HISTORIA DEL TIEMPO
1
● Elvia Carrillo Puerto fue la primera candidata electa al Congreso de Yucatán, cargo al que renunció por amenazas, después de dos años.
2
● Han sido gobernadoras: Griselda Álvarez, Colima; Beatriz Paredes, Tlaxcala; Dulce María Sauri, Yucatán; Rosario Robles, CDMX, y Amalia García, Zacatecas
3
● Además de Ivonne Ortega, Yucatán; Claudia Pavlovich, Sonora; Erika Alonso, Puebla, y Claudia Sheinbuam, CDMX.
#PARTICIPACIÓNPÚBLICA
EN POLÍTICA, NO HAY
PISO PAREJO DURANTE MÁS DE 100 AÑOS, ELLAS HAN LUCHADO POR PARTICIPAR EN LA VIDA PÚBLICA DEL MUNDO; LA ONU ADVIERTE QUE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS MÁS ALTAS ESFERAS DE DECISIÓN NO SE LOGRARÁ AL MENOS EN 130 AÑOS
L POR CINTHYA STETTIN
CINTHYA.STETTIN @ELHERALDO DEMEXICO.COM
MM_03052021_24-33_175327716.indd 24
a lucha de las mujeres para participar en la vida y asuntos políticos en el mundo es desde 1880, pidieron votar en iguales condiciones que los hombres; pero se logró hasta 1881. En México, la lucha de ellas por aparecer en la vida pública lleva 111 años, y su intención de lograr espacios de participación comenzó desde la época de la Revolución Mexicana, hasta fechas actuales. Aunque, en los últimos 20 años, se puede señalar que de manera “simbólica y descriptiva” se ha logrado alcanzar una paridad de género, principalmente, en el Congreso de la Unión y en el Senado de la República, aún se ve resistencia de partidos políticos de implementar esto en el ámbito local. Esto último en referencia a que desde hace 75 años -desde que se aprobó el voto de la mujer en elecciones municipales en 1946- sólo nueve mujeres han ocupado el cargo de gobernadoras y dos de ellas llegaron para cubrir un interinato y no fueron electas en las urnas.
NO NEGAMOS EL AVANCE, PERO ESO DE QUE LA SITUACIÓN ESTÁ SOLUCIONADA, LA PARIDAD SE HA ALCANZADO Y PODEMOS CELEBRAR NO ES REAL. QUEDAN MUCHAS COSAS POR HACER”. MARÍA FERNANDA VIDAL CORREA, POLITÓLOGA DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Se espera que esto pueda revertirse pronto, luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) obligara a los partidos políticos a postular a mujeres en siete de las 15 gubernaturas que están en juego en este proceso electoral. Especialistas en temas electorales señalan que la “evolución en este tema ha sido lenta” y reconocen que no hay avance significativo, mientras no se combata la violencia política de género. Asimismo, señalan que cada vez aumenta más la participación de las mujeres y es que en 2018 salieron 66.2 por ciento de las mujeres y 58.1 por ciento de los hombres; “votan más mujeres que hombres”. AHORA SON MÁS Ivonne Acuña Murillo, experta en Sistema Político y Género de la Universidad Iberoamericana, explicó que este proceso electoral será en el que mayor número de mujeres participen, y es gracias a la reforma electoral -que se aprobó en el sexenio pasado, encabezado por el expresidente
A PASO LENTO LAS AS MUJERES HAN LOGRADO CONQUISTAR ESPACIOS PÚBLICOS
1910 ● Carmen Serdán, primera mujer en sumarse a la campaña electoral de Francisco I. Madero bajo el lema.
1911 ● Feministas de CDMX envían una carta al presidente Francisco León de la Barra exigiendo su derecho al voto.
1918 ● Hermila Galindo solicitó al Congreso Constituyente el reconocimiento de los derechos políticos.
1937 ● Lázaro Cárdenas, presidente de México, buscó –sin éxito– reconocer la ciudadanía de las mujeres.
1946 ● Miguel Alemán aprobó la iniciativa de igualdad de condiciones para votar en elecciones municipales.
1952 ● Adolfo Ruíz Cortínez emitió el decreto que reconoció el derecho a votar y ser electas en todas las elecciones.
02/05/21 21:50