EL FAR entrevista a David Quirós, alcalde de L’Hospitalet
“Tenemos que repensar la ciudad para hacerla más amable y humana”
Fotografía: Pepa Álvarez • Pág. 13
El AMB da luz verde al plan de inversiones más ambicioso de la historia dotado con 423 millones
Pág. 6
Las campañas de prevención de incendios se intensifican ante la escasez hídrica existente
Pág. 8
El litoral metropolitano inicia la temporada con un 20% menos de superficie de arena
Fotografía: Cristina Diestro • Pág. 4
Antoni Poveda se sitúa de nuevo al frente de la renovada federación comarcal del PSC
Fotografía: Pepa Álvarez • Pág. 5
Entidades y ayuntamientos favorecen la inclusión en las actividades de ocio infantil
Pág. 10
La Diputación destina 47 millones a los gobiernos locales para adaptarse al cambio climático
Pág. 12
El Baix Llobregat se prepara para un verano más seguro y confortable
El verano es ya, por naturaleza, época propicia para los incendios. Pero el de este año vuelve a presentarse especialmente complejo debido a que, pese a las últimas lluvias, seguimos sufriendo un déficit hídrico casi sin precedentes. La vegetación de nuestros bosques se encuentra en una situación límite y una sola chispa puede bastar para provocar una tragedia y arrasar miles de hectáreas.
Todas las precauciones son pocas y administraciones como la Generalitat, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) o la Diputación han avanzado e intensificado sus campañas de prevención e información para evitar que nuestros bosques se conviertan en cenizas e impedir que se ponga en riesgo la vida de las personas y sus bienes, ya que no olvidemos que la comarca cuenta con un gran número de urbanizaciones, rodeadas de grandes masas forestales.
Pero estos esfuerzos no sirven de nada sin la concienciación ciudadana. Se calcula que el 85% de los incendios son fruto de la casuística humana y de los actos incívicos, por lo que es importante mantener actitudes de suma prudencia. El más mínimo descuido puede desencadenar una auténtica catástrofe; y si queremos tener un verano seguro, todos hemos de poner nuestro granito de arena.
La sequía que vive Catalunya, provocada por la escasez de lluvias y los efectos del cambio climático, no sólo afectan de lleno a nuestros bosques, sino también a la salud de las personas que hemos de sufrir temperaturas extremas.
Con el objetivo de que la ciudadanía pueda hacer frente de manera confortable a las olas de calor cada vez más asiduas, el AMB ha ampliado la red de refugios climáticos, que son espacios de proximidad, tanto exteriores como interiores, que proporcionan confort térmico y descanso. Este año, además de parques, bibliotecas, centros cívicos, museos, mercados o áreas deportivas, también se han incorporado una veintena de piscinas públicas. En total, la metrópolis suma casi 200 zonas con unas óptimas condiciones ambientales para protegernos de contextos desfavorables.
La frecuencia creciente de noches tropicales y veranos tórridos también ha implicado un cambio de hábitos en las playas. Los usuarios tienden cada vez más a acudir en horas nocturnas y las usan como oasis térmicos, para huir de las altas temperaturas y el bochorno.
Pero, evidentemente, también lo hacen durante el día, y todas ellas ya están preparadas para la temporada alta. El litoral comarcal, con 15 kilómetros de extensión, es una parte fundamental de la infraestructura verde metropolitana, un conjunto de espacios naturales interconectados que sirven
para luchar contra la emergencia climática y aportan resiliencia al territorio. Por este motivo, desde el AMB continúan trabajando e invirtiendo para consolidar la calidad ambiental, la biodiversidad, la eficiencia de los servicios y la naturalización de las playas. Una labor que tiene su recompensa cuando los usuarios muestran su complacencia en las encuestas que se realizan para saber el grado de satisfacción de los que hacen uso de ellas.
No obstante, y pese al buen mantenimiento y gestión que se lleva a cabo por parte de las administraciones locales y supramunicipales, la regresión de las playas es un hecho innegable y una amenaza muy seria tanto a nivel medioambiental como económica. En este sentido, es imprescindible que el Ministerio para la Transición Ecológica actúe con urgencia para revertir la situación y regenerar los arenales perdidos, por lo que hay que reclamar con más vehemencia un plan estructural que blinde nuestro valioso litoral de cara al futuro y lo proteja del cambio climático.
El incremento de las temperaturas también está obligando a las entidades que organizan los casales y colonias de verano a adaptar y repensar las actividades haciéndolas compatibles con la seguridad de los niños y jóvenes que participan de ellas. El nuevo escenario climático les está forzando a crear, por ejemplo, mayores espacios de sombra, modificar los horarios de sus programaciones, sobre todo las que implican un esfuerzo físico, o incluso, cambiar los menús para que tengan más agua y evitar la deshidratación.
Pero lo que no ha cambiado es el esfuerzo que siguen haciendo estas organizaciones, así como las instituciones públicas, para incrementar las becas con el objetivo de que ningún niño se quede sin este tipo de actividades a causa de la compleja situación económica que puedan estar atravesando sus padres. Es vital interiorizar que la educación en el tiempo libre no ha de ser entendida como un lujo, sino como una necesidad. Así está reconocida en la Convención de los Derechos del Niño y, por lo tanto, debería ser una obligación garantizarla sin fisuras.
Las propuestas que se ofrecen desde la comarca combinan deporte, ocio y educación, pero sobre todo ayudan a fortalecer actitudes y valores como el de la solidaridad, la convivencia, la cooperación, la participación, el respeto a la diversidad, la estima por los otros y por el medio natural, el compromiso cívico o la capacidad de esforzarse. En definitiva, se promueve el crecimiento integral, el desarrollo emocional y la adquisición de nuevos aprendizajes y competencias. Y, lo más importante, favorecen la inclusión social y la igualdad de oportunidades.
Edita: Premsa i Comunicació del Baix Llobregat S.A.
Redacció, administració i publicitat: Antoni Alcalá Galiano, 43 · 08940 Cornellà. Tel. 93 474 57 07
e-mail: elfar@elfar.info · Web: www.elfar.cat
Directora: María José Espinosa
Redacció: Mari Carmen Gallego
Maquetació i disseny: Imma Mambrillas
Departament de Publicitat: Orencio Alamillos
Fotogra a: Pepa Álvarez, Cristina Diestro, Ajuntaments, AMB i Diputació
Impressió: Imprintsa
Dipòsit Legal: B-27.254-86
RAMON TORRA
Gerent de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB)
Platges metropolitanes a punt, malgrat la regressió
Comencem una nova temporada de bany a les platges metropolitanes posant el focus en la regressió estructural que pateixen aquests espais naturals d’ús públic, que acullen més d’11 milions de persones l’any.
Hem volgut fer l’acte de presentació de la campanya a Montgat perquè per nosaltres representa el quilòmetre 0 d’aquesta regressió greu de la costa. La pèrdua de sorra no només es deu al canvi climàtic, sinó també a l’artificialització de la costa: la superposició de moltes barreres artificials, sobretot els ports, influeixen negativament en el transport natural de sediments que retroalimenta les platges.
Des de l’AMB reclamem al Ministeri per a la Transició Ecològica i a la Generalitat de Catalunya, que són les adminis-
tracions competents al litoral, que actuïn de manera urgent amb un pla d’estabilització per revertir la situació i frenar la regressió, que compti amb una visió transversal i solucions adaptades a les particularitats de cada platja. Des de l’ens metropolità estenem la mà per col laborar i coordinar aquest pla.
Mentrestant, encetem una nova temporada alta amb tots els elements, mobiliari i instal·lacions a punt malgrat la disminució del 20% de superfície de sorra, amb un esforç extraordinari per tenir les platges preparades per a l’oci i el gaudi durant aquests mesos de calor, que alhora serviran com a refugis climàtics en hores nocturnes per fugir de les nits tropicals o tòrrides que ens esperen a la costa metropolitana.
ASUN GIL
Responsable de la campanya d’estiu de Fundesplai
Un estiu educatiu per a tots els infants del Baix
(Re)descobrir les serralades del Garraf, conèixer la biodiversitat marina del Prat, pilotar drons a les instal lacions punteres de la UPC a Castelldefels, participar en una festa de casals amb un munt de tallers a Sant Andreu de la Barca... Els prop de tres mesos que van des del final de curs fins que les aules tornin a obrir les seves portes ofereixen una ocasió educativa única pels infants i joves al Baix Llobregat: casals i colònies són una oportunitat vivencial i transformadora única on nenes i nens aprenen a conviure, a ser autònoms, a conèixer els entorns propers, a estar en contacte directe amb la natura... Des de Fundesplai posem en marxa una campanya d’estiu amb més de 92.000 places de casals, colònies i campaments, més
de 26.000 a la comarca, sota el lema Un estiu per viure!, que posa l’accent en el benestar emocional de nois i noies. Les activitats, a més, potencien la vinculació amb el municipi, la descoberta de la gran riquesa natural del Baix Llobregat i la col laboració amb diferents entitats.
Una campanya d’estiu que també té com a prioritat fer possible que tots els infants puguin gaudir de les colònies, casals i campaments. Molts estudis destaquen la importància que té per a nenes i nens participar en aquestes activitats, especialment per a aquells que estan en contextos socioeconòmics més complicats. Per això, Fundesplai preveu oferir unes 9.000 beques i ajuts, de les quals prop de 3.500 es destinaran a famílies de la comarca.
Sociedad
Las playas se preparan para un verano marcado por la regresión de la arena
El AMB insta a la Generalitat y al Gobierno central a definir un plan a largo plazo para preservar el litoral • Este año se abrirán de manera parcial servicios como el de las duchas o lavapiés
El gerente del AMB, Ramon Torra, durante la presentación de la temporada
MARI CARMEN GALLEGO
Las playas metropolitanas se preparan para afrontar un verano marcado por la regresión de la arena y con servicios como las duchas o los lavapiés funcionando de manera parcial.
El gerente del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Ramón Torra, aseguraba la semana pasada,
durante la presentación de la temporada, que las playas son los espacios naturales más utilizados de la metrópolis, con más de 11 millones de visitantes, pero advertía que “están en riesgo”. Según Torra, la “artificialización de la costa” es un hecho que ahora estamos pagando, y añadía que “no podemos acusar de todo al cambio climático”. Asimismo, aseveraba
que “no debemos conformarnos con la regresión de las playas”
En este sentido, el gerente del AMB instaba a la Generalitat y al Gobierno central a definir un plan a largo plazo “porque posiblemente hacer aportaciones de arena cada año ya no sirve de nada”. Torra señalaba la ampliación del puerto de Barcelona como la causante de la regresión de las playas del Baix Llobregat. Además, insistía en la necesidad de que el Ministerio ponga en marcha un plan estructural de estabilización a medio y largo plazo para revertir la situación de regresión y garantizar la viabilidad social, económica y ambiental del litoral. La innegable regresión supone que esta temporada haya un 20% menos de superficie en las playas metropolitanas, fundamentalmente de anchura.
El litoral metropolitano tiene 42 kilómetros de longitud y ocupa un total de 30 kilómetros de arena; y este año, contará con la mayor parte del mobiliario y las instalaciones a punto. El responsable del servicio de playas del AMB, Daniel
Palacios, afirmaba que los ayuntamientos, en función de sus propias necesidades, podrán flexibilizar el uso de duchas y lavapiés ya que el estado actual por sequía así lo permite.
Nuevos elementos en el litoral comarcal
Torra también recordaba que los últimos temporales han obligado a hacer una inversión de casi medio millón de euros para reponer elementos, como las pasarelas de Gavà, Viladecans o Castelldefels, o los nuevos cierres de las zonas dunares de las playas de Gavà y Viladecans. Por otra parte, se han creado nuevos canales de salida de embarcaciones en Gavà y se han renovado 15 bancos en los accesos a las playas de Castelldefels. El cambio de morfología del litoral, según señalaba Palacios, ha provocado que el AMB coloque todo el mobiliario y equipamientos en unas playas que tienen una forma diferente. Además, esto también condiciona la limpieza de la zona “porque cada una de ellas
es diferente y se tiene que hacer una limpieza manual”, declaraba.
Mayor accesibilidad
Las playas metropolitanas pretenden ser espacios accesibles para todas las personas introduciendo elementos de accesibilidad e inclusión. En este sentido, este año se harán pruebas en todos los accesos adaptados de las 100 unidades nuevas de banderas grafiadas para personas con daltonismo.
Además, también se consolidan las pérgolas de sombra para el apoyo al baño y se han instalado 80 metros de pasarela con una anchura especial para mejorar la accesibilidad de personas con movilidad reducida en El Prat.
El AMB y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) evaluarán el mobiliario, los equipamientos y las instalaciones de las playas en el ámbito de la accesibilidad, con el objetivo de mejorar continuamente e implementar nuevas medidas y soluciones para hacer estos espacios más inclusivos.
La Diputación aumenta un 60% el presupuesto para esta campaña
La Diputación de Barcelona ofrece este año a los 25 municipios costeros de la demarcación 1.358.600 euros del fondo de prestación para subvencionar el servicio de salvamento y socorrismo en las playas, y la instalación de megafonía, rotulación y balizamiento, así como las campañas de educación e información relacionadas con la protección y la promoción de la salud. Esta cifra supone un incremento cercano al 60% respecto al importe concedido el pasado verano, que fue de 859.000 euros.
Además del apoyo económico, la corporación provincial distribuye material de información y prevención de riesgos para la salud, incluyendo materiales que los ciudadanos pueden solicitar gratuitamente: 14.500 abanicos con consejos, 15.000 pulseras identificativas para niños (más del doble que en 2023) y 4.800 cuentos infantiles para favorecer la concienciación de los más pequeños. En este sentido, ofrece también material descargable con recomendaciones sobre cómo proteger del sol a los niños.
Como novedad, este año se llevará a cabo un espectáculo itinerante de pequeño formato donde una pareja de
actores dará, de una manera teatralizada. consejos de salud en las playas durante todo el mes de julio.
En cuanto a materiales para los puntos de socorrismo, la Diputación de Barcelona entrega a los municipios
pósters magnéticos para informar sobre el estado de las playas, además de vinilos adhesivos para identificar los lugares de intervención inmediata. En total, sumando tanto el soporte económico como material, el organismo provincial destinará este año 1,42 millones de euros a la campaña de 2024.
“Queremos posicionar las playas de las comarcas de Barcelona como espacios de salud, accesibles para los ciudadanos y como una extensión segura y saludable del espacio urbano, donde es necesario protegerse del sol, hidratarse, evitar el humo y fomentar la seguridad en el agua”, destaca el diputado de Comercio, Consumo y Salud Pública, Josep-Ramon Mut.
Los municipios del Baix Llobregat beneficiarios del apoyo económico y de la campaña son Castelldefels, El Prat, Gavà y Viladecans. La dotación económica para cada uno de ellos se ajusta en función de factores como la dimensión de la playa o las horas de prestación del servicio de vigilancia, salvamento y socorrismo.
EL FAR
Política
El PSC del Baix Llobregat renueva su ejecutiva, liderada una vez más por el senador Antoni Poveda
“Estamos preparados para seguir progresando y ser la fuerza del cambio en Catalunya”, aseguraba el primer secretario de la federación comarcal tras su reelección
votos la nueva ejecutiva
MARÍA JOSÉ ESPINOSA
“El país se ha de poner en marcha”, manifestaba el pasado 15 de junio el reelegido primer secretario del PSC del Baix Llobregat, Antoni Poveda, durante el acto de clausura de la decimoquinta Asamblea de la Federación, que se ha celebrado este mes en Gavà. “No podemos continuar parados como estamos en estos momentos, por lo que pedimos a las fuerzas progresistas que hagan un ejercicio de responsabilidad para encontrar soluciones para avanzar y negociar”, apuntaba. Los delegados aprobaron con un 94% de los votos la nueva ejecutiva para los próximos cuatro años, que está formada por 43 personas y contiene dos vicesecretarías: una de Acción Política, liderada por la diputada en el Congreso Sonia Guerra; y otra de Dinamización Externa, que capitaneará el alcalde de Molins de Rei, Xavi Paz.
“Gracias, de corazón, por la confianza que habéis vuelto a depositar en mí y en la nueva ejecutiva”, expresaba Poveda,
tras asegurar que inician esta nueva etapa con “ilusión, convicción y capacidad” para afrontar los retos presentes y de futuro.
Poveda se dirigía directamente al primer secretario del PSC, Salvador Illa, presente en el acto de clausura de la asamblea. “Sabes que tienes el apoyo de nuestra federación para conseguir que seas el próximo presidente de la Generalitat”, manifestaba.
El líder de los socialistas del Baix Llobregat ponía en valor “las políticas de concordia”, asegurando que hoy vivimos una situación diferente “que tiene como nombre: indulto y amnistía; y de apellido: Pedro Sánchez y Salvador Illa”
Poveda lamentaba los “ataques” de la derecha “que quieren desvalorizar nuestras creencias”, pero avalaba que los socialistas seguirán defendiendo y atendiendo “a aquellos que tienen más necesidades y menos recursos”
Asimismo, resaltaba el progreso social y económico de los
Illa reclama una “financiación justa”
Durante su intervención, el primer secretario del PSC, Salvador Illa, aseguraba que el Gobierno de España quiere “dar respuesta a la singularidad de Catalunya” para mejorar su financiación, aunque evitaba concretar de qué manera se hará. El líder socialista reconocía que el modelo actual “no es suficientemente justo” y lamentaba que Catalunya sea la tercera comunidad autónoma en aportar recursos y la decimocuarta en recibirlos. “No pedimos privilegios; se trata de una cuestión de justicia”, aseveraba.
Asimismo, afirmaba que el Gobierno “tiene voluntad de escucharnos, porque quiere dar una respuesta a la singularidad de Catalunya y a la pluralidad de España”. Pero para que esto sea posible, recalcaba la necesidad de que se constituya un Govern de la Generalitat “progresista” y que “se ponga a trabajar de inmediato” para conseguir este objetivo y encarar los problemas de la ciudadanía. “¿No estamos todos de acuerdo en mejorar la educación y la sanidad? ¿No queremos todos una mejor financiación para Catalunya y un mejor futuro para nuestros hijos?”, se preguntaba el aspirante a presidir la Generalitat.
como Rodalies, las infraestructuras, la financiación o el impulso del catalán. “Mantenemos nuestra palabra de asumir el liderazgo en esa nueva etapa que se decidirá en Catalunya y desde Catalunya, sin mezclar carpetas y trabajando con serenidad, generosidad y humildad”, prometía.
Durante su intervención, Illa también ponía en valor el “carácter estructural” de la federación socialista del Baix Llobregat, resaltando su arraigo en el territorio y su generosidad. “Quiero agradeceros vuestro profundo sentido de respeto político e institucional”, manifestaba, destacando los acuerdos alcanzados entre diferentes formaciones en muchos ayuntamientos o en el propio Consell Comarcal. “En el Baix Llobregat no hay enemigos políticos, sino adversarios”, puntualizaba.
Illa alentaba a los miembros de la nueva ejecutiva a “continuar poniendo siempre las instituciones por encima del partido y al servicio de una política útil enfocada en la resolución de problemas”
municipios del Baix Llobregat. “El resultado de las distintas generaciones de alcaldes y alcaldesas socialistas no es otro que una comarca cohesionada y con buena calidad de vida”, enfatizaba, tras añadir que esto ha sido posible por la “voluntad de trabajo, entrega y dedicación a los demás”
Poveda se comprometía a “seguir avanzando” en esta línea, apostando por la transformación de la economía en todos los sectores, la ocupación de calidad, la justicia social, un modelo urbano sostenible, la descarbonización y la mejora de la movilidad y las infraestructuras, así como continuar fortaleciendo el estado del bienestar, poniendo los servicios públicos, como es la educación, la sanidad y la seguridad, en la primera línea de la agenda política.
“Estamos preparados para continuar al servicio de nuestra comarca con el objetivo de que el Baix Llobregat siga progresando y sea la fuerza del cambio en Catalunya”, garantizaba.
“Los catalanes, después de pronunciarse en las urnas, piden que nos entendamos y esperan que articulemos las instituciones de acuerdo con el mandato que nos han dado”, remarcaba Illa. “Es hora de cumplir con nuestro deber como servidores públicos porque Catalunya no se merece estar bloqueada”, declaraba, tras insistir en la urgencia de conformar un “gobierno progresista” que aborde cuestiones
Por su parte, la viceprimera secretaria del PSC, presidenta de la Diputación y alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret, en su intervención durante el inicio de la asamblea sostenía que la federación del Baix Llobregat está “fuerte y cohesionada”, y subrayaba que “siempre ha sido pionera en generar lógicas dirigidas al bien común”
A su vez, recordaba que el PSC es el primer partido en Catalunya y lamentaba la “minoría de bloqueo” en la Mesa del Parlament. “Nuestro objetivo es construir un gobierno progresista porque existe una mayoría para que así sea”, recalcaba.
Los delegados aprobaron con un 94% de los
PEPA ÁLVAREZ
PEPA ÁLVAREZ
Salvador Illa y Antoni Poveda, durante la clausura de la asamblea
El AMB aprueba una inversión récord para este mandato de 423 millones de euros
El organismo financiará proyectos en los ámbitos de espacio público, paisaje natural y urbano, fomento del empleo y cohesión social, así como actuaciones en los bar rios más vulnerables
M. J. ESPINOSA
El Consell Metropolità aprobó el martes los planes de inversiones que despliegan, en actuaciones concretas, el presupuesto disponible para esta legislatura.
La partida destinada a los ayuntamientos es de 423,15 millones de euros, una cifra que supone un aumento del 25% respecto al mandato anterior. Del total, 378 millones serán para el Plan de Inversiones y 45 para el Plan Social. “Se trata de un esfuerzo sin precedentes”, aseguraba el presidente del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Jaume Collboni. “Ponemos al servicio de los municipios la cuantía económica más ambiciosa de la historia para garantizar la cohesión y la equidad del territorio, y combatir las desigualdades desde el ámbito de las políticas sociales” con el objetivo de tener un área metropolitana “más justa y próspera”
Desde el AMB afirman que trabajarán para que estos fondos puedan alinearse con los planes y programas de otras administraciones, a fin de maximizar las oportunidades de los ayuntamientos de realizar inversiones. Además, en función de la disponibilidad presupuestaria, también se podrán poner en marcha nuevos programas que se consideren indispensables para dar respuesta a las necesidades surgidas durante el mandato. De hecho, tal y como reconocía el vicepresidente ejecutivo del AMB, Antonio Balmón, en los 423 millones de euros no están incluidas las políticas de vivienda y de movilidad, por lo que la cantidad económica destinada a mejorar la calidad de vida de la metrópolis durante los próximos años será aún superior a la anunciada esta semana.
Por primera vez, se ha aprobado en bloque el Plan de Inversiones entero, lo que facilitará la coordinación entre actuaciones financiadas con distintos programas, que ponen el acento en la contribución hacia un modelo de desarrollo que apuesta por la sos-
tenibilidad ambiental, económica y social, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Dotado con 378 millones, este plan agrupa diferentes programas para cubrir varios tipos de proyectos: de cohesión territorial (150 millones); de actuaciones de mejora urbana y social (con 181,15 millones); de asistencia técnica (20 millones) y de intervenciones de mejora del paisaje natural y urbano (27 millones). El Programa de actuaciones de cohesión territorial se desplegará en todos los municipios metropolitanos, a excepción de Barcelona. La asignación de recursos obedece a criterios de población, así como al nivel socioeconómico de cada municipio, para compensar las desigualdades.
Los principales objetivos son el desarrollo urbano sostenible a partir de la intervención en los espacios urbanos, la dotación de equipamientos públicos necesarios, la intervención en el patrimonio construido, la promoción de la movilidad sostenible y la mejora de los servicios urbanos.
Bajo estos criterios se llevarán a cabo actuaciones de transformación de los centros urbanos para que sean más habitables; rehabilitación de equipamientos para mejorar su eficiencia energética, digitalización, accesibilidad, habi-
tabilidad y conservación; recuperación y digitalización de edificios sin uso para nuevos equipamientos públicos; intervenciones en el patrimonio para poner en valor el legado histórico y cultural; construcción de nuevos equipamientos públicos para garantizar la cohesión social en el territorio; fomento de la movilidad sostenible y la transición energética para contribuir a la reducción de las emisiones; intervención en espacios naturales, del litoral y forestales; y vertebración del territorio metropolitano mediante la integración de las grandes infraestructuras.
Este programa supone una asignación media global por habitante metropolitano de 88,59 euros. El AMB, de acuerdo con los ayuntamientos, definirá y concretará los encargos y asumirá la redacción de los proyectos, la ejecución y la gestión de las obras correspondientes.
Por su parte, el Programa de actuaciones de mejora urbana y social financiará prioritariamente inversiones en ámbitos como la mejora del espacio público; el medio ambiente urbano; la infraestructura verde y azul; la movilidad sostenible; el fomento del patrimonio histórico y cultural; la digitalización; la transición energética; la emergencia social y climática; la cohesión social, la vivienda o el fomento de la actividad económica.
Mientras, el Programa de proyectos y asistencia técnica permitirá contratar externamente servicios profesionales que no estén cubiertos por el AMB para dar respuesta a la totalidad de los encargos y complementar así la capacidad propia del organismo metropolitano.
Y, por último, el Programa de actuaciones de mejora del paisaje natural y urbano prevé para este mandato inversiones en el espacio fluvial del Llobregat; la recuperación de zonas degradadas, la integración de las infraestructuras viarias, energéticas y de servicios en el paisaje metropolitano o mejoras de la conectividad entre espacios urbanos y naturales.
Plan Social metropolitano
El Consell Metropolità también aprobó el Plan Social 20242027, que está integrado por dos planes de apoyo económico con una dotación conjunta de 45 millones de euros.
El primero, que cuenta con 30 millones, es el de apoyo a las políticas sociales municipales. Su objetivo es “contribuir a desarrollar un territorio más competitivo, inclusivo, cohesionado, innovador y sostenible, desde la solidaridad, la cooperación y el impulso municipal”, explican desde el AMB.
El Plan prioriza las iniciativas locales dirigidas a impulsar y facilitar nuevas oportunidades para generar empleo de calidad y retener el talento, así como mejorar el servicio público de las políticas de ocupación que se deriven; promover la innovación y el trabajo en red con los agentes sociales y económicos del territorio; impulsar y facilitar la mejora de la calidad de vida de las personas, especialmente las más vulnerables, facilitándoles el acceso a los derechos sociales y un entorno de convivencia más equitativo y seguro; hacer frente a las situaciones de desigualdad y de emergencia social de las personas y, de forma específica, mejorar su empleo y las condiciones de trabajo, y promover la igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito laboral. Asimismo, también permitirá hacer frente a actuaciones de emergencia social. El segundo plan es el Programa integral de barrios para la mejora de las rentas 2025-2027, con 15 millones de dotación presupuestaria. Será continuista con la primera convocatoria, es decir, actuará sobre las zonas más vulnerables de la metrópolis de acuerdo con el índice de vulnerabilidad urbana (IVU) del Institut Metròpoli y promoverá actuaciones de acción comunitaria en ámbitos como la educación, formación, ocupación, cohesión social, vivienda y transición ecológica.
Jaume Collboni y Antonio Balmón, durante la presentación del Plan de Inversiones
AMB
El Consell Metropolità se reunió el martes en la sede del AMB AMB
Sanidad
El Hospital de Viladecans estrena sus nuevas instalaciones tras años de reivindicaciones
El centro sanitario ha triplicado su superficie y cuenta con más recursos para dar una mejor atención a la ciudadanía
EL FAR
Durante este mes de junio se ha llevado a cabo el traslado a los nuevos equipamientos del Hospital de Viladecans, un centro sanitario que es referencia para casi 200.000 personas de los municipios de Viladecans, Gavà, Castelldefels, Begues y Sant Climent.
En su conjunto, las obras de ampliación y reforma del hospital, largamente reivindicadas por el territorio, han permitido triplicar la superficie actual del centro y aumentar su capacidad. Asimismo,
facilita que haya más proximidad con el territorio y que se reduzca la presión en otros servicios de urgencias como el del Hospital Universitario de Bellvitge.
Situado en la avenida del Mil lenari, junto al edificio actual, el nuevo Hospital de Viladecans dispone de mayor capacidad tecnológica y recursos para proporcionar una atención integral a los pacientes. Con un servicio de diagnóstico por la imagen renovado, con aparatos de altas prestaciones, cuenta también con quirófanos de última generación y está equipa-
do con recursos que le permitirán atender a pacientes semicríticos y ofrecer rehabilitación cardíaca.
Además, el 40% de las habitaciones del centro son individuales (con capacidad de doblaje) y las áreas asistenciales y de trabajo disponen de iluminación natural.
El Edifici Mil lenari acoge las consultas externas, el hospital de día, las extracciones, la dispensación ambulatoria y la entrega de muestras. Asimismo, el Servicio de Diagnóstico por la Imagen, que ya se puso en funcionamiento en el mes de enero de este año, realizará
todas las pruebas en la nueva ubicación.
Por su parte, el servicio de Urgencias se ha trasladado al edificio Tarradellas, ubicado en la avenida que lleva este nombre.
El nuevo Hospital de Viladecans es el primer centro del Institut Català de la Salut, y el segundo de toda Catalunya, que se ha concebido bajo los parámetros de hospital verde. Está equipado con infraestructuras de producción de energía verde y cuenta con Building Management Systems (BMS: sistemas de gestión de inmuebles), que permiten la monitorización de las principales instalaciones del centro para optimizar la eficiencia energética.
Además, dispone de sistemas de recuperación de frío y calor, maximi-
za la iluminación natural mediante elementos de control solar y estrategias para vincular la producción energética con la ocupación de espacios. También se han incorporado al diseño de los espacios la representación de edificios ilustres de las localidades que tienen el hospital como referencia, mejorando así la experiencia de los pacientes.
Una vez ya finalizado el traslado de la actividad asistencial a los nuevos espacios, en breve se iniciarán las actuaciones previstas en la segunda fase del proyecto, que contempla la reforma de los edificios existentes hasta ahora -tanto el histórico como los que acogen las urgencias y las consultas-, la urbanización del entorno y la construcción de un aparcamiento subterráneo.
El nuevo edificio se encuentra situado en la avenida del Mil·lenari
CRISTINA DIESTRO
Medio Ambiente
El Baix Llobregat se mantiene en alerta ante el alto riesgo de incendios forestales
Este año se han avanzado las actuaciones de prevención ante la escasez hídrica existente
M. J. ESPINOSA
A pesar de las últimas lluvias, que han dado una pequeña tregua, el balance hídrico todavía es negativo y resulta del todo insuficiente para paliar la sequía que vive Catalunya, que es una de las más intensas y extensas del último siglo.
El verano es ya, por naturaleza, época propicia para los incendios, pero el de este año se antoja especialmente peligroso a causa de la escasez de precipitaciones de los últimos tres años y de las altas temperaturas que se espera que marque el mercurio de los termómetros. Todo ello hace que la vegetación y las grandes masas forestales se encuentren en una situación límite, convirtiéndose en un amenazador combustible que, en caso de incendio, arde con mucha más facilidad. En definitiva, una sola chispa puede bastar para provocar una tragedia.
La situación se complica aún más si tenemos en cuenta el cambio climático, que hace que los veranos sean más secos y cálidos, y el gran número de urbanizaciones que existen en el Baix Llobregat, las cuales añaden un punto extra de dificultad a la gestión del trabajo de los profesionales, ya que tienen que controlar inmediatamente el fuego por las consecuencias negativas que pueda tener su propagación. Desde el Cuerpo de Bomberos remarcan que ya no se trata únicamente de una emergencia en incendios forestales, sino de una emergencia más integral, donde la prioridad no sólo es apagar el fuego sino proteger a las personas y sus bienes.
Ante esta tesitura, el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural ha adelantado cuatro meses las medidas previstas, y en febrero ya reforzó las unidades de los Grupos Especiales de Prevención de Incendios Forestales para poder dar cobertura a todo el territorio realizando trabajos de prevención, de vigilancia y de primera intervención de incendios forestales.
Estas unidades llevan a cabo tareas clave de conservación de infraestructuras, como el man-
El AMB ha reforzado el dispositivo que vigila el territorio
tenimiento de la vegetación del perímetro del depósito o del suministro de agua, así como la conservación de los caminos de la red básica de prevención de incendios forestales, que incluye las franjas auxiliares de tráfico y cuidado de los giradores para facilitar las maniobras en caso de incendio. También cuidan las áreas estratégicas de baja carga de combustible.
Además, para soportar la presión que significa la actividad operativa los meses estivales, los parques de bomberos de L’Hospitalet, Cornellà. Gavà, Martorell, El Prat, Sant Feliu y Sant Boi se han reforzado con 36 auxiliares de oficio forestal que hasta mediados de septiembre engrosarán las plantillas habituales, formadas por cerca de 300 profesionales. Asimismo, los efectivos de la Generalitat cuentan con la ayuda inestimable de los voluntarios reunidos en las 11 Agrupaciones de Defensa Forestal (ADF) que hay en la comarca. Por su parte, la Diputación de Barcelona ha ampliado el nuevo modelo de prevención de incendios forestales, que este año llega también al Baix Llobregat. El nuevo sistema se basa en la intensificación de la vigilancia y la capacidad de primera intervención con las ADF. También se han incrementado las campañas informativas y de
concienciación con un equipo de agentes cívicos.
“El objetivo es evitar al máximo la posibilidad de inicio de fuego en el bosque y, en caso de ignición, reducir el tiempo de respuesta para impedir su propagación”, explican desde la corporación provincial.
El nuevo modelo se puso en marcha el año pasado en el Alt Penedès, Garraf y Vallès Occidental; y este año se amplía al Baix Llobregat, el Maresme, el Anoia y el Barcelonès. Se prevé que en 2025 esté completamente desplegado en las 13 comarcas que forman parte de la provincia de Barcelona.
Durante los días y horas de peligro alto y muy alto de incendio, se activará una unidad de ADF en cada municipio de las siete comarcas. El operativo está en marcha desde el 1 de mayo y se extenderá hasta el 30 de septiembre. Este año, se ha avanzado y se prolonga el trabajo de las ADF en un contexto de alto riesgo de incendio en el bosque.
También se ha adelantado tres semanas el inicio de la campaña de prevención en Collserola y los bosques metropolitanos. De esta manera, desde el pasado 24 de mayo y hasta principios de septiembre, se ha reforzado dicho dispositivo, que funciona todos los días de la
semana en horario de mañana y tarde. Su principal actuación es la vigilancia sobre el territorio con la función de alertar precozmente de una columna de humo y avisar a los servicios correspondientes para apagar el fuego y evitar su propagación.
El dispositivo operativo está formado por 12 torres de vigilancia (ocho gestionadas por el Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola y cuatro por la Diputación de Barcelona), un equipo de soporte móvil que patrulla por los diferentes caminos del parque, el equipo de guardas y una central de mando y comunicaciones.
“Pese al elevado número de conatos de incendio que se producen, el número de hectáreas afectadas es muy bajo gracias a la rápida detección y actuación de los cuerpos de extinción”, aseguran desde el AMB. El pasado año se produjeron 75 incendios, que en el conjunto de la metrópolis significaron un total de 14,28 hectáreas. De éstos, en el ámbito de Collserola se registraron 21 igniciones, con un total de 2,10 hectáreas quemadas.
En 2023, el Baix Llobregat perdió cerca de 12 hectáreas forestales debido a los 35 incendios ocasionados. Y este año, desde enero a
mediados de junio, se han producido dos: en Corbera y Viladecans, pero de poca consideración.
Los episodios más negros en la comarca fueron los acontecidos en 1982 y 1994, con unas 4.000 hectáreas calcinadas, a causa sobre todo de los grandes incendios declarados en La Morella (Macizo del Garraf) y de Montserrat, respectivamente.
Aunque también cabe recordar el que tuvo lugar en 2005 en los términos municipales de Viladecans y Sant Boi, que se saldó con 60 hectáreas de masa forestal quemadas; y el que se produjo en 2013, cuando ardieron más de 110 hectáreas en Vallirana.
Uno de los más recientes es el que se vivió en julio de 2021 en la Serra de l’Ataix, donde se calcinaron 191 hectáreas, la gran mayoría de vegetación forestal. El origen del fuego, que azotó con dureza los términos municipales de Castellví de Rosanes y Martorell, se situó en unos trabajos de mantenimiento, sin autorización, con una radial y un equipo de soldadura en la valla de una vivienda situada en la urbanización Valldaina, en Castellví.
Afortunadamente, esta negligencia humana no provocó daños personales, aunque dejó un paisaje desolador.
Las franjas perimetrales son un factor esencial de protección
El Consell Comarcal del Baix Llobregat organizó a finales del mes de mayo una jornada sobre incendios forestales en urbanizaciones y zonas aisladas. El responsable de los Agentes Rurales en la Catalunya Central, Jaume Torralba, subrayaba la importancia de las franjas de protección como medida preventiva.
De hecho, ésta es una de las claves para evitar males mayores, según los profesionales. Estas franjas permiten reducir la violencia del fuego y, al mismo tiempo, facilitan la actuación de los Bomberos a la hora de la extinción de los incendios.
Los responsables de mantener la parcela en buenas condiciones, estén edificadas o no, son los propietarios. En el caso de las franjas perimetrales suelen ser las comunidades de las urbanizaciones, o bien los propios ayuntamientos, los que deben encargarse de realizar las tareas de limpieza del arbolado y del sotobosque. Sin embargo, en muchas ocasiones no se cumple la normativa y son los Agentes Rurales quienes deben inspeccionar estas zonas y trasladar las irregularidades detectadas a los consistorios.
AMB
Sociedad
La metrópolis suma cerca de 200 refugios climáticos para hacer frente a las olas de calor
Se encuentran sobre todo en equipamientos municipales y parques • Este año se incorporan algunas piscinas públicas
Refugio climático en el parque de la Torre-Roja de Viladecans
M. J. ESPINOSA
La red metropolitana de refugios climáticos suma este verano un total de 186 espacios acondicionados y abiertos a la ciudadanía para que puedan hacer frente de forma confortable y segura a las previsibles olas de calor de este año. De hecho, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) afirma que hay entre un 70% y un 100% de probabilidades de que este verano sea más caluroso que el de 2023. Un total de 24 municipios de la metrópolis se han adherido a esta iniciativa del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) para ayudar a paliar las altas temperaturas y los efectos de la sequía. En el Baix Llobregat son Castelldefels, Cornellà, Esplugues, Pallejà, El Prat, Sant Boi, Sant Feliu, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Vicenç dels Horts y Viladecans, así como L’Hospitalet.
Los tipos de refugios climáticos que integran la red son equipamientos municipales, como las bibliotecas, centros cívicos, casales de mayores, mercados, museos o polideportivos; así como los parques, tanto de gestión metropolitana como municipal. Y este año, además, como novedad, se suman 18 piscinas públicas.
En total, darán cobertura a más de 556.000 personas vulnerables, cuyo hogar se encuentra a un máximo de 10 minutos andando
de uno de ellos. Esta cifra representa el 84% de la población de los municipios que integran la red y un 76% del total de la población (sin contar Barcelona ciudad).
“En un contexto de emergencia climática, es prioritario que la ciudadanía, especialmente aquella con mayor grado de vulnerabilidad, y que no tiene acceso a espacios privados con aire acondicionado, disponga de estos refugios”, remarca el consejero delegado de Acción Climática del AMB, Guille López, tras asegurar que se estima que 140 personas mueren cada año por estas olas de calor en el área metropolitana. “Esta medida, que inicialmente parecía anecdótica, se ha demostrado que cada vez es más necesaria y que ha de formar parte de los servicios básicos que ofrecemos a los ciudadanos”, manifiesta López.
Los refugios climáticos, identificados con unas señales concretas, son equipamientos que habitualmente tienen otra función y que de forma excepcional ofrecen confort en períodos de temperaturas elevadas. Para favorecer su difusión y atracción, este año se han activado o reforzado una serie de medidas. Por ejemplo, a través del convenio que el AMB tiene con el Servicio Local de Teleasistencia (SLT) de la Diputación de Barcelona, se ofrecerán talleres en cada municipio, una activi-
dad que podrá llegar a 300 personas vulnerables. Estas sesiones consisten en una explicación sobre qué es el SLT y qué servicios ofrece; qué es el cambio climático y qué impactos provoca; qué son las olas de calor y qué podemos hacer para afrontarlas; qué es un refugio climático; qué encontraremos en él, cómo podemos identificarlo o dónde se ubican. Por otra parte, también se han impartido sesiones de formación a 80 profesionales que trabajan en los equipamientos que funcionan como refugio; y se prevé realizar diferentes actividades de dinamización a cargo del personal del programa metropolitano de educación para la
sostenibilidad Compartim un Futur, especialmente centradas en aspectos de salud y cambio climático. Asimismo, también se ha mejorado la información en la web del AMB y se han incluido los horarios, los días de apertura y los períodos de cierre. Por último, durante el mes de julio, habrá informadores a pie de calle que repartirán trípticos y realizarán encuestas. De cara al futuro, desde el AMB ya se está trabajando para incluir en la red espacios privados, como los centros comerciales. “Queremos llegar al 100% de la población y maximizar la repercusión que esta medida puede tener”, asevera López.
Sociedad
Educando también durante el verano
Diversas entidades especializadas en ocio infantil en el período estival y las administraciones plantean alternativas para evitar el aislamiento de los más pequeños y promover la socialización
M. C. GALLEGO
Las vacaciones de verano son una excelente oportunidad para que los niños y los jóvenes puedan continuar formándose, en esta ocasión de manera lúdica, relacionándose y sociabilizando en una etapa de crecimiento personal. La situación económica que vivimos, derivada de las consecuencias de la pandemia y de la coyuntura geopolítica que se da actualmente, dificultan el acceso de muchos menores a actividades de educación en el tiempo libre. Y es que, en Catalunya, uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza o exclusión social, según el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat). Una cifra que crece en 6.000 menores en relación con el año anterior y que evidencian que el riesgo de pobreza o exclusión social en la infancia en Catalunya es un problema grave y que se ha enquistado.
Para hacer frente a esta situación, diversas entidades y las propias administraciones ponen en marcha becas y ayudas. Fundesplai, la entidad referente en ocio educativo con sede en El Prat,
becas, la entidad hace más de una década que promueve la campaña solidaria Hagamos posible un verano para todos, que permite captar fondos y conceder ayudas a las familias que lo necesitan. El pasado año se otorgaron 8.045 becas gracias a la colaboración de administraciones públicas, organizaciones, empresas y particulares. En esta ocasión, la
Desde Fundesplai aseguran que las actividades en grupo de verano son una gran oportunidad para el desarrollo personal de los menores
ofrece este año más de 8.000 becas y ayudas para familias en situación de vulnerabilidad.
La responsable de la campaña de verano de Fundesplai, Asun Gil, asegura que el principal objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades. “Es prioritario conseguir que todos los menores en situación de vulnerabilidad puedan disfrutar de las actividades de ocio educativo durante las vacaciones”, asegura en declaraciones a EL FAR. “Son una gran oportunidad para su desarrollo personal, para vivir nuevas experiencias y para convivir y disfrutar de la naturaleza”, añade.
Con la finalidad de lograr recursos para poder otorgar estas
entidad ha relanzado la campaña haciendo un nuevo llamamiento a la sociedad civil a colaborar a través de la página www.fundesplai.org.
De la oferta de Fundesplai para este año, destaca la segunda edición de los campus de tecnología con uso de Inteligencia Artificial (IA) y drones, en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), donde los jóvenes descubrirán los usos sociales de los drones y podrán conocer los sistemas de aprendizaje de la IA. También se ha programado un campus de periodismo, otro de biología y uno de trabajo, que combina la recuperación de un espacio de importancia social o natural con actividades lúdicas; así como colonias de naturaleza, de idiomas o de aventuras.
La Fundación Pere Tarrés, otra de las entidades que trabaja en el Baix Llobregat y L’Hospitalet, ofrece más de 6.000 becas. El 67% de las familias que solicitan ayudas para sus actividades sufre pobreza extrema o severa. La entidad hace un estudio sobre las condiciones de estos núcleos familiares, unos datos que este año indican un preocupante empeoramiento de la vulnerabilidad, según la fundación, que mantiene que los casales de verano “no deberían ser un lujo sino un derecho”
Esfuerzo municipal
El Ayuntamiento de L’Hospitalet destina más de un millón de euros a subvencionar a entidades y asociaciones que organizan actividades de ocio diarias, de fin de semana o de verano. Este dinero permite sufragar los gastos de las propuestas que brindan una quincena de entidades de la ciudad, como la Associació Educativa Ítaca, que ofrece salidas culturales y de ocio, talleres, juegos o refuerzo escolar a un millar de menores de Collblanc–La Torrassa. Por su parte, la Fundació La Vinya ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo para conseguir 10.000 euros que les permitirán becar a 61 niños de los barrios de Bellvitge y Gornal.
El Ayuntamiento de Cornellà ofrece ayudas a unos 300 niños para que puedan hacer actividades con la finalidad de garantizar una
alternativa de ocio durante el periodo estival. La iniciativa tiene un presupuesto de 100.000 euros, que se destina a familias que tienen dificultades socioeconómicas. Prácticamente todos los menores que reciben la ayuda también harán uso del servicio de comedor que les asegura una alimentación equilibrada y saludable diaria, fomentando de esta manera su bienestar.
El Ayuntamiento de Sant Boi prevé destinar este año 228.000 euros a actividades de ocio, un importe del cual 45.000 euros se destinan a ayudas a las familias y 37.500 al servicio de comedor.
En Viladecans, cada año, durante las vacaciones escolares de verano, las entidades organizan diversos casales para niños y jóvenes, tanto de deportes como de idiomas, ocio o tecnología. El Ayuntamiento cede a las entidades equipamientos municipales para que puedan hacer estas actividades lúdicoeducativas y facilita la difusión de los casales que se ofrecen en la ciudad. Para favorecer la participación y accesibilidad, se otorga una subvención a las entidades que los organizan con la finalidad de abaratar su coste y hacerlos accesibles a la población.
En Esplugues, el Ayuntamiento, en colaboración con las entidades, ofrece el programa de actividades EspluEstiu, que incluye casal de verano, casal joven, casales deportivos, campus de las entidades deportivas, educación en el ocio en la naturaleza, casales artísticos, casal de teatro de L’Avenç, casales para personas con diversidad funcional y para personas mayores. Este año se incorpora el casal denominado Steam Girls, pensado para que niñas de 7 a 12 años descubran la fabricación digital, como la impresión 3D o el corte láser, así como otro con el mismo objetivo, también en el EspluLab, dirigido a chicos y chicas de entre 10 y 14 años.
El Ayuntamiento de Sant Joan Despí prevé asignar este verano 50.000 euros a ayudas para casales, campus deportivos y colonias. La subvención va del 25% al 100% en función de las necesidades de las familias. La previsión del consistorio para este año es atender a alrededor de 225 niños y jóvenes. De éstos, 135 se beneficiarán también del servicio de comedor, con una aportación municipal de unos 15.500 euros.
Mientras, el Ayuntamiento de El Prat destinará cerca de 245.000 euros en 1.191 ayudas para las actividades de verano y para las extraescolares del próximo curso, lo que representa un 12% más que el ejercicio anterior.
El Ayuntamiento de Gavà, en colaboración con entidades, clubs deportivos y escuelas de arte, ha preparado una amplia y diversa oferta de casales, colonias, campamentos y actividades artísticas y deportivas que se llevarán a cabo durante este verano. El consistorio destina una partida de 48.000 euros para ayudar a las familias que lo necesiten a pagar las actividades y promover así la inclusión. En total, este año se beneficiarán 119 niños. Además, en agosto se pondrá en marcha un casal social.
Las entidades de ocio y los propios ayuntamientos ofrecen ayudas a las familias con problemas económicos
FUNDESPLAI
Medio Ambiente
La Diputación destina 47 millones en ayudas a los municipios para facilitar la transición energética
El objetivo es que la provincia se pueda adaptar mejor al cambio climático
La Diputación de Barcelona destinará a los municipios 47 millones de euros en ayudas para facilitar la transición ecológica entre este año y el próximo. Éste es uno de los puntos destacados del programa que presentó la semana pasada el ente provincial.
La iniciativa prevé que se tramiten dos líneas de acción, pues-
Sanidad
El
to que se mantiene la destinada a energías renovables conocida como Renovables 2030, este año con 31 millones de euros; y se añade una nueva. Ésta será para proyectos municipales de adaptación al cambio climático y recibirá 16 millones bajo el nombre de Adaptaclima 2030 El programa se marca como finalidad impulsar inversiones para acelerar tanto la adaptación de los
municipios a los impactos del cambio climático como a la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero en la provincia.
Otro de los objetivos es reducir los costes energéticos de los entes locales en un escenario de subida del precio de la energía eléctrica y del gas, así como aumentar la garantía de suministro reduciendo la dependencia energética del exterior y de fuentes de origen no renovable.
El capítulo de Renovables 2030 subvenciona tres líneas de actuación: inversiones en instalaciones de placas fotovoltaicas de más de 80 kWp para el autoconsumo energético en edificios públicos, inversiones en la mejora de la eficacia del alumbrado público exterior con la instalación de LED en un mínimo de 300 puntos de luz y la financiación de calderas de biomasa de más de 80 kW en equipamientos municipales.
A esta línea de financiación pueden acceder los municipios de la provincia y entes supramunicipales con competencias en resi-
duos o ciclo del agua, para hacer inversiones en infraestructuras de estos ámbitos.
El importe mínimo de cada solicitud tendrá que ser de 80.000 euros, y se llegará a una cantidad máxima del 75% del presupuesto de ejecución de contrato de los proyectos o estudios de cada solicitud. Cada ayuntamiento puede recibir un máximo de 1,5 millones de euros.
La otra línea de financiación, Adaptaclima 2030, es la destinada a proyectos de adaptación a la emergencia climática, como pueden ser la creación de espacios de sombra, refugios climáticos exteriores, soluciones basadas en la naturaleza y ahorro y eficiencia de los recursos. Las ayudas oscilarán entre los 20.000 y los 75.000 euros.
Desde el año 2022, se han aceptado un total de 257 solicitudes en el marco del Renovables 2030 y 146 municipios de la provincia se han visto beneficiados por esta iniciativa. Con una ejecución del 40% del programa, las instalaciones subvencionadas han produci-
Consell d’Alcaldes denuncia la reducción
de la actividad estival en los centros de salud
Ante la intención de cierre y/o reducción de horarios de determinados servicios de los centros de atención primaria de la comarca en el período de verano, el Consell d’Alcaldes i Alcaldesses del Baix Llobregat, reunido en sesión ordinaria la semana pasada, ha consensuado una declaración en la que muestra su “rechazo” por esta “situación que se repite un verano más”
“A día de hoy, todavía no se han recuperado los servicios afectados por los recortes del
do hasta ahora 118.196.633 kWh, consiguiendo un ahorro económico anual cercano a los 24 millones de euros y se han dejado de liberar a la atmósfera más de 50.000 toneladas de CO2.
Del importe concedido, el 48% se ha destinado a instalaciones de placas fotovoltaicas, el 37% a alumbrado público y el 15% a biomasa. Dentro de la modalidad de fotovoltaica, el 40% ha sido para comunidades locales de energía; el 30% para consumo individual, el 24% para instalaciones compartidas entre equipamientos municipales y el 6% para hogares vulnerables.
El diputado de Acción Climática y Transición Energética, Marc Serra, señalaba el hecho que Renovables 2030 ha sido “el programa más importante para la transición energética del municipalismo catalán durante los últimos dos años”, posicionando el organismo provincial como “la administración con mayor capacidad inversora en renovables en Catalunya”
El diputado destacaba que con este nuevo impulso, al Renovables 2030 se incorpora una cláusula de compromiso para la reinversión del 50% del ahorro económico generado en cada municipio en políticas contra la emergencia climática. “Queremos provocar un efecto de bola de nieve que impulse de forma urgente las políticas de adaptación y de mitigación del cambio climático en todos los municipios de la demarcación”, aseguraba Serra
año 2010, y por el impacto del COVID-19”, remarca el escrito, añadiendo que existe una “falta de planificación” y que es necesaria una “mejor comunicación”
“La salud debe estar presente en todas las políticas públicas y la realidad actual es una situación de precariedad por carencias en diversos aspectos, entre ellos, la de personal en áreas básicas de salud, reducción de horarios y/o de servicios de los centros, con un impacto directo en la ciudadanía, que es a quien queremos proteger”, dice la declaración.
Los alcaldes y alcaldesas consideran que “la falta de actividad durante el período de verano no justifica la falta de atención a personas con enfermedades crónicas, las cuales a pesar de las vacaciones, necesitan seguimiento continuado”
Asimismo, aseguran que esta falta de actividad en el período estival “afecta principalmente a las personas más vulnerables, que ni hacen vacaciones ni tienen capacidad para desplazarse en vehículo privado”
Por todo ello, el Consell d’Alcaldes i Alcaldesses del Baix Llobregat, exige a la conselleria de Salud de la Generalitat de Catalunya que “realice las acciones necesarias para garantizar los servicios sanitarios durante el verano en nuestra comarca”
La iniciativa pretende impulsar la instalación de placas solares fotovoltaicas
CRISTINA DIESTRO
EL FAR
Alcaldes y alcaldesas del Baix Llobregat, tras la reunión de la semana pasada
Entrevista a David Quirós Alcalde de L’Hospitalet
“Tenemos que abordar el tema de la seguridad sin complejos porque es lo que nos garantiza la igualdad”
PEPA ÁLVAREZ
En su primera entrevista a EL FAR como alcalde de L’Hospitalet, David Quirós marca sus prioridades al frente del municipio, sus objetivos para mejorar la convivencia y su meta de hacer de la segunda ciudad de Catalunya un lugar en el que merezca la pena vivir.
-¿Qué valoración hace de sus primeras semanas al frente del Ayuntamiento?
-Muy positiva e intensa, porque L’Hospitalet es una ciudad intensa. Además, ha coincidido con una época de fiestas mayores en los barrios, lo que me permite tener una relación directa con los vecinos.
-¿Qué le dice la ciudadanía en estos encuentros?
-Fundamentalmente dos cosas: que los cuide y que no los olvide y que siga siendo como soy. Yo, por mi parte, les recuerdo que soy novato y les pido que tengan paciencia conmigo.
-Una de sus primeras acciones al frente del consistorio ha sido la reestructuración de su equipo.
-La ciudad necesitaba un nuevo impulso y la organización tiene que ser coherente con el relato que empezamos a marcar a partir de esta nueva etapa. Esto implicaba reducir la organización y trabajar de manera más colaborativa. La gestión ha
de ser compartida y tenemos que aplicar una visión transversal.
-En el pleno de investidura ofreció un Pacto de Ciudad a los partidos de la oposición. ¿Cómo van estas conversaciones?
-Estamos dialogando con otros partidos y confío en que pronto podamos llegar a acuerdos firmes. Cuando la izquierda suma, el impacto en positivo en la ciudadanía se nota. Nuestra voluntad es alcanzar un acuerdo estable de gobierno con diferentes visiones porque el municipio es muy diverso y la aportación de otras maneras de entender la ciudad beneficiará al gobierno local y a las políticas que vamos a desarrollar.
-¿La oferta es para todas las formaciones?
-Es importante poder hablar con todos los grupos políticos. Evidentemente hay uno, que es VOX, con el que no nos identificamos ni vamos a pasar esas líneas que ellos plantean; pero con el resto de fuerzas que tengan algo que aportar en beneficio de la ciudad nos vamos a sentar y a es-
cucharlas. Ésta es una demanda que nos hace la ciudadanía: que seamos capaces de discutir y de reflexionar con independencia de nuestras ideas, pero siempre por el bien común. Tenemos que ser capaces de dialogar mas allá de los acuerdos a los que podamos llegar, pero el elemento aglutinador ha de ser la izquierda.
-Mejorar el civismo e incrementar la seguridad es uno de los objetivos que se ha marcado.
-Desde la izquierda tenemos que abordar el tema de la seguridad ciudadana, del civismo y de la convivencia sin ningún tipo de complejos porque es lo que nos garantiza la igualdad de oportunidades y que los deberes y los derechos de los ciudadanos se cumplan. Debemos aplicar políticas en materia de seguridad ciudadana con firmeza; los ciudadanos han de saber que el incívico no tiene espacio. No representa un problema hacerlo desde la izquierda, porque eso es lo que nos asegura la igualdad. Dejar ese discurso a la derecha hace que nos alejemos de la realidad y se generen alegatos populistas que pueden ser muy fáciles, pero que no solucionan los problemas reales. Hay que ser valiente y hablar de la seguridad ciudadana porque es lo que permite que las sociedades podamos convivir.
-Uno de sus primeros anuncios como alcalde fue la puesta
en marcha de un plan de choque para los barrios del norte, lo que usted denomina la zona del Samontà.
-Debemos tener una visión global de esta zona, que colinda con Barcelona, Esplugues y Cornellà. Es un espacio que necesita inversiones e intervenciones en diferentes ámbitos y, evidentemente, tienen que implicarse todas las administraciones. Cada uno desde su competencia y responsabilidad ha de intervenir para mejorar esos territorios con dificultades y realidades más complejas.
-¿Qué prevé exactamente ese plan de choque?
-Tiene que tener presentes todos los ámbitos. La zona necesita una regeneración urbana, hay que recuperar el espacio público, repensar y replantear la política urbanística del territorio y, al mismo tiempo, poner en marcha políticas públicas que generen igualdad de oportunidades. También hemos de reforzar todo el sistema educativo y los espacios culturales; pero, sobre todo,
convertirlos en zonas verdes, por eso hemos de repensar los que tenemos. Los vecinos han de tener zonas verdes a menos de cinco minutos de casa, así como equipamientos y servicios en sus barrios. Esa proximidad genera otro tipo de movilidad, que también nos ayudará a reducir la contaminación y trabajar para combatir el cambio climático. En definitiva, hay que valorar cómo mantener y mejorar lo que tenemos y repensar la proyección de nuevos espacios y equipamientos.
-Y ante esta situación, ¿cómo se da respuesta a la demanda de vivienda?
-Hay que ser conscientes que la construcción de nuevas viviendas debe ir acompañada de más servicios públicos. Además, la falta de suelo nos hace pensar que el camino es mejorar y reformar lo que tenemos. El 87% de la vivienda de L’Hospitalet tiene más de 50 años porque se construyó a finales de la dictadura franquista sin planificación urbanística y sin la concepción actual de ciudad moderna. Tenemos que ser capaces de rehabilitar vivienda y de conseguir que algunos pisos que están cerrados pasen al mercado.
-Usted es el cuarto alcalde después de la recuperación de la democracia. ¿Será también el del soterramiento de las vías?
-Éste es un proyecto en el que hace muchos años que se trabaja, que avanza desde el ministerio y estaremos vigilantes en su desarrollo, pero
“El soterramiento de las vías va más allá de la propia ciudad y cambiará la movilidad del área metropolitana”
hacer más amable el espacio público y aplicar políticas que favorezcan la inserción laboral y la mejora de las condiciones salariales de los vecinos que viven en la zona del Samontà. Porque, al final, todo ese cúmulo de actuaciones posibilitará la mejora del territorio y de la ciudad.
-L’Hospitalet es una ciudad densamente poblada en la que viven más de 270.000 personas en 12,5 kilómetros cuadrados. ¿Cómo se puede dar respuesta a la necesidad habitacional?
-Es evidente que no nos sobra espacio, pero tenemos que repensarlo de tal manera que consigamos que el municipio sea más amable. Las pequeñas cosas que humanizan la ciudad son las que la hacen una gran ciudad. Es cierto que es difícil conseguir nuevos espacios para
hemos de ser conscientes que es un proyecto que representa mucho más que cerrar cicatrices en L’Hospitalet. Debemos conseguir la implicación de la Generalitat porque no es un tema meramente local sino que mejorará la movilidad y la conectividad ferroviaria del área metropolitana y cambiará el concepto en las relaciones de los vecinos de todo el territorio.
-Otra de las reivindicaciones es recuperar el servicio sanitario en los barrios del norte. -Estamos esperanzados con la llegada del Clínic, pero es evidente que la ciudadanía no puede esperar hasta que llegue ese momento. Proponemos que se refuerce el Hospital General de L’Hospitalet mientras es una realidad el Clínic y que, posteriormente, pueda acoger servicios de este gran centro.
M. C. GALLEGO
David Quirós, durante su entrevista con EL FAR esta semana
Apuesta municipal por reforzar el eje cívico comercial y potenciar el producto de proximidad
El Ayuntamiento presenta la Agenda Urbana del Comercio que incorpora una veintena de acciones encaminadas a afrontar los grandes retos del sector
EL FAR
Reforzar la centralidad del eje cívico y comercial de la ciudad, promover el emprendimiento y potenciar la oferta basada en las singularidades del producto de proximidad. Éstas son las principales medidas que se incluyen en la Agenda Urbana del Comercio de Sant Boi 2030, la hoja de ruta para abordar a nivel local la transformación del sector y sus grandes retos de futuro.
En total, contempla 18 acciones para dinamizar el comercio local, reforzar su competitividad y promover un modelo de gestión basado en las alianzas.
Uno de los objetivos más importantes que se plantean es consolidar la centralidad del eje comercial Francesc Macià-Lluís Pasqual Roca, extendiendo su recorrido hacia otros barrios, señalizándolo de forma uniforme,
potenciando la calidad urbana del entorno y generando actividad mediante la presencia de nuevos equipamientos públicos.
Desde el Ayuntamiento explican que la intención es alinear este objetivo con el proyecto transformador Ciudad de los 15 minutos previsto en el plan de acción de la
Agenda Urbana de Sant Boi. Utilizando este eje como elemento vertebrador, se quiere avanzar hacia un modelo de ciudad en el que todos los servicios y equipamientos de proximidad se encuentren a un cuarto de hora o menos de cualquier punto del municipio caminando o en bicicleta.
Se reanuda el Pacto Local por la Ocupación y la Actividad Económica
Otra de las propuestas es que la oferta comercial de la localidad potencie las singularidades del producto de proximidad, aprovechando la presencia del Parque Agrario del Baix Llobregat y la apuesta colectiva por un modelo de alimentación saludable.
Fomentar el emprendimiento en el sector y dinamizar los espacios comerciales actualmente en desuso son otros de los objetivos más relevantes previstos en el documento.
Para elaborar la Agenda Urbana del Comercio se ha analizado la oferta del municipio, se han de-
terminado los niveles de consumo y los hábitos de compra y se han realizado entrevistas con comerciantes locales para identificar los principales retos del sector.
Se trata de la primera de las agendas sectoriales que el consistorio tiene previsto abordar en ámbitos concretos de las políticas municipales, como es precisamente el comercio, así como los polígonos de actividad económica, seguridad, educación, deportes y cultura.
Todas ellas se alinearán con la planificación estratégica global que establece el Plan de Acción de la Agenda Urbana de Sant Boi.
La ciudad es líder en España en la reducción de las desigualdades
Sant Boi es la ciudad española que más contribuye al objetivo de reducción de desigualdades, según el ranking que elabora cada año la consultora Idencity. Esta empresa analiza el grado de consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en las principales ciudades españolas. Sant Boi ocupa la cuarta posición en la creación de alianzas para conseguir los objetivos.
El análisis se ha hecho mediante la monitorización de 141 indicadores de las 50 capitales de provincia de España, las dos ciudades autónomas y, por primera vez, los municipios de Sant Boi, Alcobendas (Madrid) y Rafelbuñol (Valencia).
Sant Boi es la primera de las 55 ciudades en el grado de cumplimiento del Objetivo 10, que es la reducción de las desigualdades, con un logro del 88%. Este objetivo tiene en cuenta las acciones para combatir desigualdades por razón de género, edad, discapacidad u otros factores.
El municipio obtiene también cifras de cumplimiento por encima del 60% en otros cinco objetivos: igualdad de género (85%), alianzas para lograr los objetivos (71%), salud y bienestar (68%), fin de la pobreza (68%) y trabajo digno y crecimiento económico (62%). Sant Boi es referente en cuanto a la planificación estratégica de sus políticas. Por eso, el Gobierno central escogió la ciudad como municipio piloto de la Agenda Urbana Española.
Tras el paréntesis que supuso la pandemia y la puesta en marcha de las medidas prioritarias para hacerle frente, ratificadas por los agentes económicos y sociales en la estrategia de reconstrucción Ara més que mai, a mediados de este mes de junio se celebró la reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto Local por la Ocupación y la Actividad Económica de El Prat con el
objetivo de reanudar las acciones y el seguimiento del mismo. El Pacto contempla medidas para hacer frente al impacto social de la crisis económica, “que han permitido remontar la situación del municipio en lo que se refiere al empleo y la cohesión social”, aseguran desde el consistorio. Gracias a estas medidas, por ejemplo, se han logrado 330 contrataciones entre 2018 y 2023, el 83% de las cuales han sido indefinidas, a través de las ayudas municipales dirigidas a las empresas. El programa El Prat Emprèn -de fomento del emprendimiento- también ha ofrecido 243 ayudas para el trabajo autónomo.
Asimismo, casi 9.000 personas han pasado por el servicio local de empleo y más de 4.000 se han beneficiado de las políticas activas de ocupación de El Prat durante este período. Se han realizado 600 contratos para colectivos vulnerables, llevando a cabo trabajos de apoyo en diferentes departamentos del Ayuntamiento a la vez que se formaban para mejorar sus competencias.
Además, durante los últimos años, el consistorio trabaja para implementar la sostenibilidad en las empresas que están ubicadas en el municipio. A día de hoy, 72 de ellas ya han participado en acciones para mejorar en este ámbito.
La Agenda Urbana aborda ámbitos concretos de las políticas municipales
AYUNTAMIENTO DE SANT BOI
Sant Joan Despí
Los delitos bajan más de un 9% en el último año
Las
infracciones cometidas contra el patrimonio, las personas y la seguridad vial son las que más descienden
EL FAR
Sant Joan Despí ha registrado un importante descenso de los hechos delictivos y de las infracciones administrativas en los últimos 12 meses. Los datos de los Mossos d’Esquadra y de la policía municipal, presentados en la última Junta Local de Seguridad, apuntan que entre abril de 2023 y marzo de 2024 se produjeron en Sant Joan Despí un total de 1.017 infracciones penales, una cifra que representa un descenso del 9,3% en relación al mismo período del año anterior.
Por tipologías penales, las más numerosas son los delitos contra el patrimonio, que representan el 80% del total y que han descendido un 8,2%. También disminuye-
ron los delitos contra las personas (-14,9%) y contra la seguridad vial (-18,6%). Destacan especialmente las bajadas de los robos con fuerza (-19,6%) y de los robos con violencia y/o intimidación (-27,1%).
Otro de los datos que se dieron a conocer es que en el último año se han detenido a 88 personas por cometer alguna infracción penal.
Paralelamente, también se registró un descenso en las infracciones administrativas, un 31,33% menos que en el año anterior. Están relacionadas, principalmente, con el control de la seguridad privada, juegos y espectáculos o actividades relevantes para la seguridad ciudadana.
En cuanto a las labores competencia de la Policía Local (principalmente tráfico, seguridad ciudadana,
proximidad y civismo), durante el último año han descendido las denuncias de tráfico, un total de 9.601 (-12%), mientras que han crecido en el ámbito de civismo, con 189 denuncias (+14%).
La Policía Local ha llevado a cabo servicios planificados en convivencia y civismo (actividades en el espacio público, consumo de bebidas alcohólicas, ocupación de la vía pública, recogida de residuos, zonas de ocio nocturno o tenencia de animales de compañía); en tráfico (alcoholemia y drogas, seguridad pasiva, dispositivos móviles, transporte escolar, documentación, disciplina vial o vehículos de movilidad personal) y en seguridad ciudadana (prevención de robos con fuerza y vigilancia del espacio público).
Durante el último año, en la ciudad se ha registrado un descenso de la accidentalidad (-10%), tanto en accidentes con peatones (-36%) como en siniestros con vehículos de movilidad personal (-17%). El 60% de las actuaciones de la Policía Local responden a servicios planificados y el 40% a requerimientos de los ciudadanos, “lo que refuerza el carácter preventivo del servicio policial para garantizar su presencia en todos los barrios y sectores”, resaltan desde el consistorio. “Sobre todo, en aquellos en los que hay más demanda de seguridad”, apuntan.
Los agentes locales han realizado 214 servicios personalizados de policía de proximidad. “Se trata de una intervención específica sobre algunas incidencias ciudadanas, que se derivan a la unidad de proximidad para poder gestionarlas de forma transversal y coordinada entre todos los departamentos y servicios afectados”, recuerdan fuentes municipales. Asimismo, han llevado a cabo un total de 146 sesiones de educación para la movilidad segura en centros escolares y han impartido una veintena de charlas sobre seguridad a diferentes colectivos.
Pareja de la Policía Local, patrullando por la ciudad
Premian el Plan Local de Prevención del Absentismo Escolar
La Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Educación han reconocido el trabajo realizado por el Ayuntamiento en política educativa
EL FAR
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Educación han premiado el Plan Local de Prevención del Absentismo Escolar del Ayuntamiento de Gavà.
Éste ha sido uno de los 18 proyectos reconocidos en la octava edición del Concurso de Buenas Prácticas municipales en la prevención e intervención frente al absentismo y en la mejora de la convivencia escolar, que ha tenido lugar este mes en Madrid.
La teniente de alcalde Alba Riba fue la encargada de recoger el galardón y destacaba el trabajo que ha hecho a lo largo de los
Esplugues
años el Ayuntamiento por “la excelencia de la escuela pública” y la preocupación “por evitar que los niños falten a la escuela con
un plan que hemos actualizado, sobre todo a raíz de la pandemia, para adaptarlo a las nuevas situaciones cambiantes tenien-
Todas las familias de El Barco son realojadas o reciben indemnización
Desde el Ayuntamiento lamentan que la Generalitat no haya puesto en marcha ninguna medida extraordinaria
do presentes las debilidades del sistema educativo”. Riba, además, remarcaba que “lo hemos hecho en red y de forma participativa con todos y cada uno de los agentes implicados”
La teniente de alcalde apuntaba la importancia de que el proyecto vaya de los 0 a los 20 años “porque es clave hacer un seguimiento también en la etapa post-obligatoria” y añadía que
“se tiene en cuenta cada nuevo factor de riesgo detectado, como pueden ser las adicciones a las pantallas, el bullyng y otros aspectos relacionados con la salud mental, como la angustia y la depresión, para diseñar un circuito claro de actuación en el que el centro educativo debe estar plenamente empoderado y en contacto directo con las propias familias”
Se incrementa la limpieza viaria
El Ayuntamiento de Gavà ha ampliado el plan intensivo de limpieza. Hasta finales de septiembre, se limpiarán cada noche, de lunes a viernes, las zonas y vías más concurridas, como la Rambla, la Illa, la avenida del Mar o la calle Sant Lluís. Esta limpieza específica se realizará fundamentalmente utilizando agua a presión.
Fuentes municipales explican que esta mejora complementa los servicios habituales que ya incluye el plan intensivo de limpieza y que inciden allí donde los trabajos ordinarios y habituales no pueden llegar, como rejas, manchas, sumideros, zonas con aparcamiento de vehículos o mobiliario urbano. Además, aseguran que estos trabajos permiten “reforzar el servicio en todos los barrios de la ciudad con periodicidad quincenal”, y que se centran en un barrido mixto, con barredora mecánica y un operario con soplete, así como una limpieza posterior con agua a presión. Desde el consistorio afirman que “este refuerzo del servicio no comporta un mayor consumo de agua potable, dado que se utiliza la que procede del subsuelo” y, además, “en estos procesos se usan detergentes biodegradables respetuosos con el medio ambiente”
por la Diputación de Barcelona, con el compromiso de poder acceder más adelante a una vivienda en las nuevas promociones públicas que se están construyendo en el Área Residencial Estratégica (ARE) Montesa, mientras que otras han optado por una indemnización económica.
telefónico de atención psicológica permanente para poder atender las necesidades emocionales de las familias afectadas.
El Ayuntamiento de Esplugues ya ha dado una respuesta habitacional estable a las 21 familias del edificio El Barco con derecho a realojo. Situado entre la calle de la Riba y el Parc dels Torrents, el inmueble fue desalojado a finales del mes de marzo a consecuencia de las conclusiones de un informe técnico externo que apuntaba a daños estructurales que implicaban riesgo de derrumbe.
Parte de estas 21 familias han sido realojadas en pisos cedidos
De las 16 familias sin derecho a realojo, nueve han recibido una ayuda económica y las otras siete, que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad, han sido realojadas en otras viviendas a través de la mesa de emergencia social.
El Ayuntamiento de Esplugues ha aportado un total de 630.000 euros para conseguir viviendas y dar respuesta a esta situación, la Diputación de Barcelona ha cedido siete pisos para estancias temporales y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha otorgado una ayuda económica de 178.000 euros. Además, tras el desalojo llevado a cabo, el consistorio también puso en marcha un servicio
La alcaldesa, Pilar Díaz, lamenta que la Generalitat, administración que tiene las competencias exclusivas en materia de vivienda, no haya entregado ningún piso ni activado ninguna medida extraordinaria para hacer frente a esta emergencia habitacional. “Sólo ha ofrecido tres programas de funcionamiento ordinario”, explica Díaz, en referencia a Reallotgem, Garantim y el derecho de tanteo y retracto, que “no sirven para atender a las familias de El Barco”, asevera.
El edificio fue construido a finales de los años 40 del pasado siglo. Tres décadas después de que el Plan General Metropolitano calificara los terrenos como zona verde, la familia propietaria, que tenía alquilados todos los pisos, solicitó la expropiación a la Generalitat, que derivó la obligación al Ayuntamiento.
La iniciativa municipal se va adaptando a las situaciones cambiantes
PEPA ÁLVAREZ
Viladecans
Los agentes de la Policía Local se dotan de cámaras de grabación unipersonal
Sólo se podrán grabar aquellas situaciones más conflictivas y las imágenes serán eliminadas después de un mes, excepto las relacionadas con infracciones penales o administrativas graves
AYUNTAMIENTO DE VILADECANS
Los dispositivos grabarán audio y vídeo desde la perspectiva del agente
EL FAR
La Policía Local de Viladecans ha empezado a utilizar dispositivos de grabación unipersonal (DGU) en sus intervenciones. Estas cámaras, pequeñas y llevadas al pecho, grabarán audio y vídeo según la perspectiva del agente. Desde el Ayuntamiento aseguran que “son
una herramienta clave para asegurar la protección de todos los implicados y mantener la transparencia en las actuaciones policiales, siempre respetando los derechos y libertades de los ciudadanos, de acuerdo al protocolo de actuación”
Las cámaras se utilizarán en situaciones que impliquen delitos,
infracciones administrativas graves o muy graves, así como en casos de riesgo inminente para la vida o integridad física de agentes o terceros. Las mismas fuentes remarcan que “siempre se respetarán los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen de las personas”. Los agentes comunicarán el inicio de la grabación de manera alta y clara, de forma que quede constancia expresa, salvo que la inmediatez de la situación de peligro u otras circunstancias extraordinarias impidan realizar dicha comunicación previa.
Entre las limitaciones, cabe destacar que no se pueden realizar grabaciones dentro de domicilios sin el consentimiento del titular, ni utilizar las cámaras para observar la intimidad de las personas o captar conversaciones privadas en lugares públicos, excepto con autorización judicial.
Las grabaciones se guardarán en un servidor y se eliminarán automáticamente al cabo de un mes,
salvo si están relacionadas con infracciones penales o administrativas graves, investigaciones policiales en curso, procedimientos judiciales o administrativos abiertos. El teniente de alcalde de Espacio Público, Seguridad y Convivencia, Anselmo Sánchez, considera que las nuevas herramientas “son muy necesarias” e insiste en que “están dirigidas a mejorar la calidad del servicio policial y a garantizar la seguridad jurídica tanto de los agentes como de los ciudadanos”
Los nuevos dispositivos incorporan un sistema de encriptación que impide la edición del contenido y medidas de seguridad para restringir la manipulación y descarga de imágenes por personas no autorizadas. Asimismo, incluyen mecanismos para garantizar la trazabilidad de las grabaciones, generando metadatos con información como la fecha, hora, número de grabación y número de serie del dispositivo. Toda esta información
se descarga a través de un software específico, “asegurando la integridad y la seguridad de los datos”, afirman desde el consistorio.
Además, sólo se pueden realizar copias de las grabaciones a requerimiento de la autoridad judicial o administrativa responsable de las actuaciones que han motivado las grabaciones, o por orden del mando responsable de explotación de las imágenes.
Fuentes municipales explican que los datos recogidos serán usados por el Ayuntamiento de Viladecans como responsable del tratamiento de datos Videovigilancia de espacios públicos, “con el fin de garantizar la seguridad de personas y bienes, así como mantener la convivencia”
Los ciudadanos pueden solicitar información sobre el tratamiento de sus datos personales y ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación en el tratamiento u oposición en cualquier momento.
Se imponen más de 300 sanciones en dos meses por no identificar adecuadamente a los perros
AYUNTAMIENTO DE CORNELLÀ EL FAR
El Ayuntamiento de Cornellà inició a principios de año una campaña municipal de concienciación e información a la ciudadanía propietaria de perros sobre la obligatoriedad de identificar a los animales con chip y patrón de ADN, según se recoge en la Ordenanza General de Convivencia Ciudadana. Varias clínicas veterinarias de la ciudad y del entorno están suscritas a la iniciativa y ofrecen la prueba de ADN necesaria para el registro por un precio de 40 euros. Durante el primer trimestre, se llevó a cabo una labor peda-
gógica en los parques caninos y correcanes del municipio, informando sobre los procedimientos y pasos para censar a los perros con la colaboración de la Guardia Urbana, los educadores cívicos y el servicio de Los Serenos. Y también se realizó una labor informativa en las entidades para fomentar la concienciación.
A partir de ahí, se empezó a sancionar por el incumplimiento de esta normativa, “que tiene como objetivo fundamental velar por el bienestar de los animales y protegerlos frente a abandonos o maltratos”, recuerdan desde el consistorio. Además, contribuye a
solucionar problemas de salubridad, limpieza urbana y convivencia ciudadana. Concretamente, entre los meses de abril y mayo de 2024 se han impuesto un total de 328 multas por no llevar identificados a los perros adecuadamente.
El Ayuntamiento de Cornellà en 2014 incluyó en la Ordenanza General de Convivencia Ciudadana la posibilidad de sustituir las sanciones por actos incívicos con trabajos sociales. El consistorio estudia cada petición recibida y determina, dependiendo de la sanción y predisposición de la persona, las sesiones formativas obligatorias, la reparación de los daños
y las gestiones a realizar para la comunidad. Hasta el momento, un total de 1.500 personas se han acogido a esta opción.
Cornellà dispone actualmente de un total de 13 parques caninos y cuatro correcanes que suman más de 10.000 m2 de superficie. Y en breve se incorporarán dos nuevos espacios: uno en la zona norte del parque de Can Mercader, de 1.700 m2; y otro en la calle Martinet, junto al puente de la Ronda de Dalt, de 1.500 m2
Cada año, el Ayuntamiento destina cerca de 150.000 euros a la limpieza y mantenimiento de estas áreas, como el cambio de arena, que se realiza una vez al año; la desinfección del terreno, que se hace cada mes; y la limpieza regular todos los días del año, además de las labores de mantenimiento de papeleras, fuentes y vallas.
Arts escèniques
Les millors companyies nacionals i internacionals es donaran cita al Teatre Al Carrer de Viladecans
La ciutat es transformarà, del 5 al 7 de juliol, en un escenari artístic totalment gratuït amb 77 funcions
començaran a les 19 hores cada dia
EL FAR
Viladecans celebrarà la 35a edició del Festival Al Carrer del 5 al 7 de juliol, un esdeveniment cultural que transforma els carrers i places de la ciutat en espais artístics. Amb una programació totalment gratuïta, 36 companyies nacionals i internacionals realitzaran 37 espectacles en 77 funcions, en diferents espais del municipi, a partir de les 19 hores cada dia.
Totes les companyies participants representen el bo i millor de les produccions en arts de carrer que es realitzen a Catalunya, a la resta d’Espanya i a Europa, però, a priori, es podrien destacar algunes. De l’esfera internacional és molt notable la companyia Cirque Pardi, amb el seu espectacle Rouge Nord, que combina circ i dansa; i a nivell nacional trobem als valencians Jimena Cavalletti, amb el show humorístic B.O.B.A.S. (Banda Orquestal Benéfica de Actos Sepulcrales), que explica la història d’una humil banda musical que va a un enterrament en el qual ni el capellà ni el mort estan presents.
També tenen un gran cartell els bascos Ganso&Cia, amb l’espectacle Welcome and Sorry, una comèdia gestual en clau de clown que dona visibilitat a l’ofici teatral des de la paròdia dels grans clàssics de Shakespeare; o la companyia de Lleó Miguel Barreto y la pequeña victoria Cen, que arriben amb la proposta Disculpa si te presento como que no te conozco, guanyadora del premi Talía, de l’Academia de las Artes Escénicas de España, al millor espectacle de circ.
De l’esfera catalana, la companyia Pepe Zapata oferirà el monòleg
El enterrador, que vol valorar la memòria històrica; mentre que el grup Soon Circus Company arribarà amb Gregarious, un estudi del costat humà i antiheroic de l’esport que ha estat premiat internacionalment. Basant-se en la seva relació d’amistat, dos artistes han creat
una perla de circ contemporani plena d’encant, energia i humor. Per al públic més jove, Sound de Secà presentarà l’espectacle de funky i hip-hop Àcid; i Brodas Bros tornarà amb Sliders, una proposta de dansa i acrobàcies sobre patinets hoverboard. A més, l’empresa Drons Umiles oferirà un espectacle de drons el dissabte, 6 de juliol, a les 22.45 hores.
Durant aquests 35 anys, més de 1.200 companyies de tot el món han exhibit les seves creacions a Viladecans, fent del festival Al Carrer una de les expressions culturals més importants de Catalunya. El certamen també treballa estretament amb la comunitat local, reservant espai per a la seva creació cada any. Per exemple, CAVIGA Teatre presentarà Tic Tac... Malsons, l’Institut Torre Roja farà el mateix amb Del laberint als somnis i LP Dansa Produccions oferirà Col lapse
Signatura d’un acord amb l’associació PATEA
Viladecans és la seu de la Plataforma d’Arts de Carrer de Catalunya (PAC), entitat que aglutina festivals, fires i mostres d’arts de carrer, sigui quina sigui la seva expressió artística, de Catalunya. Actualment, la PAC té 27 membres i, des de la seva fundació el 2014, no ha parat de generar propostes i iniciatives amb relació a les arts escèniques de carrer i al seu sector professional, destacant la posada en marxa de programacions conjuntes de forma cooperada entre diversos membres, especialment per oferir propostes internacionals.
En aquesta línia de col laboració i lideratge del sector, el dia 3 de juliol, Al Carrer signarà un acord amb l’associació espanyola de professionals de les arts de carrer PATEA. En virtut d’aquest conveni, Viladecans encapçalarà el projecte Escriure per al carrer, un concurs de nous projectes creatius dirigit als grups teatrals de tot Espanya.
Els espectacles
Fins al 30 de juny
Gavà celebra la seva Festa Major en clau femenina
Chanel serà la cap de cartell d’una àmplia oferta musical • La cultura popular i les tradicions continuen tenint enguany un pes important
EL FAR
Gavà es troba immersa en la Festa Major de Sant Pere, que va començar aquest passat dimecres i es perllongarà fins el diumenge, 30 de juny. La programació d’enguany s’ha dissenyat amb un marcat caràcter femení, ja que un 80% dels actes tenen com a protagonistes les dones.
El tret de sortida de la festivitat va arribar amb el pregó de la mà de la gavanenca Laura Zurriaga, coneguda a les xarxes socials com a @croquetadexocolata. Zurriaga és tot un referent dins la creació de continguts en català a través de les seves creacions culinàries, ja que des d’una perspectiva moderna i innovadora explica les receptes, amb vídeos curts, fàcils d’entendre, dinàmics i didàctics.
Però el protagonisme de les dones no acaba aquí. Hi ha moltes altres propostes que ho demostren com serà el concert estrella amb Chanel, una cantant que no ha parat d’aconseguir èxits des de la seva
de música, art, esport, teatre, cinema, activitats per passar en família i d’altres adreçades a infants, joves i gent gran.
La cultura popular i les tradicions continuaran tenint un pes important, amb el Petit Sant Pere, els gegants, els dracs, els grallers i timbalers, els castells, les puntaires, la cercavila del Xerinolis i els balls de les cases regionals. I un any més, el foc no podia faltar en aquesta celebració amb els correfocs i el castell de focs artificials a la platja.
La programació també inclou les activitats que promouen la Unió de Cooperadors, el Museu, el Parc
Arqueològic i les sessions musicals de Bars&Music, on el Gremi de Restauració participa de forma activa.
La inclusió és un altre dels trets característics de la Festa Major. La tinenta d’alcalde de l’Àmbit d’Educació, Esports, Cultura, Igualtat i Relacions amb la Ciutadania, Alba Riba, explica que “per facilitar la comunicació, el pregó serà traduït en llenguatge de signes per tal que les persones sordes el puguin seguir”
A més, també hi haurà un horari sense música a la fira d’atraccions per facilitar l’assistència de les persones autistes, així com una reserva
d’aparcament per a les que tinguin mobilitat reduïda.
La Festa Major també encabeix la programació Gavà amb Orgull, on destaca la proposta familiar Orgull Family Kids amb activitats com un escape room, gimcana, bingo musical i divers, ball i pintacares. Dins aquest programa també es farà la tradicional Festa Holi.
D’altra banda, durant les festes hi haurà sis Punts Lila. Es tracta d’un espai d’informació i visibilització contra les violències masclistes. L’objectiu és prevenir les violències especialment entre la població més jove.
participació en el Festival de Eurovisión el 2022. També destaquen el concert de Rock in Girls, formada per cinc dones rokeres; les vesprades musicals en clau femenina amb tres concerts que tindran lloc al jardí de la Torre Lluc; la Nit de tributs, amb Hola Raffaella; i l’homenatge que es farà a l’Aurora Batet, considerada la primera dona castellera del món amb els Xiquets de l’Eramprunyà de Gavà.
A més, i per primer any, se celebrarà un sopar de dones en el marc de la Festa Major. La festivitat també tindrà la seva vessant solidària, com és el cas de la bicicletada que organitza la Policia Municipal amb motiu del seu centenari. La cursa tindrà lloc el 30 juny i els diners que es recaptin es destinaran al projecte de mecenatge El cor de la Guttmann, per a la millora del gimnàs de l’hospital de neurorehabilitació.
En línies generals, la programació contempla propostes per a totes les edats, col lectius i gustos. En aquest sentit, es podrà gaudir
La Festa Holi és una de les activitats del programa ‘Gavà amb Orgull’