FIC. Medio siglo




MARÍA
CRISTINA MIERES
RAFAELA
KASSIAN MIERES

JIMENA
JIMENA
La edición 50 del Festival Internacional Cervantino (FIC) une la cultura de 34 países, en cuyo ADN radica la tradi ción, el color y el sabor de cada nación.
Con más de 90 actividades y 159 funciones de artes escénicas, el FIC in vita al mundo a ser parte de una mezcla de disciplinas del 12 al 30 de octubre, en el estado de Guanajuato, pero entre la gran diver sidad ¿cuáles son los imperdibles de este año?
En las artes visuales no debe pasar desapercibido el trabajo de Francisco Mata Rosas, quien, a través de su lente, retrata el corazón de una de las zonas más emblemáticas de la Ciudad de México con la muestra Tepito ¡Bravo el barrio! Se trata de una mirada a los campeones, luchadores, comerciantes, escritores, amas de casa y estudiantes, en suma, a todos los ha bitantes de una urbe que se ha caracterizado por su tenacidad y por su cultura popular.
UN LUGAR PARA EL MUNDOHIGHTLIGHT. Jazz at Lincoln Center Orchestra y Wynton Marsalis. Foto: cortesía FIC.
Las imágenes y testimonios no tienen intenciones documentales o antropológicas, no son periodismo en sentido estricto, ni buscan destramar los hilos de este peculiar tejido social; lo que ofrecen es un espejo en el que sus protagonistas se miran y nos miran Destaca también la exposición Estación Tenochca. La crónica urbana de Marco Antonio Cruz, confor mada por la diversidad de registros fotográficos que
1Este año también se celebran los 60 años de re lación bilateral entre México y Corea, invitado de honor. Alemania, Argelia, Brasil, Chile, Co lombia, Irán y Cuba, son algunas de las naciones que se darán cita.
de la colaboración de Corea, en la 50 edición del FIC, es la obra Esto no es un juego, una puesta en escena de la compañía Korea National Contemporary Dance Company, que, a través de la mirada de la coreógrafa Nam Jeongho, presentará una reflexión en torno a la incertidumbre del “mañana” y la lucha interminable contra la opresión de las clases.
Entre las propuestas de teatro mexicano resalta el montaje Del mago al loco, una revelación del tarot de Teatro de Ciertos Habitantes, bajo la dirección de Claudio Valdés Kuri, el cual narra las pruebas que atraviesan El Viajero y un voluntario externo al elenco, que, a través de 22 estaciones, desafían los límites propios.
En la música, las propuestas van del pop, a la ópera y el jazz, como la participación de la soprano corea na Sumi Jo, una de las voces más aplaudidas por su generación y ganadora de premios Grammy, quien en esta ocasión estará acompañada al piano por el mexicano Sergio Vázquez; interpretará obras de Heitor Villa-Lobos, María Grever, entre otros.
CAIFANES. El grupo de rock mexica no será el encargado de la clausura.
Foto: cortesía FIC.
nutrieron su sitio web, un espacio que albergó la do cumentación en imágenes del cronista de la capital; la muestra, es, a su vez, una revisión a la trayectoria del fotógrafo poblano.
En las artes escénicas, La Fura dels Baus montará su primer macro espectáculo interactivo para cele brar los 50 años del Cervantino; la compañía espa ñola hará un recuento de la historia de Guanajuato, desde el descubrimiento de las vetas de plata y oro que impulsaron el crecimiento de la ciudad, hasta el desenvolvimiento cultural involucrando elementos de gran impacto visual y los dispositivos móviles de la audiencia.
Por otro lado, uno de los eventos que forman parte
La presencia del director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel y de la Filarmónica de Los Ángeles es una de las más esperadas, no sólo por su prestigio, sino también porque se estrenará la obra que comi sionó a la compositora mexicana Gabriela Ortiz, una pieza para violín y orquesta, que será interpretada por la española María Dueñas
Otro de los highlights es la Jazz at Lincoln Center Orchestra con Wynton Marsalis, un trompetista, compositor y arreglista estadounidense de jazz cuya misión principal es la de la promoción de la cultura afroamericana, quien, para esta celebración ofrecerá un concierto didáctico dirigido a músicos interesa dos en estos géneros y al público general.
Para poner sabor latino llegará Gilberto Santa Rosa, cantante puertorriqueño de salsa que llevará al escenario un repertorio de canciones como “Que alguien me diga”, “Conciencia”, “Esas lágrimas” y “Conteo regresivo”. Mientras que el español Joan Manuel Serrat recorrerá 57 años de trayectoria.
Café Tacvba se encontrará con la Orquesta Sinfó nica de la Universidad de Guanajuato en lo que será el segundo concierto acústico de su carrera. Y Caifanes promete una clausura explosiva.
Ópera, jazz y teatro en lengua de señas son algunas de las disciplinas que itinerarán del Cervantino
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
Con la intención de descentralizar los espectáculos que forman la celebra ción del Festival Internacional Cer vantino y fortalecer sus extensiones culturales, los Circuitos Cervantinos llegan a nueve estados, incluida la Ciudad de México.
Después de inaugurar la edición 50 del FIC, en Guanajuato, llegarán al Palacio de Bellas Artes la soprano coreana Hera Hyesang Park y la soprano mexicana María Katzarava, acompañadas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, interpretarán la ópera El rapto en el serrallo de Mozart, entre otras. Mientras que, en el Auditorio Nacional, Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Los Ángeles tocarán obras de Gustav Mahler. En este mismo recinto también estará la Jazz at Lincoln Center Orchestra con Wynton Marsalis
La compañía mexicana Seña y Verbo llevará al escenario a través de lengua de señas Yo despierta, una adaptación teatral del poema “Primero sueño”, de Sor Juana Inés de la Cruz.
Por otra parte, el Zócalo de la Ciudad de México recibe a uno de los músicos más prolíficos de la escena musical española, Joan Manuel Serrat, quien interpretará temas de su repertorio
En el Teatro de la Ciudad se estrenará Luz sonora, conformada por piezas de diversos coreógrafos, es un homenaje al compositor Mario Lavista; a cargo del Ceprodac. Otro de los espectáculos relevantes está a cargo de la compañía dancística coreana K-Intangible Herita ge, con la que también se conmemora el 60 aniversario de los vínculos diplomáti cos entre Corea y México.
HOME NAJE. Luz Sonora de Claudia Lavis ta, con Ceprodac. Foto: cortesía FIC.
PARA SEGUIRPLATAFORMA: Todas las actividades se pueden consultar en la página del FIC.
SEDES: En Los Pinos y en el Pala cio de Bellas Artes, habrá funciones.
ACCESO: Algunos eventos, como el de Goran Bregović, es gratuito.
CHILANGOS. Café Tacvba. Foto: colección de fotogra fía del Festival Internacional Cervantino.
El Festival Internacional Cervantino llega al medio siglo acompañado de grandes aliados. Hacer un festival es tarea titánica, requiere de enormes esfuerzos y complici dades para conseguir, año con año, realizar un sueño colectivo.
Producir, programar, difundir lo que ha cemos es una labor de cientos de personas que entregan mucho más que el corazón en la misión de compartir con millones de seres humanos lo más sublime del arte.
La música, el teatro, la danza, la calle misma han encontrado en el festival la posibilidad de explotar los sentidos de quienes nos visitan, pero reducir el festival a la experiencia presencial sería ignorar las posibili dades que nos da el encuentro anual de lo mejor de la escena nacional y mundial. La labor del festival es convocar y compartir.
Hemos tejido lazos con los medios públicos en la tarea de difundir las actividades del festival y logrado alcanzar a millones de personas en el territorio nacio nal y allende las fronteras. La pandemia, nuestro gran maestro del siglo, nos dejó lecciones vitales para definir
Mariana Aymerich Por Mariana Aymerich Festival CervantinoAÑOS DE VIDA OBLIGAN A LA REFLEXI ÓN Y, SOBRE TODO, A MIRAR HACIA EL FUTURO DE ESTA FIESTA
Este icónico año haremos historia nuevamente, seguros de que en las pantallas como en los escenarios, lograremos transmitir la emoción ”
el futuro del festival. Tenemos claro que no vamos solos, para ser Cervantino es preciso encontrarnos.
La edición 50 tendrá en los escenarios a grandes figuras que definieron la personalidad del festival durante los últimos años, como Joan Manuel Serrat, Sankai Juku, Philippe Jaroussky, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y La Fura dels Baus. La diversidad de propuestas artísticas nos permitirá ir de la ópera en la voz de María Katzarava, Hera Hyesang Park y Sumi Jo hasta la frescura del K Pop con KARD, el rock chilango de Café Tacvba y el colorido perfeccio nismo del Ballet Folklórico de Amalia Hernández.
Tendremos foto, poesía, cine. La edición 50 nos dará la oportunidad de disfrutar joyas documentales que cuentan mucho de la personalidad de Corea del Sur y de la Ciudad de México.
Son más de 30 países quienes visitarán las bamba linas de los recintos de Guanajuato y podremos viajar a Grecia con Dimitris Papaioannou, a Irán con Kaliveh, a Mozambique con Selma Uamausse; Goran Gregović de Serbia, Seun Kuti de Nigeria y Paolo Nani de Dinamarca.
Tendremos teatro, danza, clown, marionetas, rock, trova, jazz. Tenemos oferta para niños, para jóvenes, para familias, para la comunidad LGTBI+, para todos,
VOZ. Lila Downs. Foto: colección de fotografía del Festival Internacional Cervantino.
para todas, para todes. Estamos listos para hacer de esta fiesta un encuentro inolvidable.
Decimos, desde el 2019, que el Cervantino es conti go y esa es la razón. Sabemos que existimos en la me dida en que hay aliados, interlocutores, público y ar tistas dispuestos a encontrarse en el diálogo más bello de todos: el arte. Esa es la razón de nuestra existencia, ahí están la raíz de nuestra vocación y misión a futuro. Estamos ciertos de haber sembrado en esta edición lo necesario para cosechar, en los años por venir, un fes tival moderno que rinda tributo a sus orígenes, capaz de convocar las manifestaciones más diversas y hacer que convivan en el mismo tiempo y espacio los actores más distintos para tener el intercambio más rico.
Este icónico año haremos historia nuevamente, se guros de que en las pantallas como en los escenarios, lograremos transmitir la emoción de lo que suceda en las calles, en los recintos, y en los corazones de todos los que formamos parte del festival, detrás de una cámara o entre bambalinas. En este encuentro todos sumamos, todos somos parte del pasado, del presente y, sobre todo, entre todos cuidamos su futuro.
Porque Cervantinos somos y seremos. ¡Larga vida al Festival Internacional Cervantino!
MOVIMIENTO. K-Intangible Heritage. Foto: Kim Young Gwang. Cortesía FIC.
La programa ción regresa en su totalidad a la modalidad presencial, con más de 20 espacios escénicos.
El teatro, danza, música, artes visuales, arte digital, el cine y el arte multidiscipli nario se harán presentes. Este año, tiene a Corea y Ciudad de México como el país y estado invitados de honor, respec tivamente.
Medio siglo de un sueño colectivo
Cuando la actriz Dolores del Río, acom pañada de otras personalidades de la cultura y la política inauguraron el primer Festival Internacional Cervan tino (FIC) el 29 de septiembre de 1972, en Mineral de Cata, en representación del presidente Luis Echeverría, creador de esta fiesta en honor de Cervantes, se creyó que se trataría de un efímero festival del sexe nio que se desvanecería como otros muchos, pero no fue así. Hoy, medio siglo después, el FIC ha recibido a miles de artistas que han ofrecido un ramillete de memorables espectáculos culturales en las discipli nas de música, danza, teatro, artes visuales y ópera.
De este último género merece la pena hacer un breve recuento de algunas puestas en escena, en los últimos 50 años. Fue Don Quijote de Massenet, la elegida para el recién nacido festival con funciones en el Teatro Juárez y con la participación del bajo Richard Cross, la mezzosoprano Susanne Marsee y el barítono Arturo Nieto, bajo la dirección musical de Francisco Savín y la puesta en escena de Rafael López Miarnau, en producción de la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes. Durante los setentas y ochentas se llevaron a escena óperas como Aida de
No hay que olvidar las presen taciones en concierto y recitales, de cantantes como Birgit Nilsson, Ramón Var gas, Nadine Sierra y Javier Ca marena.
Verdi inauguró el Teatro Juárez de Guanajuato en 1903 ; Turandot de Puccini; Don Pasquale de Donizetti con la firma de la Ópera Lírica de Chicago y teniendo como figuras estelares a los grandes bajos barítonos, el galés Geraint Evans y el italiano Sesto Bruscantini; Orfeo y Eurídice de Gluck y una novedad musical, el estreno en México de Transformations del estadounidense Conrad Susa.
Los festivales cervantinos, celebrados entonces en los meses de abril y mayo, recibieron a la Real Ópera Flamenca de Amberes, con The Rape of Lucre tia del británico Benjamin Britten, y a la New York City Opera con El barbero de Sevilla de Rossini que cantaron Beverly Sills, Pablo Elvira, June Anderson, Jerry Hadley y Justino Díaz. La Ópera del Estado de Hungría dio a conocer, en 1981, su magnífica produc ción de El castillo de Barbazul de Béla Bartók y, un año después, Eduardo Mata concertó Fidelio de Bee thoven en una magnífica producción que contó con la participación de la Sinfónica de Dallas y el Coro del Teatro de Bellas Artes y un reparto encabezado por Linda Esther Gray, William Neill, Ronald Hedlund y Arnold Voketaitis. Un acontecimiento fue el estreno mundial de la versión definitiva, octubre de 1999, de The Visitors, única ópera de Carlos Chávez.
El nuevo siglo dio la bienvenida a Macbeth de Verdi y El conejo y el coyote de Víctor Rasgado. Du rante la misma década se conoció Il Postino de Daniel Catán estrenada por Plácido Domingo en la Ópera de Los Ángeles un año atrás . En los últimos años, el FIC estrenó, comisionó y produjo una cantidad importantes de títulos de compositores nacionales y reposiciones, a saber, el estreno en México de File món y Baucis de Haydn; Ana y su sombra de Gabriela Ortiz, Viaje de Javier Torres Maldonado. Además de Bufadero de Hebert Vázquez, Las bodas de Camacho de Felix Mendelsohn, Anacleto Morones de Víctor Rasgado, Harriet de Hilda Paredes y Salsipuedes de Daniel Catán. ¡Felicidades, querido Festival!
B
A HARRIET La obra de la mexicana Hilda Paredes se estrenó, en 2018. Foto: cortesía FIC.
Ana y su sombra de Gabriela Ortiz, está dedicada a los niños. Foto: cortesía FIC.
Dicen que cada viaje es una huida, una forma de renuncia, un alto para darle la vuelta a la página, para encontrarle un sentido a los puntos suspensivos, para descifrarse a uno mismo entre soliloquios. Será que todos los escritores sufren de lo mismo: las ganas de ser otra persona, el deseo de encarnar en otra alma; la voluntad de vivir y de experi mentarlo todo aunque sea a través de sus personajes.
Resulta difícil de creer, pero esta vez los protagonistas de siempre no quisieron ser parte de la historia, por lo que ahí estaban el mexicano, el colombiano y el argentino viajando en un tren que los llevaba de la Ciudad de la Luz a la tierra de Kafka cargando sus miedos como equipaje, uno de ellos, sabiendo que lo que iba a decir era un lugar común, quiso abrir la conversación de forma casual.
El argentino.—En el tren se disfruta mucho más el paisaje.
El colombiano.—Así es, uno se siente parte de una novela.
El mexicano.—O de una obra de teatro, cada vez que me subo a un tren no puedo evitar recordar aquella escena de Ionesco entre el Sr. y la Sra. Martin.
El colombiano.—¿Los desconocidos que se encuentran y descubren que duermen en la misma cama? Es una joya. Yo recuerdo aquella gran frase de uno de mis escritores argen tinos favoritos: “La vida había sido eso, trenes que se iban llevándose y trayéndose a la gente mientras uno se quedaba en la esquina con los pies mojados”.
El mexicano.—¿Cortázar?
El colombiano.—Cortázar.
El mexicano.—Debo confesarles que, en el fondo, lo que tengo es miedo a volar.
El colombiano.—A mí tampoco me gustan los aviones.
El argentino.—Si vos sufres algún vuelo con turbulencia, no hay vuelta atrás, uno empieza a sentir pánico cada vez que tiene que abordar un avión.
El mexicano.—Además, en el tren me siento con los pies en la tierra, puedo escuchar perfectamente a los Beatles y no se me tapan los oídos.
El colombiano.—Ni siquiera el espectáculo de pasear entre nubes es motivación suficiente para subirme en ese intento de pájaro.
El argentino.—La verdad es que no podíamos llegar a Praga en avión, a Kafka no le hubiera gustado.
El mexicano.—Se dan cuenta que somos como uno de esos chistes interminables que están de moda, de esos que usan como humor los prejuicios: estaban viajando en un tren un colombiano, un argentino y un mexicano.
El colombiano.—Solamente nos falta el gringo.
El argentino.—¿A quién hubieran invitado? Yo a Capote.
El mexicano.—Pensé que ibas a decir Poe. Yo a Faulkner, sin duda.
El colombiano.—Faulkner.
El argentino —¿Creen que Faulkner los hubiera invitado a ustedes?
El mexicano.—Los mexicanos no necesitamos invitación. El colombiano.—Exactamente, son unos gorrones.
El mexicano.—Oye, no te pases, bien sabes que sin mexicanos no hay fiesta.
El argentino.—Es verdad, siempre llevan el tequila.
En ese momento el tren se detuvo, había un hombre esperándolos con un letrero que decía: ¡Bienvenidos a Praga, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar!