

Frida Kahlo.
MARÍA CRISTINA MIERES
ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN
PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
ALIDA PIÑÓN EDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
NELLY VEGA ILUSTRACIÓN
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
E• Perla Labarthe ¦ Aniversarios
El hogar de
1 TENER EN CUENTA
A petición de la artista y de su esposo, Diego Rivera, el lugar fue inaugurado en julio de 1958 como museo.
Por Perla Labarthe Álvarez
Directora Museo Frida Kahlo cupula@elheraldodemexico.com
Ilustración: Nelly Vega
l 13 de julio de 2024 se conmemoran 70 años del fallecimiento de Frida Kahlo, lo que convierte a esta fecha en un hito para el museo que lleva su nombre. Ubicado en el que fuera el principal lugar de residencia de esta gran artista, el recinto ha sido un espacio fundamental para entender su vida y obra
La Casa de Frida se convirtió en el Museo Frida Kahlo en 1958, sólo cuatro años después de que ella muriera. Fue gracias a la voluntad de la propia artista, junto con la de su esposo Diego Rivera, que este inmueble abandonó su vocación de espacio privado, para abrirse al público con el objeto de compartir la obra y colecciones de la artista. Comisionado por Diego, Carlos Pellicer, poeta y museógrafo tabasqueño, pero sobre todo, gran amigo de la pareja, fue el responsable de convertir la casa de Frida en un museo. Transformó los espacios cotidianos, poblados
1954
MUERE EL 13 DE JULIO, A LOS 47 AÑOS DE EDAD.

EL MUSEO FRIDA KAHLO ES UNA VENTANA A LA PARTE MÁS HUMANA DE LA PINTORA, IMPREGNADO DE SU ESENCIA, NARRA LA HISTORIA DE LA ARTISTA EN CADA RINCÓN
por sus pinturas al óleo y dibujos, sus enseres domésticos y objetos personales, en un lugar para apreciar y profundizar en la vida y obra de Frida. Mantener este ambiente cotidiano de inspiración y creatividad fue el objetivo del primer museógrafo y sigue siendo la vocación de este recinto.
La Casa Azul es el lugar donde Frida vivió gran parte de su vida. Aquí pasó 36 de sus 47 años de vida, la habitó desde que nació, creció al lado de su familia y también vivió con Diego Rivera en diferentes periodos después de su matrimonio en 1929. Aquí se recuperó de la poliomielitis que contrajo a los seis años y del accidente que sufrió a los 18 años de edad, cuando el camión en el que viajaba chocó contra un tranvía. Pasó muchos momentos rodeada de amigos, familiares, de sus seres queridos. Es el lugar donde murió y donde hoy se conservan sus cenizas. A través del tiempo tuvo diferentes transformaciones, producto de las necesidades de sus habitantes. La familia Kahlo Calderón se mudó a esta casa de Coyoacán, en la esquina de Londres y Allende, en 1904, tres años antes de que naciera Frida en 1907. Así, en esta residencia vivió la familia Kahlo Calderón compuesta por el padre, Guillermo, la madre Matilde y las cuatro hijas: Matilde, Adriana, Frida y Cristina. En estos primeros años, la casa tenía un

Pasó aquí la mayor parte de su vida, primero con su familia y, años después, al lado del muralista mexicano. 2
3
• Perla Labarthe ¦ Aniversarios •
Exhibe arte popular, esculturas precolombinas, fotografías, documentos, libros y muebles.


RIQUEZA. El inmueble conserva colecciones personales de la pintora y de Diego Rivera. Foto: cortesía MFK.
aspecto diferente a como la conocemos hoy en día; la fachada y los muebles tenían influencias europeas que reflejaban la moda de la época. Después de su matrimonio con Diego, Frida la convirtió en una extensión de su personalidad alegre, sociable y creativa. Cambió el color de los muros, pintándolos de ese característico tono que hoy nos invita a llamarla La Casa Azul. Adquirió nuevos muebles tradicionales de México y piezas de arte popular, que se convirtieron en parte de la cotidianidad del espacio. Poco a poco se fue transformando para convertirse también en su taller, en donde pintó gran parte de sus obras. La casa también se volvió galería, para
En el sitio museofridakahlo.org.mx se encuentra la información sobre actividades y días de visita.
UBICACIÓN. Se localiza en en el corazón de la alcaldía Coyoacán, en la calle Londres. Foto: cortesía MFK.
MUESTRAS. Ofrece exposiciones y diferentes actividades para conocer más a la artista. Foto: cortesía MFK.

mostrar a sus amigos y cercanos las piezas en las que estaba trabajando. Hoy en día podemos caminar a través del estudio que conserva una gran cantidad de los materiales artísticos que Frida utilizó
Además, el Museo resguarda una nutrida variedad de colecciones con objetos y obras que nos cuentan historias de la pareja. Las piezas pintadas al óleo por Frida nos permiten ver sus inicios, sus obras muy tardías, algunos lienzos inconclusos y otros que probablemente pintó para ella misma. Resguardamos también su colección de fotografías, aparatos médicos y medicinas, su colección de arte popular y de arte prehispánico, sus vestidos, sus joyas, cosméticos y todos los objetos que le ayudaron a construir su identidad y apariencia.
Uno de los objetos más entrañables de la casa es la cama con dintel, en donde su madre colocó un espejo después del accidente. En ese espejo Frida se refleja y empieza a auto representarse y a pintar autorretratos. También está la biblioteca con los libros que los artistas usaron para documentarse y como inspiración durante su proceso creativo. Muchos de estos ejemplares están subrayados o tienen anotaciones de los artistas y podemos leer algunas de sus reflexiones. Otros tienen dedicatorias de los autores o de las personas que se los regalaron; así como la colección de exvotos, hechos por artistas anónimos
El Museo Frida Kahlo se revela como una ventana a la parte más humana de Frida, impregnado de su esencia, narra su historia a través de cada rincón. Este lugar representa el núcleo de su vida: desde su nacimiento, pasando por su niñez y juventud, hasta su desarrollo artístico y personal. Este hogar fue su refugio y su fuente de inspiración. La Casa Azul es un testimonio vivo de su legado.
70 años después de su muerte, mantenemos este lugar con el objetivo de que continúe siendo un lugar de inspiración, reflexión y creatividad para el casi medio millón de visitantes que recibe anualmente

ANÓNIMO ERA UNA MUJER

L#OPINIÓN
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
LA AUTORA CLYO MENDOZA DENUNCIÓ PÚBLICAMENTE A LA PARTERA ZOILA RÍOS COCA POR NEGLIGENCIA DURANTE SU PARTO; EL BEBÉ SIGUE EN REHABILITACIÓN MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
MENDOZA HA COMPARTIDO SU HISTORIA PARA SENSIBILIZAR SOBRE ESTE TIPO DE VIOLENCIA
a escritora Clyo Mendoza vivió violencia obstétrica en Oaxaca que denunció hace unas semanas a través de sus redes sociales. Durante su parto, Zoila Ríos Coca mostró negligencia extrema al estar en estado etílico. No supervisó adecuadamente el trabajo de parto y delegó tareas críticas a su asistente. Como resultado, la bebé de Mendoza sufrió una hemorragia cerebral, asfixia perinatal y una infección severa debido al mal manejo del cordón umbilical. “A la fecha nuestra bebé sigue en rehabilitación y estricto seguimiento médico y neurológico bajo el diagnóstico de parálisis cerebral. Ella sigue desafiando esos diagnósticos con una fuerza y un valor que todos los que estamos alrededor admiramos”, escribió. Mendoza ha compartido su historia para sensibilizar sobre la violencia obstétrica y la necesidad de una atención médica adecuada durante el parto. La autora busca prevenir que otras mujeres pasen por situaciones similares y destaca la irresponsabilidad de la partera involucrada, quien dirige el colectivo Diosas de la Oxitocina, grupo dedicado a la partería profesional y que ofrece talleres sobre esta práctica ancestral. Clyo es reconocida por su poesía y narrativa. Nació en Oaxaca y ha sido galardonada con varios premios literarios. Es autora de libros como Furia y Silencio, que exploran temas como la violencia y la memoria. La violencia obstétrica, un tipo de violencia de género en la atención médica durante el embarazo, parto y posparto, incluye trato deshumanizado, abuso verbal o físico, y la omisión de información o consentimiento informado. En México, afecta a muchas mujeres: el 30% de las mujeres de entre 15 y 49 años han reportado maltrato por parte del personal de salud, especialmente en la Ciudad de México y el Estado de México. A pesar de las denuncias, la impunidad persiste.
CINCO APRENDIZAJES Frida:

‘EPor Virginia Hernández Reta cupula@elheraldodemexico.com
Ilustración: Nelly Vega
s pura mercadotecnia’. ‘Su fama es por haber sido esposa de Diego Rivera’ ‘Usó su enfermedad para hacerse célebre’ ‘Además, no era bonita’. Estos son los ‘peros’ que escucho de los detractores de Frida, desde hace casi dos décadas en las que he venido colaborando con la Casa Azul. Con motivo del aniversario luctuoso, y a 70 años de que Frida muriera, quiero ponerle “peros” a esos “peros”. Comparto cinco aprendizajes a los que he llegado en 20 años de escribir sobre la pintora latinoamericana más reconocida en el mundo.
Primer aprendizaje: ¿Por qué la pintura y la vida de Frida siguen vigentes a 70 años de su muerte? Porque Frida le habla a muchos. Hoy se identifican con ella las feministas, la comunidad LGBTQ+, las poblaciones con alguna discapacidad… Pero no sólo ellos. Hace meses, varios colegas visitaron a la directora del documental Frida (2024, premio de edición en el Festival de Sundance). La cineasta Carla Gutiérrez les dijo que su interés en Frida se disparó cuando vio Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos (1932). Siendo ella peruana, radicada en EUA desde los 19 años, se identificó con esa sensación de no pertenencia que Frida también experimenta cuando vive en el país vecino. Y después, cuando se topa con otro cuadro donde Frida pinta su aborto, Carla sintió representada su propia pérdida. El arte es sanador. La mercadotecnia, no. He aprendido que la obra de Frida, tan directa y dura para unos, a otros los sana.
Segundo aprendizaje: Empezó a pintar antes de conocer a Diego. Ella nunca tomó más clases de pintura que cualquier alumno en el colegio. Como todos saben, comenzó a pintar
PARA VISITAR
El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo inauguró la exposición Kahlo sin fronteras, que aborda su salud física y la relación con su médico. • Virginia Hernández Reta
para entretenerse durante los largos meses que pasó acostada, recuperándose de su accidente. Lo que no todos saben es que el grabador Fernando Fernández -amigo de Guillermo Kahlo- ya se había sorprendido con la inusual habilidad de Frida para el dibujo. Frida conocía de arte y a lo largo de su vida abrevó en la obra de pintores, visitó museos en Detroit, San Francisco, Nueva York y París. Su pintura es resultado de un largo camino de autoexploración. Su obra está llena de simbolismos universales y personales, de referencias a libros leídos, arte europeo, cultura prehispánica, lenguaje popular. Usa el collage, pinta con óleo, concibe una muy personal paleta. En 1931, a los 24 años ya había expuesto su obra en San Francisco y, en 1939, a los 32, el gobierno francés había comprado uno de sus cuadros para el Louvre. Cierto: Frida al lado de Diego convivió con la intelectualidad de la época. Sin embargo, Diego tuvo cuatro esposas: Angelina Beloff, Lupe Marín, Frida y Ema Hurtado. El talento de algunas de ellas ha sido opacado injustamente por la historia. Sin embargo, ninguna entabló una relación tan fructífera como Frida. Se dice que los intelectuales llegaban a la Casa Azul por Diego, pero se quedaban por Frida. Como todos, construyó redes que la ayudaron profesionalmente. Debemos lo que somos a las personas que nos han formado. Frida tuvo la suerte de
• Virginia Hernández Reta ¦ Aniversarios •
APRENDIZAJES
LA FAMA MUNDIAL DE LA ARTISTA MEXICANA HA DESPERTADO MITOS Y DETRACTORES; A 70 AÑOS DE SU MUERTE, AÚN HAY MUCHO
QUE RECONOCERLE

CIRUGÍAS, APROXIMADAMENTE, SE SOMETIÓ.
rodearse de personas creativas, pero tiene el mérito de haber sabido aprender de cada una de ellas.
Así, descubrí las muchas habilidades artísticas y sociales de Frida. Era una gran conversadora, le gustaba cantar ranchero, tenía sentido del humor, terminó hablando y escribiendo el inglés fluentemente, y desarrolló una gran facilidad para la escritura y la relación epistolar. Fue ella, a través de cartas y detalles, la que entabló amistad y relaciones que le ayudaban a Diego. Frida pintaba, administraba la casa, llevaba la cuenta de los gastos, manejaba las relaciones públicas de su esposo y de ella. Leía poesía, diseñaba su ropa, se interesaba por la medicina y la filosofía. No fue una artista improvisada, sino una personalidad creativa que cultivó todas sus habilidades.
Tercer aprendizaje: Tuvo que vivir con las secuelas de un accidente donde murieron personas. Tuvo tantos corsés -alrededor de 30- y se sometió a tantas cirugías -más de 20-, que los especialistas no se han puesto de acuerdo en el número exacto. El dolor y el malestar crónico marcan su vida y su obra. Diego -que fue el primer Fridómano de la historiasupo ver en Kahlo su gran aportación al arte: ser la primera pintora en reflejar la realidad biológica de la mujer: nacimientos, abortos, feminicidios, enfermedad, celos, discapacidad, erotismo. La obra de Frida es honesta. La pintora no tuvo
pudor para mostrarse vulnerable. Cuarto aprendizaje: No se ajusta a los estándares de la belleza europea, aunque su padre haya sido alemán de ojos miel. Su atractivo es resultado de una mezcla de culturas: la europea, de su padre, y la indígena, de su linaje materno. Su ceja poblada -su firma inequívoca- enmarca unos ojos fieros y expresivos, que, desde pequeña, miran de manera directa al espectador. Sus labios son carnosos; sus manos, estéticas: uñas con esmalte rojo y dedos llenos de anillos. En las pocas fotografías en las que aparece con el torso desnudo, se le ve una cintura esbelta, una cadera suave y unos pechos bien formados. Frida no responde a la estética de una Barbie -aunque la Barbie sí se haya tratado de adaptar a la estética de Frida cuando Mattel sacó su modelo de colección en 2018-. Su belleza no es convencional. La enfermedad la marchita prematuramente, pero las imágenes que le tomaron grandes fotógrafos como Nicholas Muray, Gisèle Freund o Lucienne Bloch muestran a una Frida joven, fresca, de una hermosura vital. Quinto aprendizaje: Es una persona mucho más compleja de lo que la hemos dejado ser. Contradictoria, frágil, emocional, inteligente, disruptiva. Como dijo la directora Carla Gutiérrez, una mujer que se dio permiso de no callarse. Frida no surgió de la nada. Es parte de una generación de artistas talentosas y transformadoras, amigas entre sí. Como regalo en este aniversario, podríamos obsequiarle a Frida un poco de espacio, dejar de encasillarla en esos lugares comunes y darle el derecho de seguir hablándonos. Algo aprenderemos.
1 2 DE ESTRENO
Este año se estrenó un documental sobre la artista, en Sundance, de Carla Gutiérrez. El material audiovisual ya se encuentra disponible en una plataforma de streaming
• María Milo ¦ Conversación
Por María Milo cupula@elheraldodemexico.com
THRILLER LA OBRA PERDIDA DE FRIDA, EN UN
EN LA MESA HERIDA, LAURA MARTÍNEZ-BELLI RECREA
EL MISTERIOSO DESTINO DEL CUADRO DESAPARECIDO EN 1955
Al escribir sobre el arte de Frida, Laura Martínez-Belli descubrió a una mujer maternal, fraternal, de casa. Un icono feminista de quien aprendió a nunca conformarse y dejarse llevar por las buenas historias. Su libro, La mesa herida, apunta a plasmar una figura más cercana a la artista, alejada de las pinceladas comunes nacidas a partir de la figura pop.
La novela abarca los años en que Kahlo empezó a cuestionarse si lo que hacía con su arte trascendería. En su deseo por serle útil al pueblo, comenzó a retratar a Stalin y a Marx, pero la autora afirma que ahí sólo hubo el reflejo de una mente generosa. “Quería hacer algo por la gente y ya lo había hecho, pero en ese momento no lo sabía”, añade.
Inconscientemente, dice Martínez-Belli, Frida encontraba consuelo en las contradicciones. Pintaba para entenderse, exorcizar el dolor. El pincel sustituyó todo lo que no pudo ser en vida: madre, tener un cuerpo sano, ser independiente físicamente. La percibe como una mujer que todo lo que tocaba lo transformaba en belleza. Aborrecía su pierna ortopédica y, aun así, la decoraba. “Quería sacar los demonios que tenía dentro, y las ocasiones que dejó de hacerlo para volverse más política con su arte, perdió su esencia”, comparte.
Se dice que La mesa herida es el único cuadro donde la mujer de La Casa Azul se autorretrató dos veces. Se pueden extraer muchas teorías, porque así como se desconoce su paradero después de 70 años, nada se sabe sobre lo que quería decir la artista con la obra que desapareció al ser trasladada a Moscú. Sin embargo, se cree que una de las razones por las que pudo pintar semejante aflicción sobre dos metros de madera, fue por la traición de Diego Rivera.


En la trama de la novela, aparece latente el rol de la maternidad con Olga, el personaje principal. Un tema que ha abarcado más espacio desde que las pinceladas femeninas han empezado a romper los techos de cristal. “El no poder ser madre fue el dolor más grande que Frida tuvo”, asegura Belli. Agrega que es la única mujer

EDICIÓN. Inspirada en hechos reales, la novela se lanzó el año pasado por Planeta. Foto: cortesía.
INFLUENCIA. Algunas de sus novelas están ambientadas en los momentos fundacionales de la historia de México. Foto: cortesía.
en la historia del arte que ha pintado sus abortos con una crudeza tan salvaje.
La escritora confiesa que se cuestionó escribir sobre Kahlo porque ya se ha contado mucho. Pero fue inevitable, porque no se puede entender una obra sin contar la historia y el contexto de su creador. Al escribir, “de pronto no estaba hablando de Frida, estaba hablando de mí. Pero es ella tan potente que somos todas las personas”, añade.
La autora española, quien vivió 20 años en México, comparte que, como a uno de sus personajes, el país se le metió en los ojos. No sería quien es sin México, pues encontró en sus tierras la libertad creativa. Ahora reside en Madrid, pero siempre vuelve, porque “cuando en un lugar uno se encuentra de cara con la libertad, no hay marcha atrás”. Laura escoge una frase de Frida: “Viva la vida”. “Lo dijo una mujer que vivió una vida sumida en el dolor y no dejó que eso le arruinara la vida”, opina.
La última vez que fue vista la obra de la artista, ocurrió en una exposición de Diego Rivera en Polonia, en 1955. Desde entonces es un misterio.
La pintora sólo creó dos obras de grandes dimensiones durante su carrera artística: La mesa herida y Las dos Fridas
En 1995, la autora llegó a México donde residió durante 20 años: es una escritora española con una voz muy mexicana. 1 2 3 MÁS DATOS CLAVE
• Azaneth Cruz ¦ Aniversarios
REFERENTE. El espacio se ha consolidado como uno de los más importantes de su tipo en México, con magnas exposiciones. Foto: cortesía MARCO.

Avanzada
regiomontana
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheralodemexico.com
En su 33 aniversario, el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de Monterrey busca generar un diálogo con todas las generaciones regiomontanas y del país, en especial con las audiencias más jóvenes, a quienes, a través de la fotografía, la música, la instalación y la expresión pictórica desea llevar a la reflexión en temas relacionados con la identidad, la migración, el feminismo y la contracultura.
En conferencia de prensa, Taiyana Pimentel, directora del MARCO, explicó que el museo continúa una transformación, un acto que permite que cada año se escriba “un nuevo capítulo que vincule al recinto con los contextos sociales contemporáneos”.
“El 33 aniversario es la coexistencia del recinto con el saber humano, para nosotros es importante reconocer los avances, analizar el camino recorrido y trabajar en las áreas de oportunidad; además, la celebración marca el inicio de la temporada de verano, que para nosotros es una de las épocas más bonitas del año”, dijo.
260 1991
EXHIBICIONES SE HAN MOSTRADO. AÑO DE FUNDACIÓN DEL MUSEO.
EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MARCO) DE MONTERREY ESTÁ DE MANTELES LARGOS POR SU 33 ANIVERSARIO; YA ALISTA ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LOS JÓVENES
En el tema expositivo, del 22 de agosto al 5 de enero de 2025 se presenta Nuevo León: El futuro no está escrito, una muestra de fotografía contemporánea, bajo la curaduría de Ariadna Ramonetti y Mauricio Maillé, que indaga en las complejidades de vivir en una ciudad postindustrial del siglo XXI. La exhibición integra el trabajo de Aristeo Jiménez, quien ha documentado la vida cotidiana en Monterrey, y Alejandro Cartagena, Yvonne Venegas, Sofía Ayarzagoitia y el Colectivo Estética Unisex, quienes han registrado el crecimiento urbano, la cultura laboral y a distintos grupos sociales.
Del 23 de octubre al 24 de febrero de 2025 se presenta Teresa Serrano, una muestra que revisa la trayectoria de la artista mexicana enfocándose en la condición humana, las aspiraciones, los miedos, las obsesiones y las dinámicas de poder a través de obras irónicas y humorísticas que redefinen los espacios domésticos, cuestionan los estereotipos de género, exploran las dinámicas laborales, la construcción narrativa de la telenovela, la violencia del narcotráfico y la migración.
Del 21 de noviembre al 6 de abril del próximo año también se presenta Contracultura: Tania Candiani, Zhivago Duncan y Omar Gámez, que destaca las prácticas contemporáneas de los artistas nacionales e internacionales en México.
La exposición se centra en nuevos enfoques que representan las escenas urbanas y la contracultura, tomando escenas de la serie Flores del fotógrafo Omar Gámez, quien reinterpreta el retrato a través de bodegones florales que capturan identidades de intelectuales y artistas mexicanos; Zhivago Duncan, quien explora el paisaje del norte de México; y Tania Candiani, quien a través de pintura y el tejido reflexiona sobre el papel de la mujer y los movimientos feministas en el continente.
ÉXITO EN CIFRAS
Hasta la fecha ha recibido a 5 millones 624 mil 146 visitantes.
En 2023 registró 204 mil 95 visitantes, un récord en los últimos cinco años.
La entrada al MARCO de Monterrey es gratuita los miércoles y domingos.
Por otra parte, Pimentel resaltó el regreso de las Noches de Verano, en las que los miércoles de este mes se presentan grupos de la contracultura regiomontana como Pato Machete, Nota Culichi, Nortec, Gil Cerezo, Toy Selectah, entre otros. Por último, destacó que en febrero de este año, el MARCO de Monterrey obtuvo el premio a Mejor Museo del Año en los Premios Gorrita Azul, iniciativa creada por el artista Mario García Torres para reconocer lo mejor del arte contemporáneo en México; además de este galardón, el recinto fue reconocido en otras categorías como Exposición del Año por Pico y elote de Damián Ortega y Un conejo partido a la mitad, sobre el arte de Julio Galán; Exposición Colectiva Favorita en Espacio Institucional por En el Jardín; y al Curador del año, un reconocimiento que fue otorgado a Jose Esparza Chong Cuy por la muestra Pico y elote