ LA FUNDACIÓN?

Esta fundación se creó en 2007 gracias a un grupo de académicos del sector social y empresarios que buscaban frenar las posibles primeras autorizaciones de siembra de maíz genéticamente modificado en México en 2005.

Semillas de Vida forma parte de la campaña Sin Maíz No Hay País, la cual logró concretar una demanda colectiva en 2013.

DEL MAÍZ QUE SE CONSUME EN MÉXICO VIENE DE EU 64 40% 7 6 8 -

l Los transgénicos están patentados por compañías transnacionales.

AZUL CERÚLEO

VALENTINA ORTIZ MONASTERIO NUBE VIAJERA

@valeomg

HACÍA MUCHO TIEMPO QUE NO TENÍA DÍAS DE PRIORITARIAMENTE PENSAMIENTO Y MUCHA INTERIORIZACIÓN, DE IMAGINAR PROYECTOS

Las islas se formaron de actividad volcánica y no dejé de pensar en la escena de la lava incandescente ascendiendo en la superficie marina desde el centro de la tierra formando capas de roca. Los paisajes son lunares.

Puerto Ayora, segundo piso, ventanales en tres direcciones y en la orilla del mar. Ahí era mi guarida de mucha emoción y de mucha paz. El propósito del viaje inteligente (el profesional y el amoroso), y un crew inteligente (el profesional y el amoroso).

Hacía mucho tiempo que no tenía días, de prioritariamente pensamiento y mucha interiorización, de imaginar proyectos mientras explorábamos caminando en silencio el cráter de un volcán sobre un camino de naranjas; de acomodar vida mientras nadábamos entre tiburones martillo; de sentir que “es por aquí”.

Mil kilómetros de distancia del contintente, entre 1°40′N y 1°36′S de latitud y 89°16′O y 92°01′O de longitud, archipiélago de Galápagos, Ecuador, y me centré en los colores.

Los verdes tan increíblemente vivos de las zonas altas de las islas en donde la precipitación es casi permanente, verdes, algunos pardos pero únicos, y otros casi fosforescentes.

Inolvidable, el verde esmeralda del canal de Itabaca que despacito cruzamos en panga atiborrados de sueños, de maletas y de ganas de ver qué nos depararía el destino.

EXPLORÁBAMOS EN SILENCIO EL CRÁTER DE UN VOLCÁN SOBRE UN CAMINO DE NARANJAS

Debido a esto se obtuvo una prohibición temporal de la siembra de maíz genéticamente modificado en México.

Se logró demostrar que los transgénicos contaminan los cultivos del país, ya que se encontraron genes patentados en maíces nativos de Oaxaca, situación que atenta contra la biodiversidad de maíz existente en México.

Además, trabajamos de la mano con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y promovemos el consumo de maíz azul, proveniente de Tlalpan, en los comedores de la unidad Xochimilco.

exigencia:

l Fundación Semillas logró frenar la privatización de semillas.

l También es parte activa de la demanda contra el maíz transgénico.

Y el “verde”, como le llaman los locales al plátano inmaduro con más almidón que azúcar y que baila de forma permanente en la mesa ecuatoriana con maníes, ceviches, guisos y chulpi (me encanta).

Los colores y matices (¿se puede decir así?) de negro. Desembarcar en zodiac rodeando las costas y trepar entre capas de roca negra con formaciones inverosímiles fue todo un viaje.

Les vi formas de caparazones de tortuga de esas endémicas pero parecen sacados de la prehistoria, de dragón, de pico de pájaro y yacen ahí, muy viejas y muy vivas con iguanas marinas sobre ellas, cientos, negras igualmente, en un ejercicio de mimetización también como de otro planeta.

Negro grafito, negro perla, negro acero, negro ébano, negro carbón, negro ajeno.

Y azul, porque Galápagos es azul. El azul extrañísimo de las patas del pájaro bobo de patas azules, color característico de los piqueros adultos, sanos y que han comido una dieta rica en pigmentos carotenoides provenientes del pescado.

El azul de la economía que se sueña respetuosa con el mar; el azul de ese océano y esos cielos darwinianos en donde las nubes flotan sobre un mar azul de sueños, escribiendo historias en el cielo. Ese azul que ya está en mi memoria para siempre.

MÉXICO

EN EL MAPA

MICHELIN

JACK SOURASKY OLMOS

Presidente de la CANIRAC CDMX

LA INDUSTRIA AL PLATO

EL SELLO MICHELIN REPRESENTA UN LENGUAJE UNIVERSAL QUE CONECTA CON TURISTAS, MEDIOS Y COMENSALES INTERNACIONALES

El 2025 marcó un antes y un después para la gastronomía nacional. La llegada de la Guía Michelin a México, con el reconocimiento a decenas de restaurantes en la Ciudad de México, Oaxaca, Baja California y Los Cabos, colocó oficialmente a nuestro país en el mapa de la alta cocina mundial.

Aunque la cocina mexicana llevaba décadas siendo admirada y respetada, el sello Michelin representa un lenguaje universal que conecta con turistas, medios y comensales internacionales. Cada estrella, cada mención y cada recomendación reafirman que nuestra gastronomía no sólo es rica en historia y tradición, sino también en excelencia, innovación y visión contemporánea.

El impacto es múltiple. Para la industria restaurantera, significa elevar los estándares de calidad, servicio y consistencia. No se trata sólo de alcanzar una estrella, sino de mantenerla año tras año, con disciplina y creatividad. Esto impulsa la profesionalización del sector, desde la cocina hasta el salón de servicio, consolidando a México como un referente global.

En el ámbito del turismo, las estrellas Michelin actúan como un imán. Viajeros de todo el mundo planean itinerarios gastronómicos guiados por esta publicación, lo que convierte a la cocina mexicana en un motor de atracción de visitantes de alto poder adquisitivo.

EL SELLO MICHELIN REPRESENTA UN LENGUAJE UNIVERSAL

QUE CONECTA

La derrama económica no sólo se refleja en los restaurantes galardonados, sino en hoteles, transporte y comercios locales que se benefician del flujo turístico.

En cuanto a la percepción internacional, la Guía Michelin refuerza la narrativa de México como un país diverso y sofisticado. Si antes éramos reconocidos por nuestra cocina tradicional —tacos, moles, pozoles—, hoy también somos vistos como una potencia de alta gastronomía capaz de competir con París, Tokio o Nueva York.

La inclusión en la Guía Michelin no es un punto de llegada, sino de partida. Es la oportunidad de demostrar que la cocina mexicana puede ser sostenible, innovadora y, al mismo tiempo, profundamente auténtica.

Hoy más que nunca, nuestros chefs, productores y comensales están llamados a defender y enriquecer un patrimonio que ya no sólo pertenece a México, sino al mundo.

l Fue el primer metal utilizado en la fabricación de recipientes.

l Es pesado y la conducción de calor es homogénea por todo el recipiente.

l Puede formar una pátina de óxido verde que contamina los alimentos.

l Siguió al cobre, históricamente, en el desarrollo de materiales de cocina.

l No es buen conductor térmico; mantiene temperaturas estables.

l Es oxidable; se aconseja retirar los alimentos después de la cocción.

l Es una aleación de hierro y carbono, debe aplicarse un proceso de curado.

l Posee mayor resistencia mecánica y menor conductividad que el hierro.

l Es capaz de mantener temperaturas de cocción más elevadas y estables.

l Es un material ligero, maleable y poco resistente a los golpes.

l Por su alta conductividad de calor, es óptimo para el ahorro de energía.

l Se trata de un material poroso, lo que dificulta su limpieza.

l Se obtiene de la aleación entre hierro y carbono (de 11 a 18%).

VI

VIERNES / 26 / 09 / 2025

GASTROLABWEB.COM

HERALDODE MEXICO.COM.MX

Esenciales en la cocina

EL USO ADECUADO DE LOS INSTRUMENTOS FACILITA LAS COCCIONES Y PREVIENE LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS

l Tiene alta resistencia a impactos y baja conductividad térmica.

l No es un material poroso y es muy resistente a la oxidación. 1 6 7 2 3 4 4 COBRE: BARRO Y CERÁMICA: VIDRIO: HIERRO: FIERRO DE FUNDICIÓN: ALUMINIO:

l Proviene de una roca conocida con el nombre de piedra arenisca.

l Se utiliza en la alfarería por ser altamente moldeable y procesable.

l Es el material indicado para cocinar lentamente y a altas temperaturas.

GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM

PROFESORA DE LA ACADEMIA DE GASTRONOMÍA Y SERVICIO. ESDAI. UNIVERSIDAD PANAMERICANA. CAMPUS GUADALAJARA

Los materiales más adecuados para construir recipientes de cocina serán siempre aquellos que sean buenos conductores del calor, que no contaminen los alimentos y que tengan una buena resistencia mecánica a los impactos; es decir, que no se rompan o deformen con facilidad

l No se utilizaba debido a su baja resistencia a altas temperaturas.

l Al ser transparente, permite el control durante la cocción.

l Se utiliza, principalmente, para cocciones lentas al horno.

POR CRISTINA AVELAR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.