

La fotografía de danza. Dos visiones
MARÍA CRISTINA MIERES
ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN
PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA
DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
ALIDA PIÑÓN EDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
NELLY VEGA ILUSTRACIÓN
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
• Alida Piñón ¦ Imagen en movimiento
EMILIO SABÍN HA
RETRATADO A ALGUNAS DE LAS COMPAÑÍAS DE DANZA
CLÁSICA Y CONTEMPORÁNEA
MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS , PERO BARRO ROJO ARTE ESCÉNICO ES SU HOGAR
Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com
La danza ha sido el ambiente natural de Emilio Sabín desde antes de nacer: sus padres son los coreógrafos Laura Rocha y Francisco Illescas, directores de la compañía Barro Rojo Arte Escénico.
Sin embargo, cuenta, su interés en la fotografía surgió como algo fortuito, viendo imágenes de sus papás cuando bailaban en los años 80, tomadas por Ernesto Ramírez.
“Me di cuenta de que la danza se podía abordar de otra manera, pero, sobre todo, entendí que se podía hacer un registro de su naturaleza efímera”, dice.
Así inició como fotógrafo a los 17 años de edad, de manera intuitiva, con una cámara prestada se lanzó a las funciones de la Escuela Nacional de Danza.
“Empecé a tomar fotos sin conocimiento alguno, pero mi papá me dijo que si esto es lo que quería tenía que aprender de cero y eso fue lo que hice, tomé cursos y me fui a aprender con una fotógrafa, tuve que aprender todo lo teórico”, cuenta en entrevista con Cúpula.
Tras ese aprendizaje, añade, comprendió las diferencias del fotoperiodismo, de la fotografía comercial, del retrato, del paisaje. Aquello que surgió como intuición se convirtió entonces en una manera de vivir y, hasta entonces, comprendió que en la danza había dos aliados que, al mismo tiempo, eran desafíos: el movimiento y la luz.
“En el escenario y en los ensayos todo se trata del movimiento, los bailarines están haciendo lo suyo, no pueden parar y uno lo que necesita es estar tan atento y concentrado para saber cuándo es el momento de accionar la cámara. Hay que saber leer al coreógrafo,



REGISTRO
EFÍMERO de lo
DESAFÍO. El movimiento es el elemento más complejo. En la imagen, Barro Rojo. Foto: Emilio Sabín.
AUTOR. El fotógrafo ha retratado a diversas compañías nacionales. Foto: cortesía.
al bailarín y a la música. Además, la luz es un reto, vas a encontrar coreógrafos a los que les gusta usar poca iluminación y la cámara aún no es capaz de registrar todo lo que el ojo humano ve. A veces, quieres tener ese momento en que en la coreografía es importante, pero resulta que tiene poca iluminación. Hay otras especialidades con gran movimiento como la fotografía deportiva o la de conciertos, pero en ellas no juega en contra la luz”, detalla Sabín.
Los diversos géneros dancísticos tienen sus distintas complejidades, mientras en el ballet es claro cuándo habrá saltos y cargadas, o en el folclor habrá vestuario y elementos en movimiento como las faldas, en el contemporáneo todo puede ocurrir en el aire o en el piso, con cambios corporales vertiginosos o con una quietud que se rompe en un instante, con solos o con cuadros grupales en los que, a veces, no todos tienen el centro de la luz.
“Puedes tener claras ciertas acciones como el levantamiento de la pierna, pero en contemporáneo,

•Alida Piñón ¦ Imagen en movimiento •

REGISTRO
EFÍMERO
APUESTA. Con la luz encuentra su propia mirada. En la imagen, la Compañía Nacional de Danza. Foto: Emilio Sabín.

CERCANÍA. Barro Rojo es la compañía que Sabín ha acompañado a lo largo de los años. Foto: Emilio Sabín.

cuando crees que van a alzarla se van al suelo, por eso tienes que estar muy atento. Me gusta mucho lo que hago, lo digo con humildad, la danza es una de las cosas más difíciles de fotografiar, por eso agradezco mucho haber iniciado en este oficio”, sostiene. En la danza, todo cuenta. Si es butoh, los saltos son prácticamente inexistentes, pero el gesto es el centro; en el ballet lo son las extensiones de los brazos y de las piernas; en cada género importa la posición de los dedos, de las manos, la sonrisa. El cuerpo entero baila, incluso con la mirada. “He tratado de ser muy exigente con lo que hago, con el resultado que entrego a los coreógrafos y a los bailarines. Si a ti te toman un retrato y no luces como a ti te gustaría, pues pedirás otra, pero en danza eso se complica porque una función no será igual a la otra, aunque sea la misma obra. Yo busco que todo el intenso trabajo que hay detrás luzca tan apegado a lo que se planeó, quiero que los bailarines, el coreógrafo, el trabajo del iluminador, del escenógrafo, del vestuarista se vean bien. Me interesa también que el público, cuando vea mi trabajo, piense que se ve padrísimo y le den ganas de ir a una función de esa compañía para verlo con sus propios ojos”, explica.
Y añade: “Y no tiene que ver con la belleza, porque ésta es subjetiva, para mí la belleza puede estar en cualquier cosa, lo que busco es que se vea bien, que las imágenes sean armónicas. Cuando me quiero poner un poco más creativo me acerco a los barridos, a las largas exposiciones, pero lo importante es que todo se vea bien. Entrego lo que a mí me gusta y, casi siempre, a los demás también les gusta”.
Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), La manga Video y Danza, Eterno Caracol, Compañía Naciona de Danza, Camerino 4 Danza Contemporánea, son sólo algunos de los grupos que ha retratado, sin embargo, Barro Rojo, apunta, es su hogar. “Los conozco muy bien, voy a sus ensayos, conozco sus obras, ellos son mi casa. Creo que esta cercanía me ha dado más herramientas para tenerlos frente a mi cámara, hoy en día es muy raro que exista un fotógrafo para una compañía, pero ha habido y hay grandes fotógrafos de danza como Jorge Izquierdo, Roberto Aguilar, Ernesto Reynoso, Ernesto Ramírez, entre las generaciones anteriores, pero también está Carlos Quezada entre los más recientes”.

#OPINIÓN
CYNTHIA MILEVA
@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ
ENREDOS CRIMINALES, SECRETOS INCÓMODOS, PRUEBAS PARANORMALES O PERIPECIAS ROMÁNTICAS EN EL CINE HAN SIDO INSPIRADAS POR LA IMAGEN
Tirados a pierna suelta en la arena o en el sofá y sin la presión de la alarma matutina del reloj, las vacaciones de verano son el clima mental perfecto para disfrutar del ocio libre de culpa, y el viejo confiable de planes emergentes es el maratón de pelis
La cámara, el fotógrafo o una simple fotografía sin contexto han inspirado, en la historia del cine, desde enredos criminales, secretos incomodos, pruebas paranormales o peripecias románticas que hoy son clásicos como Blow up, Retratos de una obsesión, La ventana indiscreta, Closer, La sal de la tierra o Los niños del barrio rojo que suelen encabezar las listas de recomendaciones, sin embargo hay algunas joyas no tan populares que pueden abonar a la cultura visual de los amantes de la imagen fija. La brevedad del espacio me impide reseñar individualmente, pero puedo adelantar que cada una atrapa con distintas redes, todas ellas con la invitación a mirar a través de otra lente. Algunas reflexionan poéticamente en torno al binomio de la memoria y la captura del momento como Bokeh (2017), The Secret Life of Walter Mitty (2013), Perfect days (2023) Notre musique (2004) y A Metamorfose dos Pássaros (2020).
HAY ALGUNAS
JOYAS NO TAN POPULARES QUE PUEDEN ABONAR A LA CULTURA VISUAL
Fur: An Imaginary Portrait of Diane Arbus (2006), Pecker (1998), A zed & two noughts (1985), Une place sur la terre (2013) o The Bang Bang Club (2010) quiebran las líneas entre la mente del artista y la obsesión del registro. Algunas navegan con seguridad en las aguas de la ficción, pero otras son hebras sacadas de momentos significativos en la historia de la fotografía. Una que otra palomera que emociona por el suspenso o por el espanto como Desaparecer por completo (2022), Time lapse (2014) y Earthquake bird (2019). Y documentales como All Light, Everywhere (2021), Imagraphy (2019), Witkin & Witkin (2017) o La ciudad de los fotógrafos (2006) son una oportunidad de abrir el ángulo de la imaginación en medio del disfrute.

SINESTESIA
#OPINIÓN
MÁS ALLÁ DE LA MÉDULA
TOMÁS LUJAMBIO
@tlujambiot
CON SU ÚLTIMO POEMARIO, OLIVERIO GIRONDO DISLOCÓ Y DESDOBLÓ EL LENGUAJE CON EL FIN DE LLEVARLO HASTA SUS LÍMITES
Hace 70 años, el argentino Oliverio Girondo publicó uno de los poemarios más singulares en la historia de la poesía latinoamericana. Conocida y discutida entre críticos y académicos por su inusitada ilegibilidad, En la masmédula se distinguió por proponer entre sus páginas un desarreglo total del lenguaje convencional. En ella, el poeta argentino nos enfrenta a palabras novedosas y vocablos aglutinados como “llagánima“, “heliomito“ o “egofluido“, entre muchos otros, que alteran al lector por enfrentarlo a movimientos inusuales del idioma.
Sin embargo, la actitud transgresora que adoptó Girondo ante el lenguaje no fue un fenómeno aislado. A mediados del siglo XX, múltiples vanguardistas latinoamericanos, como Vallejo, Huidobro y el mismo Girondo, se caracterizaron por dislocar y desdoblar el lenguaje con el fin de llevarlo hasta sus límites. Su desconfianza en la supuesta eficacia de la representación no solo llevó a estos poetas a retar la literalidad misma del lenguaje, sino a renovarlo en busca de una expresión acorde a su momento histórico.
En el caso específico de En la masmédula, nos encontramos con un yo lírico que, según Enrique Molina, se enfrenta “al súbito sentimiento de hallarse fuera de lugar en una realidad que de pronto carece de sentido”. No obstante, Girondo muestra una gran destreza para fabricar nuevas palabras, verbos y síntomas desde los cuales comprender a un sujeto moderno en constante disolución. Hoy, a 70 años de su publicación, lo que empieza como una disonancia cognitiva provocada por la extrañeza lingüística de En la masmédula, termina por revelarse como una plasticidad que la palabra necesitaba para reflejar al mundo. Al final del día, la obra de Girondo demuestra que, por más que nos enfrentemos a una falta de sentido, la poesía siempre permite la invención de nuevos significados capaces de expresar pesares, sentimientos y circunstancias novedosas que aún no tienen nombre. Solo hace falta tomar asiento, sostener la pluma en la mano y detenerse a inventarlos.
• Arturo Vega Vivanco ¦ Imagen en Movimiento
POR MÁS DE 50 AÑOS, ROBERTO
AGUILAR RETRATÓ A LAS FIGURAS INTERNACIONALES DE LA DANZA DE TODOS LOS GÉNEROS, HASTA CONVERTIRSE EN UN REFERENTE DEL REGISTRO DEL ARTE DE TERPSÍCORE
Por Arturo Vega Vivanco arturo.vega@elheraldodemexico.com
Capturar el máximo punto de inflexión de un bailarín y reflejar la perfección técnica ha sido, durante 50 años, el late motiv de Roberto Aguilar, pionero de la fotografía de danza en México, quien actualmente trabaja en un libro sobre su trabajo. Era el año de 1972 cuando Aguilar comenzó a fotografiar la danza, gracias a una exnovia que estudiaba en la Escuela Nacional de Danza. El entonces joven de 23 años disparó su cámara Yashica Electro para retratar a las y los bailarines y descubrió que ese sería el camino de su vida.
“Me fui envolviendo con escuelas de danza, con las compañías profesionales, me pasaron al Ballet Nacional de México, después conocí a Alicia Alonso del Ballet Nacional de Cuba y me invitó a un festival en ese país y de ahí a Europa, donde estuve 10 años, todo fue casual, yo no conocía la danza pero tenía el instrumento para capturarla y dije: ‘bueno, esto es lo que yo quiero’”, contó. En menos de cinco minutos el fotógrafo mexicano desmenuzó su vida en el mundo de la danza, viajó al pasado para recordar escenarios europeos, pláticas con símbolos del ballet como Mijaíl Baryshnikov, pero se detiene para hablar de lo complejo de su profesión: “Adquirí conocimiento de forma empírica, nunca fui de tener el mejor equipo, de ambicionar la última Nikon o la última Canon, compré una Pentax ME Super y un zoom Vivitar de 3.5, con ese equipo trabajé durante 30 años”. Roberto Aguilar fue el primer fotógrafo mexicano dedicado profesionalmente a registrar la danza con su
lente, aprendió de la música, del arte histriónico, del vestuario e incluso de la arquitectura y con ese conocimiento sentó escuela. “Hay una incidencia de la música en tu timing para hacer fotos, sobre todo del ballet clásico que es una música muy melódica que te da el crescendo, el allegro o el adagio, te tienes que aprender las obras casi de memoria; el contemporáneo es diferente porque se puede utilizar música experimental”, puntualizó. Aguilar explicó que el arte escénico está concebido para ser visto dentro de un eje y fotografiar a un bailarín debe hacerse con respeto: “Es una liturgia, primero debes saber en dónde te vas a colocar, la foto debe mostrar la postura y simetría entre las piernas, el cuerpo, las manos y hasta el último dedo tiene que ser correcto”. La fotografía también le dejo ser testigo de cómo la política influyó en el crecimiento de la danza: “Cuando comencé a hacer fotos estaba Luis Echeverría como presidente de México y fue él quien favoreció el auge de la danza, gracias a él se fundó la Compañía Nacional de Danza y ahí estaba yo. Cuando me fui a Cuba aprendí que gracias a la Revolución Soviética de 1919 se potenció la importancia del ballet clásico en Europa a través del Bolshoi ruso; Cuba confesaba abiertamente que el ballet era una ventana a los logros del socialismo, era la primera potencia de danza en América”, recordó.
En 2008, Aguilar hizo una reconversión, dejó la foto análoga y adquirió una cámara digital, pero aún le cuesta trabajo adaptarse: “Estoy muy contento de no ser parte de la inteligencia artificial. La foto de danza no requiere de nada artificial, todo lo contrario, requiere de una inteligencia emocional, una sensibilidad a flor de piel, la foto de danza la debes tomar porque se va y no regresa, he tomado fotos de la misma función durante años y el resultado nunca es el mismo”.
LA ACTITUD TRANSGRESORA QUE ADOPTÓ
GIRONDO NO FUE UN FENÓMENO AISLADO
FOTOGRAFÍA
DESAFIAR


FRONTERAS. El

los
FOTOGRAFÍA DE DANZA,
Hizo fotos de folklore mexicano, ballet ruso, danza moderna americana, danza alemana y otras.
Tiene estudios en Humanidades Latinas, Psicología y habla diferentes idiomas.
Aguilar es considerado un decano de la fotografía de danza. Giselle es su obra favorita. 1 2 3 MÁS DEL ARTISTA
DESAFIAR AL

OBRA. Roberto Aguilar aún no define el título de su libro, pero incluirá una imagen de Ushio Amagatsu en la portada. Foto: Azul Olvera.
50 AÑOS FOTOGRAFIANDO DANZA
Cada fotografía tiene una historia y Roberto Aguilar describirá en un libro cómo consiguió detener el movimiento en por lo menos 100 imágenes de su archivo, que registró durante tres mil funciones y que mantiene guardadas en 80 cajas de huevo con negativos, impresiones en blanco y negro, diapositivas, documentos, libros y discos. Su objetivo es terminar el libro a finales de este año. “El meollo del libro es la fotografía de danza; quiero dar testimonio de lo vivido en México, Cuba, España, Alemania, Francia e ilustrarlo con las fotos, no quiero que sea un libro para bailarines, el asunto es mi vida dentro de la danza, hasta 2019 cubría cuatro espectáculos a la semana”.
La obra contendrá anécdotas como el día que logró fotografía al Ballet de la Ópera de París y posteriormente dormir bajo un puente de esa ciudad para ahorrarse el hospedaje o presenciar momentos históricos como el cambio de estafeta a una Prima ballerina assoluta, reconocimiento que se le da a una bailarina excepcional.


CLÁSICO. El Lago de los Cisnes es una de las grandes obras del ballet. Aquí, con la Compañía Nacional de Danza. Foto: cortesía Roberto Aguilar.
Alvin Ailey American Dance Theatre es uno de
grupos que ha capturado. Foto: cortesía Roberto Aguilar.
FELICIDAD. El artista busca que su obra genere alegría y una sonrisa en el espectador. Foto: cortesía Svitlana Soroka.
• Alida Piñón ¦ Mexicanos en el mundo

Un día, sin más, Alejandro Glatt propuso hacer una pieza de arte con la fruta restante de una reunión a la que asistieron amigos pintores y escritores. El resultado le asombró por la amplia gama de colores y sensaciones. “Encontré algo muy interesante que nunca imaginé, en los procesos creativos hay que estar abiertos a todas las posibilidades”, cuenta.
1
2
ALEJANDRO GLATT FRUTAS, ARTÍSTICA
La variedad frutal se volvió fuente inacabable de creación para obras de distintos formatos y herramientas, incluso hacía mandalas e intervenciones para mostrar la riqueza de sabores al público extranjero. “Yo quería que esta gran diversidad pasara de las mesas y de los restaurantes, a las galerías de arte. Así empezamos a despegar y a volar, hasta llegar fuera de esta Tierra”, dice en entrevista con Cúpula. Y es que, en febrero pasado, su obra Papayas to the Moon (Papayas a la Luna) formó parte de Lunaprise Moon Museum, una misión espacial que llevó en una cápsula el trabajo de 222 artistas. Pero sus éxitos no sólo han alcanzado la Luna, también ha presentado su arte en el Museo del Louvre en París, en festivales y ferias de arte en Miami, Tulum, Mykonos, Tel Aviv y Costa Rica, y fue ganador del premio GBA Arts 2022. Ahora, su proyecto artístico que incluye una galería y colaboraciones con distintas marcas, se puede encontrar en el sitio www.alejandroglatt. com, lanzado recientemente. “Después de muchos años de trabajo, me empezaron a llegar invitaciones internacionales en galerías y ferias de arte de muchos países, he estado en más de 35 naciones y a todas he llevado mi proyecto sobre las frutas mexicanas, en particular las que he hecho sobre la papaya, la cual me ha interesado particularmente, porque es una de las cuatro frutas nativas que tenemos en nuestro país”, detalla.
INSPIRACIÓN
EL ARTISTA MEXICANO ABRE SU PÁGINA WEB CON LO MÁS REPRESENTATIVO DE SU PROPUESTA ARTÍSTICA, EN LA QUE LA PAPAYA FORMA PARTE CENTRAL DE SU OBRA; ALISTA UNA PIEZA QUE VIAJARÁ A LA LUNA
Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com
37
PAÍSES HA VISITADO CON SU TRABAJO CREATIVO.
La hazaña lunar se repetirá a finales de 2024, pues el museo está planeando una segunda misión y Glatt está invitado. Ahora, dice, llevará dos iconos mexicanos, la papaya y Frida Kahlo. “Volví a ser seleccionado y estoy apasionado con toda la historia de Frida y con el impacto que tuvo en el mundo. Me he dado cuenta de que es un ícono muy importante en nuestro país”, apunta el artista.
3 SOBRE EL ARTISTA
Eligió a las papayas porque es una fruta nativa de México y simboliza la unión. Glatt fundó el movimiento Feel the Fruit, que combina la meditación con la fruta. Su obra ha aparecido en hoteles, festivales y ferias de arte en Tel Aviv, Miami, entre otros.
Sobre su sitio web, comparte: “Todo estará en un mismo lugar, es una página muy completa, explica mi proyecto y están respondidas las preguntas que siempre me hacen, como por qué elegí la papaya; hay fotografías y videos, y estoy preparando un libro y una feria de arte; además, durante la semana del arte, en febrero de 2025, tendré una gran exhibición, estoy haciendo una instalación inmersiva. Mientras eso pasa, ya puede visitar la galería y conocer muchas de mis piezas”.
Glatt es un artista inquieto, las frutas no son limitantes, sino puntos de partida. “He hecho muchas piezas en mi carrera, pero entre más crezco y entre más llego a nuevos sitios, me doy cuenta de que lo más importante es lograr conectar con la nostalgia. En el mundo hay tantos conflictos, tantas guerras, tantos desastres naturales, y yo quiero un mensaje muy claro, uno que genere felicidad; me he metido a cosas abstractas y profundas, en rollos súper complicados y políticos; hoy en día, mi arte es totalmente sencillo, simple y feliz, y alegre”, cierra.
• Redacción ¦ Marquesina •

LOS CLÁSICOS PARA NIÑOS
DIRECCIÓN: CARLOS MIGUEL PRIETO
● Allegro Sinfónico para Niños busca acercar la música de concierto al público infantil de forma divertida y dinámica, con la Orquesta Sinfónica de Minería
¿DÓNDE Y CUÁNDO? 8 de agosto a las 17:30 horas en el Auditorio Nacional, Reforma 50, Bosque de Chapultepec.
ESPACIO DE ENSOÑACIÓN
POSIBILIDADES DE LA BELLEZA
● Bajo la premisa de crear dibujos coreográficos para ser contemplados, La cabeza en azul regresa a los escenarios; creado por Zuadd Atala Ibáñez, presenta paisajes coreográficos para ser admirados, mientras la danza sucede como acción portadora de momentos efímeros.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Foro La Caja, San Fernando 14, col. Guerrero (en la ex La Esmeralda); hasta el 24 de agosto, todos los sábados a las 12:00 y a las 13:00 horas.
UN AMOR PARA LA VIDA AMISTAD A PRUEBA DE TODO
● El Viaje, escrita y dirigida por Rafael Trejo Ortega, cuenta la historia de dos amigas: Karla y María, quienes planean un paseo que las marcará de por vida.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Todos los martes, hasta el 6 de agosto, 20:00 horas, en el Foro Bellescene, Zempoala 90, Narvarte.
Diálogo pianístico
HERMANADOS
EL CICLO JÓVENES EN LA MÚSICA, QUE ESTE AÑO SE REALIZA HASTA EL 18 DE AGOSTO, PRESENTA A LOS LOS HERMANOS OMAR E IVANNA GUTIÉRREZ, ORIGINARIOS DE BAJA CALIFORNIA, QUIENES OFRECERÁN EL PROGRAMA EL ARTE A DOS PIANOS, QUE INCLUYE OBRAS DE SHOSTAKÓVICH, BORODIN, STRAVINSKY Y DEL PROPIO PIANISTA BAJACALIFORNIANO, QUIEN TAMBIÉN DESARROLLA CARRERA COMO COMPOSITOR.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Viernes 19 de julio, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
ESPERANZA EN LA TRAGEDIA REALIDAD LATINOAMERICANA
● Regresa a los escenarios Nombres de combate, obra de teatro documental creada a partir del testimonio de cuatro personas que vivieron dictaduras militares en Argentina; no se trata de una historia de dolor y desesperanza, sino de un relato de supervivencia, lealtad y amistad.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Jueves 22 y viernes 23 de agosto, 20:00 horas. Sábado 24, 19:00 horas. Domingo 25, 18:00 horas. Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo.