ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA FIL Guadalajara 2022: Tradición y frescura
MARÍA CRISTINA
MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS
ALIDA PIÑÓN EDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ,
PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorga do por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzal co, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabili dad exclusiva de los autores.
Elvira Sastre ¦ Letras y lecturas
Belleza Entre la me
CON BARRAL, OFRECEMOS UN ADELANTO DE ADIÓS AL FRÍO ESPAÑOLA
EL
GRITO QUE SERÁ SUSPIRO
Y que abras los ojos, y no me veas, y que una parte de ti suspire aliviada para que después vuelva la culpa y pienses en ello, y te des cuenta de que fuiste tú: tú seguiste caminando, tú dejaste de mirarme el día que quise dibujarte la espalda, tú me tiraste al suelo, tú te reíste de mi herida, tú cerraste las puertas en cada paso adelante, tú bailaste con otra mientras seguía sonando nuestra canción.
Y que abras los ojos. Y me veas ahí, contigo, libre de marcas. Y suspires de alivio. Y que te mire. Y que no seas tú. Y suspire de alivio.
YA NADIE CONOCERÁ NUESTRA HISTORIA
Es raro escribirte desde un lugar en el que tú y yo ya no estamos. Es raro hablarle a alguien que ya no eres, yo, que no sé quién soy.
Los años han pasado, y he aprendido varias cosas que ya nunca podré contarte porque aquellas que fuimos ya no responden nuestras preguntas, pero aún soy capaz de escuchar el eco de tus pisadas sobre mis manos y eso es casi igual de extraño. Ya nadie conocerá nuestra historia. Hablo de ti desde la calma,
JIMENA
•
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 29 ¦ 11 ¦ 2022
moria, el dolor y la
desde estas cuatro paredes que me protegen, y no me duele.
Tal vez tenías razón. Pero es que te miro y no eres tú.
Entonces te escucho y el amor desatendido sube como un fuego por mi cuerpo acostumbrado. Quisiera hablarte de mis miedos, dejar a un lado el ruido y apoyarme de nuevo sobre tu espalda, preguntarte si tu pelo sigue siendo igual de suave, por qué apagaste todas las luces. Quisiera saber quién eres ahora, si queda algo de la mujer que me encontré cuando yo apenas comenzaba a vivir, si encontraste al fin un hogar que no te apretase tanto, si me recuerdas al cantar en voz baja, si aún dudas al bailar sobre las hojas del otoño. Tú y yo ya no somos nosotras, pero seguimos siéndolo en el sitio al que acudo cuando tengo frío y buceo entre mi memoria para encontrar algo que me abrigue, y así, como la vida cuando nos cuida, me doy de bruces contra algo tuyo: la cobardía, los impulsos, la marcha lenta, un espejo roto, ese carnaval inesperado, dos canciones que como un relámpago parten mi cuerpo a la mitad.
Así funcionan los recuerdos: cuanto más lejos están, más queman.
Y cuando uno se da cuenta, el mundo entero ya está en llamas.
SAL DE TU HERIDA
Me saben los labios a la sal de tu herida.
Sal de tu herida, mi amor, repetimos sin cesar, una y otra vez, bajo esta idea nuestra de que las palabras existen para salvar lo que se necesita. Hoy puedo decirte que mi cuerpo yace tranquilo al lado de un sol que me recuerda al ciego instinto por el cual seguí tus pasos, ese que nos trae hoy al lugar donde nos sentimos libres por primera vez.
La libertad está dentro de ti,
me dijiste un día, y yo no lo entendí hasta que te vi a ti al otro lado. Tu nombre fue la salida de mi casa, tu nombre es la entrada a mi hogar. Por eso sé que no me equivoqué: incapaz de moverme, llegué a ti. Imagina dónde pueden llevarnos mis pasos.
TUS HUESOS QUE CHOCAN COMO PLACAS TECTÓNICAS
Tus huesos que chocan como placas tectónicas y destruyen reinos y crean países nuevos y llueven inundan arrasan derrumban y tus huesos que chocan como placas tectónicas y me obligan a empezar de nuevo a ser valiente y a construirme esta casa sobre ellos y hoy hace tan bueno que tengo ganas de empezar a vivir en este lugar sin nombre sin gente este lugar que huele a río y mira esa montaña qué alta es tanto como yo me dices y creo que puedo subirla y tus huesos que chocan como placas tectónicas y todos los árboles son tan pequeños como yo me dices son cachorros y es tierno verlos crecer igual que creces tú alguien dijo una vez que hay que escribir un libro tener un hijo y plantar un árbol
y yo quiero escribirte a ti bajo la sombra del nieto de este roble y tus huesos que chocan como placas tectónicas y eso que ves son las estrellas se ven porque en este lugar nuevo se ve el horizonte desde cualquier punto y todo empieza de nuevo y tú empiezas de nuevo y yo empiezo de nuevo y tus huesos que chocan como placas tectónicas y la tierra que empieza de nuevo.
periodística y editorial
Heraldo Media Group está presente en la FIL Guadalajara con las publicaciones del sello
Redacción
cupula@elheraldodemexico.com
Heraldo Media Group está presente en la 36 edición de la Feria Interna cional del Libro de Guadalajara con un stand que presenta no sólo su capaci dad informativa, sino también su apuesta editorial, con la que se perfila como un sello diferente, en tendencia y con títulos de interés para la población.
Cocina que inspira de Gastro lab; Tal cual. El monero humo rista de Juan Alarcón; 500 años: Moctezuma-Cortés. El encuentro de Luis Barjau y Christian Duver ger, y Cuando el tiempo se rompió de Betsabeé Romero —que se presenta el 3 de diciembre, en el Salón 7— son las primeras apues tas del sello.
Estos lanzamientos represen tan una nueva era en la industria editorial debido a su diseño y a la calidad de los contenidos, pues atrapan al lector de una manera innovadora.
A lo largo del encuentro libre ro, se ofrecen transmisiones en vivo de algunos de sus conducto res estelares como Lupita Juárez, Sergio Sarmiento, Julio Patán y Javier Solórzano.
Además, El Heraldo de Méxi co se presentó como medio aliado del coloquio De muro a muro, dirigido por Nicolás Alvarado.
DATOS CLAVE
NOVEDAD: Cuando el tiempo se rompió de Betsabeé Romero, su vida y obra.
CITA: El más reciente libro de la artista se presenta el 3 de diciembre.
TÍTULOS: Otros libros son Cocina que inspira de Gastro lab, sobre el arte gastronó mico.
III •Elvira Sastre ¦ Letras y lecturas SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 29 ¦ 11 ¦ 2022
APUESTA
OFERTA. Se presentan los libros publi cados, así como proyectos artísticos como Bestiario. Foto: Daniela Nuño.
Belleza
HISTORIA DE LIBROS
En 2020, la FIL recibió el Premio Princesa de Asturias en la categoría de Comuni cación y Humanidades.
Una ciudad y un país en modo
A LO LARGO DE SUS 36 AÑOS DE EXISTENCIA, E L ENCUENTRO HA DEJADO UNA DERRAMA CULTURAL SIN PRECEDENTES
Por Marisol Schulz Manaut Directora general de la FIL Guadalajara TW: @marisolschulz / marisol.schulz@fil.com.mx
Todos los días en alguna parte del mundo se organiza una feria del libro. No me refiero solamente a las de gran formato —las más célebres e internacionales, que convocan a miles y miles de personas y en las que se piensa de inmediato cuando se habla de ferias del libro—, sino a las más modestas, las que se realizan con perfiles y fines muy diversos, pero que tienen su fundamento en la pro moción del libro y el fomento de la lectura.
Cada feria tiene su particularidad. Las hay dirigi das a la industria, donde participan sólo profesiona les de la cadena del libro, en las cuales no hay venta directa de libros. Hay otras temáticas, o dirigidas a un segmento particular (por ejemplo, ferias del libro infantil y juvenil). Hay otras que se dedican al gran público, donde se privilegia la venta de libros acom pañada de un programa literario, con la presencia de autores, charlas y presentaciones editoriales.
Desde su fundación en 1987, la Feria Internacio nal del Libro de Guadalajara ha sido una feria mixta: con un fuerte componente de negocios —tres días los dedicamos a los miles de profesionales que nos visitan—, pero al mismo tiempo un gran festival literario, editorial y de las ideas, dirigido a todos los públicos, incluido el infantil. A la par, celebramos un festival cultural, de la mano de alguna ciudad, región o país invitado de honor, que en 2022 es el emirato de Sharjah, la capital cultural del mundo árabe. Por ello, puedo decir que la FIL es una feria de ferias, pues además de dar cabida a un amplio festival literario y del conocimiento, se ha vuelto el punto de encuentro
AÑOS DE EXISTENCIA TIENE LA FIL GUADALAJARA. DÍAS DE DURACIÓN ANUALES TIE NE LA FERIA.
para la industria del libro en español, una plataforma para la discusión de las ideas y la libertad de pensa miento y un importante espacio para la formación de nuevos lectores, con programas como FIL Niños —parte esencial de nuestra Feria, que cada año orga niza más de mil 500 sesiones de talleres para niñas y niños de distintas edades— o FIL Joven.
Durante más de tres décadas —este 2022 celebra remos nuestra edición 36— la FIL Guadalajara ha sido un lugar privilegiado donde se rinde homenaje a la inteligencia y a la imaginación, se venera el saber y la reflexión y se difunden con entusiasmo los frutos de la creatividad literaria en la diversidad de sus formas y expresiones. Es también una fiesta urdida en torno a la palabra, que busca ensalzar el goce de la lectura en sí misma, pero también en su asociación con otras expresiones del arte y la creatividad cultu ral. Al amparo de la FIL ha crecido el interés por los libros entre la población local y del resto del país, y se ha ampliado el público lector. Mediante el impulso a la lectura, la FIL de Guadalajara nos ha permitido volvernos contemporáneos de lo que acontece en los ámbitos literarios, científicos y artísticos del orbe.
Hace dos años, en plena pandemia de COVID, tuvimos el gran honor de recibir el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades. Fue
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 29 ¦ 11 ¦ 2022
La FIL sobresale la calidez humana evento hecho
IV
• Marisol Schulz ¦ Fiesta librera
FIL
Creada en 1987, es orga nizada por la Universidad de Guadalajara y se realiza durante nueve días.
2 3
1
36 9
B
A
El encuentro sucede a partir del último sábado de noviembre, principalmente en Expo Guadalajara.
Desde 1993 la FIL tiene un país o zona como invitado de honor, quien muestra lo mejor de su cultura.
Entrega el Premio FIL de Literatura en Lenguas Ro mances: en 2022 fue para Mircea Cărtărescu.
ARRANQUE. Marisol Schulz, directo ra general del encuentro, durante la inauguración de la edición 36. Foto: cortesía FIL Guadalajara.
un año agridulce, pues al honor de este importante galardón se sumó la tristeza de no tener una edición presencial, debido a que la pandemia nos obligó a mudar cada uno de nuestros contenidos al ámbito virtual. Los retos de 2020 dejaron grandes apren dizajes a nuestro equipo de profesionales y a toda la comunidad universitaria que se vuelca para que la magia de la FIL Guadalajara se haga realidad.
Estar al frente de la feria del libro más importante en español es un privilegio y una enorme respon sabilidad, que asumo de manera consciente y con todo el entusiasmo. Han sido nueve años y medio de aprendizajes y de grandes experiencias, pues la FIL no es sólo lo que ocurre de cara al público durante nueve días, sino todo lo que no se ve tras bambalinas. Para programar las actividades que se presentan año con año —como todo el programa literario, cultural y científico, los programas de FIL Niños y FIL Joven, o los programas académico y profesional, entre muchos otros— se necesitan horas y horas de trabajo arduo, de planeación, de discusión, de administra ción de todo tipo de recursos, los 365 días del año.
sobresale por el toque de frescura y humana que le imprime ser un hecho por jóvenes universitarios.
A ESPACIO. El Pa bellón de Sharjah, emirato invitado de este año. Foto: cortesía FIL Guadalajara.
B AMBIENTE. Des pués de realizarse de manera virtual, la FIL regresó a la presencialidad.
Foto: cortesía FIL Guadalajara.
Si la FIL Guadalajara sobresale entre otros even tos similares en el mundo, es por el toque de frescura y la calidez humana que le imprime ser un evento hecho por universitarios, la gran mayoría jóvenes estudiantes, emocionados por formar parte de una gran empresa universitaria, y, gracias a ello, crecer con la experiencia que les brinda la convivencia cer cana con los lectores, los creadores, los editores y los profesionales del libro. Además de generar progra mas para el público, una feria de libro que pretenda perdurar debe tejer alianzas con los editores y todos los agentes del mundo del libro que ven en las ferias una plataforma fundamental para iluminar los cami nos de acceso a la lectura. Esto es lo que, en 36 años de existencia, ha logrado la FIL de Guadalajara.
La FIL es una tradición anual que pone a Guada lajara y a México, durante nueve días, en el foco de atención del mundo, y genera una importante derra ma económica para la ciudad y el estado (calculada en más de 700 millones de pesos por la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara). Pero la derrama más importante es la cultural, pues la FIL ha permeado las vidas de todas y cada una de las per sonas que, a lo largo de estos 36 años, han acudido a ella: un encuentro que este 2022 vuelve a una edición presencial, sin restricciones, para poner nuevamente a Guadalajara y a México en modo FIL.
ANÓNIMO ERA UNA MUJER
UN SECRETO COMPARTIDO
En 2011, Daniela Tarazona fue se leccionada por la FIL Guadalajara como uno de “Los 25 secretos mejor guardados de América Latina”; ahora la mexicana ha sido elegida por la misma feria para recibir el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022 por su libro Isla partida, “novela en donde conviven la poesía y sus significados”.
Tarazona pensaba que se empieza a escribir para satisfacer una necesidad vital: “el mundo es menos hostil cuando se escribe. Pasé años sin saber que la literatura y la escritura se convertirían en asuntos primordiales”. Más de una década después, y con una carrera consolidada, con novelas como El beso de la liebre y El animal sobre la piedra, Daniela fue elegida de manera unánime por un jurado que ha dicho que su “estética apela a lo profundo, al poder de la evocación en la literatura. Magní fica, difícil, plena de emoción y significaciones, de deslizamientos por las pendientes de la cordura y la locura literarias; partida en dos y reconstruida con los pespuntes de la escritura”. De carácter autobiográfica, Isla partida aborda la histo ria de una mujer que se parte en dos por el dolor y que, en ese trance, sus re cuerdos, sueños y miedos se en trecruzan en un presente donde cuestiona su identidad y sus ganas por seguir viviendo. En una conversa ción que sostuvimos al iniciar el año, Daniela me contó sobre lo dura que fue la creación de este libro, debido al trastorno neurológico que padeció. Fue un texto que le llevó mucho tiempo y que le costó soltar; me habló de la soledad que atraviesan quienes padecen un trastorno psicológico y cómo llegan a cues tionar su propia identidad. Destaca que el jurado reconozca que “el cosmos" en su obra atisba “la fe de una propuesta coherente, pura e incorruptible”. El premio será entregado el 30 de noviembre en el Auditorio Juan Rulfo de la FIL. Con él, Daniela confía que Isla partida “seguirá encontrando a sus lectores”.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 29 ¦ 11 ¦ 2022
Marisol Schulz
V
• Marisol Schulz ¦ Fiesta librera
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
DANIELA TARAZONA HA SIDO ELEGIDA POR LA FIL GUADALAJARA PARA RECIBIR EL PREMIO DE LITERATURA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 2022
#OPINIÓN
ISLA PARTIDA ABORDA LA HISTORIA DE UNA MUJER QUE SE PARTE EN DOS POR EL DOLOR
CABRERA @melissototota
MELISSA MORENO
4 5
CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS Y JÓVENES SE LLEVÓ A CABO , EN TERCERA EDICIÓN DE
SUBLIME. Mientras se interpre taba "Alas (a Malala)", Elisa Carrillo actuaba en el escenario.
Foto: cortesía Secretaría de Cultura.
Lucía todavía brinca de la emoción. Las melodías de 31 Minutos aún resuenan en sus oídos y los millones de papelitos metá licos que han sido lanzados sobre la luneta y el escenario del Auditorio Nacional, le han dejado una sensación de agitación. Su madre se apresura a ir al baño y ella se queda comentando lo maravillosa que ha sido la noche: “Estuvo genial cuando salió vendiendo tamales”, dice feliz.
La pequeña, de 7 años, se refiere al sketch en el que la agrupación chilena puso a su personaje Guaripolo a imitar ese sonido que todas las noches se escucha en las calles de la ciudad. Previo al desenlace de “Tengo un sueño”, la presencia de 31 minutos termina por conectar al público con lo que ha pasado en escena: la experimentada actuación de artistas, tan populares como Lila Downs o la Sonora Santanera, junto a la de niñas, niños y jóvenes para los que resulta, efectivamen te, un sueño pararse en el escenario del Auditorio Nacional.
Para muchos de ellos no ha importado que su participación haya sido la de pasar corriendo de un lado a otro del esce nario o la de sostener sólo un elemento de utilería: en algún momento del espectáculo todos se sienten parte del esfuerzo colectivo. Son, de acuerdo con la Secretaría de Cultura federal, más de dos mil pequeños, es decir una sexta parte de todos los que integran los 329 Semilleros Creativos que hay en 244 municipios del país, calificados de atención prioritaria por sus índices de violencia y marginación.
Pero más allá de la unidad que ha buscado darle al espec táculo la dirección escénica de Cecilia Sotres, fundadora de la compañía Las Reinas Chulas, y al revuelo que provoca un programa con artistas conocidos, la impronta de “Tengo un sueño” parece estar en otro lado: en esas “12 mil 500 almas y corazones que están transformando su vida, su comunidad, su familia, su país desde el arte”, como dice, antes de comen zar la función, la secretaria de Cultura Alejandra Frausto.
Vianey Juárez tiene 9 años y es parte de esos corazones. Ha acudido con su mamá al Auditorio desde Cocotitlán, Estado de México, municipio cercano a Chalco donde más del 50 por ciento de su población se encuentra en la pobreza, de acuerdo con el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. Ella forma parte, desde hace cuatro años, del Se millero Creativo de su localidad, donde hace “dibujos, tapetes, bicicletas, alebrijes y muchas cosas”, dice.
“Sí, algún día yo estaré ahí”, sueña Vianey. A esas niñas, ni ños y jóvenes que han actuado en la tercera edición de “Tengo un sueño”, y a todos los que forman parte del programa Cul tura comunitaria, incluidos dos mil 500 docentes y promoto res, Frausto los ha calificado como “la compañía artística más grande del mundo” debido a que semanalmente tienen cinco sesiones de aprendizaje, de diferentes disciplinas artísticas, en las que trabajan de 2 a 4 horas diarias.
Ese “movimiento”, agregó, trabaja en esos lugares “donde más nos duelen las heridas que nos dejaron, aquellos donde se instaló la violencia como única posibilidad”.
UN MISMO SUEÑO
La misma idea que pregonó Martin Luther King el 28 de agosto de 1963, cuando pronunció su célebre discurso “I have a dream” (Yo tengo un sueño) alcanzó a percibirse en el Audi torio Nacional. Si las palabras del ministro y activista apunta ban al deseo de un futuro armonioso para todos, en “Tengo
CIERRE. Miles de papeles metálicos inundaron el escenario con el final.
Foto: cortesía Secretaría de Cultura.
QUE TRANSFORMAN SUEÑOS
VI • Luis
¦ Crónica • S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 29 ¦ 11 ¦ 2022
Carlos Sánchez
Por Luis Carlos luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
MÁS DE DOS MIL NIÑAS, NIÑOS EN EL AUDITORIO NACIONAL , LA DE "TENGO UN SUEÑO"
Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
TRANSFORMAN SUEÑOS
COMUNIÓN. En la terce ra edición de Tengo un sueño participó la Orquesta Nacional Comunitaria.
Foto: cortesía Secretaría de Cultura.
CON LA SUMA DE TODOS
La direc ción escénica de "Tengo un sueño" estuvo a cargo de la actriz y dramaturga Cecilia Sotres. En la dirección musical del magno evento participó Rober to Rentería y en la de arte Gala Sánchez Renero. El espectáculo contó con la actuación de los Semilleros nacionales de circo, danza, teatro y títeres.
PROGRAMA. Durante el espectáculo se realizaron 15 entreactos artísticos.
Foto: cortesía Secretaría de Cultura.
un sueño” la diatriba fue la misma: el reconocimiento de los afromexicanos, la valoración del multilingüismo y las capaci dades diferentes, así como el orgullo por la cultura popular y el rechazo a la exclusión y el racismo.
“Somos los Semilleros creativos y venimos a contarles las historias de nuestros lugares con música, danza y circo”, dije ron los primeros niños y niñas que aparecieron en el escenario junto al actor Mario Iván Martínez, quien fungió como presen tador. Después, poco a poco, el espectáculo fue subiendo el ánimo de los espectadores: desde la interpretación de "Alas (a Malala) de Arturo Márquez, interpretada por la Orquesta Nacional Comunitaria, y conducida por Roberto Rentería, mientras Elisa Carrillo actuaba en el escenario, hasta el cierre de Mare Advertencia Lirika, junto al flautista Horacio Franco.
Al Semillero creativo PIA Armónicos, integrado por jóvenes con neurodivergencias correspondió interpretar El jicote aguamielero” de Francisco Gabilondo Soler. Después del cuarto movimiento de la “Sinfonía del nuevo mundo”, de An tonin Dvorak, vino un homenaje a los docentes y promotores comunitarios, y más tarde la danza de la Sierra Poblana, con un guion de Nora Huerta.
Lila Downs arrancó gritos de júbilo cuando, junto al Coro Nacional Comunitario, interpretó “Nuestra casa es un país” de Enrique Quezadas y Eduardo Langagne; el grito se volvió más fuerte con los primeros acordes de Mono Blanco, quien ofreció “Versos, coplas y jaranas: se acaba el mundo” y “El ja rabe loco”. Uno de los momentos más emotivos llegó cuando Krhistina Giles cantó “¡Me gritaron negra!", de la afroperuana Victoria Santa Cruz.
Compuesta por Susana Harp y José Aguilera, “Afroméxico, sí” fue interpretada por Alejandra Robles La Morena; luego la Sonora Santanera padeció una falla en el sonido, pero pudo retomar el ánimo que ya se había creado. Siguió un reconoci miento de la diversidad lingüística con "Mi lengua es resis tencia , cantada en amuzgo, maya, náhuatl, tu’un savi, yaqui y yuhmú. La comunión se había logrado y los encargados de cerrar no iban a permitir que se rompiera: 31 Minutos puso a gritar a todos con “Mi muñeca me habló”, “Bailan sin cesar”, “El dinosaurio Anacleto” y “Yo nunca ví televisión”. Para el final entró Mare Advertencia Lirika, quien junto al Semillero creativo de beatbox y rap, terminó por elevar el llamado a la cultura de paz.
VII
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 29 ¦ 11 ¦ 2022
• Luis Carlos Sánchez ¦ Crónica
2 3
1
VIII MARTES / 29 / 11 / 2022 HERALDODEMEXICO.COM.MX