Cúpula. Martes 27 de febrero de 2024

Page 1

INAH: 85 años de preservar el patrimonio

SUPLEMENTO ESPECIAL 27 DE 02 DE 2024 HERALDODEMEXICO.COM.MX EN LA CIMA DEL ARTE... ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ

SERRANO STAFF

años de velar por

elculturalpatrimonio

CREADA EN FEBRERO DE 1939, LA INSTITUCIÓN SE HA DEDICADO A ESTUDIAR, PRESERVAR, PROTEGER Y DIFUNDIR LA RIQUEZA CULTURAL DEL PAÍS

Por Diego Prieto Director General del INAH X: @diegoprieto

México es inconmensurable en su riqueza cultural, un inmenso legado de bienes, valores y símbolos, expresiones y significados, objetos, conocimientos y creaciones que se enriquecen continuamente y que dan a nuestro país y a sus comunidades identidad, cohesión, orgullo y reconocimiento de un futuro compartido.

El 3 de febrero de 1939 se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia por decreto presidencial de Lázaro Cárdenas como la gran institución del Estado mexicano ocupada de estudiar, preservar, proteger, recuperar, difundir y propiciar el disfrute social del inagotable patrimonio cultural de México, y formar profesionales de la antropología, la historia y las disciplinas dedicadas al cuidado y divulgación de los bienes culturales de la nación.

Con los años, el INAH se ha consolidado como institución normativa y rectora para la protección y conservación del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico, tarea que se sustenta en la investigación científica en las áreas que le ocupan, como la antropología física, la etnología, la lingüística, la arqueología, la historia y etnohistoria, la paleontología, la arquitectura, la restauración y la museografía.

Su papel ha sido sustancial para forjar una idea de patria, de soberanía y de identidad nacional, como sustento de unidad y pluralidad de México. De igual manera, nuestra labor ha reafirmado el interés por hacer de la preservación de nuestros bienes y valores culturales una política de Estado permanente.

El instituto tiene presencia en todos los estados de la República a través de sus Centros INAH, que atienden salvamentos, rescates, denuncias y trámites para el cuidado de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos, así como bienes de interés paleontológico, pero también impulsan la investigación antropológica e histórica, y administra las zonas arqueológicas, museos y monumentos históricos.

EN MARCHA

OTROS SITIOS

Se trabaja en la creación y actualización de nueve museos y la recuperación del edificio Ateneo Peninsular, en la ciudad de Mérida. Además de laboratorios para estudiar los hallazgos del Tren Maya, en el inmueble se instalará el Museo de Historia del Pueblo de Yucatán.

AÑO EN EL QUE SE CREÓ EL INAH POR DÉCRETO.

Infraestructura cultural que atiende 193 zonas arqueológicas, una zona paleontológica y 162 museos, que reciben anualmente cerca de 30 millones de visitantes. La tarea del INAH puede dimensionarse en los más de 55 mil sitios arqueológicos que tenemos registrados a lo largo del país, las 63 zonas de monumentos históricos con declaratoria y más de 110 mil monumentos históricos inmuebles catalogados.

II S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 27 ¦ 02 ¦ 2024 Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
INAH
1939
85

• Diego Prieto Hernández ¦ Aniversarios

El INAH también da seguimiento a 35 sitios inscritos en la lista representativa del patrimonio mundial de la Unesco y elabora los expedientes para las nuevas inscripciones. Forman parte del INAH la Fototeca Nacional y el Sistema Nacional de Fototecas, así como el Sistema Bibliotecario Institucional, con 72 bibliotecas especializadas. El año pasado establecimos en el Museo Nacional de Antropología

el Archivo Nacional de Arqueología, que ingresa al programa Memoria del Mundo. El INAH atiende una intensa labor para la formación de profesionistas en las áreas de su competencia a través de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ‘Manuel del Castillo Negrete’ y la Escuela de Antropología e Historia del Norte del México. No es exagerado decir que las escuelas son el cerebro crítico del instituto. El INAH surgió en el periodo cardenista, cuando en el país se concretaban las grandes reformas sociales a las que dio lugar la Revolución. 85 años después, se vuelve a ver inmerso en un periodo de transformaciones sociales que favorecen la justicia social y el bienestar de todos, atienden la deuda histórica con los pueblos originarios, grupos afrodescendientes y sectores sociales en desventaja. El alzamiento del EZLN en Chiapas en 1994 marcó el nunca más un México sin sus pueblos indígenas, la determinación de dar voz a los sin voz, el reconocimiento de la tarea de incluir las diferencias culturales en un nuevo proyecto nacional y revertir las desigualdades sociales que confrontan gravemente al país. A partir de entonces, ya no se trata solo de construir la identidad de la nación, sino de acreditar la diversidad de las culturas, las lenguas y los universos simbólicos de este mosaico heterogéneo que es México. Ello ha cambiado la relación del INAH con los pueblos originarios, las poblaciones afrodescendientes, las comunidades rurales y los grupos populares.

Nuestro país vive un momento histórico fundamental, el INAH cumple su misión de contribuir a la recuperación de la memoria y la consolidación de nuestra identidad, valores vinculados con los anhelos profundos de equidad, justicia social y comunalidad.

TESORO. La escultura monumental Tlaltecuhtli. Foto: cortesía Templo Mayor, INAH.

EVIDENCIA. Un científico trabaja en un espacio mortuorio identificado en Palenque, Chiapas. Foto: cortesía INAH, Luis Gerardo Peña Torres.

De la mano con la Secretaría de Cultura, la cancillería, la InterPol, el Programa de Memoria Histórica y Cultural de México, hemos recuperado bienes culturales sustraídos ilícitamente del país. A la fecha suman casi 14 mil objetos arqueológicos e históricos recuperados, bajo la consigna: Mi patrimonio no se vende. El INAH estuvo presente en el salvamento y puesta en valor del patrimonio paleontológico recuperado en el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’, lo que permitió la creación del Museo Paleontológico de Santa Lucía, Quinametzin, en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional. Estamos involucrados en proyectos prioritarios. Destaca nuestra participación en el proyecto de Chapultepec, Naturaleza y Cultura, con acciones de mejoramiento de la infraestructura y los servicios que prestan el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia, la galería El Caracol y la Ermita Vasco de Quiroga. Continúan los trabajos de salvamento arqueológico vinculados al Tren Maya y al Aeropuerto Internacional de Tulum ‘Felipe Carrillo Puerto’, en Quintana Roo. Además, se trabaja en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, Promeza-Tren Maya, que beneficia a 29 zonas, derivado del cual se han obtenido hallazgos fundamentales para el conocimiento de la civilización maya.

Se trabaja en la creación y actualización de nueve museos y la recuperación del edificio histórico conocido como Ateneo Peninsular en la ciudad de Mérida, que se restaura para albergar laboratorios dedicados al estudio, conservación y exhibición de los recientes hallazgos del Tren Maya, además de instalar el Museo de Historia del Pueblo de Yucatán.

Un ámbito de estrecha coordinación entre el INAH y la Secretaría de Cultura ha sido atender el patrimonio cultural afectado por los sismos de 2017, que generaron daños en más de tres mil monumentos históricos en 11 estados. Este año terminaremos.

Con 85 años de historia, le corresponde al INAH alentar una visión integral del patrimonio cultural con la convicción de que no se trata sólo de monumentos y bienes culturales, sino que supone e incluye a las comunidades, pueblos y grupos sociales que los han producido y los reconocen como un valioso legado, por lo que su salvaguarda requiere de la confluencia y la participación de todos los mexicanos.

LABOR. La arqueología subacuática es una tarea del INAH. Foto: cortesía SAS-INAH.

EDIFICIO. El Palacio del Gobernador, en Uxmal. Foto: cortesía INAH, Mauricio Marat.

III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 27 ¦ 02 ¦ 2024

• Guillermo Correa Lonche ¦ Aniversarios •

ESTUDIO. Arqueólogas trabajan en la Ofrenda 126 del Templo Mayor. Foto: cortesía Proyecto Templo Mayor, INAH.

A LO LARGO DE 85 AÑOS, EL INAH HA SIDO LA INSTITUCIÓN LÍDER EN LA TRANSMISIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y EL CUIDADO DEL PATRIMONIO

Por Guillermo Correa Lonche Historiador por la ENAH y profesor de la Universidad La Salle México Santa Teresa guillermo_correa@inah.gob.mx

Hace 85 años, el 3 de febrero de 1939, el presidente Lázaro Cárdenas concretó la creación de un instituto que pudiera servir a la nación como un centro de investigación, de conservación y de difusión del extenso patrimonio cultural de México, siendo en ese momento cuando por fin se había logrado visualizar la importancia de instituir el cuidado y la preservación de nuestro pasado histórico en una dependencia gubernamental que llevaría el nombre de Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde entonces, y hasta la fecha, el INAH ha desempeñado una labor fundamental en la conformación de la identidad nacional al fungir como un imparable reproductor del imaginario colectivo mexicano en cada una de las distintas generaciones que se han sucedido desde su fundación.

Podemos mencionar múltiples momentos significativos en la búsqueda de la preservación de nuestra historia nacional a través del tiempo, momentos que sin el INAH se hubieran desvanecido en el tiempo y no serían parte de nuestra memoria histórica. En efecto, es gracias al INAH que sabemos que el pasado mesoamericano tiene una riqueza tan vasta que el día de hoy los hallazgos arqueológicos e historiográficos siguen siendo una constante

LA IDENTIDAD La conformación de

PARA SABER MÁS

CREACIÓN. El Instituto Nacional de Antropología e Historia surgió el 3 de febrero de 1939 por mandato de Lázaro Cárdenas.

RUMBO. El primer director fue el antrópologo e historiador Alfonso Caso, quien estuvo al frente desde 1939 hasta 1947.

A LA CABEZA. También lo han dirigido Ignacio Marquina, Eugenio Dávalos, Ignacio Bernal, Luis Ortz Macedo y Guillermo Bonfil Batalla.

85

AÑOS CUMPLE LA INSTITUCIÓN ESTE AÑO.

193

ZONAS ARQUEOLÓGICAS ATIENDE EN EL PAÍS.

162

MUSEOS ESTÁN BAJO SU ADMINISTRACIÓN.

de la vida diaria, permitiéndonos conocer aspectos como que, ya desde el siglo XIV y XV, el Estado mexica tenía profundo interés por indagar el pasado histórico de los pueblos que le antecedieron en el Altiplano central –quizá como estrategia de legitimación territorial–suscitando un intenso deseo por la identificación de vestigios históricos, algo que en la actualidad podríamos reconocer como una práctica propia de la disciplina arqueológica.

También, es gracias al INAH que México cuenta con un conocimiento impresionante del periodo colonial debido a los acervos documentales que, sobre la época, preserva esta institución, permitiendo su consulta no sólo a

los investigadores adscritos a ella sino a otros tantos especialistas de otros centros de investigación académica y científica. Podemos citar como ejemplos la conservación y el estudio profundo de las gramáticas y vocabularios del siglo XVI y XVII, labor realizada a partir del interés de los religiosos de las diferentes órdenes mendicantes que arribaron a la Nueva España, quienes se dedicaron a indagar sobre el pasado indígena y a profundizar sobre el conocimiento de las lenguas autóctonas de México, documentos que hoy nos resultan fundamentales para la comprensión y entendimiento, por ejemplo, del náhuatl clásico del siglo XVI, que dista mucho de las distintas variantes actuales

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 27 ¦ 02 ¦ 2024
IV

IDENTIDAD nacional en México

HISTORIA. Sala mexica del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1905-1910, Fondo Archivo Casasola. Foto: cortesía Secretaría de Cultura, INAH, SINAFO, FN, México.

TESTIMONIO. Las esculturas monumentales de Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli en el Museo del Templo Mayor. Foto: cortesía INAH, Melitón Tapia.

EL ESFUERZO POR MEMORIZAR UNA IMAGEN EN EL VIEJO CEREBRO ANALÓGICO NOS RECUERDA QUE LOS OJOS SON LA MEJOR CÁMARA

Hace algunos años José Ignacio Solórzano Jis, el molusco imperial de los moneros, dibujó en su clásica tira Otro día una escena más o menos así: una familia observa el mar, mientras el padre dice “Les voy a pedir que memoricen muy bien todo, porque se nos olvidó la cámara”.

de esa lengua indígena. Este y otro cúmulo de datos, no solamente se han preservado en gran medida gracias al INAH, sino que a partir de ellos se han originado múltiples líneas de investigación que se profundizan día a día. Difícil es hablar del INAH sin referirse a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, su centro de estudios por excelencia, que por cierto fue fundada en 1938, un año antes del instituto, como Departamento de Antropología de la Escuela de Ciencias Biológicas del IPN, siendo adscrita al INAH hasta 1942, también por mandato del presidente Lázaro Cárdenas. Fue hasta 1946 que a dicha institución educativa le fue incorporada la Historia como

disciplina de estudio, convirtiéndose así en la notable Escuela Nacional de Antropología e Historia: ENAH. Desde entonces, las personalidades que se han formado en esta escuela han sido muchas y los aportes científicos de su comunidad académica han sido constantes. Cabe mencionar que de las 49 distinciones que se han otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes –la máxima distinción que un científico social puede recibir en México–, en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, diez egresados de esta escuela han sido acreedores al galardón. A saber, tres arqueólogos: Ignacio Bernal y García Pimentel, Román Piña Chan y Eduardo Matos Moctezuma; un antropólogo físico: Santiago Genovés Tarazaga; un historiador: Pablo González Casanova; un lingüista: Antonio García de León; tres antropólogos sociales: Rodolfo Stavenhagen, Roger Bartra Murià y Salomón Nahmad y Sittón; y una etnóloga: Margarita Nolasco Armas. Si bien es cierto que cualquiera de estas disciplinas puede considerarse afín a la etnohistoria, hasta el momento ningún egresado de esta carrera se ha hecho acreedor a dicho reconocimiento.

Actualmente, los más de 800 investigadores y académicos que tiene el INAH cuentan con un alto nivel de producción científica que se refleja en las decenas de publicaciones que esta institución impulsa, tanto físicas como digitales, manteniendo una constancia en la difusión de la investigación histórico-antropológico de México, circunstancia que la convierte en la institución líder en la transmisión de la memoria histórica y en el cuidado y preservación del patrimonio cultural de la nación. De esta manera, el México actual no podría explicarse sin el INAH, institución que a través de estos 85 años ha fortalecido nuestro patrimonio cultural convirtiéndolo en un elemento clave en la definición del mexicano.

VSobra decir que el dibujo está bomba, que Jis tiene más dibujos de la anécdota fotográfica, como parte de su clavadez creativa, que van desde el humor salvaje hasta una filosofía-mística-agnóstica-pacheca y qué, con su reciente actividad en redes sociales, nos hace el día más sabroso a su cardumen molusqueño. Pero regresando a la familia de trazos y su dificultad para documentar sus vacaciones, recuerdo un par de veces donde he estado en esa situación en contra de mi voluntad y sufrido hasta la agrura, mueca y lágrima en una especie de síndrome de abstinencia fotográfica. Una abstinencia por el gusto de capturar lo inefable de un lugar ajeno.

JIS, MOLUSCO IMPERIAL DE LOS MONEROS, ELABORA DIBUJOS DE LA ANÉCDOTA

FOTOGRÁFICA

Un gusto pre-fotográfico tan antiguo, como aquellos cuadernos de viajeros, hermosamente ilustrados que han llegado hasta nuestros días convertidos en toda una cultura visual alrededor del viaje. La fotografía turística, el storytelling o la toma intimista, que se suele compartir en redes sociales públicas y privadas a través de cualquier dispositivo digital.

La solución de Jis me gusta. El esfuerzo por memorizar la imagen de la playita en el viejo cerebro analógico suena bastante más útil que comprimir el recuerdo en la memoria esa de bits. Acudir al álbum mental de vez en cuando y acompañarlo del sonido de las olas, el olor a sal y la humedad en el cuerpo es recordar que los ojos son, casi siempre, la mejor cámara del mercado.

Larga vida al lápiz insurrecto de Jis que nos lleva de la sonrisa al laberinto mental, pero más aún a su goma, que ha borrado las líneas entre el dibujo, el humor y el arte.

#OPINIÓN
ESCRIBIR CON LUZ
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 27 ¦ 02 ¦ 2024
¦
• Guillermo Correa Lonche
Aniversarios
CYNTHIA.MILEVA@HOTMAIL.COM
CYNTHIA MILEVA @cynthia.mileva OLVIDAR LA CÁMARA

SOBRE LA AUTORA

1

• Carolina Aguilar ¦ Reseña

Laia Jufresa (Ciudad de México, 1983) radica en Edimburgo, Escocia. Es licenciada en Artes por La Sorbona y cuenta con un máster en álbum infantil ilustrado.

2

La escritora fue nombrada en 2015 como una de las escritoras jóvenes más destacadas en Latinoamérica por los proyectos literarios Bogotá39 y México20.

3

Umami ha sido traducida a nueve idiomas; ganó en el festival de primeras novelas de Chambéry, y el PEN Translates Award; fue finalista al Best Translated Book Award.

Umami: el sabor de la pérdida

EN SU PRIMERA NOVELA DE FICCIÓN, LAIA JUFRESA TEJE, HACIA ATRÁS, U NA HISTORIA MARCADA POR LA AUSENCIA Y EL DUELO

Por Carolina Aguilar caroaguilar.escribe@gmail.com

REEDICIÓN. La novela de Laia Jufresa apareció originalmente en 2015. Foto: cortesía Penguin Random House.

Umami es el quinto sabor que perciben nuestras papilas gustativas. Existe el dulce, amargo, salado, ácido y umami, palabra japonesa que podría definirse como apetitoso, aunque no tiene traducción exacta. Alfonso adoptó el mapa de los sabores para construir la privada Campanario, donde todos viven sus vidas entrelazadas por los muros y las pérdidas. Ana escarba. Saca la tierra contaminada con plomo de la jardinera de Casa Salado, para plantar una milpa en pleno Distrito Federal. Prefiere invertir el verano en su proyecto que volver al campamento en el gabacho, al lago donde su hermana Luz se ahogó. Su amiga Pina, quien vive en Casa Ácido, se fue a reunir con la madre que la abandonó cuatro años atrás. Ya no visita a Marina, una universitaria y pintora que vive en Casa Amargo, desde que, por alguna razón, se peleó con su mamá. Solo queda Alfonso, un antropólogo retirado por el luto de su esposa. Él vive en Umami.

Laila Jufresa fue seleccionada como uno de los autores jóvenes más destacados del país en 2015. El reconocimiento es merecido. Umami (Penguin Random House, 2023), es de una maestría técnica y estilística que se reedita para dar oportunidad a nuevos lectores.

La historia transcurre contada hacia atrás, de 2004 a 2000. Cada año está representado por un habitante de la privada Campanario. La novela es dinámica, polifónica y versátil. Aunque los temas más palpables sean el duelo y la pérdida, el cambio de la voz narrativa despeja el tono trágico y dota de humor y ligereza a la obra.

“Todo lo sabemos entre todos”, advierte Alfonso Reyes en las primeras páginas. El lector debe hilar los acontecimientos. Cada vecino aporta a la trama.

El lenguaje es otro elemento destacado. Escribir el habla de una niña de cinco años, una adolescente o un adulto de 70 debió ser un reto. El argumento de Umami es ordinario, mundano, sin embargo, Jufresa da una perspectiva a lo cotidiano a través del duelo: “Uno lo que extraña es lo repetido, lo que parecía imprescindible y resultó no serlo”. Lo que para el lector puede sobrar, para los personajes no, y Laia apuesta por lo segundo.

Todos pierden algo, pero los días siguen. Laia Jufresa muestra cómo las personas lidian con la pérdida en diferentes momentos de su vida. Para algunos, la experiencia puede ser más amarga, para otros agria, y muchos no podrán describirla nunca, como el umami.

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 27 ¦ 02 ¦ 2024
VI

• Mariola Fernández ¦ Creación literaria •

L EL 34

os gritos ensordecían y las pancartas reclamaban, el enojo podía sentirse hasta en el asfalto, todos los días la misma manifestación inundaba las calles. Las personas de aquel barrio de Los Ángeles se negaban a abandonar sus propiedades por el capricho de un alcalde que quería despojarlos de sus casas y robarles sus sueños. ¿El motivo? Construir un nuevo estadio de béisbol para los Dodgers.

Al mismo tiempo que se llevaban a cabo las protestas, en una ostentosa oficina decorada con trofeos y fotografías alusivas al Rey de los deportes, se elaboraba toda una estrategia y un detallado plan para que ese estadio algún día tuviera aficionados en lugar de detractores. Un alto directivo de los Dodgers les dijo con un tono de preocupación a los cazatalentos:

—Como saben, los mexicanos y latinos que han tenido que moverse, no han tomado muy bien lo del nuevo estadio.

Corito Varona y Mike Brito asintieron casi al mismo tiempo. El directivo continuó con su monólogo:

—Por eso, necesito que viajen a México lo antes posible y me traigan al novato del año o a la promesa del béisbol. Tiene que ser mexicano, no vayan a regresar con un güero de la frontera. La idea es traerles a uno de los suyos, un ídolo con el que realmente se sientan identificados, entonces tal vez así, algún día nos perdonen por construir el estadio y causarles tantos inconvenientes.

Después de aquella conversación, Corito Varona viajó por todo México, vio miles de partidos, escuchó diferentes voces cantar strikes y outs, probó cada uno de los hot dogs de los estadios y todavía no encontraba al jugador que le moviera el alma para echarle el guante hasta aquel día. El pitcher abridor de los Leones de Yucatán era lo más extraordinario que había visto; para empezar, era zurdo y lanzaba con velocidad, temple y un estilo que no existía ni siquiera en las grandes ligas. Era como un toro: moreno, grandote, fuerte, sereno, nada parecía perturbarlo, y como si todo eso fuera poco, bateaba como los grandes, cualidad muy rara en un pitcher

Después de terminarse las papas fritas y darle un trago a su refresco, Corito buscó un teléfono público cerca del estadio, sacó unas monedas del pantalón

UN PROBLEMA CON SOLUCIÓN, UN CAZATALENTOS A PUNTO DE DESCUBRIR A UN ÍDOLO Y UN BEISBOLISTA QUE HIZO GRITAR STRIKE A TODO MÉXICO

Por Mariola Fernández mariola_f2@yahoo.com.mx

Ilustración: Nelly Vega

VII

y marcó un número para hacer la llamada que le sacudiría el destino a Fernando Valenzuela para siempre.

—Mike, ¿me escuchas? Tengo buenas noticias, creo que ya encontré al próximo ganador del Cy Young.

Corito esperó un momento en silencio para escuchar la respuesta de Mike Brito y después replicó:

—Ya sé que venía a ver a otro jugador, pero me gustó más éste. Vente para acá, el sábado vuelven a jugar los Leones, creo que te va a convencer tanto como a mí. Voy a tratar de cuadrar una entrevista con él después del juego del fin de semana y, si todo sale bien, le hacemos la oferta.

El sábado llegó Mike Brito y quedó igual de impactado que Corito Varona al ver en acción al Toro Valenzuela, y cuando se dio cuenta que se dirigía a la caja de bateo, no pudo ocultar su impresión.

—¿También batea?—preguntó Mike —Batea muy bien, no dudo que la saque del estadio—contestó Corito con su acento cubano.

El Toro no la voló, pero conectó un hit que ayudó a su equipo a anotar otra carrera. Mike sonrió y le dio una palmada en la espalda a Varona:

—Pues ya nada más falta firmar el contrato.

Esa noche Mike Brito puso frente a Fernando Valenzuela un contrato imposible de rechazar. Los Dodgers pagaron 120 mil dólares para llevarse al Toro a jugar a las grandes ligas. Con esas hojas de papel empezaba el sueño de aquel joven tímido y reservado nacido en Navojoa, Sonora, que estaba a punto de convertirse en el novato del año.

¿Quién podría haber imaginado todo lo que esa decisión iba a traer consigo? Dos series mundiales. Estadios repletos que coreaban su nombre al verlo pitchar. Miles de niños y jóvenes latinos que portaban con emoción su playera con el número 34 en la espalda y el apellido Valenzuela.

Esa Fernandomanía duraría más de diez años y se contagiaría a México y a otros países de habla hispana. El legado del Toro fue tan significativo que Los Dodgers retiraron el 34 para homenajear al Rey del tirabuzón: aquel mexicano sencillo y talentoso que logró reconciliar a la comunidad latina de Los Ángeles con el béisbol mientras ponchaba a todos los que se paraban junto al diamante.

SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 27 ¦ 02 ¦ 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.