Cúpula 23 de Septiembre 2025

Page 1


TCUNAM, festejo en movimiento

ANGEL MIERES

ZIMMERMANN

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 3021, martes 23 de septiembre de 2025.

• Redacción ¦ Viaje al pasado

ESPACIO UNIVERSITARIO

PARA EL ARTE VIVO

CONCEBIDO EN LOS AÑOS 70 , EL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO REUNIÓ TEATROS , SALAS DE CINE Y DE CONCIERTO, ASÍ COMO OBRAS DE ARTE PARA ERIGIRSE COMO UNO DE LOS COMPLEJOS ARTÍSTICOS MÁS COMPLETOS DE LA URBE

EPor Redacción cupula@elheraldo demexico.com

l Centro Cultural Universitario (CCU) fue pensado y construido no como ornamento, sino como un territorio para la música, el teatro, el cine, la danza, la escultura y la investigación bibliográfica. En la década de los 70 la Universidad Autónoma de México articuló ese conjunto de recintos para concentrar y desplegar la actividad cultural en el sur de la Ciudad de México: el resultado fue un complejo armado por etapas, con piezas que nacen para cumplir funciones precisas —acústica, escena, proyección, exhibición, conservación— y que hoy funcionan como un sistema integrado. La iniciativa adquirió impulso institucional durante la rectoría de Guillermo Soberón. Bajo su mandato se concretó el proyecto general y se impulsó la construcción del CCU como obra universitaria destinada a ampliar la difusión cultural y albergar la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales en el campus. Ese impulso reunió propuestas disciplinares y artísticas —desde planteamientos museográficos hasta intervenciones escultóricas— que

1

OTROS SITIOS

En el conjunto se ubican también las oficinas de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

2

Además incluye el Espacio escultórico, cuya propuesta fue realizada en 1977 por Federico Silva.

confluyeron en el plan maestro. La obra se realizó por etapas en la segunda mitad de la década de los 70. El primer recinto puesto en servicio fue la Sala Nezahualcóyotl, que se inauguró con un concierto de la Orquesta Filarmónica de la UNAM el 30 de diciembre de 1976. A partir de esa apertura se fueron incorporando el teatro, el foro, la biblioteca y el paseo escultórico que le caracteriza La Neza, como se le conoce, fue proyectada con énfasis en la acústica y la proximidad entre público y la escena: su planta y sus materiales responden a estudios acústicos que orientaron el trazado arquitectónico: el diseño acústico contó con la colaboración del especialista Christopher Jaffe y su conjunto arquitectónico incluyó cámaras subescénicas, dimensiones de tarima y servicios técnicos pensados para la música sinfónica.

En tanto, la unidad teatral, con el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, fueron concebidos para repertorios diversos: el teatro con caja escénica a la italiana y capacidad para montajes mayores; y el foro como un prisma vertical adaptable a formas experimentales y con disposiciones lumínicas y de sala que favorecen la versatilidad escénica. Ambas se abrieron al público en 1979.

Para la intervención paisajística se ideó el Espacio Escultórico, un proyecto colectivo encargado a artistas universitarios que planteó una forma monumental y una cartografía escultórica sobre la piedra volcánica del Pedregal. El ensemble fue inaugurado en 1979 y se definió por un planteamiento geométrico y el diálogo entre obra y entorno.

La Biblioteca y la Hemeroteca Nacional se inauguraron también en 1979, pero en el mes de diciembre, con lo que quedó completada la red de recintos culturales y de conservación que integran hoy el conjunto. Con el tiempo se han sumado otras unidades museísticas y salas especializadas como el Museo Universitario Arte Contemporáneo que abrió sus puertas en 2008, aunque la matriz funcional del CCU permanece ligada a los programas originales, concebidos en los años 70.

MOVIMIENTO ESCENARIOS EN

ESPARCIDOS POR LA CIUDAD DE MÉXICO EXISTEN ESPACIOS QUE HAN ESPECIALIZADO SU PROGRAMACIÓN EN LA DANZA. GRACIAS A ESTOS FOROS EL ARTE DE TERPSÍCORE TIENE DIFUSIÓN Y CUENTA CON UN PÚBLICO CONSTANTE

UN TEATRO, ESPACIO PARA EL CUERPO

Foro íntimo y de diálogo, Un Teatro fue fundado y dirigido por creadores de la escena contemporánea interesados en la fisicalidad, la inmersión y la experimentación. Sus montajes mezclan teatro, danza y formatos inmersivos; su cartelera invita al público a habitar el espacio y participar desde la proximidad. Nuevo León 26, Hipódromo Condesa.

CENTRO CULTURAL

LOS TALLERES

Es un espacio consolidado en Coyoacán (Francisco Sosa 29, col. Santa Catarina) dedicado especialmente a la danza y la formación. Combina una sala, talleres, escuela y residencias, y funciona como semillero de proyectos de danza contemporánea y flamenco. Aloja temporadas, festivales cortos y funciones de compañías independientes.

TEATRO VARSOVIA, FORO DE CREACIONES

A pocos pasos del Ángel, Teatro Varsovia (Varsovia 16, col. Juárez) mantiene el pulso de la escena independiente con un aforo íntimo y una programación que abarca danza, flamenco, teatro y proyectos híbridos. Hay propuestas flamencas como Sin Nombre, Sin Forma de Ana Pruneda (2 y 9 de octubre, 20:00), que muestran la pluralidad dancística del foro.

EN EL CENTRO, A POCO NO

El Foro A Poco No es un recinto cultural y teatral que se ubica en República de Cuba 49, en el Centro Histórico. Forma parte del Sistema de Teatros de la Ciudad de México y se caracteriza por facilitar la interacción entre los intérpretes y el público, debido a sus pequeñas dimensiones, con una capacidad para albergar de 50 a 60 asistentes.

AUDITORIO NACIONAL, TEMPLO DE ESPECTÁCULOS

En el corazón de Paseo de la Reforma se alza el Auditorio Nacional como un recinto de gran formato donde la ciudad acude a ver música, ópera y ballet con orquesta. Su sala, pulcra y monumental, dialoga con producciones nacionales e internacionales, ya sea clásicas como contemporáneas.

SINESTESIA

#OPINIÓN

EL LADO GROTESCO DEL AMOR

TOMÁS LUJAMBIO

@tlujambiot

CON SU PELÍCULA DEBUT, MICHAEL SHANKS REFLEXIONA CÓMO SOBREVIVIR AL COMPROMISO

STALLER COREOGRÁFICO

UNAM: LEGADO VIVO DE LA

DANZA

i te dijera que vas a encontrar a tu media naranja y que juntos se volverán inseparables, probablemente creerías estar dentro de una historia de amor perfecta, ¿cierto? En papel suena magnífico, pero ¿qué harías si te dijera que, en realidad, se trata de una pesadilla? Together, el debut cinematográfico de Michael Shanks, replantea esa promesa de completud amorosa inaugurada por Platón y la subvierte para convertirla en un retrato grotesco del compromiso afectivo.

La obra sigue la relación de Tim y Millie, una pareja recién comprometida que, tras beber de un agua misteriosa, desarrolla un impulso sobrenatural por fusionar sus cuerpos en uno solo. Sin embargo, aunque Together cuenta con todos los requisitos de un body horror, la obra de Shanks bien podría catalogarse como un romance siniestro. Después de todo, el conflicto central de la película no es meramente carnal, sino más bien identitario. Es decir, el problema al que se enfrentan los protagonistas no reside en cómo vencer al germen que los ha contagiado, sino en cómo sobrevivir al compromiso sin perder la identidad o deformarla en el intento.

LA OBRA DE SHANKS

BIEN PODRÍA

CATALOGARSE

COMO ROMANCE

SINIESTRO

En sus momentos más impactantes, Together engendra la metáfora de “la media naranja” con una visceralidad que descoloca y que, además, provoca reflexiones incómodas para cualquier espectador acostumbrado a relaciones codependientes. La metáfora, aunque romántica y sentimental en concepto, se encarna en la pantalla sumamente grotesca y carente de sensualidad, convirtiendo la intimidad en asfixia, el deseo en toxicidad y el amor en pesadilla compartida.

Al final del día, la fusión monstruosa que Shanks pone en escena no es solo una representación grotesca del amor enfermizo, sino una advertencia sin reservas. En cierto sentido, la película nos obliga a reconocer que todo compromiso afectivo corre el riesgo de convertirse, tarde o temprano, en una versión deformada, grotesca y sumamente codependiente de una relación que, en el mejor de los casos, comenzó con amor genuino.

AMOROSO SIN PERDER LA IDENTIDAD O DEFORMARLA EN EL INTENTO LUJAMBIOT@GMAIL.COM

CON 55 AÑOS DE HISTORIA, LA COMPAÑÍA UNIVERSITARIA

CONSERVA LA HERENCIA DE SU FUNDADORA, LA COREÓGRAFA

GLORIA CONTRERAS, PERO APUESTA POR LA INNOVACIÓN

Por Irina Marcano

Directora Artística del Taller Coreográfico cupula@elheraldodemexico.com

Hablar del Taller Coreográfico de la UNAM es hablar de una compañía indispensable en la historia de la danza en México, que a través del tiempo se ha fortalecido gracias a la conservación de sus valores artísticos establecidos en el legado de la maestra Gloria Contreras, quien le dio vida a esta institución en 1970. Sus visiones siempre han estado acompañadas de propuestas innovadoras que le han dado un sello único y un valor creativo que trasciende la escena y que se convirtió en un discurso sólido de creación de públicos, propuestas arriesgadas y vanguardistas que han dialogado a través de los años con personas que hoy siguen disfrutando de esta historia en las salas

HERENCIA. Gloria Contreras fundó el Taller Coreográfico en 1970 sumando 94 temporadas. Foto: cortesía Nitzarindani Vega.

• Irina Marcano

VISIÓN. Irina Marcano y la pieza Puntos de encuentro Fotos: cortesía Humberto Granados, Juan Rodrigo Becerra Acosta y César Broderman.

SIEMPRE CON PASIÓN

1 2 3

Gloria Contreras contó con la colaboración de Eduardo Mata para crear la agrupación dancística. El Taller tuvo como su primera sede al Teatro Arquitecto Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura. Actualmente, el Taller Coreográfico tiene su sede principal en la Sala Miguel Covarrubias del CCU.

que le dieron vida a la agrupación universitaria Hoy tengo una labor que implica entender y asumir la responsabilidad que conlleva combinar estos aspectos perpetuando la mirada artística y social de nuestra compañía universitaria mientras nos abrimos a constantes búsquedas, colaboraciones, intercambios, desarrollos creativos y planteamientos a futuro marcando las nuevas miradas que habitan de manera constante los escenarios universitarios y se muestran fuera de ella con la relevante participación de esta agrupación en las áreas sustantivas culturales universitarias, buscando compartir de la mano de la danza la libertad, la equidad, la pluralidad, la importancia de las aportaciones sociales y el aprendizaje como valores identitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Hoy, a sus 55 años de historia, el TCUNAM integra un amplio repertorio de su fundadora que se ha consolidado como legado de la danza mexicana con innovadoras propuestas que dialogan con la actualidad, somos un grupo dancístico que se mantiene latente y vigente.

Asumir esta tarea con éxito implica mantener al TCUNAM en un alto nivel técnico y artístico que lo convierte en un referente dancístico de nuestro país, a cargo de un equipo con la filosofía de conservar la armonía y ampliar las posibilidades de desarrollo, una visión de abrir caminos hacia el futuro, bailar, enseñar, crear, gestionar y dar guía a un equipo de artistas profesionales de gran experiencia para continuar con el desarrollo de la compañía, asumiendo los desafíos desde un enfoque de respeto personal y profesional. Destaco la importancia de estar abierto y receptivo a distintos procesos de creación que siempre se verán directamente reflejados en un crecimiento artístico que incremente cada vez más la calidad de la compañía y sobre todo resaltando la versatilidad de quienes la integran convirtiéndose en un sello de la misma, la constante apertura a nuevos lenguajes dancísticos, diversos entrenamientos que enriquecen nuestras herramientas y que forman parte de la vigencia constante, manteniendo siempre presente y vivo en el escenario la historia y el legado conviviendo con la vanguardia que nos conecta con los nuevos públicos universitarios reforzando la identidad de esta compañía con discursos sociales. Somos un continente cambiante, lleno de historia y con identidades muy particulares. A través del arte como ventana social, podemos generar discursos propios que muestren al mundo lo que somos y creamos como latinoamericanos, marcando nuevos sellos institucionales a nivel nacional e internacional.

ESCRIBIR CON LUZ

#OPINIÓN

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva

CON EL CINEASTA RUSO COMO FIGURA CENTRAL, LA EPOPEYA VISUAL SOBRE EL PAÍS TUVO TAMBIÉN UN ALMA VISUAL: EL DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

or ahí de los años 30 del a menudo turbulento siglo pasado, Sergei Eisenstein, uno de los cineastas más influyentes de la historia, fue pionero y la mente creativa detrás de uno de los más destacados homenajes cinematográficos que se han rendido a la belleza de México.

La producción de su monumental epopeya visual ¡Que viva México! se enfrentó a muchos obstáculos: desde la precariedad de fondos, las dificultades de salud y la tensión política con los censores de la época, hasta la cancelación total del financiamiento de los productores. Su abrupta interrupción dejó, además de una obra inconclusa, miles de metros de película sin editar que quedaron enlatados durante décadas en un museo estadounidense. Después de un verdadero vía crucis se pudo rescatar, y a través de las anotaciones que dejó Sergei, intentar editarla, exhibiéndose por primera vez en 1979, siendo bien recibida y laureada. Desafortunadamente, para entonces Sergei ya descansaba eternamente y jamás pudo ver como se debía, su gran obra terminada. Si bien Sergei es la figura central, el alma visual de ¡Que viva México! reside en el extraordinario trabajo de su director de fotografía, Eduard Tissé. Su lente no solo registró la realidad, sino que transformó cada cuadro en una obra de arte utilizando la luz y la sombra para esculpir los rostros de la gente, la inmensidad de sus paisajes y las ruinas prehispánicas que tanto asombraron a esos ojos extranjeros. Concibiendo la película como una serie de secuencias de imágenes poéticas en movimiento que celebran la riqueza cultural y natural de México, resultando una sinfonía visual donde foto y música se unen en un tapiz épico. Hoy, echarle un vistazo a la polvosa versión blanco y negro y de baja calidad que rueda por algún canal de internet, más allá de un ejercicio de nostalgia, es un pretexto más para celebrar nuestra identidad desde raíz.

SE EXHIBIÓ POR PRIMERA

VEZ EN 1979, SIENDO BIEN RECIBIDA Y LAUREADA

• Redacción ¦ Aniversarios

VITALIDAD ESCÉNICA

EL TALLER COREOGRÁFICO DE LA UNAM HA VIVIDO

DIFERENTES ETAPAS A LO LARGO DE MÁS DEMEDIO SIGLO DE VIDA SIN SEPARARSE DE LA HERENCIA QUE LEGÓ SU FUNDADORA, LA COREÓGRAFA GLORIA CONTRERAS

Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com

EEN EL FORO

El Taller Coreográfico suma ya 114 temporadas ininterrumpidas semanalmente, con funciones durante nueve meses al año.

CON SELLO

Irina Marcano es la cuarta directora al frente de la compañía en sus 55 años de historia y es la segunda mujer en guiar su destino.

l Taller Coreográfico de la UNAM nació como la apuesta universitaria por mantener la danza dentro de la vida académica y cultural. Desde entonces ha pasado por distintas manos y cada dirección le ha dado un matiz: Gloria Contreras lo fundó y construyó su repertorio; Ángel Rosas condujo el tránsito tras su muerte; Diego Vázquez combinó reposiciones con estrenos de nuevas voces; e Irina Marcano, actual directora, busca abrirlo a un diálogo más amplio con la institución y con la escena internacional.

Cuando en septiembre de 1970 se presentó la primera temporada, la dirección recayó en Gloria Contreras. Nacida en 1934 en la Ciudad de México se formó con Nelsy Dambré y en la School of American Ballet de Nueva York bajo la guía de maestros como George Balanchine y Alexandra Danilova. Tras su regreso a México fundó el TCUNAM y permaneció con él durante 45 años. A lo largo de ese tiempo creó más de 200 coreografías, desarrolló un repertorio que iba de la música antigua a la contemporánea y estableció la costumbre de funciones semanales en espacios universitarios. Su muerte, en 2015, cerró una etapa.

El relevo llegó en agosto de 2016, cuando la UNAM designó a Ángel Rosas como director artístico. Con experiencia en danza contemporánea, docencia y gestión, Rosas enfrentó la tarea de sostener el vínculo con el público y mantener vivo el legado de Contreras y al mismo tiempo introdujo propuestas de su generación. Su gestión fue breve, apenas un año, pero representó el primer cambio formal en la dirección del TCUNAM y abrió la puerta a que la compañía pensara su futuro en otras manos. En 2018, tras una convocatoria pública, el cargo pasó a Diego Vázquez. Nacido en 1981 y formado en CODARTS, Rotterdam, Vázquez tenía ya experiencia como coreógrafo. Durante cinco años al frente del taller buscó equilibrio entre tradición y renovación: repuso piezas emblemáticas de Contreras y, al mismo tiempo, presentó estrenos de jóvenes coreógrafos. Esa combinación permitió que se mantuviera la memoria de su fundadora en diálogo con las tendencias contemporáneas de la danza. En 2024 la dirección cambió nuevamente. Tras un concurso abierto, la bailarina y coreógrafa Irina Marcano asumió el cargo el 6 de febrero. Formada en Caracas, fue solista del Ballet Teresa Carreño, primera bailarina del Ballet Nacional de Ecuador y, desde 2012, integrante de la Compañía Nacional de Danza de México, donde también presentó coreografías. Marcano ha declarado que su propósito es ampliar los horizontes del TCUNAM, sin romper con la herencia de Contreras. Con más de medio siglo, la agrupación sigue escribiendo su historia a través de quienes lo dirigen. Cada etapa ha marcado un rumbo distinto, pero todas han coincidido en mantener vivo el vínculo entre la danza y la universidad.

CARRERA. En 1899, Porfirio Díaz lo escucha tocar y le concede una beca para estudiar en el Real Conservatorio de Leipzig.

OBRA. A lo largo de su vida, Carrillo escribió unas 200 piezas. Fotos: Centro de Formación, Investigación y Documentación Julián Carrillo.

Un genio

¿Cuántos compositores mexicanos han sido nombrados Caballero de la Legión de Honor, recibido el Gran Premio de la Música de América Latina; la Gran Cruz del Mérito; la Medalla de Oro o el Premio Sibelius? En México, solo Julián Carrillo. El pasado 13 de julio recordamos a Julián Carrillo (1875-1965) por sus hallazgos microtonales. Pero Carrillo fue todo: compositor, director de orquesta, violinista, inventor, investigador, teórico musical y maestro.

Como parte de su labor pedagógica desarrolló su método racional de solfeo con el que intentó democratizar la educación musical, pues tuvo como fin que cualquier persona pudiera aprender a leer música con facilidad utilizando para ello el pensamiento lógico, que a él le permitió brillar a lo largo de su vida en el mundo musical.

De su trabajo destacan sus innovaciones radicales en el microtonalismo; sus leyes de metamorfosis musicales, sus leyes de física musical; los pianos y otros instrumentos que diseñó para microtonos (4os, 8os, y 16os de tono); su teoría lógica de la música, basada en la ciencia del sonido, así como su Sonido 13, del cual, dice, poética y lógicamente: “Grecia tuvo en su sienes la corona por la conquista de los sonidos sexto y séptimo; 17 siglos más tarde la pasó a Roma cuando ésta logró el sonido octavo, Si bemol, que en su desarrollo llegó hasta el 12; y Roma, a su vez, pasó esa corona a las sienes de México al conquistar los dieciseisavos de tono y allí permanecerá por los siglos, supuesto que en el desarrollo de esta revolución están conquistados cuantos sonidos puedan producirse sin más límite que las posibilidades de captación del oído humano”.

FAMA Y CREACIÓN MUSICAL

1

Por Dulce Huet

Productora y cronista musical cupula@elheraldodemexico.com

2

La obra de Carrillo expandió la música occidental hacia una mayor diversidad de sonidos y no hay duda de que su trabajo alteró de manera fundamental la relación entre música, física y notación. Sin embargo, Julián Carrillo no ha sido suficientemente valorado, conocido ni tampoco interpretado en México. Ni siquiera este 2025 en el que celebramos 150 años de su natalicio, 130 años de su descubrimiento microtonal, 100 años del estreno de su Preludio a Colón y 60 de su fallecimiento se le ha dado la difusión que merece. ¿Será que tenemos que conformarnos con las mismas obras que nos ofrecen siempre el INBAL y la UNAM?: su Primera sinfonía, su sexteto, Meditación y balbuceos para cuarteto de cuerdas, su Capricho para viola. De un compositor que escribió alrededor de 200 piezas, 80 en notación musical tradicional, 94 microtonales y 26 atonales, apenas conocemos una veintena, la mayoría grabadas por él mismo en Europa, años antes de morir. En el próximo Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez 2025 tristemente no está programada ninguna otra de sus obras. Más allá de profundizar en las razones que provocan y subrayan esta tendencia es tiempo de revertir estas preferencias e indagar, abrir los oídos, escuchar y dimensionar el legado de su obra, que no solo es original, sino sorprendente.

3

En 1895 llega a la Ciudad de México para ingresar en ell Conservatorio Nacional. A partir de 1925 inicia la divulgación del Sonido 13 por todo el país y el mundo. Fue director del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.