Cúpula 30 de septiembre

Page 1


Luis González y González.

ADRIÁN

IVÁN

jose.silva@elheraldodemexico.com

• Redacción ¦ Marquesina •

1984 DE GEORGE ORWELL

● Collectif 8 nos ofrece una adaptación asombrosa de la obra maestra del escritor inglés George Orwell, una distopía totalitaria dominada por el Gran Hermano, líder de un partido único.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

9 y 10 de octubre, 18:00 horas. Teatro Estefanía Chávez, Facultad de Arquitectura.

TENSAR EL PRESENTE. HILAR EL FUTURO

● ÍNTEGRO presenta una sucesión de cuadros que abarcan de sus obras más tempranas a reinterpretaciones de trabajos recientes, se trata de una condensación de experiencias diversas.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 y 4 de octubre, 21:00 y 20:00 horas. Sala Miguel Covarrubias, en el CCU.

MÚSICA Y MEDIO AMBIENTE

● La OFUNAM propone un recorrido por paisajes sonoros, personajes literarios y escenas naturales. Además, en homenaje a los 150 años de Ravel, el barítono Alfredo Daza interpreta el ciclo Don Quichotte à Dulcinée

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

4 de octubre, 8 pm. Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000.

Las Brujas de Salem (The Crucible)

LA OBRA DE ARTHUR MILLER, BASADA EN LOS JUICIOS POR BRUJERÍA OCURRIDOS EN 1692 EN SALEM, MASSACHUSETTS MÁS QUE UN RELATO HISTÓRICO EL DRAMATURGO LA ESCRIBIÓ COMO UNA ALEGORÍA DE LA HISTERIA ANTICOMUNISTA Y LA “CAZA DE BRUJAS” LIDERADA POR EL SENADOR MCCARTHY EN LA DÉCADA DE 1950, DONDE EXPLORA TEMAS COMO EL PODER DE LA SUGESTIÓN MASIVA, LA FRAGILIDAD DE LA JUSTICIA EN TIEMPOS DE MIEDO, LOS PELIGROS DEL FANATISMO RELIGIOSO Y POLÍTICO ENTRE OTROS.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Caja Negra del Centro Universitario de Teatro. Insurgentes Sur 3000. De jueves a sábado, 19:00 horas.

HECATOMBE. MOVIMIENTOS Y RITUALES

● Martha Hincapie reúne, en la videoinstalación de 3 canales, a líderes indígenas de Colombia, Estados Unidos y la selva amazónica, que protegen y comparten la sabiduría de sus ancestros a través de danzas y cantos.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Salón de Danza. 4 y 5 de octubre. Centro Cultural Universitario, CU, Insurgentes Sur 3000.

• Jesús Lemus ¦ Arte emergente

EL ARTE DE JERÓNIMO URIBE

en Puebla

Por Jesús Lemus cupula@elheraldodemexico.com

TRAZOS, SUEÑOS Y COLOR

La exposición de Jerónimo Uribe reúne más de 20 obras de mediano y gran formato.

TRABAJO. Jerónimo Uribe es originario de Guadalajara y cuenta con una destacada trayectoria internacional. Fotos: cortesía.

El Museo de Los Fuertes de Loreto y de Guadalupe, en la ciudad de Puebla, alberga la obra de Jerónimo Uribe, misma que estará disponible hasta el próximo mes de diciembre para regocijo de todos los visitantes locales y turistas. En su mensaje, el artista destacó que la inauguración de su exposición sucede gracias a la colaboración entre la Secretaría de Turismo del Estado de Colima, la Universidad de Colima y Caracol Gráfica.

Puntualizó que la muestra lleva por título Sueños e impresiones del paisaje de Colima, donde reúne una veintena de obras. Los lienzos se realizaron a partir de la nostalgia y el deslumbramiento, también a partir del tránsito de la desesperanza a la esperanza.

Incluso, el artista señaló que sus proyectos también reflejan la añoranza de un México visto desde lejos. Indicó que sus pinturas surgen en el marco de su cumpleaños, lo que les otorga un toque más especial.

Durante el recorrido por la exposición explicó a los asistentes algunas de las obras exhibidas, incluidas algunas piezas de técnica mixta sobre tela, así como óleo y grabado.

En este sentido, detalló que a través de su trabajo buscó plasmar diferentes características de Colima como sus playas, sus volcanes y sus salineras, además de dedicar una pintura a Puebla y a los chiles que se usan para la elaboración de sus moles.

“Quiero decirles que esta obra es muy importante para mí, quiero agradecer a Puebla por albergar este trabajo que estará presente hasta diciembre. Mi abrazo y gratitud siempre”, dijo

En su intervención, la titular de la Secretaría de Arte y Cultura del gobierno del Estado de Puebla, Alejandra Pacheco Meza, resaltó el hecho de que ambas entidades tienen similitudes siendo los volcanes una de ellas.

De igual manera destacó la perspectiva que se ofrece de Colima a través de la mirada de Jerónimo Uribe y por medio de las piezas que forman parte de la exposición.

“Es una obra de arte en donde el artista, desde su perspectiva, nos muestra cómo se visualiza a Colima La verdad es que Colima y Puebla tienen una característica muy particular, muy especial y un punto en común que son los volcanes”, dijo.

Por su parte, Jorge Padilla, subsecretario de Turismo de Colima, señaló que la exposición es una oportunidad para fortalecer los vínculos entre ambas entidades.

Además, indicó que Puebla se ha convertido en un mercado turístico que se pretende explotar en los próximos meses, confiando en obtener buenos resultados en dicho tema. Sueños e impresiones del paisaje de Colima estará disponible en el Museo de Los Fuertes de Loreto y de Guadalupe para todas las personas que acudan al recinto.

Los lienzos incluyen algunas piezas de técnica mixta sobre tela, así como óleo y grabado.

En los cuadros del artista, radicado en España, se refleja la belleza natural de Colima.

DESDE LEJOS

Las obras del artista tapatío reflejan, principalmente, la añoranza por su país. Además de pintura, trabaja escultura, grabado, papel arte y fotografía.

LEGADO. El académico es autor de Pueblo en vilo, un libro que transformó la historiografía. Foto: El Colegio Nacional.

EN

EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO, SE RECUERDA AL CREADOR DE LA MICROHISTORIA Y FUNDADOR DE EL COLEGIO DE MICHOACAN

Por Guillermo Correa Lonche* cupula@elheraldodemexico.com

El 11 de octubre se cumplen 100 años del nacimiento del historiador michoacano Luis González y González, quien fue precursor en la realización de trabajos históricos de carácter regional en México bajo un nuevo enfoque sistematizado, además de plantear una metodología pensada para la producción histórica de aquellas regiones que no habían sido contempladas dentro de la historia oficial del país. Fue un historiador en el más alto sentido del oficio, en el que no solamente propuso una nueva forma de hacer historia sino que también la efectuó en diferentes momentos de su vida y bajo diversas circunstancias. En el centenario de su nacimiento y a 20 años de su muerte, conviene preguntarnos cuál es el legado que este historiador nos dejó, lo que aportó al estudio de la historia en México y cuán vigentes aún están sus propuestas en las nuevas generaciones de historiadores.

Si bien Luis González fue autor de una gran cantidad de obras históricas que van desde artículos diversos hasta libros de Historia —su obra escrita fue reunida por El Colegio Nacional en 15 volúmenes—, acreedor de grandes estímulos e integrante de prestigiosas instituciones relacionadas con la Historia, destacan cinco momentos claves en el recuerdo de su memoria. Cronológicamente, el primero de ellos radicó en su efectiva participación en la elaboración del tercer volumen titulado “La República Restaurada. Vida social” de la Historia moderna de México, obra conformada por 10 tomos realizados bajo la coordinación

LEGADO “Historia matria”

LUIS GONZÁLEZ

DATOS CLAVE

APORTES. Destacan sus estudios sobre la teoría y el método de la historia, la Nueva España y el México independiente.

LIDERAZGO. El académico dirigió el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

HONORES. Lo distinguieron con el doctorado honoris causa por la Universidad de Guadalajara.

1983

PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES.

2003

RECIBIÓ LA MEDALLA BELISARIO DOMÍNGUEZ.

de Daniel Cosío Villegas; fue iniciado en 1953 y publicado en 1956, siendo probablemente el trabajo más laborioso que hasta el momento se ha hecho de ese periodo de la historia. El segundo aspecto relevante fue la elaboración y publicación de Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia (1968), obra que sirvió para proponer una nueva manera de construir la historia en México al contemplar aspectos muy particulares de una región o localidad, lo que le da a la Historia el sentido de haber sido obtenida desde la tierra misma

de los acontecimientos, la raíz de los hechos, y entrelazarla con la oralidad y la rigurosidad documental, en donde los datos cuantitativos son contemplados como un factor esencial en la reconstrucción de la Historia. Con Pueblo en vilo surge una nueva caracterización de la historia, la “historia matria”, en contraposición a la “historia patria”, entendida ésta última como la historia oficial escrita para legitimar al Estado. El tercer rasgo importante en la figura de Luis González y González deriva directamente

• Guillermo Correa Lonche

LEGADO DE

Y GONZÁLEZ

MAESTRO. El historiador firmando libros al término de su homenaje en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2001. Foto: Cuartoscuro

del punto anterior: la caracterización de su referida propuesta de hacer historia local o regional, denominada la microhistoria, la cual tiene por objeto abordar el estudio de la Historia a partir de un punto específico que funge como epicentro geográfico frente a la historia global, sumando la capacidad de transmitir eficientemente la información histórica obtenida e interrelacionándola con otros acontecimientos. Importante es destacar la marcada influencia que la microhistoria mexicana, la de Luis González y González, tuvo en la historio-

grafía italiana a partir de una nueva postura iniciada siete años después, en 1975, por Carlo Ginzburg —y enriquecida posteriormente por Edoardo Grendi, Giovanni Levi y Carlo Poni—, la denominada microhistoria italiana, en donde un pequeño indicio es tomado como paradigma científico en el estudio histórico y en el que las redes de interacción y el comportamiento son abordados desde lo individual y colectivo.

Un cuarto momento trascendente en la vida de Luis González y González fue su intervención directa en la fundación de El Colegio de Michoacán, en Zamora, el 15 de enero de 1979, bajo la idea de descentralizar la investigación científica a partir de la instalación de centros de enseñanza universitaria en regiones de nula oferta educativa, favoreciéndose —hasta la fecha— los estudios históricos, antropológicos y rurales, y las tradiciones. Por último, el quinto aporte de este historiador fue la publicación de su libro El oficio de historiar (1988) en el que, como no lo hizo ningún otro historiador de su tiempo, analiza la disciplina histórica desde su lado metodológico, sistematizando una serie de experiencias propias con la intención de influir en las nuevas generaciones de historiadores en relación con el quehacer historiográfico. Hoy en día las capacidades intelectuales, intuitivas y tecnológicas de los historiadores están mucho más desarrolladas que en la época de Luis González y González y, sin embargo, no se ha superado la historia construida en Pueblo en vilo, no porque resulte una “labor titánica”, sino porque son pocos los historiadores que verdaderamente han ahondado en su legado —aunque entre las altas esferas de la Academia se diga lo contrario—, dándose el caso, incluso en los grandes colegios donde Luis González y González tuvo una fuerte presencia, en que a los jóvenes historiadores les resulte más práctico contratar informantes que hacer propiamente recorridos en trabajo de campo, presentando así sus “investigaciones”. Por esta y otras razones, la “historia matria” ha quedado preservada sólo como una frase en el tiempo, muy pocas veces referida entre las nuevas generaciones de historiadores y sus antecesores. Pese a ello, el legado material e inmaterial de Luis González y González ha subsistido en la memoria histórica de México.

*Historiador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre sus libros se encuentran México: 500 años. Descubrimiento, Conquista y mestizaje

EL TIEMPO DE LAS LETRAS

MUJERES DE PÓLVORA Y MAR

@ivana_von_retteg

AL FRENTE DE BARCOS, ALGUNAS MUJERES PIRATAS NO FUERON EXCEPCIÓN PINTORESCA SINO GUERRERAS, ESTRATEGAS Y CAPITANAS

El mar, con su promesa de libertad, fue también territorio de mujeres que rompieron con las limitaciones de su tiempo bajo la protección de la bandera pirata. Mientras los imperios se disputaban las rutas y los hombres alzaban banderas negras, algunas valientes decidieron empuñar sables en lugar de bordar pañuelos, vestir pantalón en lugar de vestido y corsé y rebelarse antes que obedecer. Anne Bonny, nacida en Irlanda y criada en Jamaica, rechazó la obediencia que su época imponía. Se unió al pirata “Cálico Jack” y peleó como una fiera, primero disfrazada, luego descubierta, porque su rabia bastaba para infundir respeto. Junto a ella luchó Mary Read, criada vestida de niño, soldado en Flandes, y finalmente pirata. Ambas resistieron hasta el final. Estaban embarazadas cuando fueron condenadas; Mary murió en prisión, Anne desapareció entre rumores. En el mar de la China, Ching Shih comandó la flota pirata más poderosa de la historia. Viuda de un capitán, tomó su lugar y lo superó: 70 mil hombres, códigos estrictos y una estrategia impecable que ni el Imperio Qing pudo doblegar. Se retiró invicta, rica, y dueña de su leyenda.

FANNY CAMPBELL NAVEGÓ DISFRAZADA PARA RESCATAR AL AMOR DE SU VIDA

Grace O’Malley, en la Irlanda del siglo XVI, lideró clanes, desafió a la corona inglesa y negoció cara a cara con la reina Isabel I. Fue corsaria, matriarca y símbolo de rebeldía.

En la Bretaña del siglo XIV, Jeanne de Clisson convirtió su duelo en venganza: tras el asesinato de su esposo, pintó de negro sus barcos y sembró el terror en el Canal de la Mancha. Y en el siglo XIX, Fanny Campbell, entre mito y crónica, habría navegado disfrazada para rescatar al amor de su vida, capitaneando un barco corsario. Estas mujeres no fueron excepciones pintorescas. Fueron guerreras, estrategas, capitanas. Bajo la bandera negra no buscaban ser aceptadas, sino ser libres.

Me duele verte así, es verdad. Pero si hubieras peleado como un hombre, no estarían por colgarte como a un perro. – Anne Bonny a Cálico Jack cuando fue capturado.

Cartografías de la VIOLENCIA Eduardo Antonio Parra

EL ESCRITOR, NACIDO EN LEÓN, PERO REGIOMONTANO POR CONVICCIÓN, RELANZA NOSTALGIA DE LA SOMBRA, NOVELA QUE TRAZA

EL PERFIL CRIMINAL DE UN ASESINO A SUELDO Y RECORRE EL MONTERREY DE LOS AÑOS 90

Por Omar Armando Alonso cupula@elheraldodemexico.com

Reconocido como una de las voces clave en la literatura mexicana de las últimas décadas, Eduardo Antonio Parra (León, Guanajuato, 1965) teje en su obra una serie de experiencias atravesadas por la violencia. En ellas, el norte de México es la postal que articula el lenguaje, la idiosincrasia y los impulsos de sus personajes. Este año, el escritor y ensayista relanza su primera novela publicada en 2002, Nostalgia de la sombra (Era, 2025), relato que, ambientado en el Monterrey de los años 90, explora la mente criminal de Ramiro Mendoza —un corrector de estilo que se vuelve asesino a sueldo tras cometer un triple homicidio en defensa propia—, así como en su conflicto personal y ético para llevar a cabo una última encomienda: matar a una mujer, Maricruz Escobedo, ejecutiva y miembro de la sociedad de élite de San Pedro Garza García

Hace 23 años publicaste Nostalgia de la sombra, ¿qué encuentras ahora en ella?

Tras volver a leerla, reconocí que Monterrey ha cambiado mucho. Veo en mi novela un registro sobre cómo fue la ciudad. En mi historia la violencia es más personal y el personaje se involucra de forma profunda, a diferencia de lo que sucede hoy. En los últimos años la violencia se ha vuelto pragmática y todo tiene que ver con el dinero. Si bien mi personaje, Ramiro Mendoza, es un asesino a sueldo, sus crímenes tienen que ver con asuntos personales totalmente. Está movido por una suerte de ética personal. En este sentido, detecto que, si bien los medios y formas de ejercer la violencia son distintas, los impulsos no conservan una naturaleza muy humana.

TALENTO. El escritor se ha desempeñado como editor. Foto: Fil de Guadalajara.

LOS CAMPOS

Colabora con regularidad en suplementos culturales y revistas de circulación nacional con crónicas, relatos, ensayos y críticas. Ha impartido más de 100 talleres literarios a lo largo y ancho del país, y ha sido coordinador de diversos congresos literarios.

EL MAESTRO

PREMIO DE LITERATURA ANTONIN ARTAUD.

Es una novela de contrastes. Se perciben rasgos que evidencian una estrategia estética, misma que para nada renuncia a la crudeza. Siempre me ha interesado reflejar la violencia de una forma poética, no convencional. Mi aproximación a la poesía ha sido a través de los poetas considerados malditos, como Federico García Lorca. Él tenía una manera particular de ver y hacer literatura, abordaba temas fuertes en su poesía con un lenguaje fascinante. Yo me propuse hacer en la narrativa escenas crudas replicando la técnica. Así, descubrí que el propio lenguaje podía dar un sentido ambivalente; es decir, que propicia un equilibrio en medio del horror y encuentra belleza en algo donde la gente cree que no puede existir.

¿Qué pulsión hay en el personaje?

Hay algo sobre la relación platónica del asesino con su víctima, Maricruz Escobedo, el personaje femenino. Aquí recuerdo a Onetti, por ejemplo. Sus personajes crean un mundo privado que es imaginario, platónico. En sus historias están los sueños presentes: son lo que dan la verdadera biografía a los personajes. En mi novela no son sueños, pero sí reflexiones y la imaginación de un homicida; él imagina toda la vida de su víctima y la presenta. Quizá la vida de Maricruz no es cómo la piensa Ramiro, pero el lector pacta que sí es de esa forma.

¿Qué mueve la mente de un personaje como este?

Son dos cosas: la naturaleza y las circunstancias. Lo decía, los impulsos son instinto. Por otro lado, una de las cosas que movió a la gente en Monterrey durante los 90, recuerdo, fue el resentimiento. Se trataba de una sociedad bastante clasista. Este clasismo no provocaba una opresión expresa, pero sí un resentimiento muy fuerte, porque quienes no tenían ciertas posibilidades económicas, hacían todo para lograr la condición de otros. Eso generó violencia. Creo que hoy no es tan diferente. Todos estos aspectos envuelven a mi personaje y lo orillan a la criminalidad. Lo que detona su instinto homicida es un acto de defensa, porque a partir de ahí él descubre una satisfacción que no conocía y que es parte de su naturaleza.

Intuyo que la constante de tus historias es conducir hacia un límite… Intento comúnmente plantear situaciones de crisis. Encontrarse en una posición así provoca que se despoje de todo lo que ha dado la cultura. Así es cómo brota el instinto, el animal. Esa es la marca del ser humano que más me atrae: un hombre o mujer que esté dominado no solo por lo que ha aprendido, sino por su propia naturaleza, por su cuerpo. En las crisis es donde se revela la verdad más honda de todos.

¿Te consideras un escritor incómodo o provocador?

Eso es lo que busco. Creo que encontré en la literatura un camino para hacerlo. La literatura tiene que provocar, cuestionar todo lo que la sociedad acepta. No es que el escritor deba ser asocial o un opositor de las normas, pero sí tiene que cuestionarlas. La literatura es provocación. Si alguien pretende escribir algo en lo que todos vean reafirmadas sus convicciones, entonces que mejor no lo haga. La literatura muestra lo que no estamos acostumbrados a ver, refleja esos mundos y situaciones sobre los cuales la gente regularmente ni siquiera quiere pensar. En la literatura, la provocación saca al lector de su comodidad mental.

ANÓNIMO ERA UNA MUJER

EL PESO DE UNA FIRMA PERDIDA

MELISSA MORENO CABRERA

@melissototota

LA EXPOSICIÓN WOMEN ARTISTS FROM ANTWERP TO AMSTERDM MUESTRA CÓMO EL CANON SILENCIÓ A LAS PINTORAS DEL SIGLO DE ORO

esde hace siglos hemos aceptado la etiqueta de “obra anónima” como si fuera un hecho neutro: un vacío en el registro, un misterio inocente. Pero ese anonimato no es simplemente ausencia: muchas veces es borramiento deliberado. La exposición Women Artists from Antwerp to Amsterdam, 1600–1750, en el National Museum of Women in the Arts en Washington D.C., propone mirar con otros ojos ese silencio impuesto, a preguntarnos quién sostiene los muros del canon que llamamos “arte clásico”.

La exhibición reúne casi 150 piezas de unas 40 pintoras neerlandesas y flamencas (Rachel Ruysch, Judith Leyster, Gesina ter Borch) y recupera el trabajo de artesanas anónimas: bordadoras, tejedoras, mujeres cuya mano dio forma a objetos bellos que nunca fueron elevados al rango de “arte digno de museo”. En ese gesto de rescate hay algo más que estética: hay justicia histórica.

El relato oficial del arte (el de Rembrandt, Vermeer, Rubens) ha relegado —por no decir lo que es: borrado— a las mujeres. Cuando ellas aparecen, frecuentemente se las coloca como excepción: la pintora que “emerge”, la hija del maestro, la discípula prodigiosa. Pero muchas de esas “obras sin autor conocido” podrían —deberían— llevar nombre femenino. El anonimato no debería ser sinónimo de posibilidad neutral de ninguna manera.

EL VACÍO DE LAS MUJERES CREADORAS EN EL ARTE FUE VIOLENCIA SIMBÓLICA

Hay casos que hieren por su claridad: Judith Leyster fue admitida en gremios, pero su obra fue atribuida durante mucho tiempo a Frans Hals. Rachel Ruysch ganó reconocimiento en vida con sus ramos florales, pero eso no borró los estigmas del género. Otras mujeres quedaron en la sombra, con firmas reducidas, iniciales ambiguas, o simplemente sin firma. No es que el mundo olvidara, es que el mundo decidió callar. Nombrar a las artistas olvidadas no basta: lo urgente es cuestionar las bases mismas del canon. Mientras el arte siga pensado en masculino por defecto, el silencio se repetirá.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cúpula 30 de septiembre by El Heraldo de México - Issuu