


Gavà cuenta con el ‘Punt d’Escolta Afectiva’
26 d’abril de 2024 N. 1305 www.elfar.cat
Fotografía: Ayuntamiento de L’Hospitalet. Pág. 8 Informatiu
Firme oposición al Govern que propone cambiar la operativa actual de pistas del aeropuerto Pág. 7
Propera edició: 24 de maig de 2024
El Trambaix cumple 20 años de trayectoria registrando más de 312 millones de viajes
Fotografía: Cristina Diestro. Pág. 6
Fotografía: Cristina Diestro • Págs. 4-5
Esplugues avanza en su estrategia de ciudad para concentrar y atraer empresas de alto valor añadido Pág. 10
La Generalitat da luz verde definitiva al plan urbanístico de la Granvia de L’Hospitalet
Viladecans centraliza en un nuevo portal web toda la información relacionada con la movilidad Pág. 12
Gavà ja ho té tot a punt per celebrar la seva tradicional Fira d’Espàrrecs que enguany arriba a la 69a edició Pág. 15
El bienestar emocional es un aspecto clave para garantizar la buena salud y el desarrollo personal y social satisfactorio en la infancia y adolescencia. Por este motivo, su promoción -desde todos los ámbitos y perspectivas posibles- y la prestación de recursos de atención, apoyo y acompañamiento a las necesidades de la población infanto-juvenil y sus familias, se han de convertir en objetivos fundamentales de nuestra sociedad.
La adolescencia y la juventud es la etapa de la vida caracterizada por cambios profundos, importantes y continuos en el desarrollo de la persona a nivel neurobiológico, físico, emocional, psicológico y social. Es un período de máximos niveles de funcionalidad física, intelectual y reproductiva, junto con la necesidad de la persona de cuestionar los aprendizajes adquiridos en la etapa infantil y diferenciarse de los referentes adultos como proceso de encontrar su propia identidad y llegar a la etapa adulta.
Durante décadas, la salud mental ha estado marcada por una estigmatización social que hacía responsable al propio individuo de su problemática. Poco a poco, y con mucho esfuerzo, este ámbito se ha ido normalizando- aunque aún queda mucho camino por recorrer- y las agendas públicas han ido incorporando programas e iniciativas encaminadas a que estas personas se sientan protegidas y cuenten con medios a su alcance para superar o paliar las patologías que sufren.
Pero sigue sin ser suficiente. Hay que continuar exigiendo más recursos y profesionales porque cada vez existe un mayor número de casos relacionados con problemas de salud mental, sobre todo entre los más jóvenes. De hecho, según se desprende de un estudio elaborado recientemente por la Diputación de Barcelona, el estado de ánimo de los que tienen entre 15 y 16 años ha empeorado tras la crisis sanitaria. Muchos de ellos sufren angustia de cara al futuro, ansiedad, pánico, baja autoestima, adicciones, trastornos alimentarios, aislamiento social, estrés, depresión o irritabilidad. Vulnerabilidades palpables que les imposibilitan llevar una vida plena y que pueden derivar en conductas lesivas para su salud y para los que están a su alrededor.
Otro de los datos que se desprende de este informe es que el ocio vinculado a internet y a las redes sociales también se acentuó durante y tras la pandemia. Se calcula que un 40% de los adolescentes hace un uso excesivo de las nuevas tecnologías,
lo que provoca un efecto negativo, ya que se ven obligados a desatender otras actividades necesarias tanto para su desarrollo personal como formativo.
Es positivo que el Govern de la Generalitat haya reforzado el programa Salut i Escola, desplegándolo en todos los institutos catalanes, con visitas regulares de una enfermera de referencia. Pero es reprochable que desde la conselleria de Educación consideren “no viable” la contratación de un psicólogo para cada centro escolar.
Este profesional ayudaría a muchos jóvenes que sufren problemas de salud mental a afrontar la situación, darles herramientas para que aprendan a gestionar, asumir o aceptar ese malestar emocional que les atormenta, ayudarles a desarrollar habilidades y estrategias que permitan disminuir los síntomas de su desazón y favorecer que tengan conciencia de sus propias capacidades.
Además, también podría ser de gran utilidad para evitar que el número de autolesiones y de suicidios siga en aumento, sobre todo en los adolescentes. De forma alarmante, las muertes voluntarias entre la franja de edad de los 15 a 19 años ha alcanzado máximos históricos.
Esto demuestra que necesitamos un mayor requerimiento asistencial. Pero, lamentablemente, ha quedado en evidencia que el sistema nacional de salud no responde como es debido, dada la escasez de recursos y la imposibilidad de absorber toda la demanda.
Ha llegado la hora de actuar con firmeza en el ámbito de la salud mental. Abordar esta cuestión e impulsar nuevas acciones han de convertirse en una prioridad inexcusable de gobiernos y administraciones, de los equipos docentes, de otros profesionales que intervienen diariamente con este colectivo y de las propias familias.
Un gran pacto nacional, dotado de presupuestos reales, similar al de la violencia machista, tal y como reclaman desde la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, podría ser un primer e importante paso adelante. Y también lo sería impartir educación emocional en los colegios e institutos con el objetivo de ir más allá de la mera atención a los enfermos y prevenir los problemas mentales antes de que aparezcan.
No sigamos escondiendo una realidad que nos desborda. Todas las alertas están en rojo. Necesitamos sin premura respuestas integrales y de calidad ante una de las mayores crisis del siglo XXI.
Edita: Premsa i Comunicació del Baix Llobregat S.A.
Redacció, administració i publicitat:
Antoni Alcalá Galiano, 43 · 08940 Cornellà. Tel. 93 474 57 07
e-mail: elfar@elfar.info · Web: www.elfar.cat
Directora: María José Espinosa
Redacció: Mari Carmen Gallego
Maquetació i disseny: Imma Mambrillas
Departament de Publicitat: Orencio Alamillos
Fotogra a: Pepa Álvarez, Cristina Diestro, Ajuntaments, AMB, Consell Comarcal del Baix Llobregat i Diputació de Barcelona
Impressió: Imprintsa
Dipòsit Legal: B-27.254-86
EVA MARTÍNEZ Presidenta del Consell Comarcal del Baix LlobregatAnte la alarma social derivada de la crisis sanitaria provocada por la pandemia y la afectación de la salud mental de niños, adolescentes y jóvenes, las diferentes administraciones hemos intentado dar una respuesta acelerada poniendo a disposición de la ciudadanía un abanico de recursos para desplegar en el territorio. Desde 2022 el Consell Comarcal ha puesto en marcha una serie de servicios para contribuir a su bienestar emocional. Servicios que ofrecen un acompañamiento emocional y realizan una tarea preventiva y de detección de aquellas situaciones que requieren un tratamiento psicológico clínico individualizado a través de la derivación a centros especializados de salud mental infantil y juvenil. Pero, ¿esta derivación se ha hecho efectiva?.
Según el informe La salud mental de la infancia y la adolescencia en Catalunya, elaborado por el Observatorio de los Derechos de la Infancia, los diferentes dispositivos que atienden a las problemáticas de la población infantil y adolescente se encuentran desbordados por la demanda desde hace años. La pandemia se convirtió en el escenario ideal para visibilizar y acentuar muchos de los sufrimientos que ya experimentaban niños, adolescentes y jóvenes. Ahora más que nunca, es necesario reflexionar sobre los procesos y canales de socialización de estos colectivos, en cómo tejen las relaciones personales y sociales y en cómo construyen su identidad y autoestima, en una sociedad donde la imagen lo es casi todo y donde es más importante parecer y tener que estar.
LLUÍS ALEGRE Director del Àrea de Mobilitat de l’Autoritat del Transport Metropolità (ATM)
El tramvia va desaparèixer de Barcelona el 1971. L’autobús i els cotxes amb motor d’explosió el van desplaçar del paisatge urbà. Altres ciutats, però, van decidir mantenir-lo i avui dia està present en més de cent poblacions europees. A finals dels 90, el tramvia va resultar idoni allà on, per la demanda prevista, calia un sistema amb més capacitat que un autobús, però menys que la d’un metro. I amb el temps el resultat els ha donat la raó.
El tramvia va promoure la transformació urbana i ha jugat un important paper en la millora de la qualitat de l’aire. Ara, la tracció elèctrica arriba als vehicles privats i als autobusos, però el tramvia ja fa 20 anys que l’exerceix i ens ha estalviat un incomptable nombre d’emissions contaminants.
Avui dia podem mirar al futur amb optimisme. Tenim nous projectes en marxa: la unió de les dues xarxes per la Diagonal de Barcelona que connectarà els municipis metropolitans, les prolongacions a Sant Feliu i fins al port de Badalona, i la compra de nou material mòbil per poder desplaçar 60 milions de persones, més del doble de viatgers que es transporten avui en dia.
Però, l’èxit del tramvia és col lectiu, gràcies al magnífic equip de professionals que cada dia fan que funcionin els tramvies pels nostres carrers i als qui un dia van creure en el futur d’aquest projecte tramviari. Agraïment extensiu a totes les persones usuàries que feu d’aquest transport el més ben valorat per la seva accessibilitat, rapidesa i confortabilitat.
emocional de los niños y adolescentes
El Consell Comarcal y los ayuntamientos ponen en marcha programas para prevenir y paliar los problemas de salud mental de los jóvenes, que se han visto acentuados tras la pandemia
Como sociedad tenemos la obligación de trabajar en pro de la salud y el bienestar emocional de toda la población, pero especialmente de los niños y adolescentes. Según se desprende de un reciente estudio de la Diputación de Barcelona, el estado de ánimo de los que tienen entre 15 y 16 años ha empeorado tras la crisis sanitaria. Muchos de ellos sufren angustia de cara al futuro, ansiedad, pánico, baja autoestima, adicciones, trastornos alimentarios, aislamiento social, estrés, depresión o irritabilidad.
El Consell Comarcal está desplegando el programa Escolta Jove de la Diputación, que aporta un técnico que da apoyo emocional a los municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes. Profesionales en este ámbito realizan diversas acciones, como educadores de calle, presencia en los institutos o atención psicológica directa.
Otro de los servicios destacados en este ámbito es el Connecta’t, impulsado por el Consell Comarcal y la cooperativa Eduvic. Ofrece un espacio de encuentro, apoyo, orientación y acompañamiento terapéutico para mejorar el bienestar integral de los jóvenes de entre 15 y 25 años, desde una perspectiva preventiva y un enfoque sistémico, relacional e integral. Se puso en marcha en diciembre de 2022 y continúa en vigor actualmente, aunque desde el organismo supra-
municipal reconocen que no pueden atender más casos por falta de medios. Connecta’t es un servicio que tiene la especificidad que se presta de manera online, vía videoconferencia, lo que facilita a los jóvenes a que puedan acceder más fácilmente, sin tenerse que desplazar ni afrontar el contacto directo con los terapeutas.
El Baix Llobregat cuenta, además, con el Servei de Suport Emocional, que actúa igual que el Connecta’t pero de manera presencial en cinco municipios; y también con el Servei de Terapia familiar, un recurso que incide en la mejora del bienestar emocional trabajando la gestión de las relaciones intrafamiliares.
Por su parte, las administraciones locales también han hecho muchos esfuerzos estos últimos años en el abordaje de la salud mental. El Ayuntamiento de Sant Joan Despí, por ejemplo, ha puesto en marcha el Servicio de Apoyo Psicológico, que el año pasado atendió a 114 jóvenes de entre 12 y 29 años. El principal motivo de consulta está relacionado con situaciones y signos de ansiedad y de bajo estado de ánimo. También destacan los asesoramientos sobre situaciones sociales complejas y las derivadas de relaciones familiares complicadas.
Este programa ofrece diez sesiones de terapia gratuitas, ampliables en función de las necesidades detectadas; e incluye atención por teléfono para consultas que requieren un asesora-
miento puntual, así como un servicio de atención por WhatsApp y por las redes sociales de la Oficina Jove. Además, una psicóloga realiza sesiones grupales en los equipamientos juveniles, como la propia Oficina Jove o El Bulevard, con diferentes talleres y charlas. Y también hace lo propio en los centros escolares, en los que se han llevado a cabo talleres sobre salud afectivo y sexual, diversidad y promoción del bienestar emocional y salud psicológica.
El Servicio de Salud Municipal de L’Hospitalet, a través del Punt
a jóvenes de 12 a 16 años, con el objetivo de concienciarles sobre la necesidad de hacer un uso responsable de las pantallas, prevenir las adicciones y potenciar las habilidades sociales. De hecho, L’Hospitalet cuenta con dos programas para prevenir las adicciones destinado a los jóvenes.
El Prat, por su parte, dispone de la Mesa de Salud Mental Comunitaria, un espacio de trabajo interprofesional para abordar la atención de casos y codiseñar acciones. Una de las iniciativas que ha impulsado el Ayuntamiento ha sido Antenes Joves, que tiene como objetivo luchar contra la soledad, el malestar emocional y prevenir el aislamiento de los jóvenes escuchando sus necesidades. Este programa se enmarca dentro del Servicio Comunitario como una acción educativa del currículum obligatorio del alumnado de secundaria. Se basa en encuentros formativos vivenciales en los que se ofrecen experiencias para promover la reflexión y el desarrollo de competencias personales que faciliten la buena convivencia en los centros educativos y la implicación activa en el entorno comunitario.
Dirigidos al mismo segmento de población, El Prat impulsa otros recursos desde el Lloro, el equipamiento de servicios de juventud, que abordan el bienestar emocional desde distintas vertientes. Por ejemplo, la Asesoría de Orientación Per-
El Consell Comarcal impulsa el servicio ‘Connecta’t, un espacio de encuentro, apoyo y orientación
de Salut Jove, atiende a la población adolescente y joven del municipio hasta los 30 años. Se les facilita una atención individual y en grupo de carácter preventivo en la salud integral y específicamente en los ámbitos de la afectividad/sexualidad, orientación y acompañamiento emocional, prevención de adicciones, consejos de alimentación saludable y hábitos de salud. Se atiende a unas 600 consultas anuales aproximadamente. Asimismo, acaba de iniciarse un nuevo taller sobre el uso de las pantallas y bienestar emocional, dirigido
sonal ofrece consultas individuales gratuitas y confidenciales sobre cualquier cuestión que preocupe a la persona, así como talleres en grupo; mientras que las Asesorías Jóvenes son espacios donde profesionales especializados ayudan al colectivo en diversos ámbitos.
La ciudad también cuenta con el Espai Situa’t, promovido por el Ayuntamiento, en colaboración con la Federació Salut Mental. Entre los servicios que tiene se encuentran los Grupos de Ayuda Mutua, que son espacios de escucha y comprensión,
en los que se reúnen varias personas que comparten un mismo problema, dificultad o preocupación, para intentar superar o mejorar su situación.
Otras iniciativas municipales vinculadas con la salud mental son el Servicio Prelaboral de El Prat y Nuevas Oportunidades Educativas. El primero tiene como objetivo habilitar a personas afectadas de trastorno mental grave o severo que presentan dificultades para la inserción laboral en las capacidades requeridas en el desarrollo de un puesto de trabajo. Y el segundo quiere reducir el abandono escolar prematuro ofreciendo acompañamiento durante dos años a los jóvenes y a sus familias.
Crear espacios seguros, prevenir la violencia doméstica y online en niños y adolescentes y promover su bienestar emocional son los objetivos principales del proyecto Resccue, impulsado por el Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornellà del Hospital Sant Joan de Déu, con la colaboración del Ayuntamiento, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma.
Los promotores de la iniciativa recuerdan que durante la pandemia, con las escuelas cerradas y los espacios de ocio sociales limitados, los niños y adolescentes fueron uno de los colectivos más afectados, “experimentando un aumento de la ansiedad, problemas de salud mental y una mayor exposición a la violencia doméstica y online”
Según las estadísticas, el riesgo de padecer violencia o ser testigo de ella aumentó hasta un 30% en este colectivo durante la crisis del COVID-19, así como la exposición a mensajes abusivos. Por este motivo, un equipo del Hospital Sant Joan de Déu vio la necesidad de crear y recuperar espacios comunitarios seguros con el objetivo de prevenir la violencia. Y esa es, precisamente, la finalidad del proyecto Resccue, financiado con fondos de la Comisión Europea y que busca la implicación de los propios jóvenes, pero también del sector educativo, del sistema de atención primaria y del de salud mental.
“Queremos empoderar a los jóvenes y los niños para reducir su exposición a situaciones de violen-
cia y, al mismo tiempo, proporcionar herramientas a los profesionales de la educación y a las familias que permitan prevenir estos casos y apoyar a las víctimas”, explica la psiquiatra del Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornellà del Hospital Sant Joan de Déu, Mar Álvarez.
La iniciativa cuenta con la implicación directa del Ayuntamiento, que ha facilitado la participación activa de un grupo de jóvenes del Institut Joan Miró y de los espacios jóvenes de Riera Centre y Sant Ildefons en el codiseño de los materiales del proyecto. “Ha sido muy importante validar las actividades y los materiales con los jóvenes, porque siempre diseñamos los proyectos que van destinados a ellos desde la visión de los adultos, y después nos encontramos que el mensaje no les llega”, señala la teniente de alcalde de Políticas Sociales, Igualdad y Salud, Joana Piñero.
Fruto de las sesiones llevadas a cabo, se han planteado una serie de recursos didácticos innovadores que fomentan el aprendizaje entre iguales. “Con toda la información, decidimos diseñar un juego de mesa como una buena estrategia para concienciar a los adolescentes, descartando hacer una app, precisamente porque supondría pasar más horas ante la pantalla”, apunta la profesora de la UOC e investigadora principal de Edul@b, Montse Guitert. Ahora, el juego está en fase de diseño y el objetivo es que sea de acceso abierto para que en un futuro las escuelas lo puedan descargar, imprimir y usar en las aulas.
Como parte integral del proyecto, también se realizan sesiones con familias que se encuentran inmersas en situaciones de violencia doméstica o ciberacoso. Estos espacios ofrecen herramientas para enfrentarse a ellas y asegurar un entorno seguro para los adolescentes y jóvenes. Asimismo, se mide la transferencia de la metodología con una prueba piloto en Roma a cargo del equipo del Hospital Pediátrico Bambino Gesù.
El Ayuntamiento de Gavà cuenta desde el año 2019 con la Mesa de Salud Mental, un espacio de reflexión e intercambio de recursos y trabajo colaborativo entre los profesionales y los agentes relacionados con este ámbito. “La creación de esta Mesa tiene como objetivo impulsar el conocimiento mutuo de los diferentes agentes que intervienen, mejorar la coordinación y conocer lo que se debe hacer para mejorar la salud mental de la ciudad, defender los derechos de las personas afectadas y trabajar de forma conjunta para mejorar los recursos sanitarios y sociales existentes y crear aquellos que sean necesarios”, resaltan desde el consistorio.
La primera tarea fue realizar una diagnosis de la situación actual. A partir de ese análisis, se ha desarrollado el Plan de actuación local en el ámbito de la salud mental de Gavà, con el apoyo de la Diputación de Barcelona. Este documento, aprobado definitivamente el pasado mes de octubre en el pleno, ha de guiar las principales líneas de actuación. Éstas son la promoción, prevención y atención en salud mental; la atención, tratamiento e inclusión de personas con
una vertiente comunitaria en la que todos los agentes implicados en la educación coparticipan en la lucha contra el absentismo escolar.
Por último, la Guía educativa, elaborada por el Ayuntamiento, también incluye recursos en esa misma dirección. Esta herramienta, dirigida a escolares, profesorado y familias con el objetivo de complementar las materias que se imparten en las aulas, incluye sesiones y charlas de prevención de la violencia
Cornellà participa en el proyecto europeo ‘Resccue’, que busca la implicación
de los propios jóvenes
problemas de salud mental y adicciones; y la coordinación y generación de red a escala de servicios profesionales y recursos comunitarios.
Asimismo, desde el Departamento de Juventud se ofrece el servicio del Punt d’Escola Afectiva. Esta iniciativa municipal busca dar una respuesta profesional, adaptada y eficiente a algunas necesidades de la juventud del municipio que tienen entre 12 y 35 años y que manifiestan malestar emocional y/o psicológico. Es un servicio gratuito que se ofrece desde el Espai Jove La Casa Gran y que permite a la persona usuaria plantear dudas, cuestiones, emociones, miedos hacia la afectividad, el amor, la sexualidad, la pareja, la diversidad sexual y de género y otros temas relacionados, además de poder ofrecerle un seguimiento acorde con su caso y sus necesidades.
Otra de las iniciativas que aborda esta cuestión es el Plan Local de Absentismo de Gavà que destaca la importancia de la salud mental para prevenir, detectar y reducir el abandono escolar prematuro. El documento destaca por su mirada preventiva, abordando esta problemática más allá de la edad obligatoria de escolarización. Y lo hace desde
machista; de orientación, identidad sexual y diversidad, de prevención de adicciones y drogodependencias, y de prevención del acoso escolar.
Viladecans también ha constituido la Mesa de Salud Mental, donde se trabaja en red entre todas las entidades públicas y privadas. Además, cuenta con el denominado Punt Afectes, un servicio dirigido a aquellas personas que necesiten un apoyo psicológico, tanto para relaciones con parejas, exparejas, familia o amistades. Se trata de un espacio especializado en el acompañamiento de la gestión emocional de forma individualizada, confidencial y gratuita, que se ofrece desde Can Xic.
Por otra parte, también se ha habilitado un servicio de atención juvenil vía WhatsApp (622 728 106) para la orientación e información sobre temas personales, con el apoyo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
La promoción de la salud mental y el bienestar emocional es una prioridad histórica del Ayuntamiento de Sant Boi. Para abordarla se trabaja de forma coordinada con todos los agentes, servicios y recursos del territorio mediante la Mesa de Salud Mental, un espacio de encuentro comunitario que facilita una atención
demia tiene continuidad con distintas iniciativas. De hecho, ya se ha consolidado como programa de bienestar emocional para adolescentes y jóvenes y corre a cargo de un grupo de psicólogas del Ayuntamiento.
Otro servicio importante es el denominado Omplint espais, un conjunto de talleres de bienestar emocional que se imparten en los centros de secundaria de la ciudad en diferentes bloques como inteligencia emocional, adicciones, relaciones o autoestima. Se abordan temas como el bullying, las ltbifobias, la depresión o la ansiedad. En 2023 participaron 3.500 alumnos de ocho institutos, que asistieron a un total de 156 talleres.
integrada. Forman parte una veintena de instituciones y entidades.
“El planteamiento principal es promover la salud mental y el bienestar emocional desde la comunidad y con la comunidad, favoreciendo también el empoderamiento de la ciudadanía”, explican desde el consistorio. En este contexto, una de las grandes prioridades de este mandato será la aprobación e implementación de un plan de acción en salud mental y otro de prevención de la conducta suicida. Ambos establecerán las líneas estratégicas y actuaciones concretas durante los próximos años.
Asimismo, el Ayuntamiento ofrece de forma continuada desde sus diferentes ámbitos un amplio catálogo de actividades para promover el bienestar emocional del alumnado de los centros educativos de la población, con actividades muy diversas como talleres sobre anorexia y bulimia, prevención y utilización de las redes sociales, alfabetización emocional o gestión de las emociones.
Además, el plan de choque para la población adolescente que se llevó a cabo en Sant Boi a raíz de la pan-
Mientras, el Servicio de Información Juvenil El Punt ofrece dos asesorías psicológicas gratuitas y atendidas por profesionales jóvenes. Una se dirige a la franja de edad de 16 a 35 años y otra a adolescentes y familias. Se brinda atención individualizada en sesiones de acompañamiento individual y, en su caso, se deriva a recursos del territorio. Este servicio también se propone en los institutos y centros abiertos, con el objetivo de visibilizar el papel de la psicología en los entornos cotidianos.
Por su parte, el Club Social Punt de Trobada de la Associació per la Salut Mental del Baix Llobregat Nord ha puesto en marcha en Martorell el Espai Jove, una iniciativa que se dirige a jóvenes de entre 18 y 35 años que sufren malestar emocional y quieren tener un sitio donde compartir sus vivencias. Los participantes se encuentran cada jueves en un lugar entre iguales por motivaciones y ocupaciones. Se trata de un momento de escucha y un punto de encuentro comunitario donde realizar actividades de ocio y de tiempo libre. Además, se da una atención individualizada, en un ambiente de confianza y apoyo emocional.
El Trambaix comenzó a transportar a sus primeros pasajeros en el año 2004 • En estos 20 años ha realizado más de 312 millones de viajes
de los ciudadanos
Un estudio ponía en evidencia en 1990 el gran déficit de transporte público en el Baix Llobregat. Y fue entonces cuando los ayuntamientos de Sant Joan Despí, Esplugues, Cornellà y Sant Just Desvern solicitaron la llegada del metro a sus poblaciones. Sin embargo, ante el gran coste económico que ello suponía se propuso la idea de construir un tranvía, un proyecto considerado “más factible” por la entonces Entitat Metropolitana del Transport (EMT).
Pero el proceso no fue tan fácil y los alcaldes de estos municipios tuvieron que batallar mucho hasta ver cómo el tranvía comenzaba a rodar. Tras amenazar con emprender movilizaciones, en 1997 consiguieron arrancar el compromiso de la Generalitat para invertir en el metro ligero de la comarca.
Tres años después, la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) y Tramvia Metropolità firmaban un convenio según el cual la compañía se encargaría de la construcción y la gestión de este medio de transporte por un período de 25 años.
La obra se inició en 2001 y el 3 de abril de 2004, ahora hace justo 20 años, entraba finalmente en servicio la primera fase del Trambaix. El último tramo se inauguró
en abril de 2007, cuando la línea T3 llegó hasta Sant Feliu. Con esta última ampliación, la red quedó consolidada por 29 paradas repartidas en más de 15 kilómetros de longitud. La construcción de las tres líneas de la red Trambaix, que dan servicio a la comarca, comportaron una inversión de 300 millones de euros.
Más de 312 millones de viajes
Tras 20 años recorriendo las ciudades de Esplugues, Cornellà, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Feliu, L’Hospitalet y Barcelona, donde se llevaron a cabo importantes mejoras urbanísticas, el Trambaix se ha convertido en un medio de transporte de referencia para la conectividad del territorio metropolitano.
Y pese a que tuvo unos inicios algo turbulentos, en los que no ayudaron episodios como el del alquitrán pegajoso en las vías, rápidamente se fue consolidando.
El balance global así lo refleja: más de 312 millones de viajes en estos 20 años de vida. Una cifra que asciende a los 459 millones si se suman las validaciones efectuadas en la red Trambesòs, que se puso en marcha en mayo de 2004.
El pasado año el Trambaix superó los 21,8 millones de viajes, lo que representa un incremento del 18,64% con respecto a 2022.
Las paradas que registraron más usuarios durante 2023 fueron las de Ernest Lluch, Ca n’Oliveres, La Sardana, Cornellà, Pont d’Esplugues, Can Rigal, El Pedró, Bon Viatge, Montesa y Sant Feliu/Consell Comarcal.
El tranvía se ha postulado como una alternativa, y de calidad, que da respuesta a las necesidades de la movilidad de muchos ciudadanos, que lo utilizan como medio de transporte habitual. Así lo demuestra la última encuesta de satisfacción, realizada por TRAM, de la que se desprende que las personas usuarias puntúan con un notable
aspectos evaluados positivamente. Según el estudio, el perfil mayoritario de las personas usuarias es el de una mujer de entre 41 y 64 años, que hace uno o más viajes al día por motivos laborales. Además, según el mismo estudio, el 79,3% de las personas usuarias de Trambaix afirma tener otras alternativas de transporte para realizar sus desplazamientos, pero prefiere hacerlos en tranvía.
La unión de los dos tranvías por la Diagonal de Barcelona
El 7 de marzo de 2022 se dio el pistoletazo de salida a la primera fase de las obras para unir las redes de Trambaix y Trambesòs por la avenida Diagonal de Barcelona. El nuevo tranvía unificado permitirá trasladarse de las Glòries a Verdaguer en siete minutos y de las Glòries a Francesc Macià en un cuarto de hora. También favorecerá la intermodalidad de transportes públicos, con conexiones con líneas de metro y autobuses, para optimizar la movilidad urbana y metropolitana.
Las vías y la catenaria del nuevo tranvía de la avenida Diagonal ya están instaladas entre la plaza de las Glòries y la calle Girona (Verdaguer). La Autoritat del Transport Metropolità (ATM) prevé terminar la infraestructura ferroviaria esta primavera y empezar las pruebas a continuación.
Se ha calculado que la unión entre los actuales Trambaix y
Los usuarios puntúan con un notable alto la calidad del servicio
la única. El sindicato CCOO, la Asociación para la Promoción del Transporte Público (PTP) y la Federación de Asociaciones de Vecinos del Baix Llobregat pusieron en marcha a finales del año 2019 la campaña Volem el Trambaix al Pla, cuyo objetivo era exigir que la extensión del Trambaix desde Sant Feliu a Molins de Rei, atravesando el polígono industrial El Pla, fuera incluida en el Pla Director de Infraestructuras (PDI) 2021-2030 de la Generalitat. Y, finalmente, lo consiguieron.
La prolongación del tranvía hacia el núcleo urbano de Sant Feliu y el polígono El Pla, prevista una vez finalicen las obras de soterramiento de las vías del tren, con dos nuevas estaciones, supondrá una notable mejora del transporte público y, por lo tanto, del desplazamiento de las personas que trabajan en esta área industrial del Baix Llobregat, donde actualmente hay más de 300 empresas, que dan empleo a unas 8.000 personas, así como una mejora de la calidad de vida en estos municipios a partir de la pacificación del tráfico que implica la red de tranvía.
alto el servicio, una nota más alta de la que reciben el metro, Rodalies, FGC o los autobuses urbanos e interurbanos.
Los aspectos mejor valorados son la accesibilidad, tanto a los andenes como a los tranvías, la rapidez del trayecto y la conducción de forma suave y segura. La comodidad del viaje, la temperatura de los convoyes o la facilidad para adquirir los títulos de transporte en las estaciones, son otros de los
Trambesòs duplicará la demanda de uso del tranvía hasta llegar a un total de 220.000 viajeros diarios entre los nueve municipios del área metropolitana que quedarán conectados: Barcelona, L’Hospitalet, Esplugues, Cornellà, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Feliu, Sant Adrià de Besòs y Badalona. `
La unión de los dos tranvías ha sido una reivindicación constante del territorio, pero no
Pero para las entidades sigue sin ser suficiente y solicitan otras cuatro paradas más para llegar hasta el centro de Molins de Rei, concretamente al Pont de la Cadena, al lado de la estación de Renfe. “La extensión del Trambaix por el polígono El Pla y hasta Molins de Rei es de relativa facilidad constructiva, ya que las necesidades de urbanización son mínimas y los costes de ejecución son bajos en comparación a otras intervenciones urbanas”, aseguran las mismas fuentes. A su vez, también desean que el tranvía llegue a la estación de Quatre Camins de los Ferrocarrils de la Generalitat, en Sant Vicenç dels Horts, aunque reconocen que esta prolongación es mucho más compleja porque se ha de superar la barrera del río Llobregat. No obstante, insisten en la importancia de esta actuación. “La extensión del tranvía hacia Sant Feliu, el polígono industrial El Pla, Molins de Rei, Sant Vicenç dels Horts y Pallejà conectaría los cuatro municipios, que suman más de 108.000 habitantes, generaría una importante dinamización social, cultural y económica de la parte central del Baix Llobregat y permitiría avanzar en el derecho a acceder sin impedimento y de manera segura a los espacios públicos, así como a los centros de trabajo”, apuntan.
El territorio rechaza que el aeropuerto funcione con pistas independientes como propone el Govern
Desde el Ayuntamiento de Gavà aseguran que “es una línea roja” y El Prat exige un debate “serio y sereno”
Avión aterrizando en el aeropuerto de El Prat
MARI CARMEN GALLEGOLos alcaldes de Gavà y El Prat han rechazado la propuesta del Govern de la Generalitat de modificar el funcionamiento de pistas en el aeropuerto durante dos meses de verano entre las 10 y las 14 horas. El Ayuntamiento de Castelldefels ha declinado realizar declaraciones a EL FAR.
El planteamiento, que se ha producido en precampaña electoral, supone suspender la operativa segregada actual de las pistas del aeropuerto de El Prat y permitir que ambas pistas paralelas funcionen de forma independiente, acogiendo tanto aterrizajes como despegues, cuatro horas al día en los meses de julio y agosto. La medida permitiría aumentar la capacidad actual de los 78 vuelos por hora a los 90, el máximo previsto en la declaración de impacto ambiental.
A raíz de esta propuesta han sido muchas las voces que se han mostrado en contra, como el presidente de Aena, Maurici Lucena, o los ministros de Industria y Transportes, Jordi Hereu y Óscar Puente, respectivamente. Por su parte, la alcaldesa de Gavà, Gemma Badia, la ha calificado de “despropósito” y ha asegurado que nunca aceptarán el funcionamiento de pistas independientes.
“Es nuestra línea roja y haremos todo lo necesario para que nadie la traspase”, ha reiterado. La alcaldesa socialista ha añadido que el
planteamiento vulnera el compromiso de garantizar la paz acústica en los municipios del entorno aeroportuario con el uso de pistas segregadas y lo ha tachado de “unilateral e inviable”. Nada más conocer la propuesta, la alcaldesa contactó con la asociación vecinal de Gavà Mar, el barrio más afectado históricamente por el ruido de los aviones, y le trasladó el compromiso de estar a su lado.
De hecho, desde la entidad han tildado la propuesta de “inadmisible e incomprensible”. Consideran que la opción ahora planteada por ERC supone faltar al acuerdo firmado cuando se amplió la T1 y creen que esta alternativa no contribuiría a atraer vuelos intercontinentales sino aeronaves de bajo coste. El colectivo Zeroport también ha denunciado que la propuesta supondría afectar directamente a los vecinos del entorno y “continuar trinchando” el territorio, ya que deberían construirse nuevas conexiones ferroviarias e infraestructuras para hacer la interconexión con los aeropuerto de Girona y Reus como proponen. También han dejado claro que construir la terminal satélite supondría “una nueva estocada” al ya “frágil y delicado” equilibrio del Delta del Llobregat. El colectivo, que recuerda que existe un mandato legal de la Comisión Europea para aumentar las zonas protegidas del Delta, ha acusado al Govern de
no haber aprobado la ampliación de las ZEPA, como había prometido.
El alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, también ha lamentado que la propuesta del Govern se haya realizado en pleno contexto preelectoral y ha declarado que “no es momento de jugarse a los dados el futuro del aeropuerto”. Mijoler, que ocupa el número 2 en las listas de los comunes a los comicios al Parlament, pide un “debate sereno y serio” sobre un “asunto crucial” como es el futuro de la infraestructura.
El alcalde considera que la propuesta hecha por el Govern evidencia que el aeropuerto tiene actualmente un tamaño más que suficiente para
acoger viajes de negocios. En este sentido, ha recordado que Barcelona es ya referente en la atracción de ferias y congresos, con citas tan destacadas como el Mobile World Congress, que se celebra en L’Hospitalet en febrero, o la Smart City Expo de noviembre.
“El Govern sitúa los problemas en un 1,2% en los meses de julio y agosto, por lo que circunscribe a estos meses el cambio de operativa de las pistas”, ha declarado Mijoler. Y eso, a su parecer, “evidencia que ampliar la capacidad del aeropuerto no sirve en primer término para potenciar su capacidad de atraer negocios, sino llenar Barcelona de turistas”
La zona sur de la ciudad será un referente en la investigación biomédica
La Generalitat da luz verde al PDU Biopol que supone la cobertura de la Granvia y la conservacion de Cal Trabal
EL FAR
La Comissió de Territori de Catalunya (CTC), un organismo que depende de la Generalitat, ha dado luz verde definitivamente al Plan Director Urbanístico (PDU) Biopol Granvia, que afecta a la zona sur de la ciudad, desde la plaza Europa hasta el río Llobregat.
De esta manera comienza a caminar la creación del bioclúster de innovación y salud que se desarrollará en el entorno de los hospitales de Bellvitge y Duran i Reynals, la Universitat de Barcelona y los centros de investigación. A la espera del soterramiento de las vías del tren, la reforma urbanística de
esta zona de la ciudad, con el objetivo de convertirla en un referente de la biomedicina y atraer actividad económica, que comenzó a caminar en 2006, es la más importante de las planificadas en L’Hospitalet.
La iniciativa prevé la reordenación de un total de 96 hectáreas, lo que supone un 8% del término municipal. Con la ejecución de este proyecto, el espacio pasará de ser una zona poco amable a transformarse en un lugar óptimo para acoger la llegada de empresas y centros de investigación relacionados con el sector de la medicina, que atraerán actividad económica no sólo a L’Hospitalet sino también a las poblaciones de su entorno.
La idea que ahora se ha aprobado definitivamente se marca como objetivo potenciar y consolidar el desarrollo y la innovación biomédica a través de un potente ecosistema que atraiga a empresas relacionadas con el campo de la salud, aprovechando que en este espacio hay dos hospitales de primer orden, como el de Bellvitge y el Duran i Reynals. Se prevé que con la puesta en marcha del Biopol se crearán unos 50.000 puestos de trabajo directos y tendrá un impacto económico, a modo de previsión, de unos 7.000 millones de euros, aproximadamente el 1,8% del PIB catalán anual, es decir, unos 4.500 millones de euros.
Además de asentar nuevas áreas de actividad empresarial, este PDU supone preservar el ecosistema de Cal Trabal, una de las últimas zonas agrícolas de la ciudad, como parque estratégico y conector con el río Llobregat. De la misma manera, también está previsto rehabilitar las masías catalogadas de Cal Trabal, Cal Masover Nou y la Torre Gran.
Concretamente, Cal Trabal tendrá una especial protección medioambiental para garantizar su papel de conector ecológico entre la ciudad y el río Llobregat, con un espacio de 25,41 hectáreas, que tendrá la consideración de parque estratégico y ocupará casi el 29%
de la superficie del ámbito del PDU.
Otro de los grandes objetivos es dar continuidad a la reforma de la Granvia, para que ésta sea una avenida urbana que llegará, prácticamente, hasta el río Llobregat, y facilitar así la accesibilidad entre ambos lados.
Además de la semicobertura de la Granvia y de la continuidad de la calle Ciències como nuevo eje vertebrador, el plan director urbanístico propone la reordenación de las paradas y los recorridos de las líneas de autobús, así como la creación de una nueva boca de metro en la parada de la línea roja (L1) de Hospital de Bellvitge.
Vecinos de Camps Blancs participan en un proyecto comunitario con la música como gran protagonista
El Ayuntamiento, con la colaboración de la entidad Cultura F, ha diseñado una oferta de talleres formativos especializados en distintos instrumentos musicales • En la actualidad cuentan con la asistencia de más de 50 personas
AYUNTAMIENTO DE SANT BOI
La música es un ingrediente muy presente en la vida cotidiana de Camps Blancs. Quizás por eso, son muchas las personas del barrio, principalmente jóvenes y adolescentes, que participan desde hace unos meses en un proyecto que gira en torno a la formación musical.
Todo empezó hace justo un año, cuando en el marco del proyecto integral Camps Blancs Transforma se organizó para la Festa Major un espectáculo comunitario al aire libre. Vecinos y vecinas del barrio lo diseñaron, ensayaron Los talleres se realizan en el espacio conocido como ‘pícnic’
y, finalmente, llevaron a cabo. El ingrediente principal era un pasacalle, pero también se realizó una actuación musical que tuvo un gran éxito.
“A raíz de la participación en aquella actuación, un grupo de ciudadanos pidió que la experiencia pudiera tener continuidad, con la finalidad de dar un uso más productivo y divertido a su tiempo libre”, explican desde el Ayuntamiento.
La consecuencia fue la configuración de una oferta de talleres formativos especializados en distintos instrumentos musicales como la trompeta, el piano, la per-
cusión la guitarra o, incluso, la voz. El consistorio los organiza con la colaboración de la entidad Cultura F, que coordina las formaciones y, además, aporta docentes del propio barrio.
Los denominados Talleres Musicales Camps Blancs Transforma se realizan en el espacio conocido popularmente como pícnic todos los días laborables por las tardes. En la actualidad asisten regularmente más de una cincuentena de personas, principalmente jóvenes, pero también vecinos y vecinas de otras edades “que han apostado por darle algo más de ritmo a sus vidas”, remarcan las mismas fuentes.
La música se ha convertido así en una buena excusa para relacionarse, aprender, divertirse y participar en un proyecto colectivo comunitario, con orgullo de barrio.
Estos talleres se inscriben en el Plan Integral de Barrio Camps Blancs Transforma, que desarrolla iniciativas destinadas a luchar contra la exclusión social y reducir la vulnerabilidad, en este caso a través de la cultura comunitaria.
El proyecto Porta Diagonal supone una gran oportunidad para avanzar en la estrategia de ciudad para concentrar y atraer empresas de alto valor añadido
M. J. ESPINOSA
Una de las grandes apuestas del Ayuntamiento de Esplugues es concentrar y atraer empresas en sectores innovadores. Con el desarrollo del proyecto Porta Diagonal, el consistorio estructura esta estrategia en la transformación urbana y económica del municipio a través de lo que han bautizado como Distritos de Innovación, que combinarán la investigación biomédica, la salud, la tecnología y el desarrollo sostenible, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico.
“En Esplugues hemos creado las condiciones para convertirnos en un ecosistema de la economía del conocimiento fundamentado en cuatro ámbitos: el médico y farmacéutico, el de la nutrición y el deporte, el de la tecnología urbana, y el de la Inteligencia Artificial y tratamiento de datos”, manifestaba este mes de abril la alcaldesa de Esplugues, durante la presentación de la iniciativa de los Distritos de Innovación, que prevén generar más de 50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, hasta 2040.
“Nuestra ciudad ha realizado a lo largo de los años una apuesta clara por la activación de los sistemas productivos a partir de la innovación y de la investigación y hemos gestado un entorno en el que las sinergias entre empresas e instituciones impulsan la generación de talento y la transferencia de conocimiento”, señalaba Díaz. “Y tenemos estudios que nos indican que Esplu-
gues podría cuadriplicar su PIB si desarrollamos al máximo todo el potencial de los cuatro distritos de innovación”, aseguraba.
Esta ambiciosa estrategia será posible gracias al proyecto Porta Diagonal que, según Díaz, “se convertirá en pocos años en el mayor motor económico de Esplugues, gracias a su situación privilegiada y a las sinergias que creará al formar parte del Health Biocluster, donde una parte importante de la previsión de facturación y de la creación de empleo se quedarán en nuestra ciudad”
La edil socialista apuntaba que “no será un espacio más de oficinas, sino una zona con un ecosistema de economía del conocimiento, donde de forma natural se ubicarán empresas de alto valor añadido, relacionadas
AYUNTAMIENTO DE ESPLUGUES nas y el campus de Sant Joan de Déu. Las dos torres de unos 100 metros de altura y 23 plantas configurarán el nuevo skyline de Esplugues en unos años. Las obras de una de ellas, la más cercana a Barcelona y que alojará el hotel Tower One, ya han comenzado. La otra, que ya tiene licencia y cuya construcción podría empezar este año, se destinará a oficinas.
con las tecnologías médicas, la biomedicina, la industria farmacéutica y de servicios, y donde la actividad productiva estará fundamentada en la innovación y la investigación”. En este sentido, añadía que el objetivo es convertir a Esplugues en “epicentro” de uno de los clústers de salud e innovación más importantes de Europa.
“Estamos recogiendo los frutos de una apuesta de ciudad a largo plazo, que empezó a planificarse hace muchos años, pasando de la retirada de las torres de alta tensión a toda la modificación de planeamiento urbanístico, y que ahora hace posible que Porta Diagonal ya esté en fase de ejecutar obras y ver realidades”, garantizaba Díaz. De hecho, ya se aprecian los trabajos en el espacio de Finestrelles que acogerá dos grandes torres, ofici-
La Policía Local incorpora a la unidad canina un perro maltratado
EL FAR
La Unidad Canina de la Policía Local de Sant Boi ha incorporado un pastor belga malinois, de seis meses de edad, que había sido
víctima de malos tratos y que tiene capacidades para convertirse en un perro policía. Los agentes lo están formando y adiestrando con el objetivo de que se incorpore definitivamente a su unidad.
Uno de los integrantes de la Policía Local le ha acogido en su casa y le ha bautizado como Fénix, en recuerdo del mito que cree en las segundas oportunidades. Su anterior propietario está pendiente de juicio.
alcantarillado, y se ha llevado a cabo la conexión eléctrica de la zona con la subestación de Sant Just Desvern.
Actuaciones que han propiciado que ya se haya iniciado la construcción de muchas de las 721 viviendas previstas en el sector, de las que 589 serán libres y 132 de protección oficial. De estas últimas, 60 serán de compra venta (ya han sido adjudicadas por sorteo), mientras que las 72 restantes tendrán régimen de alquiler.
El parque, de 90.000 m2, tendrá cuatro grandes edificios, dos de los cuales estarán vinculados al campus de Sant Joan de Déu: el centro de medicina de precisión Únicas –que será un referente en España en el tratamiento de menores con enfermedades minoritarias– y un edificio administrativo. Otros dos bloques para oficinas, junto a la avenida Jacint Esteva i Fontanet, completarán este sector del parque. Las previsiones apuntan a que el complejo estará terminado en un período de entre cinco y seis años, aunque el hotel y el edificio Únicas podrían estar finalizados dentro de dos.
De los 90.000 m2 del complejo, 47.000 serán de oficinas, 4.200 de comercios en planta baja (incluyendo espacios de restauración), 34.000 de uso hotelero y 4.500 de equipamiento público. Mientras, las zonas verdes sumarán 18.000 m2
La urbanización se estructura en una sucesión de plazas a partir de la avenida Països Catalans, por donde ya pasa el carril bici que conecta la Diagonal con Esplugues. Además, en los últimos años se han ido soterrando las líneas de alta tensión, se han arreglado las calles y la red de
“Porta Diagonal es un proyecto largamente esperado que nos pone en la centralidad económica de la comarca y del área metropolitana”, declaraba Díaz, quien resaltaba el trabajo del ayuntamiento que ella lidera “para generar empleo muy cualificado y atraer inversión empresarial líder en sectores de innovación que nos permitan desarrollarnos aún más como una ciudad de referencia de la gran calidad de vida, de amplios servicios públicos y con empleo de alto valor añadido”
La alcaldesa se muestra convencida que la cercanía con el Hospital Sant Joan de Déu favorecerá la instalación de oficinas dedicadas al ámbito sociosanitario, en consonancia con uno de los ejes prioritarios de la actuación del gobierno local: el desarrollo de un miniclúster de industrias de la salud y ciencias de la vida, aprovechando la oportunidad que viene dada por el hecho de que en Esplugues se concentran más de un centenar de empresas farmacéuticas o relacionadas con la biomedicina. Asimismo, Porta Diagonal dará un fuerte impulso al Bioclúster de Innovación y Salud, el proyecto estratégico en el que se está trabajando conjuntamente con el Ayuntamiento de L’Hospitalet y que pretende crear un ecosistema que convierta al territorio en un referente europeo en salud, “con actividades de alto valor añadido que promuevan la creación de ocupación de calidad y atraigan talento y conocimiento”, remarcaba Díaz.
La herramienta incorpora un total de cinco visores temáticos interactivos que ponen al alcance de la ciudadanía toda la información disponible
AYUNTAMIENTO DE VILADECANS
M. J. ESPINOSA
El Ayuntamiento de Viladecans ha puesto en marcha un nuevo portal web que centraliza en un único espacio la información sobre movilidad en el municipio, también aquella en tiempo real. Con esta nueva herramienta, que ha sido posible gracias a los fondos europeos Next Generation, con el apoyo del Ministerio de Transportes, “tendremos la capacidad de gestionar todo lo que
pasa en la ciudad, hacerlo extensible al conjunto de la ciudadanía en un ejercicio más de transparencia, así como a las empresas que quieran invertir aquí o mejorar sus negocios, y dar respuesta a los problemas que se detecten e, incluso, prevenirlos a través de la inteligencia artificial”, manifestaba hace dos semanas el alcalde, Carles Ruiz, durante la presentación de la plataforma, que ha sido bautizada con el nombre de Viladecans al Dia.
Desde el consistorio recuerdan que la tecnología permite tener cada vez más información para planificar los desplazamientos, pero en muchos casos lleva a estar pendientes de aplicaciones diferentes según el servicio que se quiera utilizar. Por eso, Viladecans al Dia reúne todos los datos disponibles, incorporando cinco visores temáticos interactivos con 32 capas de información que ponen al alcance “tanto los datos que generamos nosotros a través de los sensores y las cámaras instaladas como los de otras administraciones”, apuntaba Ruiz, tras insistir en que se trata de una “herramienta muy potente” para avanzar hacia una movilidad más sostenible y eficiente.
Por ejemplo, el nuevo portal permite saber cuándo llegará el autobús o el tren que se quiere coger, conocer si se podrá aparcar en una estación la bicicleta compartida de AMBici o la propia en el Bicibox, o ver el estado y las cámaras del tráfico en las calles o en la autopista para decidir el mejor recorrido. Asimismo, se puede comparar el precio al día de los carburantes en las distintas gasolineras.
Además, permite localizar, sobre plano, carriles bici y ciclocalles,
aparcabicicletas, puntos de recarga eléctrica, plazas de estacionamiento para personas con discapacidad o zonas de estacionamiento regulado y de carga y descarga. La herramienta también sitúa los radares, tanto de velocidad como semafóricos, que están instalados para pacificar el tráfico y favorecer la seguridad vial; y posibilita acceder a los planes o trámites locales relacionados con la movilidad y saber más sobre servicios como el coche eléctrico compartido Vilawatt o el Depósito Municipal.
Por otra parte, el portal ofrece datos en tiempo real de la red de sensores municipales de calidad ambiental y contaminación acústica, muy vinculados a la movilidad. Estos visores facilitan la comprensión de los valores en función de los umbrales establecidos a través de un modelo de colores.
En Viladecans al Dia también hay un acceso directo a la Sede Electrónica, donde se reúnen muchos más datos abiertos relacionados con la vida de la ciudad y se puede realizar la tramitación de gestiones municipales de todo tipo, la verificación de documentos electrónicos, el pago de tributos online o la petición de atención presencial.
El Ayuntamiento reclama a la Generalitat la rehabilitación del CUAP de Sant Ildefons Cornellà
El edificio está cubierto de lonas para evitar el desprendimiento de la fachada
EL FAR
El Ayuntamiento de Cornellà ha pedido a la Generalitat que rehabilite el edificio en el que se encuentra el Centro de Urgencias de Atención Primaria (CUAP) de Sant Ildefons. Desde hace años, está rodeado de redes de protección
para evitar que partes de la fachada caigan a la vía pública. Este recubrimiento, según ha informado el consistorio, “es insuficiente” y, en algunas zonas, “está en mal estado”.
Por este motivo, el Ayuntamiento -que ha acordonado la zona- ha exigido a la Generalitat que ejecute
las obras que están pendientes desde hace años “y que afectan a la seguridad tanto de los vecinos del barrio como de los pacientes y personal del CUAP”
El mal estado de la fachada ha provocado que en los últimos años se hayan producido desprendimientos que han requerido la
IA en la app Viladecans&Tu
La otra gran novedad que presenta el Ayuntamiento de Viladecans en el ámbito de la transformación digital es la incorporación de la inteligencia artificial en el servicio Viladecans Soluciona, que permite a la ciudadanía informar de incidencias en el espacio público con la aplicación móvil municipal Viladecans&Tu. “El objetivo es hacer su uso más fácil a todo el mundo, especialmente a las personas mayores, luchando contra la brecha digital y agilizando su gestión”, aseguran desde el consistorio.
A través de la misma fotografía que la persona usuaria toma para comunicar la incidencia, se detecta automáticamente la categoría a la que corresponde y, por tanto, al departamento al que se deriva.
Además, se ha incorporado a la aplicación un servicio de aviso automático sobre la congestión de la circulación en la autopista C-32. Las alertas advierten del inicio y el final de una retención importante gracias al análisis de las imágenes de las cámaras de tráfico a partir de la inteligencia artificial.
Esta iniciativa, que también cuenta con el apoyo de los fondos europeos NextGenerationEU, ha sido la ganadora de los premios Aslan en la categoría de Inteligencia Artificial en los Servicios al Ciudadano. Los galardones de la Asociación @aslan, que está formada por 188 empresas tecnológicas, quieren contribuir al avance de la transformación digital de las administraciones reconociendo el trabajo de los profesionales que han liderado estos proyectos.
intervención de técnicos municipales, de la Guardia Urbana y de los Bomberos. Los últimos incidentes se registraron el pasado mes de marzo, cuando el Ayuntamiento pidió a los técnicos de la Generalitat, propietaria del edificio y responsable del servicio, que tomaran las medidas de seguridad necesarias.
AYUNTAMIENTO DE CORNELLÀ
Descubiertas 24 bocas de minas en Les Ferreres que podrían ser las más antiguas del municipio
“Es una gran noticia patrimonial”, asegura la alcaldesa Gemma Badia
AYUNTAMIENTO DE GAVÀ
Tres de las aperturas han sido halladas recientemente
EL FAR
La alcaldesa de Gavà, Gemma Badia, y el delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Catalunya, Lluís
Calvo, presentaron a finales del mes de marzo los resultados de los últimos proyectos de investigación en las minas prehistóricas, que han permitido localizar 24 nuevos accesos mineros en el conocido
como sector de Les Ferreres desde el año 2018.
Los resultados de los análisis de Carbono 14 hablan de estructuras del Neolítico, de unos 6.000 años de antigüedad, tal y como se presumía atendiendo las características de las bocas de mina, así como la geología donde fueron excavadas y los materiales encontrados durante su delimitación.
De las 24 aperturas mineras de Les Ferreres, tres de ellas han sido descubiertas recientemente, a finales del año 2023, en el marco de un nuevo proyecto cuatrienal. “Los hallazgos extienden un poco más el complejo minero neolítico hacia el límite noroeste del municipio, trepando por la sierra de Les Ferreres, y ponen en evidencia que el patrimonio
minero en Gavà tiene mucho camino por recorrer”, remarcan desde el Ayuntamiento.
Badia calificaba el hallazgo de las nuevas bocas de minas como “una gran noticia patrimonial” y resaltaba que “nuestro yacimiento es ya un referente del neolítico a nivel europeo, como las minas con pozos, cámaras y galerías más antiguas que se conocen y las únicas del período dedicadas a la extracción de la variscita, un mineral que tiene un uso ornamental y un valor simbólico”. Ahora, según la alcaldesa, “estas investigaciones nos permiten seguir descubriendo sus orígenes, un paso más para avanzar en el conocimiento de nuestra historia y que ésta siga siendo un foco de investigación, difusión y atracción”
Las bocas de minas prehistóricas descubiertas este año están al nivel del suelo, hechas directamente en afloramientos de pizarra del período geológico Paleozoico, en los que se encuentra la variscita, el preciado mineral con el que se comerciaba durante el Neolítico. Son minas en superficie, similares a las descubiertas en Les Ferreres durante la campaña de 2018-2021. Esto hace pensar a los investigadores que el conjunto de minas de Les Ferreres podrían ser las más antiguas y representar los inicios de la explotación minera neolítica en Gavà.
El arqueólogo Ferran Borrell recordaba que las minas son bienes culturales de interés nacional, pero desgraciadamente, muchas veces se descubren cuando se está haciendo alguna obra o construcción. En este sentido, explicaba que este descubrimiento “es un regalo porque hemos encontrado las minas en el marco de un proyecto de investigación, sin dañarlas y sin tener la presión de un proyecto de construcción detrás, y en unos terrenos que pertenecen al Ayuntamiento, lo que permitirá su conservación”. Borrell insistía en que la mejor forma de proteger las minas es “encontrarlas, excavarlas y preservarlas”
El Ayuntamiento promueve el acceso de la ciudadanía a la digitalización
AYUNTAMIENTO DE SANT JOAN DESPÍ
Los cursos se ponen en marcha a través de Promodespí
EL FAR
A partir del próximo mes de mayo, el Ayuntamiento de Sant Joan Despí, a través de Promodespí, ofrecerá cursos gratuitos a la ciudadanía para que puedan adquirir habilidades digitales esenciales. Según informan desde el propio
consistorio, los cursos permitirán mejorar el uso de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, como el teléfono móvil, la gestión de las redes sociales o las herramientas de edición de vídeos y fotografías. Desde noviembre de 2023, el Ayuntamiento de Sant Joan Despí forma parte de la red de Centros
de Capacitación Digital, una iniciativa enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por los fondos europeos Next Generation, que tiene como objetivo mejorar las competencias digitales transversales de la ciudadanía a través de cursos totalmente gratuitos. “Esta ayuda permitirá atender las necesidades formativas en este ámbito a un centenar de personas de la ciudad”, aseguran las mismas fuentes.
La capacitación digital permitirá también abrir nuevas oportunidades de formación permanente y de aprendizaje para aquellas personas que busquen mejorar su situación laboral o familiar, ya que está dirigido a la ciudadanía en general, busquen o no trabajo.
La primera edición del curso empezará en el mes de mayo. En
total, se han programado cuatro ediciones: tres presenciales y una online.
Este servicio complementa otras acciones formativas que se desarrollan en Promodespí como el Aula Mentor que ofrece más de 200 cursos de diferentes áreas formativas para actualizar y mejorar las competencias personales y profesionales de las personas mayores de 18 años trabajadoras o desempleadas.
Ambas iniciativas se suman a otros programas dirigidos a colec-
tivos con especial vulnerabilidad, como las personas mayores, que se han desarrollado en los últimos dos años con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías de la información.
Uno de los ejemplos más destacados es el programa No et quedis enrere, una acción intergeneracional en el que los jóvenes enseñan a los más mayores a manejar dispositivos móviles tanto a través de atención en equipamientos como directamente en la calle.
• Primera edición: del 6 de mayo al 5 de junio (lunes y miércoles de 16.30 a 19.30 horas, en Promodespí)
• Segunda edición: del 21 de mayo al 20 de junio (martes y jueves de 16.30 a 19.30 horas, en formato online)
• Tercera edición: del 1 al 9 de julio (de lunes a jueves de 9.30 a 14.30 horas, en Promodespí)
• Cuarta edición: del 16 al 27 de septiembre (de lunes a viernes de 9.30 a 14.30 horas, en Promodespí).
Gavà gaudeix del seu producte més emblemàtic amb ‘Temps d’Espàrrecs’
La tradicional Fira se celebrarà el cap de setmana del 3 al 5 de maig
Moment de la presentació de ‘Temps d’Espàrrecs’, el passat 9 d’abril
M. J. ESPINOSA
Gavà va donar ahir dijous, 25 d’abril, el tret de sortida a Temps d’Espàrrecs, la gran festa de la ciutat que es desenvoluparà fins al 5 de maig, convidant a gaudir d’aquest producte estrella de l’horta gavanenca a veïnes, veïns i visitants.
“Hi ha una tradició ferma de posar en valor el nostre producte agrari, el nostre estimat espàrrec i ho fem cada cop amb més festa, música i ganes de passar-ho bé”, va manifestar l’alcaldessa de Gavà, Gemma Badia, durant la presentació del certamen, el passat 9 d’abril. A més, va refermar el compromís de l’Ajuntament a treballar perquè cada cop sigui un esdeveniment millor, “de la mà de tothom que el fa possible, especialment de la pagesia” i va mostrar “tot el suport a l’agricultura, que passa un moment complex, però que és qui fa realment possible la nostra festa” Des de l’Agropecuària, el seu president, Josep Pañella, va afirmar que cal crear “la necessitat de consum d’aquest producte estrella de l’horta gavanenca si volem que tingui continuïtat” i va reconèixer que “enguany tenim
se celebrarà del 3 al 5 de maig en l’entorn de la plaça de Jaume Balmes. 69 edicions i 92 anys des de la primera Fira, el 1932, que han fet evolucionar la celebració amb l’ampliació d’activitats perquè tothom participi de la festa, i alhora respectant sempre el seu caire tradicional. Serà aquest cap de setmana quan torni, per tant, la Mostra Agrícola, amb les paneres de verdures i llavors al pavelló agrícola i amb un espai per incentivar la participació ciutadana a la Fira. Els centres educatius i, per primera vegada i com a prova pilot, entitats locals participen, fora de concurs, amb l’elaboració de paneres.
La Mostra d’entitats (el dissabte 4 de maig) serà el millor aparador de les associacions locals i tindrà presència destacada a la plaça de Jaume Balmes. A més, també tornaran el Mercat de Pagès i, en actiu des del divendres 3 de maig, les mostres comercial i artesanal i el GastroGavà, que espera superar les 22.000 degustacions i 2.000 tasts de vins de la passada edició només el cap de setmana de Fira. És tanta l’empenta que ha adquirit, que, des de fa uns anys, es desdobla en dues propostes: el GastroGavà a la Carta i el GastroGavà a la Fira.
La primera és una ruta per degustar platets i menús amb l’es-
pàrrec com a protagonista directament a 21 restaurants. A més, entre les novetats d’aquesta edició es troben tres tallers de gastronomia als restaurants Mise en Place, Kilómetro Rojo i Tasta’mm, amb els millors consells per cuinar aquest producte.
Però, el cap de setmana clau de la gastronomia local arribarà del 3 al 5 de maig amb el GastroGavà a la Fira, que aquest any amplia l’espai de la terrassa per albergar més assistents. De nou, 18 restaurants s’ubicaran a la plaça de Jaume Balmes per oferir les millors tapes amb l’espàrrec blanc. Tot això, regat amb la millor selecció vinícola de dos cellers de la ciutat i amb actuacions de Djs.
més espàrrecs gràcies al suport de l’Ajuntament i de la restauració que sempre treu el màxim profit a aquest producte”
Ampli programa d’activitats
La presentació del programa musical arrancarà el 27 d’abril a la plaça Francesc Macià amb la locutora i DJ de Los 40 Principales Neus González i el concert de Varry Brava. Aquest mateix escenari acollirà les actuacions de The Tyets (30 d’abril, a les 22 hores) i Stay Homas (4 d’abril, a les 22 hores).
Completaran el plànol musical un tribut a Hombres G amb l’espectacle Rotary Solidari, el dimecres 1 de maig a l’Espai Maragall; el Concert de Primavera de l’escola American Lake Music i l’actuació de Maruja
Limón, el 3 de maig a les 18 i 22 hores, respectivament, a la plaça de Jaume Balmes; el grup local Soulmates, que farà parada el 4 de maig a l’Espai Maragall; i Cash Caravan, que amenitzarà l’hora del vermut el 5 de maig a la plaça de Jaume Balmes.
Aquest paraigua d’activitats, que atreu vora 30.000 visitants cada any, tindrà el seu punt àlgid amb la tradicional Fira d’Espàrrecs, que