

La historia de la danza a resguardo
MARÍA CRISTINA MIERES
ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
ALIDA PIÑÓN EDITORA
ISMAEL
ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
NELLY VEGA ILUSTRACIÓN
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria , S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
• Alida Piñón ¦ Legados

HERENCIA. La historia del Ballet Teatro del Espacio fue construida a partir del acervo conservado por Gladiola Orozco. Foto: especial.
LA COMPAÑÍA FUNDADA POR LOS
MAESTROS MICHEL DESCOMBEY Y GLADIOLA OROZCO, ACTIVA ENTRE 1966 Y 2009, ES UNA DE LAS POCAS AGRUPACIONES QUE HA LOGRADO RECONSTRUIR SU HISTORIA EN UN LIBRO
Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com
En 2016 apareció un libro que hasta ahora es único en su tipo: Memoria que recopila más de 40 años de historia de una compañía mexicana: Ballet Teatro del Espacio, escrito por uno de sus fundadores, la bailarina y coreógrafa Gladiola Orozco. Su construcción fue titánica, le tomó casi un lustro la recreación de una vida entera en los escenarios, a partir de una investigación compleja. Ahí está todo, año por año: bailarines, teatros, fotografías, equipo técnico, programas de mano y una descripción de cada una de las coreografías y de sus creadores. Si bien es cierto que existen otras publicaciones como Compañía Nacional de Danza y Barro Rojo. Arte escénico (1982, 2007), la gran diferencia es que el primero es más bien una biografía iconográfica con los comentarios de la coreógrafa Nellie Happee y el segundo es autoría del periodista Juan Hernández, ambos imprescindibles para la edificación tangible de la historia de la danza en México, pero Memoria tiene en cada página la visión de su fundadora, con la sensibilidad de quien sabe que ha dejado un legado.
Y es que Ballet Teatro del Espacio es una de las compañías que creó, junto con el Ballet Independiente fundado por Raúl Flores Canelo— el lenguaje de la danza que marcó a toda generación y definió el rumbo de la disciplina durante la primera mitad del siglo XX, con su

ACERVO. Descombey y Orozco conservaron dibujos, programas de mano, fotografías y otros documentos. Foto: cortesía BTE.
fusión de lo clásico, con la técnica Graham, y tocando temas que no se tocaban como la violencia, la migración, el deseo, las culturas indígenas, la Conquista, la finitud de la vida, la soledad..., en suma, la condición humana y la mexicanidad, pero no desde el nacionalismo, sino desde su complejidad.
El recordatorio de esta publicación viene a cuento tras el reciente anuncio de la donación del archivo del Ballet Independiente a la UNAM, acervo que se suma al del investigador y periodista Alberto Dallal en 2018, y que empieza a dar forma al Archivo Nacional de la Danza, donde puede sumarse el acervo de Waldeen von Falkenstein, precursora del Movimiento Mexicano de Danza Moderna, quien tras su primera estancia en México, en 1934, se prendó de nuestro país. Regresando a Memoria, si bien sentó un precedente
DANCÍSTICA


Los tres tomos de
gen una historia de más de 40 años de la danza en México. Foto: especial.

TRAYECTORIA. Ballet Teatro del Espacio montó más de cien coreografías completas que fueron presentadas de 1983 a 2009. Foto: Martine Parmain, cortesía.
inédito para construir la historia de una actividad por naturaleza efímera, es preciso acotar que gran parte de su acervo se perdió en el transcurso del tiempo, no por descuido de los fundadores de la compañía —Orozco y Michel Descombey— sino porque no sólo no existe y sigue sin existir una conciencia del registro y de la conservación, ni las condiciones para su resguardo. ¿Dónde guardar escenografías, vestuarios, programas de mano, videos, fotografías, telones? Objetos que no son cosa menor si pensamos en que escenografías del Ballet Nacional de México, de Guillermina Bravo, fueron firmados por grandes artistas de la época como José Clemente Orozco, quien, por cierto, también hizo escenografías para Nellie Campobello y Miguel Covarrubias. Si el archivo dancístico universitario se fortalece, decenas de compañías que hoy tienen más de 20 o 30 años de historia podrían encontrar un refugio para sus legados, sin importar si logran seguir con vida, o no. La ventana de oportunidad podría convertirse en la puerta a la memoria del movimiento. La misma Gladiola Orozco, en una entrevista de 2016, reconoció que muchos de los objetos terminaron en la basura, pero muchos otros no. La maestra conserva cartas, escritos de Descombey, dibujos, fotografías y programas de mano que le ayudaron a configurar el mapa del Ballet. En esa misma conversación, advirtió las razones por las que hizo Memoria: “La danza es efímera, se acaba la función y es todo, pero quedan los que participaron, los bailarines, los músicos. Quise desafiar al olvido. En este libro de tres tomos está toda la información sobre los intérpretes, los músicos, los coreógrafos, los teatros, las fechas, algunas críticas. Es una documentación muy objetiva, no le sobran palabras. Dejo un libro que rinde homenaje a todos los que compartieron con nosotros esos años en el Ballet Teatro del Espacio. Ha sido difícil recordar toda la historia, pero hubo muchos sueños, mucha juventud”.
Memoria no es fácil de encontrar. Sin embargo, Gladiola Orozco sigue desafiando al olvido, basta con hacerle una llamada para conversar con ella o con acudir a los eventos donde es invitada a compartir su historia. Valga, pues, luchar por conseguir la publicación, y echarse un clavado a www.balletteatrodelespacio.com, en donde aún es posible ver obras completas y entrevistas a Orozco y Descombey. Y más importante aún: luchar por no olvidar. Que Memoria no sea un caso excepcional, sino un ejemplo para la memoria de todas las compañías
DANCÍSTICA

ANÓNIMO ERA UNA MUJER
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
PROTAGONIZADA POR CAROLINA POLITI, EL MONTAJE INVITA A LA REFLEXIÓN Y AL ENTENDIMIENTO DE UNA LUCHA INTERNA QUE MUCHAS PERSONAS ENFRENTAN EN SILENCIO
Carolina Politi fue galardonada como mejor actriz en los premios ACPT 2022 y en los Premios Metropolitanos de Teatro 2021 por su actuación en el monólogo La persona deprimida, basado en el cuento, del mismo nombre, de David Foster Wallace.
Esta obra relata la depresión severa de una mujer atrapada en un ciclo de auto examinación y autoacusación. La protagonista lucha con una profunda tristeza y, a lo largo de la obra, se explora su mente, sus sentimientos de soledad, su relación con su terapeuta y sus intentos de conectar con otros.
La mujer, sin nombre, permanece atrapada en pensamientos de insuficiencia y culpabilidad, mientras realiza un monólogo interno revelando su desesperación y necesidad de apoyo emocional.
El texto ofrece una mirada cruda y honesta a la experiencia de vivir con una enfermedad mental severa, explorando las profundidades de la soledad y el sentimiento de desconexión del mundo y las personas.
La persona deprimida destaca por su representación sincera y sin adornos de la depresión, resonando en muchos espectadores por su honestidad y profundidad emocional, y es que no solo explora la enfermedad mental, sino también critica cómo la sociedad percibe y trata a las personas que sufren de estas condiciones.
POLITI OFRECE
UNA MIRADA
CRUDA A LA EXPERIENCIA DE VIVIR CON UNA ENFERMEDAD
Desde 1989, Carolina Politi ha trabajado en teatro y cine en México, colaborando con directores como Daniel Veronese, David Gaitán, Juan Carrillo, Claudio Valdés Kuri, Luis de Tavira, Martín Acosta, David Hevia, Carlos Carrera, Antonio Serrano, entre otros Ha participado en más de 20 producciones teatrales y ha mantenido su formación entre México y Argentina, obteniendo varias nominaciones por sus actuaciones.
OBRA.
Memoria reco-
• Azaneth Cruz ¦ Legados
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
R
aúl Flores Canelo (1929-1992)
“fue un creador en toda la extensión de la palabra”, así lo recuerda Magnolia Flores, viuda del bailarín y coreógrafo, quien el 6 de mayo donó el archivo personal del artista a la UNAM para el estudio de la disciplina y el entendimiento en torno a la Danza Moderna Mexicana.
En entrevista, la exdirectora de Ballet Independiente indicó que la donación representa el fin de la compañía, que inició con el artista monclovense en 1966 y que concluye con ella. En 2018, sin embargo, Roberto Vázquez, entonces subdirector del INBAL, dio a conocer que la compañía cerraba un ciclo debido a que Magnolia Flores estaba cansada, mientras que ella argumentó que desde 2017 el ballet ya enfrentaba una crisis financiera porque no había recibido el apoyo del programa México en Escena, lo que complicaba mantener al cuerpo de baile.
“La donación es un acto de amor, todo es amor”, manifestó Magnolia Flores, quien refirió que entregar el archivo a una institución como la Universidad va a perpetuar al creador en su vida y obra, pero también va a ser un hilo conductor que ayude a guiar las nuevas formas de hacer danza en el país.
La decisión de donar el archivo a la UNAM, contó, tiene que ver con dos motivos: el primero, por considerar que el arte enfrenta una crisis en el país en donde los apoyos del INBAL son insuficientes, y, el segundo, porque la UNAM fue parte de su formación y de su vida. “Cada papel que entregué esboza la lógica y la sencillez de Raúl, quien en su interés por lo mexicano y las cosas que lo afectaron, lo llevaron a crear una danza plural que llegó a territorios poco explorados”, dijo.
Explicó que aunque al bailarín y coreógrafo no le gustaban las etiquetas, la Danza Moderna Mexicana compartía ciertas características con las artes de ese tiempo, lo que lo llevó a ser ubicado dentro de este movimiento y a convertirse en uno de los bailarines y coreógrafos más emblemáticos del siglo XX.
“Raúl se sentaba en cualquier parte de la casa, dibujaba, hacía anotaciones y bocetaba proyectos mientras escuchaba música… él se entregó a la vida y a la danza sin reservas, su creación fue resultado de ésta pasión y entrega”, recordó Magnolia Flores, quien exaltó la empatía y el compromiso que su esposo tenía con las clases populares del país.
“Donar este acervo significa mucho para mí, sobre todo siento alegría, sé que está en buenas manos y lo entrego confiando en que su legado puede aportar a la creación de danzas nuevas y visibilizar la identidad del país, creo que le debemos eso: dar a conocer su trabajo, uno que lo apasionó y del que afortunadamente existen algunos registros”.
Agregó que aunque el bailarín y coreógrafo tenía una idea romántica e idealizada de la danza y de la actividad artística en el país, también fue consciente y criticó las condiciones de precariedad que los artistas enfrentaban, por lo que para él la danza fue también una forma de narrar a los mexicanos y una forma de denuncia. La donación a la UNAM, dijo, se conforma por cartas personales que le escribió a ella, a sus amigos y a algunas instituciones, pinturas, dibujos y bocetos de escenografía y vestuario.
SOBRE LA DONACIÓN
En entrevista, Claudia Lavista, directora de DanzaUNAM, refirió que Magnolia Flores entregó a la Universidad un archivo que abarca de 1960 a 1992, el cual evidencia el legado de Raúl Flores Canelo como bailarín, coreógrafo y diseñador de vestuario y escenografía. “Antes de ser bailarín, Raúl fue estudiante de artes plásticas porque quería ser
CONSERVAR EFÍMERO
NACIDO PARA LA DANZA
1

2
3
En 1953 ingresó a la Academia Mexicana de la Danza y fue bailarín solista del Ballet Nacional. Estuvo involucrado con la tendencia nacionalista revolucionaría y social de las artes plásticas y la danza.
Raúl Flores Canelo nació el 19 de abril de 1929 en Monclova, Coahuila. Estudió Artes Plásticas en EU y en México.
• Azaneth Cruz ¦ Legados
EFÍMERO
DANZA UNAM ES LA DEPOSITARIA DE UNA PÁGINA DE LA HISTORIA DE LA DANZA NACIONAL, L UEGO DE QUE MAGNOLIA FLORES, EXDIRECTORA DEL BALLET INDEPENDIENTE, DONÓ EL ACERVO DE LA COMPAÑÍA FUNDADA EN 1966

TRAYECTO. El Ballet Independiente inició en 1966, con la donación del archivo de Flores Canelo termina oficialmente su labor. Foto: cortesía.

VOCACIÓN. Raúl Flores Canelo estudió Artes Plásticas, pero su vida estuvo dedicada a la danza. Foto: cortesía Ballet Independiente.
pintor, una disciplina que aplicó a su quehacer en la danza, una labor que hoy enriquece el estudio de la disciplina en México”, contó la también fundadora de la compañía Delfos Danza Contemporánea, quien detalló que el acervo fue entregado en excelentes condiciones y debidamente ordenado.
“Un archivo te habla de la historia de la persona, de la historia de un lugar específico, del desarrollo de una disciplina, de las relaciones de la humanidad y de los contextos políticos, artísticos y sociales en los que se desenvuelve la vida y obra de ese alguien, por eso, parte mi proyecto al frente de DanzaUNAM es la de continuar y fortalecer la creación del Archivo Nacional de Danza”, señaló.
El acervo de Raúl Flores Canelo, explicó Lavista, equivale a 0.45 metros lineales de carpetas que contienen documentos oficiales, cartas personales y de trabajo, pinturas, dibujos y 56 piezas doble carta de bocetos de vestuarios y escenografía, los cuales, hasta el momento se encuentra bajo el resguardo de DanzaUNAM para posteriormente ser catalogado y digitalizado por el Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM). “Estamos frente a una conciencia de gestión y de documentación de la danza que no había en ese tiempo, por lo que el archivo enriquece y nos da un panorama de tres décadas de la disciplina y de su creación, además, de ayudarnos a establecer conexiones entre la danza del siglo XX y del XXI”, dijo la bailarina, quien explicó que hasta el momento no se han contabilizado con exactitud los documentos. Por otra parte, Lavista reiteró que el Archivo Nacional de Danza de la Universidad, proyecto que se gestó bajo la dirección de Evoé Sotelo, exdirectora de DanzaUNAM, va a ser fortalecido y robustecido por ella los siguientes cuatro años. “En los primeros meses del año, al Archivo Nacional de Danza se sumó el acervo del escritor y periodista Alberto Dallal, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, colaborador de importantes suplementos y revistas culturales a nivel internacional y crítico de arte y danza. Posteriormente la Universidad recibió el de Raúl Flores Canelo”, contó.
Por último indicó que dirección a su cargo también se encuentra en platicas con Claudia Cárdenas Sosa, viuda del único hijo de Waldeen von Falkenstein —bailarina norteamericana, precursora del Movimiento Mexicano de Danza Moderna—, para concretar la donación del importante archivo que reunió a lo largo de su vida, sin embargo, enfatizó que aún son pláticas por lo que desconoce la cantidad de documentos y sus condiciones.
• Azaneth Cruz ¦ Mexicanos en el mundo
Javier Marín,
EXPANDIDA CREATIVIDAD
EN EL MARCO DEL 150 ANIVERSARIO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS
ENTRE M ÉXICO E ITALIA, EL ARTISTA MEXICANO EXPONE SU OBRA EN DOS ESPACIOS DE ROMA
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
Con más de 40 años de carrera, Javier Marín (Uruapan, 1962) regresa a Italia para presentar Materiae, que sucede del 2 de julio al 6 de octubre en dos sedes simultáneas: el Palacio de las Exposiciones de Roma y el espacio de Termas de Diocleciano, en el Museo Nacional Romano.
En entrevista, el artista explicó que la muestra, que se suma a las celebraciones por el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México e Italia, exhibe su interés en los nuevos “materiales y formas” de creación, con los que cuestiona las posibilidades del arte: “A lo largo de mi carrera he realizado diversos ejercicios artísticos en los que he experimentado con los materiales, por lo que para esta exposición escogí aquellos donde la materia acaba convirtiéndose en el concepto de la obra, además de seleccionar trabajos que me permitan provocar una reflexión en torno a cómo el dibujo digital puede expandirse hacia el espacio físico, la posibilidad de esculpir en el espacio virtual y la forma en que se integra la inteligencia artificial a la creación artística”, explicó. Asimismo, Marín contó que lleva obra que se aleja de la figura humana y se acerca a las nuevas tecnologías, herramientas que le han permitido arraigarse a su trabajo más emblemático al escanear obra pasada, bosquejar, tomar los archivos 3D y crear una pieza nueva a partir de ella, como es el caso de las 45 piezas entre dibujo, fotografía y escultura que presenta en Italia. “La materia es más que un soporte, es una constante que define el concepto y la forma de una obra, por ejemplo, en los torsos que esculpo, el barro completa el discurso al momento de craquelarse o romperse, obligándome a unirlo con ciertos amarres que le dan una lectura diferente a la pieza terminada” Para Marín, Materiae representa un paso en la evolución de su carrera. Asiduo exponente en espacios del extranjero reflexionó en torno a la importancia, para un

EN EL MUNDO. Javier Marín ha expuesto en países como Estados Unidos, Italia, Corea, Francia, Suiza y Colombia, entre otros. Foto: cortesía Javier Marín.
artista, de exponer fuera: “No sé si soy el más indicado para decirlo porque mi carrera ha estado llena de personas que creen en mi trabajo, pero sí considero que es importante que, desde el gobierno, se brinden mayores apoyos y herramientas a los artistas del país”. Marín agregó que confía en que el gobierno entrante, sin importar la militancia del partido, cree reformas que otorguen a los artistas los beneficios de ley para que puedan consolidar un patrimonio y puedan estar protegidos ante cualquier adversidad.
“Viajar abre las puertas a otro mundo y si no se puede obtener apoyo desde aquí, el mundo está lleno de programas y becas a las que los jóvenes pueden aplicar para ampliar los horizontes. El arte es la médula de la sociedad”
Las exposiciones en Italia incluyen piezas de mármol, madera, pintura, resina, poliéster y tapiz, trabajadas a partir de herramientas digitales.
El artista michoacano planea una exposición en la Ciudad de México en la que exhibirá su trabajo más reciente.
1 2 3 LABOR PARA EL ARTE
Ha expuesto en espacios como Place du Louvre, en París; The San Diego Museum of Art, en California o el Museo Santa Clara, en Bogotá.
Cuando era niña, Polímera Fernández (Ciudad de México, 1989) supo que iba a ser artista; en sus propias palabras, era la materia que más le gustaba de la escuela, sin embargo, fue la tienda de antigüedades de su abuelo lo que la hizo apreciar el arte y valorar la nostalgia, un sentimiento al que apela a través de su creación actual.
“Estudié arquitectura porque ser artista me parecía un poco complicado, pronto me topé con limitaciones que acotaban mi creatividad, la carrera es preciosa, incluso es otro tipo de arte, uno habitable, pero después de algunos años me di cuenta que lo que amaba era la plástica, me aventure y en el camino conocí personas que creyeron en mí”, dijo la mexicana.
CON COLOR Y FORMA
1
Ha realizado más de 20 exposiciones individuales y colectivas en todo el país.
2
También ha colaborado con marcas como Levi’s y Topo Chico.
En entrevista, Poli, como le dicen de cariño, explicó que su trabajo se nutre del pop art y el NeoArt, “dos movimientos que exaltan lo cotidiano a través de la intervención de imágenes. Me inspiran los temas relacionados con la naturaleza, los animales, los patrones y la cultura pop, el arte clásico como las Madonnas de Leonardo, la creación de artistas como Lichtenstein, David LaChapelle y Carmen Herrera, una pintora y escultora cubana con la que me identifico y aprendí sobre la humildad”, contó Fernández, quien habitualmente desarrolla su trabajo tomando como base a personajes icónicos y animales de su infancia o adolescencia, para abordar temas actuales y manifestar los malestares de la sociedad. “Mi mamá siempre me dice que entre más sencillo es mejor, pero yo siento que entre más cositas le meta, mejor, eso me ayuda a proyectar mi personalidad y transmitirle al mundo quien soy”, dijo Por otra parte, reflexionó sobre el camino que ha transitado dentro del arte al haber empezado de forma tardía: “primero ejercí mi carrera como arquitecta, motivo por el que inicié un poco tarde en el arte, pero de Carmen Herrera, una artista que comenzó su carrera cuando tenía más de 70 años, me permitió entender que cada persona tiene su proceso y su historia, y reconocerlo es también un acto de humildad”. Y agregó: “me considero afortunada por contar con el apoyo de personas que han aportado su conocimiento para crecer en la industria del arte, desde quienes comparten su saber en torno a diferentes temas relacionados con publicidad, redes, etc… hasta quienes van a colgar cuadros e incluso a limpiar”. En los últimos años, Polímera también ha incursionado en el arte objeto para otorgarle a una pieza una nueva identidad, a donde lleva la naturaleza y los personajes que inspiran su obra demostrando que existen múltiples maneras de expresión: “Intervenir los objetos involucra procesos diferentes que permiten la experimentación, es otra forma de llevar el arte a lo cotidiano”, explicó Polímera Fernandez ha llevado su trabajo, por medio de exposiciones, a importantes espacios como el Museo Franz Mayer, el Museo de Arte Moderno (MAM) y galerías como Maia Contemporary, Baga 06 y Urbana.

INICIOS. Desde los años escolares, Polímera Fernández siempre gustó más de las clases de arte. Foto: cortesía de la artista.
GUÍA. Artistas como Roy Lichtenstein, David LaChapelle y la cubana Carmen Herrera han influenciado a Poli. Foto: cortesía de la artista.

LA COTIDIANIDAD EN EL POP-ART
Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com
ARQUITECTURA. Henry C. Trost fue el experto que estuvo a cargo de la construcción de más de 250 edificios en la ciudad texana. Actualmente este inmueble del 100 en Overland es de uso habitacional.

POR LA HERENCIA CULTURAL ‘UN PASO’

Esculpida, plasmada en paredes, sobre repisas o vitrinas, la historia de El Paso, Texas, resalta como uno de los principales atractivos turísticos para los visitantes locales o extranjeros.
Uno de los ejemplos de ello es la estatua de Fray García de San Francisco, quien vigilante ha permanecido por 365 años en el Centro Histórico de la ciudad del Sol, desde que se fundó la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe.
A dos horas de camino de este lugar aguarda todo un recorrido arquitectónico a cargo de Henry C. Trost, quien le dio forma a la ciudad con la construcción de más de 250 estructuras, entre ellos el Hotel Paso del Norte, St. Regis, El Paso Internation Building y los nueve edificios del a University of Texas.
La casa de Richard F. Burges también es uno de los inmuebles invaluables para la historia de la Ciudad del Sol, pues aunque actualmente es sede de la Sociedad Histórica del Condado de El Paso, en su tiempo fue la vivienda de quien contribuyó al desarrollo del parque nacional Carlsbad Caverns.
Por su parte, la Plaza San Jacinto, en el corazón de la urbe, es escenario de múltiples eventos.
Asimismo cuenta con distintos museos entre los que destacan el Museum of Art, el Museum of History o el único Museo del Holocausto, con exhibiciones en español.
MURALES, EXPRESIÓN ACTUAL
Nuevas generaciones de artistas urbanos han hecho de las paredes de la ciudad un lienzo donde exhiben la riqueza cultural e histórica del sitio que los vio nacer o en donde ahora habitan.
ZOOM CULTURAL
ESTATUA DE FRAY GARCÍA DE SAN FRANCISCO
El sacerdote estableció en 1659 la Misión Indígena Manso.
HOTEL PASO DEL NORTE
Se encuentra a menos de 1,600 metros de la frontera con México.
PLAZA SN JACINTO
Alberga senderos, puentes y áreas de juegos de pingpong, ajedrez y washoes.
LOS MURALES
Los artistas inspiran su arte en los líderes comunitarios, figuras religiosas, símbolos y también hechos sociales.
Redacción cupula@elheraldodemexico.com
¿CÓMO LLEGAR A EL PASO?
Sin embargo, no se limitan a un bloque construido de cemento y ladrillo, pues lo mismo se puede encontrar en puentes, paredes y espacios únicos, donde se traza la visión de un presente en el que la diversidad de identidades cohabita y se convierte en una de las colecciones de arte urbano más característica de Estados Unidos.
Volar desde cualquier parte de México hacia Ciudad Juárez, Chihuahua.
El puente Paso del Norte-Stanton conecta al centro de Ciudad Juárez con El Paso, Texas.
El de Zaragoza –Ysleta incorpora el área este de Ciudad Juárez con El Paso.
El Guadalupe–Tornillo une al este de la metrópoli mexicana, con Tornillo.
1 2 3 4 5
Libre–De las Américas conecta el centro de Ciudad Juárez con El Paso, Texas.