ILUSTRACIÓN: ERIK GONZÁLEZ
HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 21 DE 02 DE 2023 EN LA CIMA DEL ARTE...
Fil Minería. Tradición renovada
MARÍA
• Adriana Camarena de Obeso ¦ Instituciones
DE GALA. Entre las actividades destaca la participación de la Banda de Música del Estado.
Foto: cortesía Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
EN EL REGRESO PRESENCIAL DEL ENCUENTRO EDITORIAL, EL ESTADO INVITADO LLEGA CON MÁS DE 70 ACTIVIDADES
ADRIÁN PALMA ARVIZU
Por Adriana Camarena de Obeso Directora general del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato TW: @CamarenaObeso
ALIDA PIÑÓN EDITORA
Luego de dos ediciones virtuales, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería vuelve a reencontrarse con su público de modo presencial, teniendo a Guanajuato como estado invitado.
La tierra natal del novelista Jorge Ibargüengoitia, el poeta Efraín Huerta y el cuentista Efrén Hernández, mostrará su riqueza literaria con un programa coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, que incluye un total de 70 actividades, entre presentaciones editoriales, charlas, mesas de diálogo y conciertos.
Guanajuato, que ya fue estado invitado en 2012 y recientemente tuvo esa misma distinción en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, se hará acompañar con la palabra de Paloma Jiménez Gálvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández Bef, José María Espinasa, Adolfo Castañón y el poeta cubano José Kozer, entre otros autores y especialistas.
Entre los libros a presentar se cuentan varios dedicados a figuras centrales del arte como Hermenegildo Bustos, Diego Rivera, José Chávez Morado, Mateo Herrera, Jesús Gallardo o Jazzamoart; literatos como Jorge Ibargüengoitia y Efraín Huerta; compositores como José Alfredo Jiménez, e intelectuales de primer orden como Emilio Uranga y Wigberto Jiménez Moreno.
De las primicias que el estado comparte en la FIL de Minería destacan: Reportajes a Dios dar. Un
NOVEDAD. La oferta editorial de Guanajuato incluye dos libros dedicados a Jorge Ibargüengoitia. Foto: cortesía Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
año en Así, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta y Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956), que incluye la correspondencia entre el filósofo mexicano Luis Villoro y Alfonso Reyes. Otros libros notables que Guanajuato presenta en la Ciudad de México son Cuando te hablen de amor y de ilusiones de Paloma Jiménez Gálvez; Miradas extranjeras al estado de Guanajuato de José N. Iturriaga; Jaraneros, puetas y vareros de Flavio Neftalí Díaz y dos textos centrados en Jorge Ibargüengoitia, a 40 años de su fallecimiento: la recopilación de ensayos Olafo y los amigos, coordinado por Amaranta Caballero, así como la biografía literaria Un escritor entre ruinas de Alejandro Lámbarry.
Además de sus letras, Guanajuato se hace presente con música, a través de sendos conciertos de la Banda de Música del Estado y la agrupación de música antigua Los Tiempos Pasados, que celebra 50 años de vida.
El programa completo de la participación de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se puede consultar en la página web del evento: filmineria.unam.mx, o en la del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato: cultura.guanajuato.gob.mx
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
Guanajuato: Invitado de la FILPM
II
DIRECTOR CREATIVO ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE,
CRUZ,
JOSÉ SERRANO STAFF
LUIS
AZANETH
MARÍA
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 02 ¦ 2023
PROGRAMA. En 2023, la FILPM contará con 889 presentaciones editoriales de libros, revistas y publicaciones electrónicas. Foto: Cuartoscuro.
CON MÁS DE 89 MIL EJEMPLARES PRODUCIDOS, LA INDUSTRIA EDITORIAL
GENER Ó MÁS DE 9 MIL
MILLONES DE PESOS EN 2021
este magno evento, que nos permite a los editores presentar al público lector nuestra producción editorial.
Las ferias siempre son una importante forma de difusión directa con los lectores, pero también promueven la convivencia en un espacio sociocultural.
Este año tenemos la gran satisfacción de regresar a un encuentro presencial, entre lectores y autores, gracias a la presencia de las editoriales mexicanas en este magnífico recinto que nos brinda nuevamente la UNAM y la Facultad de Ingeniería.
El libro
y la lectura, motores del desarrollo
Me llena de gozo que la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería vuelva a la presencialidad.
Por un lado, porque cada feria del libro es una fiesta del libro y la cultura, pero también porque me recuerda mis orígenes. Soy orgullosamente egresado de la Facultad de Ingeniería.
La Feria Internacional de Libro de Minería es ya un referente y una tradición en la capital del país. Y es todo un logro cumplir ya 44 años organizando
EDICIONES CUMPLE LA FERIA DE MINERÍA.
Esta es una clara señal de que se trata de un año de recuperación para la industria. Tras dos años de una pandemia que nos sacudió a todos, y que golpeó fuertemente a la industria editorial, estamos muy entusiasmados con esta nueva edición, de nuevo presencial, de una feria tan prestigiosa como lo es Minería. Porque la lectura amplía nuestra visión, expande nuestros horizontes y nos transporta de manera natural a conocer muchos contextos y otras realidades, nos brinda conocimiento y crea consciencia de nuestros entornos.
Los editores mexicanos hacemos una contribución significativa a la vida cultural y a la educación por medio de nuestras publicaciones. Con su ayuda, nuestros niños y jóvenes aprenden y se preparan para la vida; los lectores encuentran esparcimiento, reflexión, ilustración, información científica confiable y mucho más.
FUE UN DURO GOLPE
De acuerdo con cifras de la CANIEM, en 2021, uno de los años más difíciles de la pandemia, 21 editores suspendieron actividades y 6 cerraron.
Bastan algunas cifras para mostrar la importancia de la producción editorial en México: en 2021, el sector privado de esa industria se compuso de 206 editores —21 suspendieron actividades y 6 fueron cerradas—; en total produjeron 18 mil 595 títulos, una baja de 1.3 por ciento con respecto a 2020; lo que significó 89 mil 102 ejemplares puestos en circulación, que generaron un total de 9 mil 119 millones, 169 mil 861 pesos, una variación de 7.7 por ciento arriba del año anterior.
Estamos convencidos de que el libro y la lectura son motores que nos deben ayudar a detonar el desarrollo cultural, educativo y económico de nuestro país. Por ello, el libro y la lectura requieren de políticas públicas adecuadas, como corregir la tasa cero al libro y la aprobación de la nueva Ley de Fomento de la Lectura y el Libro, que se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados.
Doy las gracias a mi alma mater: la Universidad Nacional Autónoma de México, a la Facultad de ingeniería, por el esfuerzo de preservar esta tradicional Feria de Minería, fundamental en el acervo cultural de la Ciudad de México.
III • Hugo Setzer ¦ Sinergias SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 02 ¦ 2023
44
Por Hugo Setzer Presidente de CANIEM presidencia@caniem.com
TW: @HugoSetzer
Ma. Teresa Martínez López Díaz Mercado ¦ Convergencias
Feria Internacional del Libro del
Por Mtra. Ma. Teresa Martínez López Díaz Mercado Directora de la FILPM de 1993 a 1999 teresa.martinez@mineria.unam.mx
PALACIO MINE
UNA REUNI ÓN CON HISTORIA
EL ENCUENTRO EDITORIAL MÁS LONGEVO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TIENE SU ANTECEDENTE EN DOS EVENTOS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LIBROS. Desde las primeras ediciones de la feria, las publicaciones universitarias han ocupado un lugar especial.
Foto: Héctor Pineda, Archivo Histórico del Palacio de Minería
Dedicado a Carmen Luisa Gonzalez Mendoza, quien con esmero y entrega realiza la parte operativa de esta feria desde 1980
Después de dos años de virtualidad, en 2023 vuelve con nuevos bríos nuestro tradicional evento editorial universitario para ocupar los patios, pasillos, salones y rincones del Palacio de Minería, como desde hace 44 años. La pandemia de COVID- 19 obligó a que el encuentro se realizara a través de las pantallas.
No es casual que la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) tenga esta sede: la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México retomó, en 1980, con genuino interés universitario
HISTORIA DE UN EDIFICIO ICÓNICO
DE
e histórico, la idea de realizar en este icónico inmueble el encuentro editorial. El edificio tiene como antecedente el Real Seminario de Minería y se localiza en la Plaza Tolsá, una de las más hermosas del Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se ubican dos de las obras más relevantes de Manuel Tolsá (1757-1816): el Palacio de Minería y la estatua ecuestre conocida como El Caballito
LOS ANTECEDENTES
Del 23 de febrero al 6 de marzo se realiza la 44 edición del encuentro con una amplia oferta editorial y múltiples eventos como presentaciones, talleres, conferencias, mesas redondas, homenajes; todos en este edificio neoclásico, cuna de la primera escuela de ciencias en América y construido entre 1797 y 1813.
La actual FILPM vio la luz por primera vez en la década de los 80 como un evento universitario de extensión y difusión cultural que, desde sus inicios, hizo sinergia con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) para que las casas editoras presenten y promocionen sus fondos, además de fomentar en los lectores el gusto por la lectura.
Actualmente existen varias ferias importantes, tanto en la capital del país como en los estados, sin embargo, la del Palacio de Minería tiene dos antecedentes históricos poco conocidos: el primero en 1924 y el segundo en 1947.
SEDE DE GRANDES ACTOS
CÁMARA de Diputados (1909).
CREACIÓN de la Constitución de la Ciudad de México (2017).
CEREMONIA de investidura de Honoris Causa, UNAM (cada año).
Real Seminario de Minas o Colegio de Minería, durante el Virreinato.
Durante la presidencia de Álvaro Obregón, siendo Secretario de Educación José Vasconcelos, hubo intentos de organizar una feria del libro, pero debió posponerse por falta de recursos. Fue hasta los primeros días de noviembre de 1924 cuando se realizó la Primera Feria del Libro y de las Artes Gráficas, justamente en este Palacio de Minería.
El evento editorial fue organizado por el Departamento de Bibliotecas de la propia Secretaría, dirigido por el ilustre Jaime Torres Bodet, quien dedicó largos años de su vida a mejorar la educación de nuestro país. Fue así que el 1 de noviembre fue inaugurada la feria por el presidente Obregón y su gabinete, con un discurso de apertura del entonces secretario de Educación, Bernardo José Gastélum.
Acompañando a la muestra editorial, participaron casas editoras, librerías, impresores de artes gráficas y hubo un programa cultural con conferencias, lectura de libros a cargo de escritores, profesores y algunas actividades artísticas. Fue un evento exitoso al que acudieron, según las notas de prensa, más de 60 mil
Escuela Nacional de Ingenieros, después de permanecer cerrado.
TRADICIÓN. El patio del Palacio de Minería durante la edición XVI del encuentro editorial. Foto: Héctor Pineda, Archivo Histórico del Palacio de Minería.
Se le asigna su nombre actual, como Palacio de Minería.
IV •
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 02 ¦ 2023
1792 1867 1910
MINER ÍA,
personas que recorrieron los patios y pasillos del Palacio de Minería del 1 al 13 de noviembre. El segundo evento fue 27 años después y se denominó Feria del Libro Universitario, que se llevó a cabo en el marco de la Segunda Conferencia Mundial de la UNESCO, cuya sede fue la Ciudad de México. En esa ocasión, se mostró a los diferentes delegados la nutrida producción editorial mexicana de arte, literatura, ciencias, historia y cultura en general, editada por nuestra Universidad. Además, el evento contó con exposiciones, conferencias, visitas guiadas y otras manifestaciones artísticas. Esa feria fue inaugurada el 7 de noviembre de 1947, a las 13:00 horas, en el patio central de Minería, y fue presidida por el secretario de Educación, Manuel Gual Vidal y por el rector de la Universidad, Salvador Zubirán.
Sin duda, ambas ferias son una muestra del interés de la UNAM por difundir y promover sus publicaciones como un medio importante de vinculación con la sociedad. A partir de estas experiencias, la Facultad de Ingeniería decide iniciar, en 1980 y en el mismo espacio, la FILPM. Es así que, siendo rector Guillermo Soberón Acevedo, y bajo la visión del ingeniero Javier Jiménez Espriú, director de la Facultad de Ingeniería, inicia este proyecto editorial que, hasta el día de hoy, tiene como sede un recinto con profunda tradición en el fomento de las ciencias y la cultura.
MÁS QUE UNA SEDE
Más allá de los días de feria, durante más de dos siglos el Palacio de Minería ha sido sede de otros eventos culturales y académicos. Durante todo el año se realizan visitas guiadas, noches de museos, conciertos, conferencias, charlas, talleres, cursos y diplomados. Además de congresos, encuentros, seminarios y actividades de la vida política y empresarial del país.
El inmueble alberga, desde 1999, el Museo Manuel Tolsá, un espacio que da a conocer la obra del arquitecto neoclásico que llegó a la Nueva España a finales del siglo XVIII, donde dejó su impronta en varios edificios de la capital novohispana. Al cumplirse 200 años de la conclusión del Palacio de Minería, el espacio fue renovado. Hoy es un museo de sitio con siete ejes temáticos.
Tolsá llego a la Nueva España para quedarse y dejar su huella en muchos inmuebles históricos de relevancia que aún existen y que forman parte del patrimonio cultural. Aquí llego en 1791 y aquí murió en 1816.
Hasta ese año se imparte la enseñanza de las diversas ingenierías.
Alberga el Centro de Educación Continua y a Distancia de ingeniería.
Con una carrera de más de cinco décadas, más de 30 películas y 50 programas de televisión, Raquel Welch forjó una carrera en Hollywood. Sin embargo, esta mujer, colocada como la tercera en la lista de las “100 más sexys del siglo XX” de la revista Playboy, declaró que nunca se propuso ser considerada así: “No sabía que iba a irrumpir en escena como un símbolo sexual […] quiero decir, mi primer papel fue el de una científica”. Welch nació como Jo-Raquel Tejada en Chicago. Divorciada y madre de dos hijos conoció al exactor, convertido en agente, Patrick Curtis, quien impulsó su carrera y la convenció de asumir el nombre de Welch, para ocultar su origen latino. Después de varias películas de bajo presupuesto, logró un papel en The Handyman, junto a Elvis Presley, pero el filme que la hizo despegar fue Fantastic Voyage, de Richard Fleischer y One Million Years B.C. la volvió inolvidable. En la cinta, Welch tenía pocas líneas, pero aparecía en un diminuto bikini, por la cual fue nombrada como “El Cuerpo”. “La ironía es que, aunque pensaban en mí como un símbolo sexual, yo sólo era una madre soltera de dos niños”, escribió en su autobiografía. Durante mucho tiempo expresó incomodidad con la representación que se hizo de ella e, incluso, dijo: “no fui criada para ser un símbolo sexual, ni está en mi naturaleza serlo”. A la par, Welch tuvo excelentes actuaciones: The Three Musketeers le valió un Globo de Oro. También abogó por sus derechos en Hollywood cuando en 1981, la MGM la contrató para protagonizar Cannery Row y a los pocos días fue sustituida por una actriz 15 años menor. Así, se volvió estandarte de los derechos de las actrices, pero, aunque ganó la demanda, la industria la castigó y la relegó a la TV. Welch siempre quiso demostrar su talento y pudo hacerlo con sus actuaciones; sin embargo, nunca pudo hacer a un lado la etiqueta de sex symbol que se le asignó. Para bien o para mal.
V • Ma.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 02 ¦ 2023
Teresa Martínez López Díaz Mercado ¦ Convergencias
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
RAQUEL WELCH TUVO QUE RENTABILIZAR SU FÍSICO Y, PESE AL ÉXITO, LA ACTRIZ SIEMPRE VIVIÓ BAJO LA SOMBRA DE SER UN 'SEX SYMBOL'
#OPINIÓN MELISSA
@melissototota ANÓNIMO ERA UNA MUJER MÁS
SE VOLVIÓ ESTANDARTE DE LOS DERECHOS DE LAS ACTRICES, PERO FUE RELEGADA
MORENO CABRERA
QUE “EL CUERPO”
Mercado
1953 1971
SIGLOS DEDICADOS
LA
DOS
A
ENSEÑANZA
La extracción de la piedra de la
LOCURA
EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS, PREJUICIOS Y POES Í A, SE RE ÚNEN EN LA ÚLTIMA NOVELA DE LA ESCRITORA MEXICANA ANA CLAVEL
Por Alondra Flores alondra30.esmeralda@gmail.com
Alicia corre tras el conejo. Logra escuchar las pisadas suaves de las plantas afelpadas del animal a la distancia, sus orejas le indican que este será el último recorrido antes de encontrarse con su reflejo en el espejo. El pasillo por donde huye el conejo va dictando una serie de incidentes pasajeros: le estremece la idea de alejarse poco a poco de donde partió; a este paso, es idéntico al otro extremo. Al llegar al espejo saca la mano del mandil y la posa ingenuamente en el cristal.
—Dra. Río nos volvemos a encontrar, ahora un poco más loco que de costumbre, ¿es tu cabeza la que te atormenta?
—Es haber desobedecido a mis padres.
Ana Clavel escuchaba un susurro de auxilio de un hombre moribundo, con la mano le acariciaba el hombro un poeta desconocido, Darío Galicia Piñón, quien alguna vez fue pionero del infrarrealismo y de la obra homoerótica
Perseguida por su instinto y atormentada por el desahuciado destino de Galicia narró en su honor. Darío fue ese conejo blanco que la lanzó al ruedo de la crónica.
En primera instancia, Clavel nos deleita con los detalles científicos del avance en psicocirugía; las lobotomías. Prácticas popularizadas a mediados de los 40 por los especialistas como Egas Moniz y el suizo Walter Hess. Según la investigación de la autora mexicana, estas operaciones significaban una mejora al sistema nervioso, pues permitían a los pacientes un mayor control mental y de sus emociones.
Las lobotomías concedían a las familias el poder de descansar serenas de noche, sin el remordimiento de estar emparentadas con esquizofrénicos, depresivos, ansiosos u homosexuales.
Es quizás, el recurso más brillante introducir este estudio con el itinerario vivencial de Darío. Porque él, como una cuantía significativa de personas, fue sujeto a operaciones neuronales que dieron una vuelta rotunda a su personalidad; de fiera a dócil, de rebelde a obediente.
La pregunta recurrente de Clavel en su lectura, y quizás de todo lector, es: ¿Y si después de la operación, Darío escribió poemas más ardientes? Como la mayoría de los recursos literarios de la autora podrían declarar, la pregunta es contestada a lo largo de las 242 páginas. No es rotunda su réplica, sino que es cultivada, poco a poco, en las líneas de Clavel.
MÁS DEL LIBRO
1 2 3
La novela de la escritora mexicana ha sido calificada como un collage escrito en código Carroll. La historia cuenta como Ana Laurel le sigue la pista, cual liebre de marzo, al poeta Darío Galicia. Nacido en 1953, Galicia fue un poeta y escritor cercano al movimiento infrarrealista
Los amigos del poeta, la experiencia literaria de Clavel, las caminatas por la Facultad de Filosofía y Letras, los cigarros Delicados, el zapateo del padre de Galicia al enterarse de la homosexualidad de su hijo, los rechazos de la sociedad ante el escritor. Todo es un campo de significados que, uno tras otro, firman la respuesta ante lo ardiente de su obra poética. Su singular aparición en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, el erotismo de sus poemas y la excentricidad de sus palabras son el fruto de un loco, que, aunque lento y víctima inestable de los experimentos científicos, forja la vida como una serie de líneas dispersas, como un haiku snob
OBRA. Por desobedecer a sus padres es la octava novela de Ana Clavel. Foto: cortesía Alfaguara.
VI • Alondra
¦
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 02 ¦ 2023
Flores
Reseña
LETRAS
Los críticos recomiendan
OCTAVIO PAZ Y SU OBRA
COMO CADA AÑO, LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA (FILPM) OFRECE EL CICLO "LOS CRÍTICOS RECOMIENDAN". ESTA EDICIÓN ESTARÁ DEDICADA A DOS GRANDES POETAS MEXICANOS: OCTAVIO PAZ Y ROSARIO CASTELLANOS. PARTICIPAN: FRANCISCO MEZA Y DIANA DEL ÁNGEL. MODERA: GENEY BELTRÁN.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? El 3 de marzo, a las 13:00 horas. Salón Filomeno Mata del Palacio de Minería. La entrada es libre.
LETRAS
FOTO: CORTESÍA ALFAGUARA
LETRAS
LA FERIA TAMBIÉN ES PARA NIÑOS CREACIÓN LITERARIA
● El encuentro también ofrece eventos para los pequeños, entre los que destaca el Taller de Creación Literaria para niños y jóvenes, dedicado al público de 10 a 17 años. Es impartido por Emily Granados, de la Red de Faros de la Secretaría de Cultura de la CDMX.
RECORDANDO A DOLORES CASTRO HOMENAJE MERECIDO
● Dolores Castro, poeta de gran trayectoria y una apasionada de las letras, falleció el pasado 30 de marzo. Para recordarla, la FILPM ofrece un sentido recital de poesía.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? El 3 de marzo, a las 16:00 horas. Auditorio Bernardo Quin- tana del Palacio de Minería.
LETRAS
7ª JORNADA DE NOVELA NEGRA MEMORIA Y THRILLER
● En el marco de esta jornada se van a presen tar las novelas La sangre desconocida de Vicente Alfonso, y El asesinato de Robert Barlow de Verónica Evers. Con la presencia de los autores, e Imanol Caneyada.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? a las 13:00 horas. Salón El Caballito del Palacio de Minería.
LETRAS
UN VIAJE A RUSIA PRESENTACIÓN DE LIBRO
● La escritora Ethel Krauze presenta su novela Samovar, en la que aborda la vida en Rusia, previo a la Segunda Guerra Mundial. La acompañan las escritoras Anamari Gomís y Sandra Lorenzano.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? El 25 de febrero a las 15:00 horas. Salón de la Academia de Ingeniería.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? SE PRESENTA EL 25 DE FEBRERO A LAS 11:00 HORAS. CREACIÓN LITERARIA PARA NIÑOS Y JÓVENES CENTRO DE LECTURA.
VII • Redacción ¦ Marquesina SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 02 ¦ 2023
FOTO:
FOTO: CORTESÍA FOTO: TOMADA DE ZONA PAZ
INBAL