81%
CRECIÓ EL COMERCIO ELECTRÓNICO, SU VALOR ES DE 174,580 MDP EN 2019.
51%
FUERON LAS COMPRAS QUE LAS MUJERES HICIERON EN LÍNEA, LA CIFRA PROMEDIO FUE DE $12,800 PESOS EN UN AÑO.
¿NENIS?
NENIS, #EMPRENDEN
LAS
LA FUERZA LABORAL EN TIEMPOS DE COVID-19 EN 2020, A LAS MUJERES NADIE LAS FRENÓ PARA RESOLVER LA FALTA DE RECURSOS, TRAS HABER PERDIDO SUS EMPLEOS POR LA PANDEMIA, REVIRARON LA CRÍTICA CLASISTA Y MACHISTA Y SE MUESTRAN COMO MUJERES EMPODERADAS
A POR LUIS PÉREZ
LUIS.PEREZ @ELHERALDO DEMEXICO.COM
MM_17052021_22-23_176741279.indd 22
Viridiana Rodríguez todo se le complicó con la pandemia. Su negocio se pausó -sigue sin activarse al 100 por ciento- y el dinero que entraba a su casa empezó a ser insuficiente hasta para pagar lo básico: teléfono, luz, gas, tarjeta de crédito, renta y despensa. Viri se dedica a elaborar decoraciones para fiestas, las mismas que se suspendieron; pero ella no se dio por vencida, se puso de acuerdo con su marido y acordaron empujar servicios pequeños a bajo costo, pero seguir. Negocios como el Viridiana fueron arrastrados por las consecuencias de la pandemia, 75% de los comercios suspendió actividades así que fue momento de buscar otras formas de conseguir mercancías a buen precio y poder venderlas. Y así nació “economía Neni”, la del autoempleo a través de la tecnología: internet, Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp, etc. Un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que las ventas al día de las “nenis” oscilan en 9 millones 500 mil pesos y estima que 13 millones de familias tienen un ingreso gracias a esta actividad económica. Rodríguez como millones de mujeres van al día con sus gastos. “Hay que sacar para el (servicio de) Internet, hay que sacar para esto, para la comida, para lo otro”, indicó. “Las nenis” buscan salir adelante sin importar las críticas. El término “neni” es muy simple es un “nena”, y es la manera cariñosa que las muje-
Manejamos envíos, servicio a domicilio también, nos movemos más con esto de la pandemia con entregas en Morelos y en la CDMX”
VIRIDIANA RODRÍGUEZ
COMERCIANTE
res han adoptado para comerciar de una manera más amable todo tipo de productos. Entregan la mercancía, principalmente en estaciones del metro o en un punto que acuerdan con la parte compradora. Este sistema les implica seguridad, pues uno de los acuerdos es entregar dentro de las estaciones del metro, donde hay cerca un policía para pedir ayuda (si fuera el caso). Van aumentando la tarifa, a veces de 5 pesos o hasta 20 pesos si es que hay que salir de la estación y perder el boleto. En muchas ocasiones a las nenis las acompañan sus parejas, amigos o familiares. Es difícil enfrentarse a la inseguridad o al fraude. Así, ellas, las emprendedoras integran una nueva “tribu social”. Venden ropa, zapatos, cosméticos, comida, adornos, bisutería, productos nuevos, de segunda mano y de todo. Y entonces tomó fuerza la frase: “hoy entrego pedido, nena”. NACE EL HATER El término de “nenis” que parece inofensivo se convirtió en una manera despectiva de referirse a alguien. Incluso ha sido utilizado por usuarios de las redes sociales de forma clasista y misógina. Haydatosquedemuestranlaimportancia del comercio, específicamente de la participación de las mujeres en esteramoyahí,las“nenis”seconvierten en agentes económicos que activan e incentivan la oferta y demanda. El autoempleo en redes sociales también es considerado empleo informal pues son negocios sin establecimiento, la mayoría caseros, que carecen de un registro fiscal. “Manejamos envíos, servicio a domicilio también, nos movemos más con esto de la pandemia con entregas a domicilio en Morelos y en la CDMX”, explica Viridiana. Así, a las mujeres les dieron una palanca, electrónica, y movieron al mundo.
1
● Apenas un tercio tercio de las mujeres que pueden trabajar cuentan con un empleo en el país, el resto son para los varones.
2
● Surge como una expresión popular ‘nena’ utilizada comúnmente entre las vendedoras y compradoras de internet, en frases como ‘¿Dónde entregas, nena?’ o ‘Nenas, hoy cierro pedido’.
3
● Es considera nueva tribu urbana y el término se ha reforzado en redes sociales.
320,850
MDP ES EL VALOR DEL ECOMMERCE EN 2020.
16/05/21 20:50