


Fotografía: AMB. Pág. 8 Informatiu del Baix
La creación del Parc Ambiental Torre de la Vila de Sant Boi es una de las actuaciones beneficiadas (Fotografía: Cristina Diestro • Págs. 3-5)
L’Hospitalet saca a licitación la nueva contrata de limpieza viaria por 435,4 millones Pág. 10
Viladecans se fija como objetivo incrementar la infraestructura verde dentro de la trama urbana Pág. 11
Fotografía: AMB. Pág. 6
El AMB da luz verde al plan de actuación metropolitano de los próximos cuatro años
La red de electrolineras continúa con su progresivo despliegue en el territorio
Sant Boi pone en servicio el pozo de Marianao para acometer los trabajos de mantenimiento del espacio público Pág. 15
Cornellà ja ho té tot a punt per celebrar el Corpus amb una gran varietat de concerts i activitats Pàgs. 17-19
El próximo 9 de junio los ciudadanos tenemos, de nuevo, una cita con las urnas. Y lo hacemos, lamentablemente, en un contexto global hostil y extremadamente convulso.
Tras las pasadas elecciones autonómicas, en las que el PSC, liderado por Salvador Illa, volvió a ser la fuerza más votada en el Baix Llobregat y L’Hospitalet, ahora es el turno de decidir con nuestro voto a los representantes españoles en el Parlamento Europeo, un foro de especial relevancia puesto que en él se discuten asuntos que atañen a la vida cotidiana de cada uno de nosotros y donde se programan políticas que revierten directamente, en forma de financiación, en los municipios.
Aunque el nivel de popularidad y de aceptación de la Unión Europea (UE) es cada vez más alto, sobre todo después de la crisis del COVID-19, lo cierto es que la abstención en estos comicios suele ser históricamente bastante elevada. Y eso, con toda probabilidad, es debido a que un gran número de ciudadanos aún no es consciente de que muchas de las decisiones que se toman en Bruselas afectan de forma importante en sus vidas y en el progreso y mejora de nuestro territorio.
Si miramos a nuestro alrededor podemos ver que algunos de los equipamientos del Baix Llobregat, como el Citilab de Cornellà, la biblioteca Miquel Martí i Pol de Sant Joan Despí, el museo de Esplugues o el Parque Arqueológico de las Minas de Gavà, se construyeron en su día gracias a los fondos europeos; además de otras grandes infraestructuras de la comarca, como es el caso de la desalinizadora de El Prat.
Éstos son algunos ejemplos, pero la lista de los proyectos que han visto la luz gracias a la cofinanciación europea es innumerable, ya sea a través de los Fondos FEDER, de desarrollo regional; los Fondos de Cohesión, que financian actuaciones
relacionadas con el medio ambiente y las infraestructuras; el Fondo Social Europeo, destinado a reforzar la cohesión económica y social; y los más recientes Next Generation, que se crearon para dar respuesta a la pandemia y avanzar hacia una Europa más digital y sostenible. En definitiva, una Europa integradora y resiliente. Unos valores que peligran ante la irrupción de las fuerzas de extrema derecha euroescépticas y populistas que quieren hacernos cambiar el rumbo y amenazan con consolidarse en la tercera posición. Estas formaciones ya no pretenden hundir a la Unión Europea (UE), ni salirse de ella tras la mala experiencia del Brexit, sino cambiarla profundamente desde dentro, con menos cohesión social e inmigración y más recuperación de las soberanías nacionales. Por primera vez, la gran coalición que han mantenido tradicionalmente el Partido Popular Europeo y los Socialdemócratas, con la ayuda en los últimos años de liberales y verdes, está en peligro. Pero, además, tenemos sobre la mesa grandes temas por resolver, como la guerra en Ucrania y el conflicto bélico entre Israel y Gaza; el pacto sobre inmigración y asilo; la emergencia climática; la transición energética; la agenda verde; la reforma de las reglas fiscales; las turbulencias económicas mundiales, la pérdida de poder adquisitivo o las políticas de defensa y seguridad con la mirada puesta en otras grandes potencias como China o Estados Unidos.
Por eso, esta cita electoral es clave para el futuro de todos y cada uno de nosotros. Tenemos en nuestras manos decidir cuál es el destino que toma la UE, qué Europa queremos y cuál ha de ser su papel en el mundo. No es momento de retroceder en derechos y libertades. Es la hora de seguir avanzando y dar forma a una Europa mejor.
ANTONIO BALMÓN
Vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
El PAM 2024-2027, que guiará la acción de gobierno del AMB durante este mandato, es un esfuerzo colectivo hacia un área metropolitana más justa y más segura. Un esfuerzo de todos y para todos. En el Consejo Metropolitano, ha sido aprobado por todos los grupos del gobierno, y por la mayoría de quienes no figuran en él, que han aportado ideas y mejoras.
Este consenso ha sido, desde siempre, “marca de la casa” en el AMB. Pero más allá de esto, el PAM también ha pasado por un proceso de consulta abierto a la ciudadanía y a las entidades de nuestro territorio. De nuevo, un esfuerzo de todos y para todos. Continuamos en una época de cambios. Muchos sectores siguen en fase de recuperación de
las crisis económicas, sociales y sanitarias de los últimos años. Y otras emergencias, como la climática, plantean retos crecientes.
Por ello, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la Nueva Agenda Urbana, el PAM prioriza las metas más estratégicas. La creación de vivienda, la mejora del transporte público, las políticas de seguridad y convivencia, la adaptación a la emergencia climática, y la generación de actividad económica y empleo, son ejemplos de ello. Todo, bajo el reto global de lograr una financiación adecuada para mantener unos servicios metropolitanos de calidad e impulsar las nuevas competencias que se quieren desplegar.
FERNANDO VICENTE
Consejero de Desarrollo Económico y Estratégico del Consell Comarcal del Baix Llobregat
Redacció, administració i publicitat:
Edita: Premsa i Comunicació del Baix Llobregat S.A.
Antoni Alcalá Galiano, 43 · 08940 Cornellà. Tel. 93 474 57 07
e-mail: elfar@elfar.info · Web: www.elfar.cat
Directora: María José Espinosa
Redacció: Mari Carmen Gallego
Maquetació i disseny: Imma Mambrillas
Departament de Publicitat: Orencio Alamillos
Fotogra a: Pepa Álvarez, Cristina Diestro, Ajuntaments,
Consell Comarcal, AMB i Diputació de Barcelona
Impressió: Imprintsa
Dipòsit Legal: B-27.254-86
Me disculparéis el titular de caza-clicks, pero es un comentario que escucho mucho estos días cuando hablo con mis vecinos y vecinas. Y lo puedo entender porque venimos de otras elecciones y la UE nos parece una administración muy lejana, pero las próximas elecciones europeas del 9 de junio representan una oportunidad clave para seguir impulsando el desarrollo y la transformación de nuestra comarca.
Gracias a la Unión Europea, el Baix Llobregat ha recibido hasta febrero de 2024 398,27 millones de euros de los fondos
Next Generation EU, siendo uno de los principales beneficiarios en Catalunya. Estos fondos son una clara muestra del apoyo europeo para nuestra reindustrialización y la mejora de la movilidad urbana, entre otros ámbitos clave. Empresas, administraciones locales, centros
de investigación y formación y particulares han sido transformados gracias a estas ayudas. En concreto, el sector industrial, que ha recibido más del 40% de estos fondos, muestra su prioridad de reindustrialización como eje de desarrollo. Esto pone de relieve la conexión entre la participación electoral y los resultados tangibles en el bienestar de la comunidad.
Nuestro voto tiene el poder de decidir quién gestiona estos recursos tan necesarios para nuestra comarca. Votar significa tomar parte activa en las decisiones que forman nuestro entorno y garantizar el apoyo necesario para hacer frente a los retos presentes y futuros. Nuestra voz es esencial para seguir recibiendo el apoyo que nos permite mejorar la vida de todos y todas las que formamos parte del Baix Llobregat. El futuro está en nuestras manos.
Gracias a las aportaciones económicas que provienen de Bruselas, como los fondos Next Generation, se están materializando numerosos proyectos en nuestro territorio
Los ciudadanos estamos convocados a las urnas el próximo 9 de junio para decidir quienes serán nuestros futuros representantes en el Parlamento Europeo, un organismo que se juega su futuro más inmediato con grandes retos encima de la mesa que requieren de respuestas inaplazables. La guerra en Ucrania y el conflicto bélico entre Israel y Gaza; el pacto sobre inmigración y asilo; la emergencia climática; la transición energética; la agenda verde; la reforma de las reglas fiscales; la pérdida de poder adquisitivo, las políticas de defensa y seguridad o las turbulencias económicas mundiales, son algunos de ellos. Con nuestro voto podemos decidir qué Europa queremos: una integradora y resiliente o una con menos cohesión social y recuperando las soberanías nacionales, que es lo que persiguen las fuerzas de extrema derecha que amenazan con retroceder en los avances conseguidos. Motivo más que suficiente para acercarnos a los colegios electorales, porque no podemos dar pasos hacia atrás.
Pero también existen otras razones de peso para ejercer nuestro derecho al sufragio, ya que no olvidemos que lo que se decide en Europa revierte, en forma de financiación, de manera directa en nuestro día a día y en el de nuestros territorios. Un gran número de proyectos de nuestra comarca han sido posible gracias a las ayudas económicas procedentes de la UE, a través de di-
ferentes líneas de subvención como los fondos FEDER, de desarrollo regional; los Fondos de Cohesión, que financian actuaciones relacionadas con el medio ambiente y las infraestructuras; el Fondo Social Europeo, destinado a reforzar la cohesión económica y social; o los más recientes Next Generation, que se crearon para paliar los devastadores efectos económicos derivados de la pandemia del COVID-19 y avanzar hacia una Europa más digital y sostenible. Según los datos recogidos por la Generalitat de Catalunya, la comarca del Baix Llobregat ha recibido hasta febrero de 2024 un total de 398,27 millones de euros de los Next Generation provenientes de la resolución de 141 convocatorias de diferente índole vinculadas a la financiación del fondo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España. Esta cifra representa un 11% del importe total distribuido en todo el territorio catalán, que asciende a 3.581,14 millones de euros. Ante la detección de la necesidad de dar respuesta a escala municipal y supramunicipal en la captación de financiación europea y/o internacional, el Consell Comarcal decidió crear la Oficina de Proyectos Europeos. Uno de sus principales objetivos es impulsar y acelerar la transformación tecnológica de las pequeñas y medianas empresas del Baix Llobregat, con el despliegue de servicios específicos que permitan la incorporación de nuevas tecnologías que faciliten la digitalización y la ca-
pacitación, fomentando la reflexión estratégica y desde una perspectiva de colaboración público-privada.
La propuesta nació en el marco de una de las principales líneas estratégicas del Pacto del Baix Llobregat por un nuevo impulso económico y social, que establece como finalidad reforzar los principales sectores productivos de la comarca, donde se pretende apostar por la industria 4.0, facilitando su acceso al tejido productivo local mediante el impulso de la innovación y la digitalización.
Las oportunidades que ofrecen los Next Generation a nuestro territorio son innumerables. Sant Joan Despí, por ejemplo, recibirá más de 3,7 millones procedentes de estos fondos, que ayudarán a financiar una decena de proyectos encaminados hacia la transición ecológica y la transformación digital de la ciudad.
La creación de carriles bici en las avenidas Barcelona y Onze de Setembre, y en el paseo del Canal; la mejora energética del Centro Cívico Les Planes; el despliegue de fibra óptica en las guarderías Sol Solet y El Timbal, en la antigua escuela Pascual Cañís, en la biblioteca Mercè Rodoreda, en el centro cívico Antoni Gaudí, en la Torre de la Creu y en las piscinas Fontsanta; actuaciones de acción social para promover la igualdad de oportunidades, mejoras en la accesibilidad a los centros cívicos y al Centre Jujol-Can Negre y acciones en el Pla Educatiu d’Entorn, son algunos de los proyectos a los que se destinará la subvención otorgada.
En esta ciudad, por ejemplo, uno de los equipamientos más esperados en su momento, la biblioteca Miquel Martí i Pol, contó con la implicación europea, al igual que varias fases de construcción del parque de la Fontsanta, una de las zonas verdes más grandes e importantes del municipio y de la comarca.
L’Hospitalet también ha sido beneficiada con ayudas directas de los Next Generation por un importe de aproximadamente 29 millones de euros que corresponden, entre otros, a dos convocatorias para la mejora de la movilidad sostenible y la accesibilidad de la ciudad. “Estas subvenciones han permitido realizar actuaciones que difícilmente se hubieran podido ejecutar en tan corto plazo de tiempo”, reconocen desde el Ayuntamiento.
El fomento de los itinerarios a pie o en bicicleta ha sido uno de los principales objetivos. Durante el año 2023, se remodelaron cerca de
aparcamiento en la vía pública según el uso al que están destinadas: para residentes, gratuita (zona verde), de rotación (zona azul) y de carga y descarga (zona amarilla); la instalación de elementos de control de las Zonas de Bajas Emisiones, así como de carga y descarga; o la compra de siete nuevas máquinas barredoras eléctricas y autobuses también eléctricos de cero emisiones, son otras de las actuaciones destacadas.
Asimismo, los Next Generation han permitido la puesta en marcha del Centro de Operaciones de Ciberseguridad, que permite mejorar la protección de la institución de ciberataques, reforzando su capacidad de prevención y detección, y tener capacidad de reacción y recuperación en caso de que se produzcan.
L’Hospitalet, en esta ocasión gracias a los fondos FEDER, también ha podido habilitar nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos en la avenida del Masnou
40 plazas y calles que incluyeron urbanizaciones integrales, ensanchamiento de aceras, renovaciones de asfalto, instalación de nuevo alumbrado y alcorques, y transformaciones de vías en zonas de plataforma única o prioridad invertida, siguiendo los criterios del Plan de movilidad urbana sostenible de L’Hospitalet. Un ejemplo es la carretera de Collblanc (ya finalizada) o la calle Doctor Martí i Julià (en marcha).
También se ha ampliado la red de carriles bici, se han instalado elementos separadores para crear itinerarios seguros, se han colocado nuevos aparcamientos de bicicletas y se ha adaptado la señalización horizontal, vertical y semafórica.
La implantación de las zonas urbanas de atmósfera protegida (ZUAP) en el entorno de los centros escolares, generando espacios seguros y saludables; la creación de las zonas AIRE en los barrios de Collblanc, la Torrassa, Santa Eulàlia, Pubilla Cases y Sanfeliu, mediante las cuales se ordenan las plazas de
y en el pasaje del Cementiri, que acaban de entrar en funcionamiento.
Los FEDER también sirvieron en esta ciudad para cofinanciar proyectos en su día muy emblemáticos, como el Centro Cultural la Bòbila, un equipamiento que comparte con Esplugues, o las escaleras mecánicas del barrio de Can Serra, que posibilitaron superar el desnivel de terreno en el barrio más alto del municipio y mejorar notablemente la movilidad de los vecinos. Por otra parte, con los Fondos de Cohesión se subvencionó el 80% del Plan de Mejora de Colectores, y con el Fondo Social Europeo se han llevado a cabo numerosos programas de promoción económica y social. Viladecans fue elegida por la Unión Europea, el 12 de octubre de 2016, junto con París y Gotemburgo, para impulsar tres proyectos innovadores sobre transición energética. La iniciativa de la ciudad del Baix Llobregat consistió en la creación de una nueva estructura, formada por ciudadanos, empresas
y Ayuntamiento, para constituir un operador energético integral, con el objetivo de conseguir una gestión energética más eficiente.
Este operador promovió la capitalización de los ahorros para financiar la rehabilitación energética integral de los edificios de viviendas y trabajar para fortalecer la economía del municipio con la puesta en marcha de una moneda, el Vilawatt.
El proyecto se inició a principios del año 2017 y se desarrolló durante 36 meses, con una inversión de 4,2 millones de euros por parte de la Unión Europea, el 80% del total de su coste. Actualmente, Vilawatt es la apuesta de Viladecans por la transición energética y se desarrolla en muchas direcciones, como la creación de comunidades energéticas, el fomento de la energía verde, de la movilidad eléctrica o del ahorro energético.
la propia Unión Europea en lo que se refiere a la creación de Zonas de Bajas Emisiones y también para el establecimiento de áreas de estacionamiento regulado para conseguir una movilidad más sostenible y un uso más inteligente del vehículo privado. Por otra parte, el Plan de Reactivación del Comercio de Viladecans impulsado en 2022 por el Ayuntamiento recibió del Estado, a través de los fondos europeos Next Generation, un total de 722.454 euros para la modernización, digitalización y competitividad del tejido comercial local, así como el estímulo de las compras y los productos de proximidad. El plan municipal comportó una inversión total de 1,2 millones, de la que los fondos europeos sufragaron el 60%.
Las medidas previstas en este plan sirvieron para impulsar la moneda local Vilawatt y los bonos de consumo asociados, así como
L’Hospitalet ha recibido 29 millones de euros de los Next Generation
Además, el Ayuntamiento de Viladecans recibió en 2022 más de 2,5 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para el proyecto municipal de fomento de la movilidad sostenible, dado que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) valoró positivamente acciones locales enmarcadas en la estrategia de conseguir una Viladecans climáticamente neutra en 2030. Los recursos sirven para financiar el 90% de las actuaciones municipales destinadas a pacificar y reducir el tráfico dentro de la ciudad y promover una movilidad segura, sostenible e inteligente en los próximos años.
Uno de los grandes proyectos aprobados se centró en la realización de diversas intervenciones de mejora de la accesibilidad y pacificación del tráfico rodado, para aumentar la seguridad de los peatones. Se han llevado a cabo obras de mejora de la accesibilidad y de reducción de la anchura de calzada en algunas calles y se han instalado sistemas de control de paso de vehículos en semáforos en fase roja, radares y cámaras de control de acceso para vehículos privados en calles de preferencia peatonal.
La ayuda europea ha servido también para digitalizar la gestión de la movilidad con la implantación de un centro de control inteligente, la evolución de la sala de control de tráfico convencional de la Policía Local y el desarrollo de aplicaciones móviles y portales web ciudadanos. Asimismo, la financiación de los Next Generation ha ayudado a planificar el desarrollo de las exigencias de
la digitalización del comercio y del Marketplace de compras. Además, contempla un plan contra el desperdicio alimentario, dar impulso a una comunidad energética local en el mercado de la plaza Europa y emprender acciones de formación entre comerciantes para facilitar la participación en todos los proyectos.
Viladecans también puso en marcha, en mayo de 2015, con las ciudades de Halmstad, Varberg (ambas de Suecia) y Konnevesi (Finlandia) y con la región alemana de Sachsen Anhalt un proyecto europeo de I+D+I para desarrollar entornos personales de aprendizaje (PLE), con el objetivo de que el alumnado adquiera las competencias educativas de forma personalizada mediante un nuevo software tecnológico. El presupuesto total ascendió a 4,4 millones de euros.
Bautizado con el nombre de IMAILE, se trata de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación en dos vertientes. Por un lado, el educativo, ya que pretende identificar y sumar tecnologías y servicios innovadores para proveer de PLE a los profesores de ciencias, matemáticas y tecnología. Para ello, se planteó un software operativo en cualquier dispositivo para ayudar al alumnado a adquirir las competencias educativas necesarias de forma personalizada. Y por otro, en la compra pública, ya que para mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos, se diseñó una compra pública agregada entre los participantes del proyecto, pionera en Europa en este ámbito. Otro proyecto europeo, L’On Borad, enmarcado en el programa
europeo URBACT y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, se impulsó a continuación, liderado por Viladecans y que tuvo como misión transferir la Red de Innovación Educativa a otras ciudades participantes para que éstas puedan adaptarla y crear, en el período de dos años, la suya propia.
En Viladecans, los fondos europeos también ayudaron a financiar en su día el edificio Cúbic, los programas Equal-Delta Emprèn, el centro de recursos Can Xic o la guardería La Pineda.
Las aportaciones europeas han colocado a Cornellà en el centro del panorama continental en lo que se refiere a nuevas tecnologías (TIC). Varias aportaciones llegadas de Europa sirvieron para cofinanciar la rehabilitación de la antigua fábrica textil Can Suris y su entorno, y para instalar en ella el Citilab, uno de los laboratorios ciudadanos sobre TIC más avanzado de España y del resto de Europa. Otras aportaciones importantes de hace unos años fueron las destinadas, por ejemplo, a financiar el depósito de laminación de 31.000 m2 para evitar inundaciones en el barrio Almeda.
Hasta el momento, el Ayuntamiento de Cornellà ha recibido de los Next Generation unos 7,5 millones de euros, que se han destinado a subvencionar cerca del 50% del importe total de más de una decena de proyectos de mejora en materia de movilidad y transformación sostenible de diferentes calles y espacios de la ciudad, así como otros destinados a la transformación digital y modernización de la administración local. Entre las actuaciones subvencionadas se encuentran la reurbanización de la avenida República Argentina; la reforma y naturalización de la parte superior de la Rambla;, la ampliación de aceras en las calles
Tirso de Molina y Albert Einstein; la adquisición de autobuses; la pacificación del tráfico en la carretera de Esplugues, la mejora de la red de carriles bici o la mejora de los pasos de peatones y la construcción de plataformas únicas en diferentes calles.
En Esplugues, uno de los equipamientos de referencia es Can Tinturé, que se convirtió en el primer museo monográfico de azulejos de España. Este exponente cultural nacional fue una realidad gracias, en parte, a fondos europeos, que ayudaron a financiar la transformación de la casa del siglo XIX que lo acoge. Asimismo, otro lugar emblemático de la ciudad, el Parc dels Torrents, también existe gracias a las aportaciones de Europa.
El Prat, por su parte, ha conseguido más de 31 millones de euros de los Next Generation UE. Con esta importante partida económica se acometerán actuaciones en dife-
social en edificios energéticamente eficientes, para la promoción que ya ha empezado a levantar en un solar situado en la avenida Onze de Setembre cedido por el Ayuntamiento por un periodo de 75 años.
Desde el consistorio también remarcan los 5,3 millones de subvención para la construcción de la residencia municipal para la tercera edad, que tendrá capacidad para 135 personas como residentes y 30 más con la modalidad de centro de día; los 4,8 millones para el edificio UTE, que contará con 135 viviendas de alquiler asequible en el año 2026, y los tres millones para la nueva sede municipal de atención a la ciudadanía. Los dos millones para la reforma de la avenida del Canal, ya finalizada; los 1,5 millones para la implantación de la Zona de Bajas Emisiones; el millón para la atención a las personas sin hogar o los 840.000 euros para la pacificación y reurbanización de las calles Viladecans y Sant Boi,
La UE eligió Viladecans en 2016 para impulsar el Vilawatt, un proyecto innovador de transición energética
rentes ámbitos como la transición ecológica, la transformación digital o la cohesión social y territorial. Destacan los 10 millones destinados a incrementar el parque de vivienda asequible, especialmente en el Eixample Sud, donde se construirán tres nuevas promociones, y otra más en la calle Vicente Ferrer. Además, la Cooperativa Obrera de Viviendas (COV) ha conseguido también fondos europeos, en el marco de un programa específico de ayudas a la construcción de vivienda de alquiler
son otras de las partidas económicas procedentes de Europa que ya están beneficiando al municipio.
Y no olvidemos que El Prat cuenta con la desalinizadora del Llobregat, una de las infraestructuras más importantes de Catalunya para garantizar el suministro de agua y que fue una realidad en el año 2009 al ser sufragada, en parte, con fondos europeos.
Gavà ha recibido directamente financiación de los Next Generation por valor de 2,7 millones de euros.
Las principales partidas hacen referencia a la mejora de dos equipamientos deportivos. Uno de ellos es la Zona Esportiva de Can Torelló, a la que se destinarán más de 591.000 euros, con los que se podrá culminar su modernización. En concreto, se mejorará la eficiencia energética, ya que con la financiación europea se sustituirá la caldera de propano por un sistema de aerotermia, cambiando las luminarias exteriores y del edificio de servicios por LED. Además, en la cubierta se instalarán placas fotovoltaicas que generarán buena parte de la electricidad necesaria.
Mientras, el pabellón Jacme March recibirá 1,3 millones de euros, con los que se pretende reducir la demanda energética, con la instalación de placas fotovoltaicas y producción de agua caliente con aerotermia, y acometer una rehabilitación funcional para hacer el equipamiento más accesible.
Por otra parte, el Ayuntamiento sigue avanzando en un nuevo concepto de servicio público, basado en la digitalización y el trabajo colaborativo entre los diferentes departamentos municipales. En este proceso cuenta con la financiación de los Next Generation con una dotación de 325.800 euros para la implementación del proyecto de cambio tecnológico y funcional del puesto de trabajo en la administración local, a través del sistema de escritorios virtuales Citrix, que está en curso y se prevé finalizar antes del verano. Esta nueva plataforma favorece la movili-
dad del personal, además de garantizar comunicaciones ágiles y seguras entre los trabajadores municipales y con entes externos.
Otro de los proyectos que recibirá un fuerte impulso gracias a Europa es el que pretende hacer del Mercat del Centre y de MercaGavà unos equipamientos más competitivos, digitales y sostenibles. Las primeras acciones que se desarrollarán verán la luz el próximo mes de junio. Por ejemplo, ambos mercados se dotarán de dos vehículos de distribución de mercancías cero emisiones; el del Centre ofrecerá, además, una plataforma de venta online; y en MercaGavà se instalará una doble puerta de vidrio para mejorar la eficiencia energética del edificio, evitando las pérdidas de temperatura cada vez que se abre el acceso.
Los fondos FEDER también participaron hace unos años en la financiación de dos de los equipamientos más simbólicos de la ciudad: el Parque Arqueólogico de las Minas, con una contribución superior a los 550.000 euros, y el Espai Maragall, con 620.000 euros.
Las últimas aportaciones europeas en Sant Boi también proceden de los Next Generation. “El buen posicionamiento institucional de la ciudad, reconocida como municipio piloto de la Agenda Urbana Española, ha facilitado el acceso a esta financiación”, remarcan desde el Ayuntamiento.
En total, se han obtenido 11 millones de euros, que han permi-
tido llevar a cabo, por ejemplo, la remodelación de la Masía Torre Figueres, que se ha convertido en un espacio de referencia de las políticas municipales dirigidas a la empresa, el emprendimiento, la formación y el empleo, e inaugurando un nuevo modelo de los equipamientos públicos locales centralizados, sostenibles y digitalizados.
En curso se encuentra actualmente la reurbanización integral de la calle Mossèn Jacint Verdaguer, una de las principales arterias viarias de la ciudad o la iniciativa denominada Sant Boi respira més verd, centrada en la renaturalización del espacio público y la conexión del municipio con el medio natural fluvial, agrícola y forestal.
Asimismo, en breve se iniciará la rehabilitación integral de las Termas Romanas con criterios de sostenibilidad y ahorro energético, incluida la reparación de la cubierta y la instalación de placas fotovoltaicas.
En el período 2014-2020, las aportaciones procedieron principalmente de los fondos FEDER, concretamente 10,5 millones. Algunos de los principales proyectos que se ejecutaron fueron la remodelación del espacio público en diferentes áreas del barrio de Ciutat Cooperativa y Molí Nou; la creación del Parque Ambiental de la Torre de la Vila para la conexión del casco urbano con la zona forestal; la actuación de mejora de la eficiencia energética en los edificios de Camps Blancs, la sustitución del
alumbrado público de la ciudad por LED y la construcción del Casal de la Gent Gran de Ciutat Cooperativa. Además, en los últimos años las ayudas procedentes de Europa han ayudado a acometer acciones relacionadas con la digitalización y la introducción de tecnologías smart city en la administración y en la gestión de servicios públicos; la adecuación de un espacio de práctica deportiva saludable en el cauce del río; la inclusión social mediante el arte, la innovación social o la creación de caminos ciclables destinados a la actividad turística.
Y, actualmente, se están poniendo en marcha nuevos proyectos vinculados a la mejora del bienestar emocional de personas adolescen-
tes mediante herramientas de apoyo digital, la aplicación experimental de la innovación en el ámbito de la salud mental o el intercambio de buenas prácticas con otros países en la lucha contra la obesidad infantil. Y si echamos la mirada atrás, diversas partidas de fondos europeos sirvieron también para dotar a Sant Boi de un urbanismo de calidad (como la reurbanización de la calle Bonaventura Calopa), de equipamientos (la biblioteca Jordi Rubió i Balaguer es uno de los principales ejemplos) y de mejora de la calidad de vida en general (como la implantación del sistema de gestión de residuos o la construcción del colector de Riera Roja).
El Partit del Socialistes de Catalunya (PSC) fue el claro vencedor de la noche electoral del pasado 12 de mayo. En el Baix Llobregat, la candidatura encabezada por Salvador Illa obtuvo 127.854 votos, lo que representa el 36,01% del total de los sufragios emitidos en el territorio. Los socialistas, que fueron la primera fuerza en 26 de los 30 municipios de la comarca, lograron 28.272 sufragios más con respecto a los últimos comicios celebrados en 2021. Con estos resultados, el PSC del Baix Llobregat tendrá tres representantes en el Parlament de Catalunya: Esther Niubó (secretaria de Educación y Formación Profesional del PSC y primera secretaria del PSC de Castelldefels); Rocio Garcia (miembro de la ejecutiva de federación del PSC del Baix Llobregat) y José Ignacio Aparicio (alcalde de Cervelló). “Ésta es una victoria que permite abrir una nueva etapa de progreso en Catalunya y volver a situar en el centro de la agenda política los servicios públicos”, resaltaba el primer secretario del PSC del Baix Llobregat, Antoni Poveda.
Con 47.316 votos, el 13,32% del total, Esquerra Republicana continúa en la segunda posición en la comarca. No obstante, la candidatura liderada por Pere Aragonès perdió un total de 14.589 apoyos con respecto a las pasadas elecciones de 2021. La formación independentista no fue la fuerza más votada en ningún municipio del Baix Llobregat mientras que hace tres años lo consiguió en una docena. Sus mejores resultados se dieron en Esparregue-
ra, Martorell, Pallejà, El Prat, Sant Andreu de la Barca, Sant Boi, Sant Feliu, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló y Vallirana. En todos estos municipios, los republicanos consiguieron la segunda posición.
El partido republicano tan solo quedó por delante de Junts+Puigdemont en Abrera, Cornellà, Esparreguera,
Gavà, Martorell, Pallejà, El Prat, Sant Andreu de la Barca, Sant Boi, Sant Feliu, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló, Vallirana y Viladecans.
Por su parte, la formación liderada por Carles Puigdemont desde Waterloo (Bruselas) superaba con creces sus expectativas en el Baix Llobregat, ya que obtuvo 43.034 votos, el 12,12% del total. Son casi 10.000 papeletas más que las conseguidas en los comicios anteriores.
En Begues, Collbató, La Palma y Torrelles son la primera fuerza política; mientras que en Castellví, Cervelló,
Corbera, Molins de Rei, Olesa, El Papiol, Sant Climent, Sant Esteve Sesrovires y Sant Just ocupan la segunda plaza. Los resultados también fueron muy satisfactorios para el PP, que ha logrado situarse como tercera fuerza política en el Baix Llobregat, escalando cinco posiciones con respecto a 2021 cuando se quedó en octavo lugar. La candidatura de Alejandro Fernández se hizo con el 12,7% de los sufragios, al conseguir captar el apoyo de 45.090 electores, 32.105 más que hace tres años. Los populares logran ser segunda fuerza en Castelldefels, Cornellà, Esplugues, Gavà, Sant Joan Despí y Viladecans.
Mientras, la extrema derecha de Vox ocupa la quinta posición, con el 9,59% de los sufragios y 34.039 apoyos (cerca de 5.000 más que en 2021). La formación encabezada por Ignacio Garriga únicamente ha conseguido quedar por encima del PP en Abrera, Olesa de Montserrat, Sant Andreu de la Barca, Sant Vicenç dels Horts y Vallirana.
Los grandes perdedores fueron los Comuns, la CUP y Ciudadanos. El partido liderado por Jéssica Albiach tan sólo consiguió 24.759 papeletas, dejándose por el camino más de 2.000; la CUP únicamente logró el 2,73% de los apoyos; y la formación naranja, el 1,10%.
En L’Hospitalet, el PSC se impuso claramente, con 38.965 votos, lo que representa el 42,52% del total; y el PP, que en 2021 se quedó en séptimo lugar, ha logrado en esta ocasión escalar hasta la segunda posición. Le siguen ERC, Vox, Junts, Comuns, la CUP y Ciudadanos.
Están recogidos en el Plan de Acción Metropolitano (PAM) y pasan por la creación de vivienda asequible, la lucha contra los efectos del cambio climático y la generación de ocupación
EL FAR
La creación de vivienda pública, tomar medidas para hacer frente al cambio climático, promover actividad económica y generar ocupación de calidad, así como la vertebración del territorio, son algunos de los objetivos que fija el Plan de Acción Metropolitano (PAM). Este documento se aprobó en el pleno del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) del mes de abril y se basa en el acuerdo de gobierno firmado por PSC-CP, Junts per Catalunya, En Comú Podem Confluència y ERC-AM. Todas las fuerzas políticas representadas en el pleno votaron a favor, excepto Vox.
El PAM pretende mejorar la prestación de los servicios que son competencia metropolitana y se marca como reto lograr un sistema de financiación adecuado para mantener unos servicios metropolitanos de calidad, y también para impulsar las nuevas competencias que se quieren desplegar.
Impulso a la vivienda
Durante el presente mandato, el AMB pretende impulsar el Pacto metropolitano por la vivienda, para dar respuesta a una de las principales demandas de la ciudadanía. El objetivo es desarrollar una política pública de vivienda basada en el desarrollo del suelo, la renovación urbana y las inversiones en los barrios que permitan ampliar la oferta de vivienda asequible y de calidad.
Está previsto que en los próximos años finalicen los 1.206 pisos
nuevos programados en 2020 y que hasta junio de 2026 se apliquen medidas de rehabilitación energética en un total de 9.270 viviendas.
Finalmente, se desplegarán las diferentes promociones de alquiler social a través de la sociedad Habitatge Metròpolis Barcelona, SA, creada con el objetivo de construir 4.500 viviendas nuevas en un plazo máximo de ocho años.
Mejora del ciclo del agua
En el marco de contexto de extrema sequía que está viviendo Catalunya, el AMB se plantea como objetivo el establecimiento de un nuevo modelo de suministro en ocho municipios metropolitanos. Respecto al agua regenerada, las prioridades son potenciar y desarrollar proyectos en el marco del ámbito del nuevo Plan director de aguas regeneradas.
En un sentido más global, el PAM concreta las nuevas inversiones tanto en instalaciones de abastecimiento de agua potable como de saneamiento. En este caso, las actuaciones prioritarias pasan por la mejora de las infraestructuras, como plantas y colectores, que garanticen el servicio en todo el territorio.
Movilidad sostenible
Otro de los objetivos de la hoja de ruta del AMB es promover la movilidad sostenible y de bajas emisiones. Para ello se seguirán fomentando medios de transporte sostenibles, como la bicicleta o el transporte público colectivo, y las
soluciones de movilidad compartida e intermodal.
En cuanto al transporte público, se trabajará para conseguir un sistema de financiación estable y suficiente que permita una mejora continua tanto de los servicios y la descarbonización como de la fiabilidad, la accesibilidad o tarificación. Las redes de metro y de autobús metropolitano, junto con las ferroviarias de Rodalies, continuarán siendo el eje vertebrador de la movilidad metropolitana. En este sentido, las mejoras y ampliaciones llegarán, por ejemplo, al Nitbus y a diferentes líneas de autobús interurbano competencia del AMB. Otro aspecto esencial será la progresiva electrificación de todos estos medios de transporte.
La gestión homogénea del aparcamiento en el ámbito metropolitano o el fomento de la movilidad eléctrica, con la ampliación de la red de puntos de recarga para vehículos eléctricos o el AMBici, son otros de los objetivos.
Acción climática
El PAM prevé impulsar proyectos que se centran en la vulnerabilidad al calor y las consecuencias de la contaminación atmosférica, poniendo el acento en la salud de las personas. Con esta finalidad se continuará ampliando la red de refugios climáticos, que ya suma 150 espacios.
Por otra parte, durante este mandato se llevará a cabo el cumplimiento de los objetivos marcados por la Unión Europea para el incremento del reciclaje en los municipios. El AMB hará un acompa-
Las actuaciones se adaptarán a la evolución de los perfiles, al cambio generacional y a la transición del conocimiento, que están transformando el entorno laboral de las ciudades. En el marco de las políticas activas de ocupación, toma una importancia creciente el análisis por tareas y roles más que por profesiones.
En el ámbito de la competitividad y la promoción económica se priorizarán proyectos como consolidar la red metropolitana de oficinas de atención a la empresa, diseñar un modelo de fondo público-privado como instrumento acelerador para la creación y consolidación de las empresas emergentes (startups) metropolitanas, atracción de inversiones y acciones de landing empresarial, así como elaborar agendas para la modernización de los polígonos de actividad económica, entre otras acciones.
ñamiento a los ayuntamientos para poder hacer efectivo el cambio de modelo y llegar a los estándares europeos.
De la misma manera, se impulsará la capacidad de tratamiento de las fracciones selectivas y su financiación a través de los nuevos convenios con los sistemas colectivos de responsabilidad del productor.
Desarrollo social y económico
En este ámbito, las políticas metropolitanas se centran en la cohesión social y comunitaria; la articulación de mecanismos para superar las desigualdades; los instrumentos de cohesión territorial; la dimensión socioeconómica del paro; la educación, con la mirada focalizada en la formación profesional (FP), la formación no reglada y la cualificación para afrontar los nuevos retos tecnológicos, económicos y sociales.
Internacionalizar la metrópolis
Otro de los grandes objetivos del AMB es posicionar la metrópolis a escala internacional e impulsar una estrategia metropolitana digital e inteligente.
Para hacerlo posible, se trabajará para fortalecer las relaciones internacionales, con presencia institucional en organismos y agencias internacionales; implicar y participar en las redes de ciudades y áreas metropolitanas; compartir conocimiento con socios internacionales, y liderar y participar en proyectos con financiación europea o internacional. El PAM también apuesta por convertir el AMB en una metrópolis digital que sea un referente internacional, y que adapte la transición digital a las necesidades y retos a los cuales se enfrentará el territorio en los próximos años.
EL FAR
En las últimas semanas, la red de electrolineras del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha incorporado 20 nuevos puntos de recarga de vehículos eléctricos, dos de ellos ubicados en L’Hospitalet y otros 14 en el Baix Llobregat: Cornellà (dos), Viladecans (dos), Begues, Castelldefels, Cervelló, Sant Feliu, Sant Just Desvern, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló, Pallejà, Sant Joan Despí y Torrelles. Como el resto de electrolineras del AMB, para utilizarlas es necesario registrarse en la app AMB Electrolineres. La recarga se activa con la misma aplicación y el tiempo de uso es de 30 minutos, 1 hora o 2 horas, según el conector utilizado. Desde el organismo metropolitano recuerdan que, desde inicios de este año 2024, una vez finalizado el período de promoción gratuito y siguiendo el modelo de tarificación de Barcelona ciudad y la estrategia del resto de Europa de sostenibilidad económica y transi-
La red de electrolineras ya está funcionando en 23 municipios metropolitanos
ción energética, las electrolineras del AMB pasaron a ser de pago.
Con estas nuevas incorporaciones, la red de electrolineras del AMB ya está funcionando en 23 municipios metropolitanos, y dispone de 34 electrolineras y una fotolinera (el punto de recarga recién puesto en marcha en Cornellà). A finales de 2024, el AMB dispondrá de 102 electrolineras en su red pública de puntos de recarga,
que permitirán dar servicio y cargar simultáneamente 367 vehículos eléctricos. Al finalizar la expansión, prácticamente todos los municipios de la metrópolis tendrán electrolineras. Económicamente, el AMB prevé que este plan de expansión tendrá un coste global de cuatro millones de euros, dos de los cuales provendrán de subvenciones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Recientemente ha entrado en funcionamiento el nuevo contrato de Bus Metropolità del AMB en L’Hospitalet, El Prat y los municipios con los que mantienen conexiones, que son Cornellà, Esplugues, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Feliu y Barcelona.
El nuevo servicio, que tiene cerca de 15 millones de usuarios al año, es operado por la empresa Moventis y comporta la incorporación de las nuevas líneas L20 y L21, que sustituyen, respectivamente, a las líneas L10 y L11. La nueva nomenclatura permite diferenciar estas líneas de Bus Metropolità de las del Metro.
La L20 mantiene el mismo recorrido que la L10 entre El Prat y el Hospital Moisès Broggi, en Sant Joan Despí. Se mejora la oferta de servicio en los días laborables, que pasa de una frecuencia de 20 minutos a una de 15, y los sábados se pasa de 30 minutos a 20.
Por su parte, la L2 se prolonga hasta Sant Just Desvern y Sant Feliu. Además, en L’Hospitalet se crea un nuevo corredor con la línea L21 entre Bellvitge y la estación de Rodalies por la avenida Fabregada. A partir de ahora, la línea circula también los sábados, festivos y laborables de agosto.
Asimismo, se mejora la oferta de la línea X30, que pasa a circular de cada 20 minutos a cada cuarto de hora los laborables de lunes a viernes y de cada 30 minutos a cada 20 los sábados.
Inicialmente, el servicio está siendo operado por un centenar de vehículos, de los que 35 son nuevos. Sin embargo, el contrato prevé adquirir 43 autobuses más para renovar y ampliar la flota, que llegarían aproximadamente a finales del próximo año.
El resto del servicio se mantiene sin variaciones significativas. La red suma un total de 13 líneas: CJ, LH1, LH2, PR1, PR2, PR3, M12, M14, L16, L20, L21, L22, X30.
desde hoy, 24 de mayo, y
hasta principios del mes de septiembre
EL FAR
La prolongación del verano hacia los equinoccios y la situación de sequía en la que nos encontramos, con un déficit hídrico que afecta negativamente a los bosques, han hecho avanzar tres semanas el inicio de la campaña de prevención de incendios en Collserola y los bosques metropolitanos. Así se decidió durante la reunión anual de coordinación celebrada a finales de abril entre los distintos organismos y administraciones que conforman el dispositivo de vigilancia activa del ámbito del área metropolitana de Barcelona, coordinado por el Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola.
De esta manera, entre hoy viernes, 24 de mayo, y principios de septiembre, período que se prevé con máximo riesgo de incendios, se reforzará dicho dispositivo, que funcionará todos los días de la semana en horario de mañana y tarde.
Su principal actuación será la vigilancia sobre el territorio con la función de alertar precozmente de una columna de humo y avisar a los servicios correspondientes para apagar el fuego y evitar su propagación.
El dispositivo operativo estará formado por 12 torres de vigilancia, un equipo de soporte móvil que patrulla por los diferentes caminos del Parque Natural, el equipo de
guardas y una central de mando y comunicaciones situada en la sede de los servicios técnicos del Parque.
“Pese al elevado número de conatos de incendio que se producen, el número de hectáreas afectadas es muy bajo gracias a la rápida detección y actuación de los cuerpos de extinción”, aseguran desde el AMB. El pasado año se produjeron 75 incendios, que en el conjunto de la metrópolis significaron un total de 14,28 hectáreas calcinadas. De éstos, en el ámbito de Collserola se registraron 21 igniciones, con un total de 2,10 hectáreas quemadas.
El protocolo de actuación en situación de riesgo alto o extremo de incendio forestal se está actualizando con las novedades del Pla Alfa, que tiene en cuenta las situaciones de peligro en cinco niveles operativos (del 0 al 4).
A pesar de las últimas lluvias, el balance hídrico todavía es negativo y resultan del todo insuficientes para paliar la sequía y mejorar el estado de las masas forestales. En estas condiciones, el Consorcio del Parque de Collserola y el AMB hacen un llamamiento a la ciudadanía para que mantenga una “actitud de extrema prudencia” ante el aumento del riesgo de incendio provocado por la sequía que afecta a los bosques y por el calor que ya se ha registrado algunos días.
La nueva contrata de mantenimiento del espacio público tiene previsto entrar en vigor en 2025
EL FAR
El Ayuntamiento de L’Hospitalet ha licitado el servicio de limpieza viaria y recogida de residuos de la ciudad. La nueva contrata tendrá una duración de diez años y un coste total de 435,4 millones de euros, ante los 286 millones de la
L’H
anterior, una cifra que representa un incremento del 52,24%. De esta manera, el consistorio pasará a destinar a limpieza y recogida de residuos 43,5 millones de euros al año, frente a los 28,6 millones actuales. Fuentes municipales destacan que entre los objetivos de la nueva contrata, que entrará en vigor en 2025,
están los de “mejorar el estado de la limpieza del espacio público, potenciar la recogida selectiva en calidad y en cantidad y hacer corresponsable a la ciudadanía del mantenimiento de la vía pública”
También está previsto renovar íntegramente la flota de 130 vehículos del parque móvil, priorizando los menos contaminantes. El hecho de que la ciudad disponga de una planta de gas, hará que muchos de ellos funcionen con este combustible. A estos vehículos se sumarán las siete barredoras eléctricas que el Ayuntamiento ha adquirido recientemente con una inversión de dos millones y medio de euros.
Asimismo, se renovarán los 4.200 contenedores de residuos, que harán uso de las nuevas tecnologías para obtener información como, por ejemplo, saber cuándo se han vaciado por última vez, el nivel de ocupación o la limpieza de los recipientes.
Con el AMBici, el usuario puede desplazarse por una quincena de municipios, de Santa Coloma a Castelldefels
EL FAR
Este mes ha comenzado a funcionar en L’Hospitalet el AMBici, el servicio de bicicleta pública metropolitana, que permite que un vecino de esta ciudad se pueda trasladar con una bici eléctrica a otras poblaciones metropolitanas como Molins de Rei, Castelldefels o Santa Coloma de Gramenet.
Con su llegada a L’Hospitalet, el AMBici ha completado su implantación en los 15 municipios de la primera corona metropolitana, desde Sant Adrià de Besòs hasta El Prat o Sant Feliu. En total hay 200
estaciones instaladas y casi 2.300 bicicletas activas.
El servicio AMBici ha llegado a L’Hospitalet gracias al convenio suscrito entre el Ayuntamiento y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), por un importe cercano a 1,4 millones de euros, en concepto de cofinanciación durante los próximos cuatro años. En la segunda ciudad de Catalunya hay un total de 31 paradas, 19 eléctricas y 13 mecánicas, y 352 bicicletas eléctricas disponibles. Las estaciones se han repartido por los diferentes barrios y se han instalado en puntos estratégicos,
ya sea porque son lugares de paso y en los que hay una gran afluencia de población o porque están cerca de estaciones de transporte público, favoreciendo así la intermodalidad. Y es que uno de los objetivos de este servicio, que está integrado en el resto de transportes colectivos, es facilitar el intercambio con otros medios de transporte públicos, como el autobús, el metro, el tranvía o el ferrocarril.
Tan solo queda pendiente poner en marcha las estaciones de Metro Torrassa, Metro Can Serra, Metro Bellvitge y plaza de Guernica por su complejidad, aunque
Los vehículos de limpieza mantendrán el GPS que tienen actualmente para conocer en tiempo real su ubicación y el recorrido que hacen.
En el servicio de limpieza viaria, además de la actual barredora manual general y en la zona industrial, se potenciará la limpieza con agua. También se actuará con nuevas máquinas hidrolimpiadoras en los lugares con más suciedad, se mantendrá el baldeo en calles y plazas y se ampliará la frecuencia de la limpieza con agua en el exterior y en el interior de los contenedores y sus ubicaciones. El agua utilizada continuará siendo no potable.
En el sistema de recogida de basura y selectiva de residuos, se renovarán los modelos de los cinco contenedores específicos por fracciones; y otra de las novedades será que el contenedor azul de papel será mayoritariamente metálico para evitar el riesgo de incendio y los actos vandálicos.
Asimismo, se instalarán minicontenedores en las paradas de las deixalleries móviles para facilitar el reciclaje por parte de los usuarios. También se potenciará la recogida de textil con contenedores ubicados principalmente en equipamientos y en el espacio público, mediante un proyecto de integración social; y la recogida de aceite vegetal en los mercados, en los centros educativos y en los edificios municipales. Respecto a la limpieza del alcantarillado, se busca un servicio más eficiente con la implantación de un nuevo sistema inteligente que mejorará la toma de decisiones sobre las actuaciones de reparación de la red. La nueva contrata dispondrá de una partida destinada a realizar campañas de sensibilización para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de aumentar la recogida selectiva y corregir las conductas inadecuadas.
Las estaciones se han ubicado cerca de medios de transporte
está previsto que se activen en los próximos meses. En L’Hospitalet también hay una estación de enlace con el servicio de Bicing de Barcelona, que está ubicada en la calle Riera Blanca.
Hace algo más de un año que el AMBici llegó a los primeros municipios del entorno de Barcelona y tras una implantación progresiva, el servicio ya supera los 22.000 usuarios y sobrepasa los dos millones de viajeros y desplazamientos. El abono para hacer uso del servicio es de 40 euros al año,
con los primeros 30 minutos a un precio de 0,15 euros. A partir de la media hora inicial tiene un coste de 0,50 euros cada 30 minutos. Los ciudadanos también pueden adquirir el bono metropolitano, que facilita el uso conjunto del AMBici y Bicing y que establece unas condiciones preferentes para los usuarios que quieran utilizar los dos servicios.
Para usar el AMBici es necesario descargar una aplicación que indica la estación más cercana y el número de bicicletas disponibles.
Se prevé duplicar el número de árboles actuales, pasando de los 18.000 a los 30.000 en el año 2030
M. J. ESPINOSA
Viladecans ha adquirido el compromiso de ser una ciudad climáticamente neutra en el año 2030. Y para ello, entre otras actuaciones, se ha marcado como objetivo tener 30.000 árboles en su casco urbano, prácticamente el doble de los 18.000 actuales. Esta ambiciosa acción se enmarca en un programa más extenso, denominado Viu Verd, que desarrollará la regla del 3-30-300, promovida por la Fundación Biodiversidad, para garantizar que el verde urbano ayude a vivir mejor.
Según esta regla, cada persona debe poder ver al menos tres árboles desde su casa, tener 30% de cobertura vegetal en su barrio y estar a 300 metros de un parque con vegetación. “Queremos transformar la manera de entender la ciudad, incorporando más infraestructura verde”, explica el alcalde de Viladecans, Carles Ruiz, tras remarcar que la “biodiversidad es esencial para garantizar la salud, que es el objetivo principal”
Aparte de la plantación de nuevos árboles, de diversificar el número de especies para que capturen el máximo de CO2 posible y de crear más parques, como el de
Llevant, que está llamado a erigirse como uno de los más grandes del área metropolitana, el programa de renaturalización también pretende comunicar la zona boscosa y agrícola del término municipal con la trama urbana.
En este sentido, uno de los proyectos más destacados será el nuevo eje verde en Ponent, que busca conectar y potenciar los espacios verdes de la zona creando una trama que atraviese estos barrios hasta llegar al espacio forestal. Para ello, se transformará un tramo de la ave-
nida de Can Palmer y se densificará la cobertura vegetal en parques cercanos y calles para configurar este gran eje verde. “Podemos decir que llevaremos la montaña al centro urbano”, manifiesta Ruiz.
En octubre de 2023, la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Transición Ecológica concedieron 2,8 millones de euros para impulsar las metas fijadas por el gobierno local. El proyecto Viu Verd, que finalizará en diciembre de 2025, está financiado por los fondos europeos Next Genera-
tion y se trata de una apuesta clara “por demostrar que un modelo urbano en el que la naturaleza está más presente, también permite construir más salud entre las personas que viven en ella”, señalan fuentes municipales. “Es decir, que la naturaleza y la salud son un binomio inseparable en el ámbito urbano”, apuntan.
Otras actuaciones importantes son la potenciación de la naturaleza en zonas verdes ya existentes, como los parques de la Gent Gran, de la Pau y de la Marina, los Jardines de Creu Casas, las plazas del Llobregat y del Primer de Maig o la fachada de la autopista C-32 frente al Parque de Negocios. Desde el consistorio reconocen que el número de espacios podrá verse ampliado según la diagnosis en la infraestructura verde para evaluar el cumplimiento de la regla 3-30-300.
El programa también contempla crear nuevos hábitats para la fauna y favorecer la presencia de más animales en los espacios urbanos de naturaleza que contribuyan no sólo a la biodiversidad sino también al disfrute o control natural de plagas. Bajo esta premisa, en colaboración con el Institut Català d’Ornitologia, se incorporarán más de un centenar de cajas nido
Se abre la solicitud para optar a viviendas de alquiler social que queden disponibles
La empresa municipal ADSA de Sant Joan Despí ha puesto en marcha un nuevo sistema para la adjudicación de las viviendas de alquiler de promoción municipal que, en un futuro, queden disponibles. Hasta el próximo 31 de mayo, las personas interesadas en acceder a una vivienda de alquiler pueden presentar una solicitud para formar parte de la lista que servirá para la adjudicación de los pisos
que vayan quedando libres, según informan desde el Ayuntamiento.
La lista de reserva estará formada por todas las personas que presenten la solicitud y que cumplan los requisitos que establecen las bases. Mediante sorteo público se determinará el orden de adjudicación en caso de que un piso de alquiler de promoción municipal quede libre. Las mismas fuentes explican que la vigencia de la lista de reserva será de dos años desde la fecha del sorteo.
para aves, medio centenar de refugios para murciélagos y también otros para insectos y pequeños vertebrados. Además, en el parque de la Marina se creará un reservorio de fauna útil frente a las plagas.
“Con estas medidas, el Ayuntamiento quiere aumentar la resiliencia ante el cambio climático con la incorporación de la naturaleza como un elemento para avanzar en la calidad de vida y mejorar los espacios verdes actuales, haciendo crecer tanto la masa arbórea de la ciudad como la presencia y diversidad de fauna en éstos, creando nuevos hábitats para animales”, señalan las mismas fuentes.
Asimismo, también se pretende impulsar acciones de transformación urbana para potenciar la renaturalización de calles y plazas “que pongan en evidencia cómo el verde urbano favorece la salud física y mental, convirtiendo así a Viladecans en un laboratorio ciudadano que sirva de ejemplo a otros municipios similares”, concluyen.
El programa Viu Verd cuenta con la colaboración del Institut Català d’Ornitologia, Plant for the Planet y el Institut de Salut Global de Barcelona.
Concretamente, este nuevo procedimiento servirá para la adjudicación de las viviendas de alquiler con protección oficial de las dos promociones de la avenida de la Generalitat, y de la rambla Josep Maria Jujol. En total son 137 viviendas.
El precio del alquiler será el que resulte en el momento de la adjudicación a partir del módulo fijado por la Generalitat. Las solicitudes para formar parte de esta lista de reserva pueden presentarse en la Oficina Local d’Habitatge o mediante instancia genérica en la sede electrónica de ADSA.
Desde el Ayuntamiento recuerdan que la vivienda debe destinarse a domicilio habitual y permanente.
El balance de la primera fue ampliamente satisfactorio, ya que dos de cada tres participantes consiguieron un empleo gracias a mejorar sus competencias
AYUNTAMIENTO
Las personas participantes reciben apoyo y asesoramiento
El Ayuntamiento de Sant Joan Despí, Aigües de Barcelona y Creu Roja Catalunya han puesto en marcha la segunda edición del programa ONA, que tiene como objetivo ayudar en la formación y la inserción laboral de colectivos de la ciudad en situación de vulnerabilidad. Las personas beneficiarias reciben apoyo, asesoramiento y acompañamiento durante un año para potenciar sus competencias
tanto personales como laborales con el fin de que puedan acceder a un trabajo de calidad. La segunda edición del programa ONA cuenta actualmente con una veintena de personas seleccionadas a través de un trabajo previo de los equipos de Servicios Sociales. Para participar en esta iniciativa, es necesario tener el empadronamiento en Sant Joan Despí, estar en edad laboral y en seguimiento de Servicios Sociales y ser beneficiario de la Tarifa Social del agua.
El programa aplica una metodología innovadora, que combina servicios para la mejora de la empleabilidad con el soporte a la cobertura de necesidades básicas y el seguimiento social. Las personas participantes se forman para mejorar sus competencias básicas, técnicas y prácticas y adquirir habilidades para buscar trabajo de forma activa.
En su primera edición, el programa ONA logró conseguir la inserción en el mercado laboral del 67% de las personas que participaron y el 89% realizó, al menos, un proceso de selección laboral. “El programa ha permitido mejorar las oportunidades de empleo de casi una cincuentena de personas, mediante sesiones de formación para que adquirieran nuevas habilidades y competencias y apoyándoles para cubrir sus necesidades básicas”, señalaba la alcaldesa de Sant Joan Despí, Belén García, tras la finalización de la primera edición de esta iniciativa social.
La finalidad es facilitar el aparcamiento a los vecinos del barrio marítimo durante la temporada estival
AYUNTAMIENTO DE GAVÀ
El Ayuntamiento de Gavà ha ampliado las zonas de estacionamiento regulado en el barrio marítimo, con el fin de facilitar el aparcamiento a los vecinos durante los meses de verano, cuando se registra una mayor afluencia de personas. La zona de
en la zona verde
estacionamiento naranja alcanza las 960 plazas gratuitas para vehículos censados en la ciudad. Por otra parte, en Gavà Mar existen 1.600 plazas de pago y control horario para vehículos de fuera del municipio. En ambos casos están activas los fines de semana y festivos desde el pasado 15 de abril hasta el
30 de septiembre, de 9 a 21 horas; y del 24 de junio al 31 de agosto, también de lunes a viernes.
Las personas que tengan registrado su vehículo en la ciudad, además de la gratuidad de la zona naranja, tienen precios especiales en la zona verde. Desde el consistorio explican que si alguna persona residente en Gavà tiene un vehículo que no tributa en el municipio (vehículos de renting, de empresa, de alquiler o con matrícula extranjera), es necesario que haga un trámite gratuito para incluirlo en el registro de vehículos autorizados en la zona verde o en la zona naranja.
Asimismo, todas aquellas personas que trabajen en la ciudad o que tengan una segunda residencia en Gavà también pueden conseguir el distintivo para aparcar en la zona haciendo un trámite que tiene un coste de 100 euros.
EL FAR
Los 40 pisos de alquiler social del edificio Famades de Cornellà, ubicados en el paseo de la Campsa, ya tienen nuevos inquilinos. Éste es un proyecto impulsado en la localidad gracias a una colaboración público-privada entre el Ayuntamiento, que ha hecho una concesión administrativa para los próximos 53 años, que es a la vez prorrogable hasta un máximo de 75 años; la Fundación SALAS, como promotora, y la Fundación Nou Lloc, que gestionará los alquileres, con el objetivo de impulsar vivienda social de alquiler y facilitar el acceso a la población del municipio.
La promoción cuenta con el apoyo de la Agència d’Habitatge de la Generalitat, de la Unión Europea (a través de los fondos Next Generation) y de la financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
El proyecto también destaca por contar con una calificación energética AA, la máxima posible que
otorga el Institut Català de l’Energia (ICAEN), ya que el bloque dispone de instalaciones de eficiencia energética como placas solares fotovoltaicas, un sistema de aerotermia para la producción de agua caliente sanitaria y climatización (aire frío y caliente).
“La política municipal en materia de vivienda se centra en el impulso de iniciativas que permitan a la ciudadanía el acceso a una vivienda digna con el desarrollo del Pla Local d’Habitatge y buscando acuerdos con entidades supramunicipales y promotores privados”, ha manifestado el teniente de alcalde de Cornellà, Antonio Martínez Flor. Por su parte, la consellera de Territorio en funciones de la Generalitat, Ester Capella, ha destacado que “hay que alcanzar los consensos necesarios para garantizar el derecho a la vivienda” y ha añadido que el de Cornellà “es un gran ejemplo de la colaboración público-privada entre administraciones y entidades del tercer sector”
La duración prevista es de siete meses y el objetivo es mejorar la accesibilidad y crear un espacio más amable
EL FAR
Las obras de urbanización del camino de conexión del Parc dels Torrents de Esplugues, en la conocida como área del bucle, acaban de iniciarse. La duración prevista de los trabajos es de siete meses y terminarán a finales de año.
El proyecto contempla varias etapas de urbanización. En el primer ámbito, la previsión es transformar el antiguo vial de conexión de la N-340 con la avenida de Cornellà en un camino similar al que se está construyendo al sur
del Pont d’Esplugues. Este nuevo camino, con una anchura de unos tres metros, estará flanqueado por la esquina del torrente con un área de descanso diferenciada del pavimento del camino en la que se incorporará mobiliario urbano. Mientras, junto a la avenida de Cornellà se creará un parterre limitado con acero, que permitirá ampliar y suavizar el talud y el muro existente.
El segundo ámbito consistirá en la renovación del vial asfaltado que discurre desde el Pont d’Esplugues hasta la entrada norte del
parque. Esta renovación incluirá la reducción del ancho mediante el uso de un nuevo pavimento de hormigón coloreado, similar al que ya se utiliza en otras zonas cercanas. También se realizará la limpieza de la bóveda del puente y la colocación, en los laterales del nuevo camino, de jardineras para la plantación de variedades vegetales de trepadoras.
El tercer ámbito contempla la creación de diferentes plataformas aprovechando la aportación de tierras en el cauce del torrente. Estas plataformas albergarán áreas de
La concesión de la distinción tendrá lugar el próximo 12 de junio, en un acto que se celebrará en el Citilab
AYUNTAMIENTO
El Ayuntamiento de Cornellà distinguirá a Judith Ibáñez Vives con la Medalla de Oro de la ciudad por su trayectoria en la defensa y el impulso de programas y proyectos en los ámbitos de Bienestar Social,
Salud e Igualdad. La concesión de la distinción tendrá lugar el próximo 12 de junio, en un acto especial que se celebrará en el Citilab. La vinculación de Judith Ibáñez con Cornellà se remonta al año 1980, cuando se creó el primer Centro de Planificación Familiar
en un local situado en la avenida Línea Eléctrica. Este centro sirvió de referencia para otras ciudades, hasta integrarse más adelante en la red pública de servicios de la Generalitat de Catalunya. “Desde esa fecha, Ibáñez mantuvo su vínculo con la ciudad de forma muy estrecha, primero como concejala, y más adelante como comisionada de la Alcaldía en temas de Igualdad, hasta el año 2011”, recuerdan desde el Ayuntamiento.
“Durante los años que ejerció estas responsabilidades estuvo al frente de numerosos proyectos que, con el tiempo, se han ido consolidando en nuestra sociedad y han sido modelo para otros, incluso pioneros en todo el Estado”, apuntan. El acuerdo de concesión de la meda-
Los trabajos acabarán a finales de este año
juego y de entrenamiento para diferentes grupos de edad, así como una zona específica con juegos infantiles integrados con el entorno natural.
Esta parte quedará comunicada con el camino que se está construyendo cercano al puente y a través de una escalera de diferentes entramados para conectar las calles Pau Claris y de la Riba, facilitando un nuevo acceso al parque desde la calle Laureà Miró, al este del Pont d’Esplugues.
En todos estos ámbitos se priorizará el riego acondicionado a
las necesidades hídricas de los árboles y plantas, utilizando variedades bioclimáticamente adaptadas y de bajo consumo hídrico. Asimismo, se instalará alumbrado público en todos los ámbitos de actuación y se gestionará el desagüe de aguas pluviales para garantizar una correcta infiltración en el terreno. Según informan fuentes municipales, con estos planes de urbanización, se busca mejorar la accesibilidad y el atractivo del Parc dels Torrents, “convirtiéndolo en un espacio más integrado y amable para todos los ciudadanos”
Sant Joan Despí
lla destaca “su capacidad de negociación, su tenacidad y su talante”, que permitieron hacerlos realidad a pesar de empezar con pocos recursos, pero con el “convencimiento de que era necesario apostar por la realización de los programas”
En el ámbito de Bienestar Social, Ibáñez contribuyó a que Cornellà fuera una de las primeras ciudades en ofrecer el servicio de teleasistencia; en contar con un servicio adaptado para personas con problemas de movilidad para desplazarse a los centros de día o en la construcción de la primera residencia para la tercera edad.
En el área de Salud, tuvo un papel fundamental en la integración del servicio de planificación familiar y atención especializada para las mujeres en el sistema público; en la creación de servicios de atención a la drogodependencia y en el impulso de los servicios de atención a enfermos de Alzheimer.
Finalmente, en el ámbito de Igualdad destaca su aportación para constituir el primer Consell de la Dona en Catalunya; el centro de recursos para mujeres, la Universitat d’Estiu de les Dones y un servicio de coordinación para la defensa de las mujeres víctimas de violencia de género.
La biblioteca Mercè Rodoreda coordina el club de lectura de la Masia del Barça
EL FAR
La biblioteca Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí ha puesto en marcha el Club de Lectura de la Masia del Barça, centro de formación del Fútbol Club Barcelona. La iniciativa consiste en que los jugadores y jugadoras cojan un libro en el servicio de préstamo y que, después de leerlo, lo pongan en común en sesiones de grupo. La iniciativa se enmarca en el Plan Nacional del Libro y la Lectura de la Generalitat de Catalunya que, entre otras acciones, impulsa clubs de lectura en las entidades deportivas. Ante el interés de la Masia del Futbol Club Barcelona en participar, se ha iniciado una prueba piloto coordinada por la biblioteca Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí, la que corresponde por zona al barrio de las Begudes, donde se encuentra el centro de formación azulgrana.
Hasta hace un año se utilizaba para rellenar la balsa que hay en el interior del parque, pero actualmente estaba en desuso
El pozo se abastece de agua freática
EL FAR
El Ayuntamiento Sant Boi ha comenzado a utilizar agua del pozo de Marianao para limpiar los espacios públicos. Hasta hace un año se estaba usando, con volúmenes pequeños, para rellenar la balsa que hay en el interior del parque. Desde entonces, debido a las restricciones por la situación de sequía, esta balsa está vacía y el pozo había quedado en desuso.
El Ayuntamiento de Sant Boi tiene una concesión de la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) que le permite extraer un máximo de 9,3 millones de litros anuales. El pozo de Marianao está situado en el interior de una pequeña construcción de obra muy cerca de la entrada principal del parque que lleva su nombre.
A pesar de que las lluvias de las últimas semanas han permitido dejar atrás la fase de emergencia y aliviar las restricciones, Catalunya
EL FAR
Un grupo de mujeres empresarias, profesionales y directivas han constituido la red Women MeetUp de Viladecans. La entidad nace a partir de una comunidad creada en el marco de programas municipales enfocados al empoderamiento femenino, según informan desde el Ayuntamiento.
“El objetivo principal es dar visibilidad al talento de las
mujeres, promover la igualdad de oportunidades y de género y avanzar conjuntamente a través de una comunidad motivadora, acogedora e inspiradora”, señalan las mismas fuentes. Esta iniciativa teje una red de contactos y promueve el aprendizaje mutuo, el intercambio de conocimientos y experiencias, facilitando la creación de sinergias y apoyo entre las participantes.
Women MeetUp se abrió inicialmente a todas las empresarias y profesionales de las empresas de Viladecans que estuvieran comprometidas con la igualdad de oportunidades, la equiparación salarial, el empoderamiento personal y el crecimiento profesional. Progresivamente, otras iniciativas de diferentes municipios han querido participar activamente también en la nueva comunidad.
sigue viviendo una situación de sequía sin apenas precedentes. “Por este motivo, el consistorio sigue tomando medidas para incrementar el ahorro de agua potable y reservarla exclusivamente para el llamado consumo de boca”, aseguran fuentes municipales.
En este sentido, la actuación más reciente ha sido precisamente la puesta en servicio nuevamente del pozo de Marianao. Su agua freática, es decir, procedente del subsuelo, se ha empezado a utilizar para los trabajos de limpieza viaria.
Desde el inicio de las restricciones, también se está haciendo servir para estas labores agua regenerada procedente de la depuradora de El Prat.
Las mismas fuentes señalan que con el uso de agua del pozo y la regenerada, se ahorran unos 34 millones de litros al año, una cantidad que equivale al consumo anual de 300 familias.
festa
Sant Boi recordarà el cap de setmana del 8 i 9 de juny, de manera lúdica i divertida, el seu passat romà i posarà en valor el gran llegat d’aquella època que encara es conserva a la ciutat i que l’Ajuntament ha recuperat els darrers anys. El culte al cos és el tema central d’aquesta edició dels Ludi Rubricati, una expressió llatina que significa els jocs del Llobregat en llatí, amb la que es recorda la relació del municipi amb la cultura i amb el riu.
Els Ludi Rubricati arriben enguany a la seva 19 edició com una activitat plenament consilidada, no només a la ciutat sinó també a d’altres municipis de la comarca. Es tracta d’unes jornades lúdiques i festives on hi participen diferents grups de recreació històrica que mostren al públic assistent com es vivia a l’època romana. Els visitants tenen un paper actiu a la festa ja que els promotors els fan participar a les propostes ambientades
en un tema central que cada any va variant i que enguany és el culte al cos, un dels aspectes més destacats de la civilització romana. El Museu de Sant Boi Can Barraquer, les Termes Romanes i els jardins de Can Torrents són els espais on es desenvoluparan les diverses activi-
tats que s’han previst i que ompliran l’agenda durant tot el cap de setmana. Durant els dos dies que dura la festa, els visitants es podran traslladar a una vila típica de la civilització romana, una de les que més ha influenciat la nostra pròpia societat i de la que encara tenim molts vestigis.
A la primavera, les cireres són les grans protagonistes de la comarca del Baix Llobregat, que posa en valor aquesta fruita dolça i exquisida cultivada a Sant Climent, Torrelles, Santa Coloma de Cervelló i el Papiol, territoris que envolten el Parc Agrari i que ofereixen una maduració lenta i equilibrada. El resultat són unes cireres d’una mida i un sabor de qualitat excepcional, que han esdevingut tot un símbol de la comarca.
Les cireres del Baix Llobregat es distingeixen de la resta perquè es cullen en el moment òptim de maduració i van directes del camp al mercat. Hi ha centenars de varietats, encara que les més comunes són la burlat, més arrodonida i d’os petit, i la starking, més tardana que l’anterior i de carn molt fer-
ma. Altres varietats modernes són la rubi, la lapin, la prime giant o la jubolay.
Totes elles tindran el seu espai a les festes i exposicions que organitzen els municipis on es produeix aquesta fruita i que és el punt culminant d’una època en la que també s’han programat passeigs pels camps de cirers en flor i gaudir així d’un paisatge excepcional.
Santa Coloma de Cervelló celebrarà el pròxim cap de setmana la seva Festa de la Cirera i l’Agricultura i a Sant Climent faran l’Exposició de Cireres.
A Santa Coloma de Cervelló s’ha previst un ampli programa festiu amb propostes infantils i familiars, sopars de germanor i una gran varietat d’activitats típiques de la cultura catalana, des de gegants fins a ballades de sardanes o correfoc pensades per a tots els públics i edats.
Un dels aspectes més destacats i tradicionals de la festa són els mercats que es podran visitar aquests dies: el de la cirera, el de pagès o el d’artesania.
A Sant Climent, l’Exposició de Cireres arriba a la 48 edició amb un extens programa festiu. Però més enllà de veure les paneres que donen sentit a la mostra i de gaudir amb el conjunt d’activitats paral leles que s’organitzen, un dels principals atractius és tastar les cireres que es produeixen a la localitat. Per allargar aquest privilegi, des de mitjan de mes i fins al juny, cada cap de setmana es fa el Mercat de Pagès, on els visitants poden adquirir cireres directament collides dels arbres.
El Papiol celebrarà el primer cap de setmana de juny la Festa de la Cirera, que enguany arriba a la 42 edició i que a, banda d’aquesta
rença personal i la imatge pública no són en absolut un producte exclusiu de la modernitat, encara que ens ho pugui semblar, sinó que és un aspecte més dels molts que hem heredat de la civilització romana. De fet, al món romà era una pràctica fonamental de la vida quotidiana i es parava molta atenció a la salut i el benestar físic, la pràctica esportiva, l’alimentació o l’abillament personal.
D’aquesta manera, en aquesta ocasió els visitants podran construir unes sandàlies de fusta com les que s’usaven per resistir les altes temperatures del sòl a les termes romanes, acostant-se al treball que feien els artesans. També podran assistir a una escola improvisada on aprendre a posar olis i ungüents o construir un mirall com els que feien servir al món antic, així com gaudir d’una recreació d’un massatge termal en clau còmica o dramàtica.
Immersió a Roma
Aquestes són unes jornades festives plantejades per viure una immersió divertida i amb rigor científic en la cultura romana, que compta amb l’assessorament de professionals de l’arqueologia, la història, la museografia i la dinamització del patrimoni, i amb la participació d’entitats locals.
La festa té cada any un tema central i en aquest cas està dedicada a la cura del cos (cura corporis). L’apa-
A aquella època hi havia fins i tot oficis especialitzats en la cura corporis sovint exercits per esclaus i esclaves, amb denominacions com oleator, frictor, ornatrix o tonsor. Aquestes dues últimes figures acostumaven a formar part del servei domèstic de les famílies adinerades.
A l’edició d’aquest any hi serà present, com a museu convidat, el Museu Romà de Premià de Mar.
Les Termes Romanes són un dels principals elements del patrimoni històric local i l’emblema del llegat romà de Sant Boi. Es tracta d’uns banys privats pertanyents a una vil la romana del Baix Imperi que estan considerats com els millors conservats de Catalunya. Es van construir al s.II d.C, un dels períodes de més esplendor econòmic de la zona gràcies a la producció de vi, i van funcionar fins al segle V. L’any 1988 es van inaugurar oficialment amb l’actual coberta i aspecte i el 2016 les Termes van ser declarades per la Generalitat de Catalunya com a Bé Cultural d’Interès Nacional.
A Torrelles es podran trobar les diverses varietats de cirera conreades a la zona
fruita, també es promocionen altres productes de la terra, sobretot gastronòmics, de qualitat, autòctons, de quilòmetre zero i d’elaboració pròpia. La baixada de la producció del fruit vermell els darrers anys, per motius climatològics, entre d’altres, ha fet que l’Ajuntament hagi optat per ampliar el ventall de l’oferta amb l’objectiu d’aprofitar el reclam de la festa per donar a conèixer la població i les seves empreses i comerços a la resta de la comarca. El primer cap de setmana de juny també es la data triada per
gaudir de la Festa de la Cirera de Torrelles, que com és habitual s’estructura al voltant de tres grans activitats que tenen com a protagonista aquesta fruita: l’exposició, el mercat i la mostra d’artesans. Tot i que la festa està centrada en la cirera, aquesta cita també s’aprofita per donar a conèixer l’artesania de Catalunya amb una fira on es podran trobar articles elaborats per mestres artesans, a més de productes típics de la gastronomia catalana, de la producció local i d’altres indrets, elaborats amb mètodes tradicionals.
La música serà una de les protagonistes amb els concerts gratuïts de Merche, Carlos Baute, Julieta, Siderland, Alfred García, Nerea Rodríguez i Sofia Coll
AJUNTAMENT DE CORNELLÀ
Cornellà ja ho té tot a punt per celebrar la Festa Major del Corpus, que tindrà lloc del dijous 30 de maig al diumenge 2 de juny, amb un ampli programa ple d’activitats familiars, tradicionals i concerts gratuïts.
La programación d’aquest 2024 recull totes les propostes més populars, que apleguen un
gran nombre de persones, com el Corndefoc, els concerts gratuïts a la plaça de Catalunya, el Populari, la festa Holi Dolly, el Corpusport o el Piromusical des del mirador de la Torre de la Miranda, per una banda; i també les nombroses celebracions que aporten les entitats de la ciutat, per omplir carrers, parcs i places, com la Festa Galega, el Toc de Corn, la carpa de l’Atlètico Minas, la Trobada de Gegants,
el festival de cant Corncanta, l’exhibició castellera o les sardanes.
Tot i que el gruix de la programació es concentra aquests quatre dies, des d’aquest cap de setmana ja hi ha nombrosos actes vinculats a la Festa Major, com la Trobada de Gegants, una marató de rock i un festival de dansa urbana.
Maikel, autor de còmic radicat a la ciutat, serà l’encarregat de donar el pregó el dijous 30 a les 21.15 hores. Ha dibuixat en nombroses revistes, com El Jueves o Puta Mili, i també n’ha dirigit algunes en 45 anys de carrera. Estarà acompanyat d’un dels seus personatges: Cornèlic, mascota del Concurs de Còmics Ciutat de Cornellà, que enguany arriba a la 40a edició.
Carlos Baute, Merche, Siderland, Julieta, Walls, Alfred Garcia, Sofia Coll i Nerea Rodríguez són alguns dels noms musicals destacats d’aquesta Festa Major, amb la plaça de Catalunya com a escenari principal. A més, també hi ha una nit de dones dj al parc de la Ribera, i el concert Los 40 Pop Cornellà, conduït per Tony Aguilar, que tornarà a protagonitzar diumenge a la tarda el tancament del Corpus.
Com és habitual, s’oferiran propostes per a totes les edats, moltes per a joves, i també d’altres
més tranquil les per a gent gran. Però, sens dubte, tenen un especial protagonisme les activitats familiars, amb la mirada posada en els més petits de la casa.
Per la seva banda, el mirador de la Torre de la Miranda tornarà a acollir un espectacle de focs artificials acompanyats per la música, el dissabte 1 de juny a les 23 hores. Es realitzarà a l’intermedi entre els concerts de Merche (20.30 hores) i Carlos Baute (23.30 hores).
Festa inclusiva i segura
L’Ajuntament de Cornellà activarà durant la Festa Major diverses
mesures per gaudir de la celebració de manera segura. Per desplaçar-se entre els diferents espais, les nits de dijous, divendres i dissabte, fins a les tres de la matinada, funcionaran dues línies d’autocar gratuïtes que faran parades a demanda al llarg del seu recorregut i enllaçaran amb les principals parades de transport públic. Així mateix, a prop dels principals escenaris s’instal larà un Punt Lila per informar, assessorar i ajudar en qualsevol situació de violència masclista o de LGTBIQfòbia.
A més, en els darrers anys s’ha fet un esforç important perquè la Festa Major del Corpus sigui el màxim d’inclusiva. Per exemple, des del 2023, algunes activitats com el pregó es retransmeten per YouTube i en llengua de signes, i algunes propostes infantils es desenvolupen sense soroll en períodes determinats per facilitar la participació de nens i nenes amb hipersensibilitat auditiva o TEA. Com a novetat d’aquesta edició, el Piromusical del dissabte es retransmetrà per Ràdio Cornellà (104.6 FM) amb audiodescripció.