PAÍS 05
JUEVES / 05 / 08 / 2021 HERALDODEMEXICO.COM.MX
FOTO: LESLIE PÉREZ
ALHAJERO
#OPINIÓN
MARTHA ANAYA
La realidad es que hay descontento y sí hay un ‘alarido’ del pueblo, refiere el embajador mexicano en Cuba
CUBA Y LA MEDIACIÓN DE LOS INTELECTUALES (I)
l
APOYO. El secretario de Relaciones Exteriores con los legisladores Ricardo Monreal e Ignacio Mier.
#GOBIERNODEMÉXICO
Demanda a fabricantes de armas de EU MARCELO EBRARD PIDE UNA COMPENSACIÓN DE DAÑOS POR 10 MIL MILLONES DE DÓLARES POR PARIS SALAZAR PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM
México presentó una demanda civil de daños, en la Corte Federal del Distrito de Massachusetts, contra la comercialización negligente de armas en Estados Unidos y su tráfico ilícito al país; busca una compensación económica por 10 mil millones de dólares. El canciller Marcelo Ebrard precisó que la demanda es contra los fabricantes de armas, no hacia el gobierno de Estados Unidos, por lo que descartó que se genere alguna diferencia diplomática. En la demanda se expone que las empresas Smith & Wesson, Barrett Firearms, Colt's Manufacturing Company, Glock Inc, Sturm. Ruger & Co Inc y otras, sabían que sus prácticas comerciales generan daño al país. Se estima que medio millón de armas ingresan cada año a México de forma ilegal y son usadas en actividades ilícitas.
6.7 MIL ARMERÍAS HAY EN CALIFORNIA, ARIZONA Y TEXAS.
85% DE LAS ARMAS QUE HAY EN MÉXICO SON ILEGALES.
Ebrard expuso que México pide a los fabricantes una compensación por los daños causados por sus prácticas; que desarrollen e implementen estándares para monitorear y disciplinar a los distribuidores; incorporar mecanismos de seguridad en sus armas, y que financien estudios, programas, campañas en medios y otros para prevenir el tráfico de armas. Dijo que se va a litigar en Massachusetts con el apoyo de dos despachos estadounidenses contratados por la SRE. Confió en que se va a ganar el juicio y lograr reducir drásticamente el tráfico ilícito de armas a México. En entrevista en el programa El Dedo en la Llaga que conduce Adriana Delgado en el Heraldo Radio, el consultor jurídico de la Cancillería, Alejandro Celorio, señaló que la demanda no atenta contra la segunda enmienda de Estados Unidos –es un derecho constitucional– de comprar y poseer armas. “Hay alrededor de medio millón al año de armas ilícitas en México; entre 70 y 80 por ciento son procedentes de Estados Unidos”, dijo.
HUBO REACCIÓN
1 La Asociación Comercial de la Industria de Armas de Fuego rechazó los señalamientos. l
2 Acusaciones de tráfico transfronterizo de armas al por mayor son falsas, señaló. l
3 La venta al por menor dentro de EU es de acuerdo con las leyes, afirmó. l
esde el llamado “periodo especial” en los 90, los cubanos no habían vivido tiempos tan complicados y de una protesta tan fuerte como la ocurrida el pasado 11 de julio. A Miguel Díaz Reynoso, actual embajador de México en Cuba, le ha tocado vivir ambos momentos (el primero, como consejero cultural); tiempos signados por escasez de medicinas, alimentos, combustibles y por una profunda desesperanza. “Un alarido” del pueblo cubano, diría el escritor Leonardo Padura; “un grito que es también el resultado de la desesperación de una sociedad que atraviesa no solo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de expectativas”. La voz de los intelectuales, apuntaría el embajador Díaz Reynoso, es un nuevo fenómeno, “es algo distinto, algo que obliga a repensar las cosas”. Y mi impresión es que la voz de estos creadores como Padura, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, han tenido eco no sólo entre la gente, sino en las autoridades cubanas. Son voces equilibradas que están llamando al diálogo, a la serenidad. Son constructores. Y estos nuevos actores –¡quién lo iba a decir!– se Son voces convierten en los mediadores de algo equilibradas que está pasando. que están Cuenta, por cierto, que a Padura le llamando ha caído una cantidad de críticas en al diálogo Florida (EU) porque habla del bloqueo a Cuba en su escrito del “alarido”, y de que no se puede negar que éste tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo: un ahogo absurdo de esto que dicen que es discurso pero no es discurso. El diplomático jalisciense comenta, por otra parte, que al pasar de los días se empieza a ver con más serenidad lo que aconteció en julio, y el gobierno mismo “empieza a reconocer que hay ansiedad”. ¿Cuál es el trasfondo que comienza a quedar claro? Que (las autoridades cubanas) se han tardado en aplicar la actualización del modelo económico (abrir la inversión privada, apoyar a las pequeñas empresas familiares y darle nuevas facilidades al inversor extranjero), advierte. Para el embajador mexicano, el llamado de atención a las autoridades cubanas es: o lo aceleran –toman estas medidas inmediatamente que den trabajo e ingresos a la población–, o no se espanten que haya una nueva reacción, más allá de si hubo mano negra en la protesta, o de si se alentó desde fuera la protesta, etc. “La realidad es que hay descontento y sí hay un ‘alarido’ del pueblo cubano”, asienta el embajador mexicano. Yo creo que si no se entendió ésta, no se entendió lo de fondo. Me parece que ese es el gran tema: ¿Entendieron? ¿Se van a acelerar las medidas ya aprobadas? Es un tema de gobernabilidad lo que está enfrente, afirma el embajador Díaz Reynoso. ••• GEMAS: En abierta rebelión, cinco de los siete magistrados del Tribunal Electoral destituyeron a su presidente José Luis Vargas y eligieron en su lugar a Reyes Rodríguez Mondragón.
D
MARTHAMERCEDESA@GMAIL.COM / @MARTHAANAYA