MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN
PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
ALIDA PIÑÓN EDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ, JUAN PABLO GUILLÉN RODRÍGUEZ DISEÑO
NELLY VEGA ALEJANDRO OYERVIDES ILUSTRACIÓN
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF •
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2610, Martes 6 de agosto de 2024
Alida
INICIOS. El maestro se graduó como ingeniero civil, después estudió en el Royal Northern College of Music de Manchester. Foto: cortesía
Resuena en Europa LUIS CHAPA
Luis Chapa debutó en México en 2018, luego de una amplísima trayectoria internacional que lo ha llevado a pisar algunos de los teatros más prestigiosos del mundo como el Met de Nueva York. Sin embargo, dice, no sólo está orgulloso de su nacionalidad, sino también de la ruta que trazó para su carrera. Y es que, asegura, el placer de cantar y de hacer lo que se ama con convicción no conoce fronteras ni sabe de pasaportes.
“Si buscas el placer artístico por el placer mismo y lo haces muy bien, las oportunidades llegan aquí, en Tombuctú, en México y en todos lados. Se suele decir que en México no hay trabajo para los cantantes, pero es una forma muy simplista de ver las cosas, yo prefiero ver que nuestro país produce muy buenos artistas y si la música se escucha en todo el mundo, ¿por qué no buscar trascender las barreras? Es decir, claro que queremos trabajar en nuestra tierra, pero podemos ver también qué hay más allá”, dice en entrevista con Cúpula
El Teatro Nacional de Croacia, la Ópera Nacional de Eslovaquia, la Ópera de Seattle, el Palacio de Bellas Artes, son sólo algunos de los recintos en los que ha interpretado roles de óperas que van de Il trovatore a Carmen y Turandot. Y es que su voz y su rango lo colocan en un área en la que puede ir, incluso, a un Otello
En su casa en Londres, Chapa toma un periodo vacacional de verano, tras cantar recientemente en Polonia, a donde volverá próximamente. Si bien la agenda como cantante lo mantiene ocupado y en los escenarios, la enseñanza vocal es también otra de sus grandes vocaciones.
FAMA Y ÉXITO
1
“A mí me encanta cantar, me encanta la ópera, soy un apasionado. Sin embargo, hay algo que me gusta más: lo que pasa en el cuerpo cuando cantas, el aspecto fisiológico. Uno de los principales factores del canto es la respiración, el otro es la transmisión del mensaje. Y desde hace unos 20 años empecé a estudiar estos temas porque quería saber qué podía yo aportar a mi arte, así que llegué a mis propias conclusiones, una de ellas es que todos tienen una opinión de cómo debes cantar, digamos, un Otello; pero en el escenario debes ser un artista total, no puedo darles gusto a todos, pero tampoco puedo pensar sólo en mí. Entonces, el reto es tener autoridad en mi canto y, al mismo tiempo, estar dentro de los patrones objetivos del arte”, detalla. Con base en estas reflexiones, no sólo creó su propia compañía, sino también imparte seminarios y entrena cantantes, actores y todo aquél que trabaje con la voz humana.
2
Ha trabajado con muchos directores notables, incluidos Marco Armilliato y Donato Renzetti. Es conocido como uno de los mejores exponentes del repertorio dramático de su generación.
Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com
“Después de 25 años de trabajo constante, mi credo es que quiero ser mi voz con libertad, dentro del patrón objetivo. Habrá a quien le guste, habrá a quien no le guste lo que hago, pero lo que sí sé es que sigo trabajando”, cierra.
• Redacción ¦ Bienal FEMSA
ESCENAS. Serie de pinturas y cerámicas La piel de la noche, 2024, de Lucía Vidales, Museo del Pueblo de Guanajuato 15 Bienal FEMSA “La voz de la montaña”. Imagen: cortesía de Bienal FEMSA. Fotografía: Ramiro Chaves.
BIENAL FEMSA:
UNA PLATAFORMA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
DESDE SUS ORÍGENES, EL PROGRAMA ARTÍSTICO HA SABIDO ADAPTARSE A LOS
DIFERENTES CAMBIOS QUE DEMANDA EL POLIFACÉTICO ECOSISTEMA DEL ARTE
Por Redacción Cúpula cupula@elheraldodemexico.com
La Bienal FEMSA celebra más de tres décadas de existencia en 2024, consolidada como una plataforma para el arte contemporáneo de México y Latinoamérica, que ha sabido evolucionar con el paso de los años. El arte forma parte del ADN de FEMSA, empresa fundada hace más de 130 años; su Fundación busca formar comunidades diversas e inclusivas, a través de programas y proyectos que fomentan el encuentro e integran los desafíos de la sociedad y del medio ambiente. La Fundación impulsa el trabajo de la Bienal a través de Difusión y Fomento Cultural A.C.
Concebida en 1992 como un concurso que se desarrolló en Monterrey durante 12 ediciones, la Bienal FEMSA supo adaptarse a los cambios que demandó el ecosistema del arte
PASO A PASO
INICIOS: Nacida en 1992, la Bienal FEMSA se llevó a cabo en formato de concurso durante 12 ediciones.
INNOVACIÓN: Incluyó categorías como la instalación y siempre premió el trabajo de mujeres creadoras.
OBRA. Entre la instalación de Tahanny Lee Betancourt. 15 Bienal FEMSA “La voz de la montaña”. Imagen: cortesía de Bienal FEMSA.
en los años 90. En su primera edición presentó 10 trabajos bajo la categoría de “instalación”; de los 11 reconocimientos otorgados, entre la primera y la cuarta edición (1992-1998), nueve premios fueron para mujeres y, en 2010, innovó nuevamente al introducir muestras integradas por artistas invitados.
Para la décima edición de la Bienal Monterrey FEMSA (2012) se invitó al curador colombiano José Roca a organizar una exposición de artistas internacionales: Sextanisqatsi: Desorden habitable. Para 2016, en la edición 12, la Bienal empezó a ensayar un nuevo modelo: junto al tradicional concurso se propuso un programa curatorial que comprendía no sólo exposiciones sino también iniciativas pedagógicas y editoriales alrededor de ciertas temáticas e interrogantes. La Bienal FEMSA salió de Monterrey y empezó a realizarse en distintas sedes, abordando temáticas específicas.
Con este nuevo formato se realizó la edición 13 en Zacatecas (2018): “Nunca fuimos contemporáneos”; la 14 en Michoacán (2020): “Inestimable azar”; y, este año, la edición 15, con el título “La voz de la montaña”, en más de 20 espacios aliados de Guanajuato y León.
VISIÓN: En su décima edición invitó a un curador externo a trabajar una exposición de arte internacional.
ITINERANCIA: A partir de 2018 sale de Monterrey e inicia un formato nómada que incluye a otros estados.
LLAMADO A LOS SENTIDOS
E•
Redacción ¦ Bienal FEMSA
Como antesala de la 15 edición, el 2 de marzo se inauguró 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA
Por Redacción Cúpula cupula@elheraldodemexico.com
l universo de significados y resonancias que despliega la edición 15 de la Bienal FEMSA se apartó de convencionalismos. En su modalidad itinerante, adoptada tres versiones atrás, el reconocimiento del territorio, de la gente que lo transita y de su diversidad, han sido clave para conformar el entramado de superficies transitables en que se ha constituido.
Desde el inicio, dice la directora artística de esta edición, Mariana Munguía, “era muy importante cuestionar lo que significa una bienal hoy en día en México y el hecho de que no es una exposición de museo; en ese sentido, planteamos trabajar desde otro lugar y no partir de una teoría o de una idea, que es como normalmente podría pensarse una exposición de museo, sino confrontarnos con un territorio”.
En su carácter nómada, la bienal despliega su propuesta en las ciudades de León y Guanajuato con el título “La voz de la montaña”, cuyas líneas curatoriales exploran el cuerpo, la identidad, el territorio y el paisaje. La montaña, cuenta Munguía, ha sido una especie de llamado, de grito y metáfora sobre un lugar desde el cual se puede escuchar al otro.
“Queríamos que fuera como un llamamiento, una sugerencia de lo que estábamos queriendo plantear, un llamado a los sentidos, es decir, cómo podemos escuchar desde otro lugar; es remitirnos a esa metáfora de lo que es la montaña en diferentes culturas a lo largo de la historia y cuestionar la relación que tenemos con el otro y como el otro no es lo que pensamos; también repensar nuestra relación con nosotros, con la naturaleza y cuestionar la idea de los sentidos”.
La montaña, en su dimensión poética y geográfica, se revela como territorio de descubrimiento, de saber ancestral y de posibilidad sensorial infinita. Guanajuato, además, ahonda, “tiene una relación directa con la montaña, de extracción de recursos, de depender de ella, de cómo puedes acomodarte a tener una ciudad dentro y por, con la montaña, pero no sólo queríamos reducirlo a eso sino darle una potencia de ente”.
Ya alejada completamente del formato que la vio nacer hace 30 años, la Bienal FEMSA fue abordada como un programa integral. El equipo curatorial, encabezado por Munguía, pero también conformado por Pamela Desjardins, Christian Gómez, Eugenia Braniff e Isis Yépez, propuso cuatro secciones: Comisiones, con 29 proyectos desarrollados especialmente para la edición; Desplazamientos, que incluye presentaciones performáticas en vivo y un ciclo de cine; Pie de monte, encuentro de ediciones independientes, y un programa público y pedagógico bautizado como Relieves.
LA CONVERSACIÓN, PUNTO DE PARTIDA
Los 29 proyectos comisionados de esta edición se despliegan en siete sedes de Guanajuato. En su primer viaje al estado, el equipo curatorial enfrentó un primer reto: ¿Qué artistas escoger?, ¿cómo relacionarse con el territorio? De manera orgánica, las respuestas llegaron: “Fue empezar a recorrer el territorio, a entender todos esos cuerpos que transitan, que ahí habitan y darnos cuenta de la diversidad tan grande de un estado como Guanajuato, donde históricamente hay una carga simbólica, o de creación de contenido simbólico”.
Conforme se fue reconociendo el territorio, la clave quedó en el diálogo: “Tenía mucho que ver con las conversaciones que teníamos en las visitas de estudio y en las entrevistas que estuvimos haciendo con muchos artistas en el sentido de por dónde iban sus cuestionamientos en torno a su producción, qué es lo
Exhibida en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, la exposición fue curada por Daniel Garza Usabiaga.
DIÁ LO GO
En tanto, el 23 de mayo inició formalmente la edición 15 de la Bienal FEMSA, teniendo a Guanajuato como sede.
1 2 4 3
CON LA DIVERSIDAD BIENAL FEMSA:
REDASILÚ (VENDRÁ LA MEMORIA), 2024. Ana Hernández en la 15 Bienal FEMSA “La voz de la montaña”, 2024. Galería Jesús Gallardo, León. Imagen: cortesía de Bienal FEMSA.
El programa, que incluyó 29 proyectos comisionados de todo el país, concluye el 25 de agosto próximo.
• Redacción ¦ Bienal FEMSA
Con el tema “La voz de la montaña”, exploran líneas como el cuerpo, la identidad, el territorio y el paisaje.
Las cuatro secciones artísticas y educátivas de la Bienal FEMSA son Comisiones, Desplazamientos, Pie de monte y Relieves.
EL 25 DE AGOSTO CONCLUYE LA EDICIÓN 15 DE LA BIENAL FEMSA; LA EDICIÓN DE ESTE AÑO, TITULADA
“LA VOZ DE LA MONTAÑA”, S E CONFIGURÓ COMO UN ESPACIO DE CONVERSACIÓN Y ENTENDIMIENTO DEL OTRO
RUTA. Las 29 obras comisionadas de este año se exhiben en siete sedes de las ciudades de León y Guanajuato. 15 Bienal FEMSA “La voz de la montaña”. Imagen: cortesía de Bienal FEMSA.
ACCIÓN. Alan Sierra presentó Juegos florales, 2024, instalación y performance con micrófono abierto. 15 Bienal FEMSA “La voz de la montaña”. Imagen: cortesía de Bienal FEMSA.
PÚBLICO. Un visitante frente a Biombo de la batalla, 2024, de Javier Barrios. 15 Bienal FEMSA “La voz de la montaña”. Imagen: cortesía de Bienal FEMSA.
que cuestionaban, lo que les inquietaba, cómo veían su propio proceso; tenía que ver mucho con la sensibilidad, más que con el objeto final”, explica Munguía.
El resultado fue una variopinta selección que incluye diferentes edades, desde el leonés Tuxamee, nacido en 1996, hasta la experimentada Magali Lara, nacida en 1956 en la Ciudad de México; geografías que abarcan la capital del país, con artistas como Daniel Godínez Nivón (1985); Galia Eibenschutz (1970), Josué Mejía (1994), Lorena Mal (1986), Lucía Vidales (1986), Néstor Jiménez (1985), Sofía Táboas (1968) y Taniel Morales (1970), hasta creadores de otras nacionalidades como Ana Gallardo (1958) de Rosario, Argentina; Francisca Benítez (1974), procedente de Santiago, Chile y Nina Fiocco (1985), llegada de Feltre, Italia.
En perspectiva, opina Munguía, “es muy interesante ver la diversidad de prácticas, siempre es muy rico entender que hay una colectividad de miradas que nos están expandiendo la noción de lo que es el arte y que no se trata sólo de tendencias sino del poder del arte que tiene para crear estas expresiones significativas; hay personas que se decantan más por el dibujo o la pintura, pero siempre hay un cuestionamiento también de la materia misma con la que están trabajando”.
DEJAR UNA SEMILLA
Otra ecuación efectiva de la 15 Bienal FEMSA ha sido la sinergia establecida con el estado sede y los espacios habilitados para contenerla como el Museo del Pueblo de Guanajuato del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato; el Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas o el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Hacer una bienal itinerante, agrega Munguía, “obliga a tratar de dejar una semilla, a tratar de realizar cosas con el lugar, al final todo es aprendizaje”. Como antes sucedió con Zacatecas (en 2018) y Michoacán (de forma virtual, en 2020), dice, “cada bienal aporta una oportunidad de ver de cerca, de participar en un proceso de construcción, de gestión de un evento como estos, eso es algo que le importa mucho a la Bienal FEMSA: esa relación y ese trabajo que se pueda hacer con las comunidades”.
• Redacción ¦ Bienal FEMSA
MÁS
QUE
SÓLO
UNA REUNIÓN DE ARTE, LA BIENAL FEMSA ES UN DIÁLOGO CONTEMPORÁNEO ENTRE MÚLTIPLES IDENTIDADES
La vista es el primer sentido por el que se aproxima al programa curatorial que propone “La voz de la montaña”, pero la 15 Bienal FEMSA busca ser un llamado al resto de los sentidos para vivenciar la dimensión poética y multidimensional del arte. Cinco artistas comisionados comparten su experiencia en la plataforma que celebra más de tres décadas de existencia
UNA MIRADA DIVERSA
1
UNA BIENAL CON CAMBIOS PARA BIEN Magalí Lara (CDMX, 1956), artista que ha participado en la Bienal en distintos momentos y formatos, lo hace ahora con Leteo, intervención a muros con recortes de linóleo y dibujos en lápiz y pastel con recortes de papel: “La Bienal FEMSA ha sido un paradigma importante en el arte contemporáneo mexicano; para mí ha sido muy importante participar y lo he hecho de dos maneras: invitada por Osvaldo Sánchez, en una exposición paralela y ahora con una comisión. Las dos experiencias implican pensar bien las piezas: me gusta experimentar y tomar riesgos, es una de las razones por las que simpatizo con los cambios que ha tenido la Bienal, pues ha buscado formatos diferentes y estrategias de trabajo con los artistas”.
2
La sección Comisiones reúne 29 proyectos desarrollados especialmente para la Bienal. Fueron creados en distintos medios y en diálogo con los cuestionamientos curatoriales.
La artista se refiere a la transición que vivió la Bienal: de un concurso que se desarrolló en Monterrey durante 12 ediciones a una plataforma curatorial itinerante, descentralizada, que incorpora iniciativas pedagógicas y editoriales.
RESONANCIA ARTÍSTICA
Galia Eibenschutz (CDMX,1970), quien participa con 7 días +1, y la instalación Y vas cobrando forma en el hogar que habito, dice que la Bienal FEMSA le permitió articular procesos que ha venido trabajando como artista multidisciplinaria, entre las artes escénicas y visuales.
“Desde que el equipo curatorial visitó mi estudio empezamos una charla en torno a mis proyectos y las posibilidades de articular procesos constantes en mi práctica y potencializarlos en un proyecto más ambicioso. Posteriormente hubo apoyo y seguimiento al proceso que fue generándose”. Su propuesta hizo match con la intención de la Bienal por hacer coincidir a artistas, curadores, gestores, equipos y comunidades en un diálogo, y compartir y acercarse a diferentes perspectivas artísticas
“La propuesta general de la Bienal le da contexto a mi pieza al exponer un cuerpo de obra que habla de una contemporaneidad con múltiples identidades: con ecosistemas al borde del colapso, territorios sometidos, avasallados, límites ambiguos y contrastes económicos, morales y estéticos; propiciando refugios diversos desde lo sutil, lo local y lo intangible”.
EXPERIENCIA. Leteo, 2024, de Magali Lara. 15 Bienal FEMSA: “La voz de la montaña”, 2024. Museo del Pueblo, Guanajuato. Cortesía de Bienal FEMSA. Fotografía: Ramiro Chaves.
ARTE ARTE sin concurso, para incidir
Por Redacción Cúpula cupula@elheraldodemexico.com
VI
INSTALACIÓN. Y vas cobrando forma en el hogar que habito, 2024, de Galia Eibenschutz. 15 Bienal FEMSA: “La voz de la montaña”, 2024. Cortesía de Bienal FEMSA. Fotografía: Ramiro Chaves.
• Redacción ¦ Bienal FEMSA •
Guana juato desde la experiencia de las voces de la montaña
LA GEOGRAFÍA Y LAS DINÁMICAS DEL ESTADO SEDE DE LA 15 BIENAL FEMSA APORTARON TEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS QUE NUTRIERON EL DIÁLOGO ARTÍSTICO
Por Redacción Cúpula cupula@elheraldodemexico.com
La montaña puede ser un reto para quien se propone conquistar su cima, o un lugar de paz para aquel que busca sabiduría. “La voz de la montaña” ofrece una amplitud de propuestas artísticas que caben en esa topografía, aproximaciones a distintas alturas y velocidades y desde diferentes perspectivas: la 15 Bienal FEMSA es también una vista desde Guanajuato, parada que aporta su propio paisaje.
RECONOCER LA IDENTIDAD
Para Cosa Rapozo (Dolores Hidalgo, Gto., 1987), la Bienal FEMSA ha sido una oportunidad para reflexionar sobre sus orígenes en el arte, los recursos que lo han formado y la confirmación de una identidad sólida
“Mi participación en la Bienal ha detonado un despliegue amplio de reflexiones: en primer lugar, representa la oportunidad de revisitar el contexto en el que me formé, considerando el entorno y la gente con la que colaboré muchos años; este reencuentro me ayudó a confirmar que los recursos plásticos, visuales y referenciales a los que hoy recurro dentro de mi práctica tienen un origen y una identidad muy sólida, sobre todo pensando en los elementos que conforman la pieza con la que participó: Wildlife Insights (Avistamiento del encuentro salvaje)”.
DE OAXACA AL BAJÍO
Jaime Ruiz Martínez (1985) es originario de Yautepec, Oaxaca, pero trajo a Guanajuato su reflexión sobre las prácticas comunitarias y pedagógicas, así como su gusto por el básquetbol comunitario que se practica en la sierra oaxaqueña, más ligado a la festividad y a la forma de crear vínculos con otras comunidades que a
DIBUJOS. Tiempo de ganar, 2024, de Jaime Ruiz Martínez. 15 Bienal FEMSA: “La voz de la montaña”, 2024. Cortesía de Bienal FEMSA. Fotografía: Ramiro Chaves.
AMPLIA VISIÓN
NACIONAL: Los artistas comisionados son de todo el país.
LOCAL: También se incluyó la visión del estado sede.
AFUERA: Participan artistas de otras nacionalidades.
la competitividad occidental. La pieza final de su comisión es un dibujo a muro y políptico en técnica mixta titulado Tiempo de ganar “Investigando localmente encontré a Alejandra Arellano, seleccionada nacional de básquetbol y primera mujer entrenadora de la liga mexicana, empecé a trabajar con ella en crear un posible programa de entrenamiento; era muy importante que fuera eso y no un seminario o taller porque digamos que las prácticas artísticas colectivas, así como la economía del arte, no se enseña en las escuelas de arte”, dice INSPIRACIÓN HISTÓRICA También para Josué Mejía (CDMX, 1994), la influencia de Guanajuato fue fundamental al proponer una pieza para la Bienal FEMSA. Su instalación Presagios en vuelo sobre pisos de madera reflexiona sobre la industrialización en un escenario como el Bajío mexicano. “Trabajar en el contexto de Guanajuato fue muy enriquecedor, justamente mi pieza y el proyecto surgen a partir de mi encuentro con la pintura México negro, del guanajuatense José Chávez Morado. A partir de esta obra y las ideas que había estado trabajando antes en relación con la industria y también con el parque Puerto Interior me permití especular en torno a la noción de ideas como industrialización y modernidad, de cómo el arte justamente las retrata y también como el arte se nutre de todas esas industrias”.
MIRADA. Presagios en vuelo sobre pisos de madera, 2024, de Josué Mejía. José Chavez Morado, México negro, 1942. Colección Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato. 15 Bienal FEMSA: “La voz de la montaña”, 2024. Cortesía de Bienal FEMSA. Fotografía: Ramiro Chaves.