elDinero Mujer (031)

Page 1


Reportaje

Mujeres que siembran futuro

Pág. 44

Entrevista

Salud mental femenina

Pág. 06

Artículo

Cómo ser feliz y productiva

Pág. 08

Liderar desde el bienestar

Verónica Núñez
Lucile Houellemont

FOTOGRAFIA

Ronny

elDinero Mujer, Fundado el 24 de septiembre de 2020, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, SAS. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 www.eldineromujer.com

5 años visibilizando el impacto de la mujer

Editora elDinero Mujer.

El 24 de septiembre de 2020, en plena pandemia del covid-19, nació elDinero Mujer, una revista digital concebida con el propósito de visibilizar el impacto de la mujer en la economía.

Hoy celebramos cinco años de producción ininterrumpida, en los que hemos dado voz a cientos de mujeres y a decenas de especialistas de distintos sectores que han compartido sus conocimientos para inspirar la creación de negocios exitosos.

A lo largo de este tiempo, hemos desarrollado dos eventos anuales: Wonder Woman Dominicana y el elDinero Mujer Summit, espacios de aprendizaje y de networking poderoso entre féminas, donde se han forjado alianzas de alto impacto. También hemos creado un podcast que amplifica sus voces.

Asimismo, impulsamos el ranking de las 40 Mujeres Maravilla, donde reconocemos los rostros que están transfor-

mando nuestro país desde diferentes sectores. elDinero Mujer es más que una revista: se ha convertido en una multiplataforma que respalda, visibiliza y cree firmemente en el empoderamiento y el liderazgo femenino.

Gracias a todos los que han creído en esta visión, en especial a Jairon Severino, director del periódico elDinero, por acoger esta “hija” dentro de la estructura de Editorial CM.

Gracias al equipo de periodistas, diseñadores, fotógrafos, colaboradores y especialistas que hacen posible cada edición.

Gracias a cada marca que ha respaldado esta visión durante estos cinco años, mostrando su compromiso con la equidad de género.

Con más de 30 ediciones publicadas, reafirmamos la visión y el propósito de elDinero Mujer. Seguimos comprometidos en impulsar y visibilizar el impacto de la mujer en la economía.

¡Seguimos trabajando!

HALLEY ANTIGUA Periodista
MARIEL ALCÁNTARA Periodista
RAILENY ALVARADO Periodista
WIGNY SANTOS Periodista
IVONNE SORIANO Periodista
Mujer • Septiembre

Salud mental femenina: pequeños hábitos que hacen la diferencia

Acciones como descansar, dedicar tiempo al ocio y ejercitarse pueden marcar la diferencia

Epasa factura”, explica.

n los últimos años, hablar de salud mental ha dejado de ser un tabú para convertirse en un tema central de bienestar. Sin embargo, aún persiste una realidad: muchas mujeres siguen postergando su propio cuidado emocional mientras atienden las necesidades de quienes las rodean. Pareja, trabajo, familia, casa… y la lista nunca acaba. En ese ‘corre-corre’ del día a día, el cuidado de la mente queda en un segundo plano.

La especialista señala que el 80% de quienes desarrollan condiciones autoinmunes son mujeres, y resalta que, más allá de factores biológicos, este fenómeno puede estar relacionado con estilos de vida marcados por el estrés tóxico, la experimentación de traumas, la falta de autocuidado y la costumbre de posponer las propias necesidades. A ello se suman los procesos naturales del cuerpo femenino, como la menstruación, los embarazos o la menopausia, que inevitablemente también influyen en la salud emocional.

Pequeños hábitos

La psicóloga clínica Caluz Polanco destaca que cuidar la salud mental no es un lujo, sino una necesidad tan importante como ejercitarse o alimentarse bien. Establece una correlación entre ambas, donde “una cosa no va desconectada de la otra”. Así mismo, indica que no se puede tener una salud física óptima si la salud mental no está bien, y viceversa. “Si mi mente no está bien, se va a reflejar en mi cuerpo”, afirma.

En una entrevista para elDinero Mujer, Polanco señala que las mujeres enfrentan un mayor reto, ya que han sido diseñadas y programadas socialmente para priorizar a los demás antes que a sí mismas. “Aprovechando las características biológicas y el papel que nosotras jugamos en el mundo como dadoras de vida y cuidadoras, se desplaza la importancia del cuidado personal y de nuestra salud mental. Esto tiene consecuencias directas, porque el cuerpo siempre

Asimismo, plantea la importancia de bajar el ritmo y tratar de no andar tan rápido. “Vivimos en un mundo muy intenso, muy rápido, donde todo es mucho, donde se espera mucho de nosotros y donde no hay espacio para el descanso ni para el ocio. Necesitamos tener momeny como o un ya el

De acuerdo con Polanco, el cuidado de la salud mental no siempre requiere grandes cambios. Pequeñas acciones como descansar, dedicar tiempo al ocio y ejercitarse pueden marcar la diferencia. Una de sus recomendaciones principales es redefinir el descanso y valorar su importancia. “No se trata solo de dormir. Necesitamos dejar de ver el descanso como una recompensa y entenderlo como una necesidad”, resalta.

tos para estar sin hacer nada, poner en reposo la mente y tratar de no andar tan rápido”. Puntualiza que incluso algo tan sencillo como observar la velocidad al comer y ajustar ese hábito puede contribuir al bienestar.

La psicóloga plantea que tanto el autocuidado como el descanso tienen un impacto directo en el manejo del estrés y la ansiedad. En el caso del estrés, Polanco señala que este es inevitable porque forma parte de la vida diaria, pero el descanso otorga la claridad mental necesaria para tomar mejores decisiones y manejarlo de la manera más efectiva.

Respecto a la ansiedad, explica que suele alimentarse de interpretaciones y conjeturas sobre lo que podría pasar, casi siempre fuera del control personal. Pero aun en situaciones de ansiedad, puntualiza que el descanso puede aportar comprensión de lo que sucede, ayudar a las personas a priorizar y enfocarse en las cosas que sí están dentro de su control, y brindar calma para manejar tales escenarios.

Otro aspecto fundamental es aprender a priorizar y estructurar. Según explica, lograr un balance no significa poder con todo al mismo tiempo, sino tener la capacidad de identificar qué merece atención en cada momento. En este proceso, manejar la culpa se convierte en un aprendizaje necesario: aceptar que priorizarse no es egoísmo, sino una forma de cuidado.

El ejercicio es otra de las recomendaciones, aunque no vinculado necesariamente a la idea de un cuerpo “fit”, sino a la importancia de mantener el cuerpo activo frente a la vida sedentaria actual. Igual ocurre con el contacto con la naturaleza la mayor cantidad de veces posible. “Son pequeñas cosas que cuestan, pero que hacen una gran diferencia”, agrega.

Aprender a decir “no” sin culpa Poner límites es un desafío que, según Polanco, tiene un trasfondo cultural en la sociedad dominicana. “Es muy del dominicano estar muy juntos, estar muy ‘revolujados’, no entender los espacios, tener mezclas, no poder poner las cosas en cierto lugar porque nos enseñaron a eso”, explica.

Indica que el primer paso para colocar límites es reconocer ese contexto y entender de dónde proviene la dificultad, que puede deberse a la costumbre, al miedo a la percepción de los demás o al temor de cómo se interpretará. Luego, señala lo importante de comprender e interiorizar por qué se está colocando dicho límite, ya que siempre existe una razón para establecerlo.

“Si yo no estoy clara, no podré poner el límite a otra persona. Es simple. Es necesario entender qué es lo que estoy protegiendo: ¿me estoy protegiendo a mí, a mi paz, a mi salud física? Hasta que no se logre entender eso, no se podrá tener la capacidad de poner límites sin sentir culpabilidad”.

Asegura que es en este proceso donde quienes respetan a una persona aceptarán esos límites. “¿Quién se molesta porque pones límites? Es

ofrecen, más allá de lo que se quisiera recibir. “Hay que aprender a mirar lo que el otro hace, no lo que te dice, para poder entender cuál es el papel que la gente quiere jugar en tu vida más allá de lo que tú esperas que esa persona haga, y así ajustar expectativas”, señala.

Acciones como comunicar con claridad, establecer límites y reconocer el impacto de lo que otros piensan o dicen son necesarias para proteger el propio bienestar emocional. Esta manera de relacionarse, según explica, comienza en la familia de origen. “Eso arranca en la familia, con papá y mamá, de ese primer vínculo. Porque de la manera en la que yo aprendí en mi familia a relacionarme con los demás, de esa misma forma me voy a relacionar con todo el mundo que está a mi alrededor”.

Consejos prácticos

• Descanso sin culpa: el descanso es una necesidad, no una recompensa.

• Aprender a decir que no: los límites son una forma esencial de autocuidado.

porque, de una manera u otra, recibía algún tipo de beneficio de tu falta de límites”.

Relaciones sanas, vida sana La dimensión social es parte de la identidad humana y no puede separarse de la salud mental. Así lo afirma Polanco, al recordar que “nosotros somos cerebros biopsicosocioespirituales. Lo que quiere decir que la parte social es importante. Nosotros vivimos en una sociedad. No podemos pensar que estamos exentos de vernos influenciados o afectados por los demás”. Allí es donde la calidad de los vínculos cercanos influye en cómo una persona se siente consigo misma y con quienes la rodean.

Por esto, Polanco recomienda la comunicación asertiva y contextualizar cada relación para hacerlas más sanas. Esto implica aprender a leer a los demás y aceptar lo que realmente

• Contacto con la naturaleza y movimiento siempre que se pueda: respirar aire fresco, practicar grounding. Evitar el sedentarismo.

• Alimentación sana: el estómago es el segundo cerebro y de su microbiota dependen el 80% de los químicos del cerebro, así que la alimentación se refleja también en el ánimo.

• ¡No te quedes callada!: hablar también sana, y a nadie nunca premiaron por ser la que más aguanta en silencio.

Bonus: crea un sistema de apoyo, una tribu. Sola es más difícil; necesitamos conexión, pertenecer y no sentirnos como islas.

Verónica Rosa

Líder visionaria en el sector financiero, con más de 15 años de experiencia guiando equipos hacia el éxito con empatía, estrategia y propósito. Su pasión por el bienestar holístico y el liderazgo positivo la han convertido en una mentora natural, dedicada a empoderar a otras mujeres para que descubran y desarrollen todo su potencial.

verorosa@gmail.com @veromina

Sin pausa, pero sin prisa: cómo ser felizmente productiva

Recientemente, en un retiro de mujeres, hablamos sobre cómo la hiperproductividad nos ha desconectado de nuestros ritmos femeninos más básicos y esenciales. Y de lo desafiante que resulta, como mujeres líderes, cumplir con todos nuestros roles y aun así tener la energía para liderar de forma positiva.

En un mundo que nos exige ir siempre al máximo, la presión por ser productivas es constante. Nos bombardean con la idea de que para alcanzar el éxito debemos estar siempre ocupadas: respondiendo correos a medianoche y sacrificando nuestro bienestar en el altar del “hacer”. Pero, ¿y si existiera un camino distinto? Uno que no solo nos permita alcanzar nuestras metas, sino también disfrutar el proceso.

Buscar y sostener ese balance desde el liderazgo no es fácil. El mundo corporativo nunca fue diseñado para nosotras; nos abrimos camino, lo conquistamos a pulso y, en ese proceso, muchas veces nos vimos obligadas a masculinizar nuestra manera de liderar (y me incluyo, porque vengo de ahí). Entramos en una competencia inútil y desgastante, olvidando que para liderar con éxito no necesitamos renunciar a nuestra feminidad.

Cada vez más, sobre todo después de la pandemia, se hace evidente que debemos liderar desde otro lugar: en consonancia con nuestra esencia. Sin pausa, pero sin prisa. Dándonos el tiempo de respetar nuestros ritmos y fomentando lo mismo en nuestros equipos. Hoy es más común que en entrevistas laborales se hable abiertamente del tan anhelado balance entre lo personal y lo profesional. Esta nueva realidad nos invita a replantearnos no solo lo que hacemos, sino desde dónde lo hacemos.

Liderar respetando nuestros propios ritmos, y también los de cada colaborador, es una transformación que como mujeres estamos llamadas a impulsar. No es sencillo, pero genera una sinergia natural de fortalezas. Porque cuando las personas se sienten respetadas en sus necesidades más humanas y básicas, florecen.

La psicología positiva, creada por el profesor Martin Seligman, nos recuerda que el liderazgo positivo busca precisamente eso: potenciar el florecimiento humano a través de nuestros entornos de trabajo.

Trampa del “hacer”

Muchas de nosotras caemos en la trampa de medir nuestro valor por lo que hacemos. Creemos que ser productivas significa estar en constante movimiento, llenando cada minuto con actividades. Ese enfoque nos conduce al agotamiento, al burnout: estrés, ansiedad y fatiga convertidos en nuestra sombra.

El problema no es la productividad, sino la obsesión por alcanzarla a toda costa. La verdadera productividad surge de la concentración, la claridad y el descanso. Un cerebro agotado no puede ser creativo; un cuerpo estresado no puede rendir al máximo. Y la felicidad, ingrediente esencial de una vida plena, se evapora cuando nos convertimos en esclavas de la agenda.

¿Cómo propiciar, desde el liderazgo, ese balance que parece tan difícil de alcanzar?

La clave está en cambiar la perspectiva: no se trata de hacer más, sino de hacer mejor.

Prioriza con intención, no todas las tareas son iguales; abraza el descanso, no es un lujo, es una necesidad; establece límites sagrados, define un horario de trabajo y respétalo; encuentra tu ritmo natural, observa cuándo eres más productiva y cuándo tu energía decae; agenda bloques de trabajo profundo sin distracciones y cultiva la compasión contigo misma.

“Sin pausa, pero sin prisa”

La mujer que lidera con esta filosofía no es la que trabaja más, sino la que trabaja con inteligencia. Inspira con el ejemplo, mostrando que el éxito profesional no exige sacrificar la vida personal. Su liderazgo se fundamenta en la autenticidad, la resiliencia y la conciencia.

Ella sabe que su bienestar es la base de su éxito. Que cuidarse a sí misma es también cuidar de su carrera y de su futuro.

Adoptar la mentalidad de “sin pausa, pero sin prisa” es un acto de valentía. Es nadar contra la corriente y elegir una vida que valore tanto la paz interior como el logro exterior. Es un viaje hacia una productividad que nutre, que da sentido y que permite ser felices en el camino.

Así que respira profundo. Prioriza. Descansa. Y recuerda: cada paso, por pequeño que parezca, te acerca a la vida plena y feliz que mereces.

Rosa Jiménez:

“El estrés no es lo que te pasa, sino lo que tú haces con lo que te pasa”

La coach y mentora en gestión del estrés destaca que el autoconocimiento es clave para gestionarlo

El estrés se ha convertido en una realidad que afecta a miles de mujeres a nivel mundial, quienes deben distribuir las 24 horas del día en múltiples roles y responsabilidades, afectando su salud física y mental.

Ante este reto se enfrentó Rosa Jiménez, quien desde hace más de 20 años trabaja guiando a mujeres ejecutivas a lograr equilibrio sin estrés, ya que ella también vivió constantes migrañas, agotamiento y otros síntomas propios de un cuerpo estresado.

“Me levantaba y era a correr, como muchas de ustedes: llevar niños al colegio, que la tarea, que el supermercado, que el trabajo, que el emprendimiento… y no tenía una vida”, explica Jiménez, quien es coach y mentora en gestión del estrés.

Tras un largo periodo con dolor de cabeza, Jiménez decidió acudir a consultas médicas. Con esto, se determinó que todo se reducía a una sola cosa: el estrés. Llevar tantos quehaceres al mismo tiempo la estaba desgastando. “Tenía un nivel de estrés tan fuerte que perdí el cabello, me dio gastritis. Sin embargo, pensaba que eso era normal”, asegura.

Fue entonces cuando comenzó a buscar alternativas y descubrió el coaching. Con esta herramienta cambió el trato y la gestión hacia sí misma. “Yo sí me trataba de manera espiritual, pero entendí en el coaching que el ser humano es integral. Somos cuerpo, mente y espíritu”, manifiesta. “Y aunque yo trabajaba mucho mi espíritu, no trabajaba ni el cuerpo ni la mente”, añade.

De esta manera, Rosa inició un proceso de coaching acompañada de médicos y profesionales del área. “Es aquí donde veo el potencial que tiene esta gestión y por eso, luego de ver mis propios resultados, dije que

la gente tiene que saber esto”, afirma. “Por eso es que hoy me dedico a gritar al cielo y tierra que el estrés no te hace más productiva, ni más feliz”, asegura, señalando que se certificó y creó una herramienta útil para controlar este síndrome de ansiedad: Los Tenis Antiestrés.

Tenis Antiestrés

“Hay un estrés positivo y uno negativo”, sostiene Jiménez. “El estrés positivo es el que me hace levantar cada mañana con entusiasmo. Tengo el cortisol, que es la hormona del estrés, activado”, siendo el negativo lo contrario: “el que se sostiene en el tiempo, el que me daña la mente. Eso nos mantiene en alerta”.

Rosa asegura que, ante las circunstancias cotidianas, siempre tenemos formas de accionar, y eso es lo que define si el estrés se convierte en uno u otro tipo. Con el objetivo de poder ayudar a tratarlo, creó los Tenis Antiestrés.

Esta herramienta nace de un episodio incómodo en una conferencia en Colombia. Vestida de azul celeste y lista para presentarse ante el público, un esmalte rojo cayó sobre sus tenis. “¿Qué hago?”, era la pregunta que rondaba en su cabeza.

“Pues les cuento que el estrés no es lo que te pasa, sino lo que tú haces con lo que te pasa”, comenta, añadiendo que tomó esta adversidad como un ejemplo de cómo gestionarlo.

Los Tenis Antiestrés consisten en 45 pares de tenis organizados en cartas de tres colores distintos que representan las tres áreas del ser: cuerpo, mente y espíritu. En las cartas se encuentra una frase motivadora basada en la psicología positiva y un plan de acción que inspira a cada participante a ponerla en práctica.

Ailyn Hilario Estratega en comunicación ailynhilario@gmail.com @ailynhilario

Derrotando a tu peor enemigo

El síndrome del impostor no es exclusivo de las emprendedoras

El peor enemigo que tiene una emprendedora, sin duda, es el síndrome del impostor. Esa duda que se instala en la mente y hace cuestionar si se es lo suficientemente bueno para dedicarse a su oficio o profesión. Es una sensación que nubla el juicio y no te deja desechar ese pensamiento que te estanca.

El síndrome del impostor no es exclusivo de las emprendedoras, porque hasta figuras de renombre que alcanzaron el éxito en sus respectivas carreras (como Kate Winslet, Michelle Obama, el astronauta Neil Armstrong y otros) han manifestado sentimientos de inseguridad frente a sus logros.

Si bien fue en 1978 cuando se estudió por primera vez, el síndrome del impostor sigue ocupando terreno. Incluso, según el estudio The impostor phonomenon, publicado en el International Journal of Behavorial Science, el 70% de las personas se ve afectada en algún momento de su vida por esos pensamientos.

¿Cómo silenciar a ese crítico interno que erosiona tu confianza? No es un proceso acelerado que ocurre de la noche a la mañana, pero hay herramientas que ayudan a romper ese círculo vicioso.

Reconoce tus logros

Toma tiempo de tu día para documentar tus logros y lo que vas avanzando. Con el ajetreo del día a día es posible que no seamos conscientes de los pasos que damos para alcanzar nuestras metas. Por ejemplo, si tu meta es comer saludable, anota cuántas comidas de este tipo hiciste a la semana. Así podrás ver objetivamente tu constancia y qué ajustes debes implementar para evitar esas trabas que te sacan del camino. Además, cuando reconocemos y celebramos esas pequeñas victorias, reorientamos nuestras propias dudas internas. Cuando reconocemos que podemos lograr un reconocimiento laboral a base de trabajo duro, talento y méritos, le estamos presentando evidencia sólida a nuestros malos pensamientos.

No seas tan dura contigo misma

Toma un momento y piensa, ¿qué tan frecuen-

temente te das con el látigo mirando más el lado negativo en vez de aquello que sí estás logrando? Vencer el síndrome del impostor a veces requiere priorizar el crecimiento personal sobre la perfección.

Un pequeño paso vale tanto como llegar a la meta. Por eso, en vez de enfocarte en esos momentos donde te quedaste corto/a, concéntrate en tus fortalezas.

Busca ayuda

No debes transitar solo este camino. La conexión con otras personas resulta vital para tu crecimiento. Rodéate de personas que puedan guiarte con su sabiduría y compartirte sus experiencias. Puede que te sientas vulnerable al principio, pero ver que otros tienen situaciones similares a las tuyas y conocer cómo las han solucionado, es un gran apoyo.

Buscar ayuda profesional puede ayudarte a lidiar con los bloqueos mentales y cambiar tu mindset.

Invierte en tu crecimiento

Siempre hay algo nuevo qué aprender, por eso, invertir en tu desarrollo personal y profesional te empoderamiento y te ayuda a mitigar esos pensamientos que llegan con el síndrome del impostor. Cada paso te ayuda con tu confianza y enfoque en resultados.

Sé realista

Tus objetivos deben ser lo suficientemente ambiciosos para que te retes y puedas superarte, pero no deben convertirse en inalcanzables. ¡Así sólo te frustrarás!

Cuando se instalan en ti esos sentimientos de perfección con metas inalcanzables, se alimenta esa sensación de pensar que eres un fraude.

La clave para superar ese síndrome del impostor consiste en practicar la conciencia plena y el cambio intencional de mindset. Es un trabajo constante de enfocarse en el progreso antes que la perfección y que, con el paso del tiempo, te hará redefinir en tus propios términos tu visión de éxito.

Eveling Bueno

Psicóloga clínica

psi.evelingbueno@gmail.com

@psi.evelingbueno

¿Te sientes al límite? Aprende a reconocer y manejar el estrés

Vivimos en una época donde estar “ocupado” se ha vuelto sinónimo de éxito. Sin embargo, ese ritmo acelerado tiene un precio: el estrés crónico. Aunque todos lo experimentamos en distintos momentos, no siempre sabemos identificarlo o manejarlo de forma saludable.

¿Qué genera el estrés? El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante una amenaza o presión. No es negativo en sí mismo: puede ayudarnos a reaccionar y adaptarnos. Pero cuando es constante o desproporcionado, empieza a afectarnos. Las causas son variadas: carga laboral excesiva, conflictos personales, problemas económicos, presión social, enfermedades, o simplemente la sensación de no tener el control sobre nuestra vida.

¿Cómo saber si estás estresada?

El cuerpo y la mente nos hablan. Algunas señales frecuentes son:

• Dolor de cabeza o tensión muscular constante.

• Problemas digestivos o cambios en el apetito.

• Insomnio o sueño interrumpido.

• Irritabilidad o cambios bruscos de humor.

• Falta de energía o sensación de agotamiento continuo.

• Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

• Sensación de estar abrumado/a o de que “todo te su-

pera”.

Estas señales no deben ignorarse. El estrés sostenido puede derivar en ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud.

¿Cómo manejarlo?

El primer paso es reconocer que estás estresado/a. No se trata de ser más fuerte, sino de ser más consciente. Algunas estrategias que pueden ayudarte son:

• Establecer límites claros entre trabajo y vida personal.

• Priorizar el descanso y el autocuidado.

• Hacer actividad física regularmente.

• Practicar la respiración consciente o la meditación.

• Hablar con alguien de confianza o buscar acompañamiento psicológico.

Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de madurez emocional. Recordarte que no puedes con todo, todo el tiempo, también es una forma de cuidar tu salud mental.

Tómate en serio. Porque tu bienestar también merece agenda.

Ana Lidia Peña

Facilitadora experiencia internacional y creadora de la metodología LudoSensorial @analidiapenacoach analypg@gmail.com

Emprendimiento emocional: vender desde el valor y sentido

Recuerdo la primera vez que rechacé un cliente. No fue por falta de dinero, al contrario: en ese momento, cualquier ingreso era urgente. Pero algo dentro de mí, ese “no sé qué” que hoy sé nombrar como brújula interna, me gritaba que ese no era mi camino. Ese día entendí que no todas las ventas suman… algunas restan propósito. Vivimos en una cultura empresarial que nos enseña a medir el éxito por la cantidad de contratos firmados, clientes alcanzados o metas cumplidas. Pero, ¿qué pasa cuando detrás de ese “éxito” hay desgaste emocional, desconexión o pérdida de sentido?

Según un estudio de Harvard Business School, las marcas que generan conexión emocional con sus clientes logran el doble de fidelización frente a aquellas que solo se enfocan en atributos funcionales. Y si esto es cierto hacia afuera, ¿por qué no cuidamos también lo que pasa hacia adentro?

Emprender desde el alma, no solo desde la estrategia

El emprendimiento emocional no está peleado con la estrategia. Es su raíz. Es entender que puedes desarrollar propuestas rentables, liderar equipos o escalar tu servicio, pero no desde la prisa o la presión externa, sino desde una coherencia profunda con lo que te representa.

No se trata de convertir las emociones en excusa. Se trata de que tus decisiones empresariales tengan alma. Que tu mensaje, tus precios, tu trato al cliente y hasta la forma en que gestionas tu tiempo estén alineados con tu bienestar y tus valores.

Señales de que estás desconectada emocionalmente de tu negocio

• Aceptas proyectos que no te representan solo por compromiso.

• Sigues ofreciendo algo que ya no te emociona, pero “da resultados”.

• Te cuesta poner límites a clientes por miedo a perderlos.

• Te ves cumpliendo con tus tareas sin entusiasmo.

• Sientes que el negocio crece, pero tú te apagas.

Tal vez no necesitas más estructura. Tal vez necesitas más verdad.

Volver a ti para avanzar

Volver a ti no es detener tu negocio, es reorientarlo para que evolucione contigo. Y eso requiere pequeñas pausas, silencio honesto y preguntas incómodas:

• ¿Para qué comencé esto?

• ¿Qué quiero que experimente quien entra en contacto con mi trabajo?

• ¿Esto me representa hoy?

• ¿Qué partes de mí he callado para sostener lo que ya no vibra?

Vender desde el valor y sentido

Cuando vendes desde el valor, pones al servicio del otro lo mejor de ti. Cuando vendes desde el sentido, te aseguras de que eso también te nutra.

Y ahí ocurre la verdadera alquimia: el negocio no solo genera ingresos… también te honra. Porque un emprendimiento emocionalmente consciente no solo busca rentabilidad. Busca dejar huella.

Awilda Florencio:

“Cuando una mujer se capacita, el mundo avanza y la sociedad se desarrolla”

En el Banco BHD han creado proyectos para impulsar los negocios liderados por mujeres

La banca se ha convertido en una aliada para el desarrollo de las mujeres, desde brindarles financiamiento para sus proyectos hasta crear programas que las ayuden a impulsar sus negocios.

Uno de los rostros que trabajan para promover iniciativas que beneficien a empresarias y emprendedoras es la segunda vicepresidenta de Soluciones No Financieras y Vinculación del Banco BHD, Awilda Florencio, quien asegura que “empoderar a una mujer a través del conocimiento es transformar vidas y familias completas”.

Su trayectoria en la banca nacional ha sido un camino de importantes aprendizajes que le han permitido crecer tanto a nivel profesional como personal. “Ingresé al sector financiero y económico en el año 2000 y, desde las distintas posiciones que he ocupado, siempre he tenido una inclinación especial por los temas sociales, el emprendimiento y, en particular, aquellos relacionados con la mujer”.

Entrevista

Asegura que su interés por el área de Soluciones No Financieras y Vinculación de Segmentos nació desde muy joven. “Tuve una inclinación apasionante por la enseñanza, teniendo el honor de ser educadora. A la vez, siempre he tenido una profunda vocación de servicio”.

Esta inclinación social le ha servido en la misión de generar valor a sus clientes a través de soluciones no financieras, sobre todo aquellas de corte educativo. A través de esta área, crean experiencias como asesorías, mentorías, acompañamiento, asistencias técnicas, talleres, diplomados y programas especializados. “Nuestro objetivo es impulsar el progreso de nuestros clientes con cercanía y apoyo constante, para que puedan crecer junto a nosotros”.

Propuesta de valor

Las soluciones no financieras están alineadas con el propósito común del Banco BHD, que es impulsar el progreso humano haciendo una banca responsable, innovadora y cercana.

“Cuando hablamos de impulsar el progreso, nos referimos a apoyar a nuestros clientes con propuestas de valor integrales que incluyen programas formativos que les permitan comprender mejor sus modelos de negocio, mejorar su gestión empresarial, incrementar ventas, reducir costos operativos y obtener un mejor margen de rentabilidad”, señala.

Para diseñar estos programas, se enfocan en las necesidades de sus clientes. “Logramos propuestas de valor personalizadas solo con un conocimiento profundo de nuestros clientes, a quienes escuchamos frecuentemente y a través de diferentes herramientas como encuestas, grupos focales, entre otros. Esto nos permite tener claridad de sus necesidades y construir una oferta que verda-

deramente les agregue valor”.

De acuerdo con Florencio, sus iniciativas han impactado a las pymes de diversas formas: desarrollo de habilidades en bienestar, liderazgo, tecnología y finanzas, y una mayor bancarización de mujeres.

Además, según sus datos, tras participar en Mujer Emprende, Escala y Evoluciona, se ha logrado un incremento del 20% en ventas y mayores oportunidades de networking, mentorías y exhibiciones comerciales.

Innovación

Desde hace más de una década, en BHD trabajan en la implementación de buenas prácticas de género, incluyendo el desa-

programas especializados para los sectores de belleza, educación y las galardonadas de nuestro Premio Mujeres que Cambian el Mundo.

Mujer Negocios

Con el objetivo de acompañarlas en cada etapa de la vida empresarial, desde Banco BHD diseñaron el programa Mujer Negocios. “A través de este programa ofrecemos capacitación, asesoría, asistencia técnica y vinculación a propietarias de negocios con grandes propósitos, para fortalecer sus capacidades empresariales y acompañarlas en la toma de decisiones trascendentales para lograr el éxito de sus negocios en cada etapa”, explica.

En la primera fase está Mujer Emprende, módulo en el que las acompañan para materializar sus ideas y hacer que las puedan llevar a la acción. Este cuenta con asesorías y asistencia técnica.

La siguiente es Mujer Escala, fase del programa que tiene como finalidad el crecimiento de la estructura del proyecto de negocio, poniendo foco en habilidades de liderazgo, gerenciales y administrativas.

rrollo de soluciones no financieras enfocadas en educación, networking y mentoría para mujeres.

Entre los programas más innovadores se destaca Mujer Negocios, que incluye una comunidad exclusiva para mujeres, capacitaciones y servicios financieros.

Además, cuentan con Empresarias Progresando (EMPRO), un programa en alianza con Mastercard, INCAE Business School y la Fundación PriceSmart, que apoya la digitalización y resiliencia financiera de las pymes lideradas por mujeres.

Para 2025, seguirán ampliando su propuesta formativa con enfoque de género, incluyendo

Mujer Evoluciona es la última fase del programa y tiene como propósito continuar apoyando a las clientas para que lleven su negocio al próximo nivel, abordando temas como nuevos mercados, diversificación de productos, sucesión generacional, entre otros.

“Este programa tiene la peculiaridad de contar con facilitadores internacionales, expertos en temas como innovación de planes de negocio, exportación, y está acompañado de asesorías”, señala Florencio.

Para ser beneficiaria, sólo necesitan ser clientas BHD y estar atentas a sus canales. Una vez publicada la convocatoria con los requisitos, pueden aplicar, pasar por un proceso de selección y confirmar su participación.

Emprendedoras dominicanas: dejando su sello en cada idea

Por Ivonne Soriano Morales • depaseord@gmail.com

Las mujeres están liderando el emprendimiento, destacándose en República Dominicana con casi un 60% sobre los hombres. El denominador común en la mayoría de los casos, es que sus proyectos surgen como una vía para la independencia económica y por la escasez de oportunidades laborales. Aquí queremos destacar nuevamente, pequeñas y medianas emprendedoras dominicanas, que, con un espíritu activo y mucha creatividad, han sacado adelante proyectos para mantener a sus familias. El ingrediente principal de todas: pasión por lo que hacen.

Rossy Guzmán

Es la cara de Pimientos Restaurant, una empresa dedicada al servicio gastronómico para actividades corporativas y personales, creada en 2009. Ofrece almuerzo diario a la carta, plato ejecutivo del día y servicios de catering especializado.

Su motivación para crearla fue ofrecer un servicio distintivo de buen gusto y basado en estándares de calidad. “Al preparar los productos siento mucha responsabilidad y alegría. Amo transmitirle esa energía alegre, a cada plato que entregamos”, indicó Guzmán, licenciada en Administración Turística y Hotelera.

Guzmán cuenta que aprendió a cocinar a los ocho años de edad y que siempre veía los programas de cocina en la televisión y practicaba. Con el pasar del tiempo realizó cursos profesionales para especializarse y se mantiene actualizada, junto a su esposo, copropietario de la empresa.

@pimientos_restaurant

Dessire y Leidy Botello

Surgida en el 2017, El Rinconcito de Mamá es una pastelería artesanal creada por estas hermanas. Esta nació de su amor y pasión por los postres. “Creo que es una vena desde nuestra madre, porque ella realizaba lo mismo cuando era joven. En la familia siempre estaban festejando y nuestra hermana mayor comenzó hacer los pasteles”, indicaron.

Ofrecen bizcochos, postres variados, picaderas, montaje de eventos, bandejas personalizadas y recientemente han comenzado a hornear diferentes tipos de panes. Han tenido una gran acogida entre los clientes, con cada uno de los productos que ofrecen. Cuentan con un equipo de seis personas.

@elrinconcitodemama_rd

Monserrat Soto

Morao es un emprendimiento de artículos personalizados nacido a finales del 2021. Ideado por esa joven comunicadora y mercadóloga, a la que siempre le han gustado las manualidades y los objetos con diseños personalizados.

Servicios que ofrece: personalizaciones con vinil adhesivo y textil, sublimación, artículos en resina, papelería creativa, grabado en vidrio y grabado a láser.

Este negocio es su verdadera pasión, cosa que demuestra en cada trabajo realizado. Agradece el apoyo de toda su familia cuando tiene grandes pedidos.

“Cuando preparo los artículos, quisiera uno de cada uno para mí, me imagino a las personas disfrutando de ellos”, expresó Soto, quien además de ejercer la Comunicación Social, ha trabajado en Educación.

@moraord_

Reportaje

Cynthia Martínez

Es la cara detrás de Piel Mimosa, con la que se dedica a crear productos totalmente artesanales para el cuidado de la piel y aromaterapia. Su catálogo incluye aceites corporales, scrub, jabones, velas de masaje y aromáticas, aceites esenciales para quemadores e inciensos. Surge en el 2021, con la motivación fue generar ingresos extras para mejorar la condición de salud de su padre.

Martínez, también experta en periodismo digital, ha encontrado en este proyecto, su pasión. Cuando prepara cada producto, indica que siente mucho amor y satisfacción personal.

“Nos hemos enfrentado a muchos desafíos como manejar recursos limitados, superar complejidades técnicas, adaptarse a las demandas cambiantes del consumidor, entre otros”, expresó.

@pielmimosard

G&G Bakery and Foods es el negocio con el cual, desde el 2015, ofrece servicios de comida y catering: Buffet, postres, picaderas, pasteles en hojas, ponches y licores. Próximamente estarán ofreciendo servicios de planeación y decoración de eventos.

“Mi mayor motivación para crear esta empresa fue el poder cuidar a mi hija. En ese momento estaba sin empleo y pasábamos por el duelo de la perdida de mi madre”, expresó la emprendedora que además es maestra voluntaria en instituciones sin fines de lucro.

“Gratitud es lo que siento en cada momento que mis manos preparan un plato. Me siento agradecida de que alguien podrá ser alimentado. Cuando inicié fue un reto bastante grande porque solo hacía bizcochos y postres de manera empírica, no tenía instrumentos”, afirmó.

@gandgbakeryandfoods

Yenny Polanco Lovera Periodista y creadora del programa “Fiestas y personalidades”, el cual cumplió 20 años al aire y que se transmite por RTVD. También es propietaria de la revista digital, www.fiestasypersonalidades.com.

El concepto es de una revista semanal de variedades, con diferentes segmentos y colaboradores. Destaca que tienen una producción variada y actualizada.

“Como emprendedora he tenido momentos de altas y bajas, un ejemplo de esto es, cuando no tenemos publicidad o hemos cambiado de canal. Cuando llegó llego la pandemia, la productora ideó entrevistas exclusivas virtuales, ya que había que pagar el canal como sea”, expresó.

Es la presidenta saliente de la Asociación Dominicana de Prensa Turística y actualmente de la Federación Iberoamericana de Periodistas de Turismo.

@fiestasypersonalidades

Miguelina Ovalles

Creadora de Pateles Artesanales, que inició formalmente en 2019, aunque ella empezó a preparar pasteles en hoja desde el 1990 para familiares y amigos.

Actualmente ofrecen pasteles en hoja (de plátano, yuca y cepa), con diferentes rellenos como “ropa vieja”, tres quesos, cream cheese, panceta y guayaba, entre otros. También pastelones, lasañas y otros platos por encargo.

“Desde siempre me ha apasionado la cocina. Soy chef de profesión y el arte culinario es parte fundamental de quien soy. Crear esta empresa fue una manera de unir mi formación, mi pasión por la comida dominicana y mi deseo de emprender. Me encanta ver cómo las personas disfrutan de lo que preparo y cómo asocian nuestros productos con momentos especiales”, indicó.

@patelesartesanales

Lidia Milena Santana

Creadora de Milas Home Decor, para venta de accesorios y decoración del hogar. Nace en el año 2020, luego de ella quedar desempleada por la pandemia. Esa etapa le impulsó a apostar por algo que siempre le ha apasionado: la decoración del hogar. Aunque ya tenía muchos años de experiencia con una tienda virtual de ropa.

“La necesidad de reinventarme en un momento de crisis fue el motor principal. Siempre me ha encantado la decoración y pensé que podía convertir ese gusto en un proyecto que, además de generar ingresos, también me permitiera conectar con otras personas a través de los detalles que embellecen el hogar”, afirmó Santana, quien estudió Comunicación Social.

En este proyecto ofrece artículos de decoración para el hogar, desde adornos para árboles navideños, hasta detalles decorativos para mesas y rincones especiales del hogar. @milas.homedecor

Evelyn Camilo

En 2017 fundó la pastelería artesanal Azúcar y Pimienta RD, como una forma de aumentar sus ingresos, ya que no ganaba suficiente para cubrir sus gastos como madre soltera.

Los productos que ofrece son postres artesanales variados, bizcochos personalizados, picadera salada y bandejas de desayuno.

“Al preparar los pasteles o picaderas, siento mucha paz y alegría. Cada producto lo hacemos con amor desde el corazón. Como emprendedora he tenido muchos retos y desafíos, siendo el principal, tener un balance entre el negocio y el rol de madre, ama de casa y empleada a la vez”, expresó la chef pastelera.

@azucarypimientard

Elaine Malagón

Es fundadora de Productos Malava, que ofrece servicios de catering y comida empresarial. Desde el 2017 nació esta empresa, gracias al amor familiar por la cocina.

“Cada vez que estoy frente a una estufa siento una gran satisfacción por poder realizar con dedicación y orgullo lo que más amo: cocinar”, indicó la chef.

Se ha especializado en catering personalizado, comida empresarial y eventos corporativos, venta de productos naturales, destacando su producto estrella: Agrio Picante 100% natural. Asimismo, a la organización integral de eventos y clases de cocina.

@productosmalava

Jenniffer Campis

Define a Dulcería del Patio, como la primera dulcería de Santo Domingo Norte. Una empresa familiar, donde su suegra prepara el 80% de los dulces.

“Viajando al interior por turismo, nos dimos cuenta de que era necesario un lugar en Santo Domingo donde encontrar la mayor variedad de dulces, quesos y helados tradicionales dominicanos. También nos percatamos de que en el municipio hacía falta una dulcería y que, de crearla, continuaríamos el legado de preparar dulces de mi abuela y de la madre de mi esposo”, indicó Campis, psicóloga general e industrial.

De estos, ofrecen una gran variedad: desde el tradicional dulce de coco tierno hasta el exótico dulce de berenjena, flan de auyama o el chicharrón de leche oriundo de Higüey. Igualmente, variedad de quesos y helados tradicionales dominicanos.

@dulceriadelpatio

El éxito verdadero es encontrar equilibrio entre lo que logras y mantener tu esencia intacta”.

Por Danielis Fermín
Fotos: Ronny Cruz

Entrevista

Verónica Núñez Cáceres

“El liderazgo femenino multiplica su impacto, transformando no solo a nosotras, sino a toda la sociedad”

La abogada preside la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales

Con una trayectoria que cruza el Derecho, el sector público, la empresa privada y la sociedad civil, Verónica Núñez se ha convertido en una de las voces que se alzan en defensa del liderazgo femenino como pieza clave para el desarrollo económico del país.

Al frente de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (Anmepro), lidera una estrategia de transformación que apuesta por la asociatividad, la equidad y la acción colectiva como motores del cambio.

Para la también secretaria del consejo de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres líderes es la constante necesidad de demostrar su valía en un entorno que aún evalúa el éxito con criterios tradicionales de liderazgo. Aun así, asegura que su mayor motivación es saber que cada mujer que lidera abre el camino para muchas más.

Núñez es una firme creyente en el poder de la asociatividad y sostiene que esta es clave para romper el aislamiento estratégico que enfrentan muchas mujeres. En su opinión, al unirse, las mujeres no solo crean redes de apoyo, sino que generan sinergias transformadoras. Bajo su liderazgo, Anmepro se ha reposicionado como un actor relevante en espacios de toma de decisiones, fortaleciendo alianzas y desarrollando programas orientados al crecimiento profesional y empresarial de las mujeres.

¿Cómo se describe Verónica?

Soy una mujer decidida, estratégica, apasionada de la justicia y con una visión transformadora. Me defino como alguien práctica, real y cercana, que no se queda en las ideas, sino que busca hacerlas posibles. Creo profundamente en el poder del pensamiento crítico, en el compromiso ético y en la equidad como motores que impulsan los cambios que necesitamos.

¿Qué le motivó a estudiar Derecho?

Me motivó una necesidad profunda de comprender las estructuras que moldean nuestra sociedad y de tener las herramientas para transformarlas. El Derecho me dio lenguaje, contexto y poder para cuestionar, defender y construir con visión desde la justicia.

¿Cómo describe su trayectoria profesional hasta este momento?

He tenido el privilegio de trabajar desde el Estado, el sector privado y la sociedad civil, lo que me ha permitido comprender la interdependencia de estos sectores. Esta visión integral ha sido clave para impulsar iniciativas de alto impacto. Hoy, no se trata de pedir espacios, sino de ocuparlos con claridad, preparación y determinación.

¿Cómo inició su camino en el mundo empresarial y qué le llevó a emprender?

Emprender para mí fue un acto de autonomía. Entendí que cada persona elige su camino, y que no emprender también es una de-

cisión válida. En mi caso, llegó el momento en que esperar oportunidades o buscar aprobación no me llevaría a donde quería estar. Sentí la urgencia de tomar el control, de decidir y construir algo que reflejará mi esencia y valores.

¿Cómo logra balancear la maternidad con los distintos roles que ocupa?

Balancear la maternidad con mis múltiples roles no siempre es fácil; hay días difíciles y momentos en los que pido ayuda. Lo logro tomando decisiones firmes: aprendí a delegar, a decir que no y a establecer límites claros, sin culpa ni excusas. Mi hija no necesita una madre perfecta, sino una madre dedicada, resiliente y auténtica.

¿Qué le motiva a seguir liderando mujeres cuando el camino se vuelve cuesta arriba? Me motiva saber que cuando una mujer asume el liderazgo, impulsa a muchas otras a dar ese paso también. El liderazgo femenino multiplica su impacto, transformando no solo a nosotras, sino a toda la sociedad. Aunque enfrentamos mayores desafíos, la transformación que generamos es profunda y duradera, y por eso, sigo adelante.

¿Cómo defines el éxito hoy y qué parte de ese concepto has tenido que desaprender? Hoy defino el éxito como la capacidad de vivir en coherencia con mis valores, de tomar decisiones desde la autenticidad y no desde la aprobación externa. Para mí, el éxito dejó

de ser una meta lejana o un reconocimiento ajeno: es poder mirar atrás y sentir que lo que hago tiene sentido y aporta a los demás.

ANMEPRO

¿Qué la motivó a formar parte de Anmepro?

Me uní a Anmepro porque es un espacio clave de incidencia para impulsar el liderazgo femenino y crecimiento sostenible del país. Los gremios de mujeres son esenciales para construir colectivamente un desarrollo sólido y genuino, que transforme antiguos patrones y abra camino a nuevas generaciones.

Si no fueras hoy presidenta de Anmepro, ¿qué estarías haciendo con la misma pasión? Si no fuera hoy presidenta de Anmepro, seguiría generando incidencia desde otro espacio. Podría estar impulsando políticas públicas, liderando iniciativas en organismos internacionales, o desarrollando proyectos que transformen desafíos. Mi compromiso es estar siempre donde pueda contribuir a que las mujeres tengan poder real, efectivo y duradero, más allá de cualquier título o posición.

¿Cuál es el papel que juega la asociatividad en el empoderamiento económico de las mujeres? La asociatividad es fundamental para romper el aislamiento estratégico que muchas enfrentamos. Al unirnos, no solo creamos conexiones, sino que generamos sinergias que nos impulsan. Así, nos transformamos en una fuerza colectiva con el poder de cambiar economías y sociedades.

¿De qué manera Anmepro ha logrado generar redes efectivas de colaboración entre sus socias? Ha sido un proceso progresivo. Muchas, incluyéndome, llegamos sin una cultura gremial femenina desarrollada, pero encontramos en Anmepro un espacio donde descubrimos el valor de colaborar y aportar. Con el tiempo y un propósito común, ese despertar se convierte en redes reales que suman y sostienen.

Si pudieras resumir en una sola frase lo que Anmepro ha hecho por ti, ¿cuál sería? Ser parte de Anmepro me confirmó que la capacidad de liderar siempre es mayor de lo que creemos.

¿Cuáles considera que han sido los logros más significativos de Anmepro durante su

gestión? Reposicionamos a Anmepro como referente en espacios de toma de decisión, fortalecimos nuestra red de colaboraciones y diseñamos programas que impulsan el crecimiento y la presencia de las mujeres en todos los ámbitos.

¿Cómo pueden las mujeres interesadas formar parte de Anmepro y qué pueden esperar al integrarse? Pueden inscribirse directamente en nuestra página web o contactarnos a través de redes sociales y eventos presenciales. Al integrarse, acceden a una plataforma donde hallarán mentorías, talleres prácticos y conexiones de negocio.

de poder convencionales y una cultura que penaliza la ambición femenina. Además, la responsabilidad doméstica desproporcionada que se le atañe específicamente a la mujer.

¿Qué barreras estructurales o culturales considera que deben superarse para lograr una verdadera equidad? La exigencia constante de demostrar nuestra valía y los procesos actuales que evalúan el éxito sólo según criterios tradicionales de liderazgo. No basta con adaptarnos es momento de replantear nuevos modelos, estilos y realidades.

menino?

¿Cuáles son los próximos pasos o proyectos estratégicos que tiene Anmepro para seguir impulsando el liderazgo feA mediano plazo trabajamos en el desarrollo de una unidad de formación en liderazgo y asociatividad, ampliando nuestras alianzas internacionales y desarrollando programas para las nuevas

¿Qué mensaje le gustaría compartir con las mujeres que aún no se atreven a emprender o a asumir roles de liderazgo? Emprender o liderar es un acto de valentía que transforma no solo tu vida, sino la de quienes te

generaciones.

rodean.

DERECHO

¿Cuáles son los principales obstáculos

¿Por qué es importante que las mujeres emprendan y tengan una estructura legal? Emprender con una estructura legal brinda protección, respaldo y oportunidades reales de crecimiento. La informalidad limita el alcance y aumenta la vulnerabilidad. Tener una base sólida es clave para avanzar con seguridad.

empresarial

nanciamiento,

RETOS que enfrentan hoy las mujeres en el ámbito y profesional? El acceso limitado a fiestructuras

¿Cuáles son los errores legales más comunes que cometen las emprendedoras al formalizar su negocio y cómo pueden evitarlos? El error más común es confundir el registro básico con una estructura legal completa. Solo tener un RNC basta. Es vital educarse y buscar asesoría preventiva para evitar problemas

futuros.

¿Qué beneficios legales y fiscales considera más relevantes al momento de registrar una empresa en República Dominicana?

Los beneficios clave son la protección patrimonial, el acceso a créditos formales y la posibilidad de contratar con el Estado. Además, permite acceder a programas de fomento. Todo esto es efectivo sólo si se cumple con los requisitos legales de forma constante.

¿Cómo puede una emprendedora proteger su marca y su propiedad intelectual desde el inicio? Para proteger la marca y la propiedad intelectual desde el principio, es fundamental registrar formalmente el nombre comercial, el logotipo y cualquier creación vinculada. Esta medida asegura la protección del negocio y previene posibles conflictos.

¿Qué tan preparadas están las mujeres empresarias en cuanto al cumplimiento de normativas laborales y contractuales? Muchas mujeres empresarias enfrentan desafíos en el cumplimiento de normativas laborales y contractuales. Por ello, es esencial que accedan a formación especializada y redes para prevenir riesgos.

¿Qué recomendaciones legales ofrece para quienes desean asociarse sin poner en riesgo su inversión o visión de negocio? Es muy importante la formalización de acuerdos que definan roles, responsabilidades y mecanismos de salida. Es fundamental plasmar todo por escrito, asegurando un pacto

INSPIRACIÓN

¿Qué hábito o ritual diario te mantiene centrada y firme en tu propósito? Mi ritual diario es empezar con una taza de café mientras actualizo las noticias y organizo el día para llevar a la niña al colegio. Ese momento me ayuda a enfocarme en lo urgente y en lo importante.

¿Cuál ha sido el consejo más sabio que te han dado como mujer de negocios? Aprender a diferenciar entre ruido y resultados. En el mundo de los negocios, la visibilidad momentánea puede parecer influencia, pero el verdadero poder reside en la constancia.

Si tu historia pudiera despertar a una mujer que hoy duda de sí misma, ¿qué parte de ella le contarías? Le contaría que la incertidumbre y la duda son parte del camino, no un obstáculo definitivo. Que todos enfrentamos momentos difíciles, pero la fuerza está en seguir adelante, construir paso a paso y no permitir que el miedo defina nuestro destino.

¿Qué sueñas dejar como legado para las futuras generaciones de mujeres líderes? Sueño dejar un legado donde las futuras generaciones de mujeres líderes tengan el valor y la confianza para expresarse con autenticidad y convicción, transformando espacios y creando nuevas realidades basadas en justicia e inclusión.

Si tu liderazgo fuera un libro, ¿cómo se titularía? “Visión y liderazgo disruptivo: Rompiendo moldes, reinventando el futuro. Para quienes se atreven a transformar”.

Julissa Báez, Julissa Báez

la mujer detrás del cemento

Con 16 años liderando la Asociación Dominicana de Productores de Cemento, ha roto paradigmas en una industria históricamente masculina

“Soy una mujer como cualquier otra: madre, esposa, trabajadora, con muchos sueños”. Así se define Julissa Báez, actual directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem). Esa sencillez con la que habla de sí misma contrasta con el peso de su trayectoria: más de 16 años liderando una de las industrias más “dura” del país, e historicamente asociada a hombres. Pero su recorrido profesional no comenzó en el cemento.

Antes trabajó 13 años en sectores como infraestructura, hidrocarburos y extracción, todos marcados por la presencia masculina. “Fue un proceso que ni yo misma esperaba”, recuerda. No obstante, cuando llegó a Adocem, encontró el espacio donde desplegaría su liderazgo más duradero.

El cemento ha sido tradicionalmente un mundo de hombres. Sin embargo, Báez nunca se dejó intimidar por los estigmas. “Una como mujer tiene que quitarse esos paradigmas mentales: el techo de cristal, la idea de que no voy a crecer porque soy mujer o que mi salario será menor. Cuando sacas eso de tu cabeza, trabajas mejor y entregas lo que vales”.

Ese enfoque le ha permitido abrirse paso y convertirse en referente dentro del gremio. Reconoce que existen sesgos, pero insiste en que la seguridad en uno mismo, la calidad del trabajo y la integridad profesional son claves para que las oportunidades se presenten, sin importar el género.

Entrevista

Evolución de la mujer en la industria

La industria del cemento en República Dominicana es más que edificios y carreteras. Con más de 75 años de historia, ha acompañado el crecimiento del país, transformando ciudades, impulsando viviendas y haciendo posible la infraestructura que sostiene la economía. Báez lo resume así: “La industria del cemento en República Dominicana es definitivamente desarrollo”. Desde la instalación de la primera fábrica, el sector ha evolucionado no solo en capacidad productiva, sino también en tecnología, sostenibilidad y responsabilidad social. Hoy, con seis empresas operando en el país, el sector garantiza el suministro local para los próximos 20 a 25 años y ha logrado convertirse en exportador, enviando cemento a Haití y otras islas del Caribe. Si bien, tradicionalmente, el cemento se asocia con la construcción pesada, el material ofrece un abanico de posibilidades para la creatividad y el emprendimiento femenino. Desde maceteros hasta lámparas y portalápices, los usos del cemento se expanden hacia la artesanía y el diseño de interiores.

“El cemento es uno de los materiales más versátiles que hay. Con moldes y la mezcla adecuada, cualquier mujer puede crear piezas únicas”, explica Báez. ADOCEM ha realizado talleres donde se elaboran adornos y artículos utilitarios de cemento que, además de resistentes y duraderos, resultan más sostenibles que otros materiales.

Aunque reconoce que aún se trata de un sector dominado por hombres, Julissa Báez asegura

que el panorama ha cambiado. “Todavía hay muchísimas mujeres que siguen avanzando. Yo creo que ha cambiado, que está cambiando, que ya no hay ese ‘todavía’ de antes. Se está evolucionando, quizás no con la rapidez que quisiéramos, pero sí hay cambios significativos”, afirma.

Su propia trayectoria es reflejo de esa evolución: “Yo soy un ejemplo de ese cambio significativo. Ahora ya el tema está en la carpeta, ya las empresas están conscientes del valor que puede agregar una mujer, de que somos profesionales como cualquier otro, con igualdad de condiciones que cualquier hombre”.

En ese contexto, Báez sostiene que las oportunidades existen y que dependen en gran medida de cómo cada mujer decida enfrentarlas. “Uno como mujer tiene que ir y quitar esos paradigmas mentales. Cuando tú sacas eso de tu cabeza de origen, tú puedes trabajar mejor. Tú entregas lo que tú vales, tú te fajas a trabajar y definitivamente eso te abre puertas, sean hombres o mujeres”.

Desde su visión, la mujer no debe frenarse pensando que esta es una “industria de hombres”. Por el contrario, “ya las empresas están conscientes del valor que puede agregar una mujer”, asegura, convencida de que la combinación entre disciplina, autoconfianza y formación abre cada vez más puertas en este sector.

Desde su rol como directora de ADOCEM y como mujer, Julissa Báez finaliza con un mensaje: “Crean en ustedes mismas. Descubran sus dones y pónganlos al servicio de los demás. El mundo se abre a tus pies cuando reconoces tu valor”. Más allá de su aplicación en la construcción, el cemento se presenta como una metáfora de fortaleza y durabilidad, inspirando a que más mujeres lo vean como un aliado en su camino de emprendimiento y desarrollo personal.

INNOVACIÓN EN INFRAESTRUCTURA: DEL ASFALTO AL CEMENTO

La industria ha impulsado proyectos para pavimentar calles y carreteras con cemento, en lugar del tradicional asfalto. Este cambio representa un ahorro en costos de mantenimiento y una reducción del consumo de combustible, gracias a la menor fricción y a la capacidad del cemento de reflejar el calor de manera diferente. De hecho, estudios internacionales respaldan estas ventajas, lo que convierte al material en una alternativa eficiente y sostenible para el desarrollo vial del país.

Uno de los programas sociales más significativos de la industria es la sustitución de pisos de tierra por pisos de cemento en viviendas de familias vulnerables. En alianza con Habitat para la Humanidad, las cementeras han trabajado en comunidades de escasos recursos para transformar las condiciones de vida de cientos de familias. El impacto es tangible: mejor salud para los niños, mayor higiene y una sensación de dignidad que cambia la percepción de la propia vivienda. “Ver la cara de esos niños cuando reciben un piso nuevo es como si hubieran entrado a una mansión”, relata Báez. El programa, además de mejorar la calidad de vida, fortalece el vínculo de la industria con las comunidades cercanas a las plantas.

RETOS

Como toda actividad industrial, la producción de cemento genera emisiones de gases de efecto invernadero. ADOCEM reconoce este desafío y ha implementado medidas para medir, gestionar y reducir su impacto.

Aunque una parte de las emisiones es inherente al proceso químico de calcinar la piedra caliza, la industria trabaja en la adopción de tecnologías globales que permitan mitigar esos efectos. El objetivo es lograr un equilibrio entre la producción responsable y la creciente demanda de cemento en el país y la región.

De cara al futuro, ADOCEM proyecta fortalecer tres ejes: sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y empoderamiento comunitario. La meta es que la inversión social esté ligada al producto: vivienda, infraestructura y apoyo a las comunidades cercanas a las plantas. El sector también contempla ampliar sus programas de educación, deportes y emprendimiento femenino, con el fin de que el cemento siga siendo una herramienta de desarrollo económico y social.

United Capital: Un aliado para alcanzar objetivos financieros

El puesto de bolsa cuenta con instrumentos para ayudar a las mujeres a gestionar sus finanzas

Finanzas

Rosa Espaillat

Gerente senior de Negocios de United Capital

“Las inversiones van generando ingresos adicionales que nos ayudan a tener tranquilidad para alcanzar las metas a largo plazo”.

Con productos que se adaptan a las necesidades de sus clientes, United Capital Puesto de Bolsa se convierte en una alternativa ideal para quienes buscan diversificar sus ingresos y alcanzar sus metas.

United Capital tiene más de 13 años de trayectoria en el mercado de valores en República Dominicana, siendo líder en la transformación digital del sector, brindando opciones digitales, fáciles de usar, para que sus clientes puedan gestionar sus inversiones.

“El mercado de valores es para todos”, afirma Rosa Espaillat, gerente senior de negocios de United Capital, al precisar que se puede iniciar una inversión desde US$30 o RD$1,000. Los interesados pueden crear sus cuentas a través de su página web www. unitedcapitaldr.com o descargando su aplicación móvil United Capital Puesto de Bolsa.

De acuerdo con Penélope Rancier Pérez, gerente de negocios de United Capital, cuentan con “inversiones de corto plazo, así como de largo plazo”. La elección dependerá del objetivo de inversión de cada persona.

Por tal razón, ponen a disposición de sus clientes asesores que

les ayudan a identificar el instrumento financiero que les permitiría alcanzar esa meta. “Lo más importante es tomar la decisión de invertir, ya sea de RD$1,000 en RD$1,000 o de RD$100,000 en RD$100,000”, asegura Espaillat, al señalar que lo más importante para invertir es tomar “la decisión” de hacerlo.

Gracias a los intereses que van generando las inversiones, se van creando ingresos pasivos adicionales que son claves para ayudar a cumplir con objetivos como: tener una casa propia, pagar la educación de los hijos, irse de viaje, entre otros.

Objetivos claros

Penélope Rancier Pérez

Gerente de Negocios de United Capital

“El momento para iniciar en el mundo de las inversiones a través del mercado de valores es ahora. La idea es empezar con un mínimo y continuar”.

ficó que muchos clientes llegan con el interés de invertir, pero no tienen definidas sus metas de esa inversión.

“No es lo mismo las metas de una persona recién salida del colegio o recién graduada de la universidad, empezando su etapa laboral, que las de una persona un poco más adulta, que tiene hijos y que necesita planificar para el futuro de ellos”, explica Espaillat.

32%

Inversión

El 32% de las cuentas de corretaje que existen en el mercado de valores pertenecen a mujeres.

Una de las recomendaciones que hacen las ejecutivas de United Capital es tener claridad sobre cuáles son las metas que se tienen y el tiempo en que quieren materializarlas, ya que así podrán diseñar un plan para hacerlas realidad.

Como parte de las asesorías que ofrecen, buscan la manera de ayudar a los clientes a definir sus objetivos. Espaillat ejempli-

Para quienes tienen el interés de aprender más sobre el mercado de valores, United Capital cuenta con recursos educativos a través de su página web, donde pueden conocer cómo abrir una cuenta de corretaje, cuál es su perfil de riesgo, los productos que ofrecen, entre otros.

Rancier Pérez invita a las mujeres a apoyarse en los instrumentos que tiene United Capital para planificar su futuro, ya que pueden tener una cuenta de corretaje para cada objetivo financiero que tengan. “Puedes abrir una cuenta de corretaje con tu hijo o pareja e ir ahorrando para sus metas”.

Recuerda que es importante que las mujeres vayan creando una cuenta para ir planificando su retiro. “Ese fondo hay que abrirlo desde ya, porque, a medida que va pasando el tiempo, mientras más esperamos, más tiempo tardaría la meta en concretarse”.

Hábitos financieros

El primer paso que se debe dar es tener claridad sobre cuáles son los ingresos que se reciben y los gastos fijos y variables, incluyendo el monto para el ahorro. “Luego de tener bien estructurada la tabla con todos mis ingresos y gastos, reviso lo que me queda, analizo mis deudas, porque también hay que considerar lo que debo, y evalúo cuánto puedo destinar al ahorro”, explica Rancier. Es súper importante tener un fondo de emergencia, el cual debe cubrir al menos de 3 a 6 meses de los gastos fijos.

A través del ebook “El propósito de mi dinero”, disponible en la sección Cómo invertir, en la web de United Capital, se puede acceder a información de valor y plantillas para armar un presupuesto y gestionar correctamente las finanzas.

Agripley Valverde Abogada, coach y estratega empresarial. Es CEO de Plus Legal y Plus Collection. Además, vicepresidenta de Anmepro.

@analidiapenacoach

En República Dominicana, más del 98% del tejido empresarial está conformado por mipymes. De ellas, una gran parte está liderada por mujeres que, con creatividad y resiliencia, sostienen negocios que se han convertido en la base económica de sus familias y de sus comunidades. Sin embargo, detrás de cada historia de éxito hay un factor que a menudo se invisibiliza: la formalización.

El emprendimiento femenino más allá de enfrentar barreras de capital o acceso a mercados, requiere superar un muro silencioso: la falta de acompañamiento legal y estructural. Muchas iniciativas quedan atrapadas en la informalidad, lo que significa limitaciones en financiamiento, menor competitividad y vulnerabilidad frente a contingencias. Formalizar no es un lujo bu-

El poder invisible de la formalización: cuando las mujeres emprenden, las comunidades prosperan

rocrático, es blindar los sueños con certeza jurídica y abrir la puerta a crecer en igualdad de condiciones.

No obstante, hablar de formalización exige reconocer las piedras en el camino. Para muchas mujeres emprendedoras, los trámites resultan costosos y tediosos, los requisitos legales son complejos y la falta de acceso a asesoría especializada se convierte en un obstáculo recurrente.

A esto se suma la carga de roles: la mujer emprendedora suele hacerlo mientras sostiene su hogar, atiende a sus hijos y lucha contra un sistema financiero que todavía la califica como “más riesgosa” que un hombre. El resultado se traduce en proyectos con enorme potencial que quedan al margen de beneficios fiscales, de programas de apoyo y de la posibilidad de integrarse plenamente en las cadenas de valor.

Superar estas barreras no depende únicamente de la voluntad individual, sino de un ecosistema que entienda que cada hora invertida en un trámite innecesario es una hora que se resta a la innovación y al crecimiento. Apostar por la digitalización de procesos, simplificar registros y acercar la educación legal y financiera a las emprendedoras es apostar por la competitividad nacional.

Y en este punto, las políticas públicas juegan un papel decisivo: no basta con incentivar el emprendimiento si el marco regulatorio sigue siendo un laberinto que desalienta. Urge diseñar esquemas diferenciados para mipymes lideradas por mujeres, con cuotas simplificadas, incentivos fiscales por formalización, mayor acceso a créditos blandos y acompañamiento técnico especializado. Invertir en estas medidas no es un

gasto estatal, es una apuesta inteligente por el crecimiento sostenible.

Cuando una mujer registra su negocio, protege su marca y establece contratos claros, no solo gana seguridad; gana legitimidad frente a proveedores, bancos e inversionistas y con ello envía un mensaje poderoso: “Mi proyecto es sostenible, no una improvisación”. Esa legitimidad es, en muchos casos, la diferencia entre un emprendimiento que sobrevive y uno que se expande.

Las emprendedoras han demostrado una capacidad innata para transformar escasez en abundancia. Sin embargo, para que ese talento florezca sin límites, es necesaria la construcción de estructuras sólidas que las respalden. Allí radica el verdadero cambio cultural: comprender que el derecho no es un freno, sino un catalizador para la competitividad.

En un país que aspira a mayor inclusión y crecimiento sostenible, hablar de mipymes sin hablar de formalización es dejar fuera el cimiento de la competitividad. Y hablar de emprendimiento femenino sin mencionar el acceso a herramientas legales y el rol de las políticas públicas es desconocer una de las llaves más potentes para cerrar brechas.

El verdadero empoderamiento no se mide solo en la pasión de emprender, sino en la capacidad de convertir esa pasión en empresas sólidas, con contratos que resguardan, con marcas que se defienden, con estructuras que permiten crecer sin miedo y con un Estado que entienda que apoyar la formalización femenina es invertir en el futuro del país. Porque cuando las mujeres se formalizan, no solo protegen sus negocios: garantizan que sus sueños puedan trascender generaciones.

Elayne Jiménez Méndez Especialista en inteligencia de negocios y facturación electrónica elaynejimenezm@gmail.com

Iniciar un negocio propio es emocionante, pero también requiere organización y pasos formales para hacerlo bien desde el principio. En República Dominicana, formalizar tu empresa tiene múltiples ventajas, dentro de las cuales se destacan: acceder a financiamiento, participar en licitaciones públicas, emitir facturas en el marco legal, proteger tu marca, exportar bienes, contratar personal y abrir una cuenta bancaria empresarial y, lo que es más, crecer de forma sostenible, pasar de ser un emprendedor a un empresario.

Si eres una pyme, persona física o estás comenzando a emprender, aquí queremos explicarte en un lenguaje sencillo, cómo usar una de las principales plataformas del país para formalizarte, sin tener que desplazarte a todas las instituciones que rigen este procedimiento.

Paso 1: Comienza en la Ventanilla Única de Formalización (VUF)

La VUF es una plataforma del Estado dominicano que te permite hacer todos los registros básicos de tu empresa en un solo lugar. La puedes encontrar en el portal web https:// formalizate.gob.do/

Formalízate 101: Guía rápida para formalizar tu negocio en República Dominicana

¿Qué puedes hacer en la VUF?

• Registrar tu nombre comercial en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI)

• Constituir tu empresa (personas físicas o sociedades)

• Inscribirte en la DGII

• Registrar la Tesorería de la Seguridad Social (TSS)

• Inscribirte en la Cámara de Comercio

¿Cuánto cuesta?

Depende del tipo de empresa que selecciones y el capital social; cabe aclarar que resulta más económico hacerlo por esta vía que por separado. Además, para algunos tipos de negocios o emprendedores hay facilidades de pago e incluso apoyo técnico gratuito.

Paso 2: Regístrate en la DGII

Una vez te registres en la VUF, automáticamente recibirás un Registro Nacional de Contribuyente

¿Qué tipo de RNC debes solicitar?

• Persona física: Si estás empezando solo, como emprendedor o freelancer.

• Persona jurídica: Si vas a constituir una SRL u otro tipo de empresa con socios.

Paso 3: Cámara de Comercio y Registro Mercantil

La Cámara de Comercio y Producción de tu provincia emite el Registro Mercantil, un documento obligatorio para operar legalmente en el país. Este registro contiene:

• Los datos de tu empresa, Objeto del negocio, Nombre comercial, Capital declarado, Domicilio fiscal.

Con el Registro Mercantil vigente puedes:

• Participar en licitaciones, abrir cuentas

bancarias y firmar contratos comerciales.

Paso 4: Inscripción en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS)

Si vas a tener empleados, debes inscribir tu empresa en la TSS y registrar a tus trabajadores. Así garantizas sus derechos a salud, pensión y riesgos laborales.

Paso 5: Registro en ONAPI

Puedes registrar el nombre comercial, para proteger tu marca, logo o eslogan en Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). Esto evita que alguien más use tu identidad comercial y le da más valor a tu negocio.

¿Qué pasa después de formalizarme?

Una vez formalizado, ya puedes:

• Solicitar autorización para emitir facturas válidas con e-CF si estás autorizado.

• Acceder a programas de apoyo a Mipymes.

• Solicitar préstamos y líneas de crédito bancario.

• Participar en licitaciones del gobierno y del sector privado.

• Construir una reputación sólida con tus clientes.

Consejo final: no te asustes por los trámites ¡No estás solo! Hay muchas instituciones que te pueden guiar sin costo. Puedes acercarte a:

• Centros Mipymes (universidades y asociaciones empresariales).

• Cámara de Comercio de tu provincia.

• DGII para charlas gratuitas sobre deberes fiscales.

• Ministerio de Industria y Comercio (MICM).

Formalizarse no es solo cumplir con la ley: es abrir las puertas al crecimiento. Empieza hoy, paso a paso.

Katerinne Vásquez

Diseñadora editorial

CEO de Diagrama Tus Sueños katerinne26@gmail.com kvasquez@eldinero.com.do @katerinnev26

Tu marca, tu paleta: Elige los colores que hablen por ti

A¿lguna vez has sentido/visto/ percibido que los colores te transmiten emociones? Por ejemplo, un lavanda profundo puede brindarte calma, un naranja puede hacerte sentir entusiasmo, o un amarillo pastel puede transmitir frescura. Esto no es casualidad. Aunque no lo creas el color tiene un poder silencioso, por eso cuando hablamos de una marca, esa decisión puede convertirse en el puente con tu audiencia.

El color no es un elemento secundario, es identidad. Es la manera en que tu proyecto empieza a hablar, incluso antes de que lo haga tu voz.

Aquí te presentó unas pautas que debes tener en cuenta a la hora de tomar la decisión del color o colores que quieres que te representen a ti y a tu marca:

1.

Define la emoción que quieres transmitir. Lo primero que debes hacer es preguntarte: ¿Qué quiero que sientan las personas al ver mi marca por primera vez? o ¿cómo puedo saber que color funciona con mi marca? te daré un ejemplo.

Si lo que buscas es confianza, elige tonos que evoquen seguridad, un ejemplo de ello es Grupo SID – usa azul para transmitir estabilidad y profesionalismo.

Si lo que quieres es transmitir energía y dinamismo, opta por colores que generen movimiento, ejemplo: Induveca – rojo en sus productos para reflejar vitalidad y movimiento.

Si prefieres cercanía y frescura, selecciona aquellos que transmitan calma y naturaleza, ejemplo: Agua Crystal – verde que evoca naturaleza, frescura y cercanía.

No busques simplemente el color que te guste más, sino el que represente la emoción y el mensaje de tu marca que desees transmitir.

2.

Conecta con tu audiencia. La otra pauta que debes tener en cuenta es que tu marca no se diseña para ti, se diseña para quienes la reciben, es decir, tus posibles consumidores. Por eso debes también tener en cuenta que un color puede significar diferentes cosas según la cultura, la edad o las experiencias de tu público.

En este caso, la pregunta que debes hacerte es: ¿Qué colores se sienten familiares, aspiracionales o atractivos para el público al que quiero llegar? Fíjate en cómo los bancos dominicanos, en su mayoría, utilizan el color azul, este transmite seguridad, genera confianza y, sobre todo, proyecta seriedad.

3.

Sé consistente, aunque suene repetitivo. Imagina ver que tu marca un día tiene un tono de color, al otro uno completamente diferente y luego con otro más… ¿Qué mensaje quedaría en la mente de tu audiencia? La consistencia es lo que crea confianza y reconocimiento. Tu color debe estar presente en todos lados: en tu logo, en las redes sociales, en tus presentaciones, en tu papelería. Mantener esa repetición es la que graba tu identidad en la memoria de las personas.

Ahora cuentas con una guía para ayudarte a tomar una decisión a la hora de elegir cuales colores te representarán tanto como marca como individuo, dependiendo de lo que buscas.

Autenticidad y propósito claro, la fórmula para resplandecer en digital

Dirsy Luna invita a enfocarse en la calidad del contenido para construir una marca personal sólida

En un mundo digital donde la imagen muchas veces pesa más que el propósito y el contenido de calidad, Dirsy Luna Paredes decidió ir a contracorriente. Con el objetivo de invitar a las personas a crear estrategias de contenido que inspiren y eduquen, la comunicadora, consultora y speaker especializada en comunicación digital creó “Resplandece tu marca”, una comunidad y evento que trasciende las redes y se convierte en un espacio de transformación.

Este proyecto nace de la necesidad de ayudar a profesionales y emprendedores a conectar con su autenticidad, sanar bloqueos mentales y construir una marca que refleje quiénes son en esencia. Aquí, la estrategia no se basa solo en “me gustas” o seguidores, sino en propósito, fe y acción consciente.

“No puedes construir una marca personal queriendo ser otra persona. Tú eres tu marca”, precisa Luna, al destacar que la clave del éxito en las plataformas digitales está en tener un enfoque claro.

Uno de los errores más comunes que identifica en quienes inician el camino es pensar que tener una marca personal es simplemente publicar contenido. Para ella, construir una marca va mucho más allá: requiere planificación, objetivos definidos, claridad sobre a quién te diriges y qué problema estás resolviendo.

Además, insiste en que se debe dejar de lado la obsesión por la perfección y enfocarse en mostrar el proceso, la evolución y la historia personal, que es lo que realmente genera conexión con la audiencia. Sin embargo, destaca la importancia de usar imágenes de buena calidad que reflejen la esencia de la persona.

De acuerdo con Luna, una marca personal no se construye con publicaciones al azar ni buscando volverse viral. Se requiere un trabajo estratégico, con análisis previo y, sobre todo, coherencia entre lo que se es y lo que se comunica.

Resplandece tu marca

Es una comunidad que nació desde la oración y el servicio. “Vi muchas personas con ideas increíbles que no se atrevían a lanzarlas por miedo, inseguridad o heridas del pasado. Dios me dio la idea y hasta el nombre”, expresa.

Para Luna, Resplandece se convierte en el “empujón que muchos necesitan para creer en su propósito y empezar”. “Haz que tu marca brille: en tu mente, en tus redes y en el mercado” es el tema central de la segunda edición del evento, que se celebrará el 4 de octubre, en el Sheraton Santo Domingo, con la participación de especialistas en áreas vitales para el desarrollo de una marca.

Errores comunes que deben evitarse:

• Publicar sin planificación ni estrategia

• Buscar la perfección o parecerse a otros

• Perseguir la viralidad como meta principal

Recomendaciones:

• Tener un enfoque claro y objetivo

• Crear contenido que aporte valor real

• Mostrar procesos y contar la historia detrás de la marca

• Empezar poco a poco con herramientas como las historias de Instagram

• Acompañarse de profesionales

Ely Vargas

Una empresaria que invita a emprender en pro

Su trayecto escaló de realizar bazares a crear una plataforma de expansión para emprendedores

Por Mariel Alcántara malcantara@eldinero.com.do Fotos: Cortesía

Elizabeth -Ely- Vargas es más que una productora de eventos; es una emprendedora con una misión clara: educar, fortalecer y expandir marcas emergentes en la República Dominicana y en el extranjero.

Ella es un ejemplo de que la disciplina y el enfoque son claves para tener negocios exitosos. Es la CEO de Eventing Center y la fundadora de Expo Emprende en Pro y Mujer Pro.

Inició su viaje hace más de 12 años con una plataforma llamada Lovely Bazar. Lo que comenzó como un simple mercadito para reunir a emprendedores con tiendas de ropa, pronto se convirtió en un proyecto más ambicioso. La también fundadora de Events Planner es un testimonio de perseverancia y visión.

Después de darle un descanso a Lovely Bazar, Vargas decidió enfocar su energía en una nueva visión, que se materializó en Expo Emprende en Pro. El objetivo principal, como ella lo describe, es ir “del emprendimiento al empresariado”. Esta iniciativa busca no solo crear espacios para vender, sino también para educar y conectar.

Su interés también se extiende hacia su género. La idea de la comunidad Mujer Pro surgió de forma espontánea. “Mi esposo siempre me

decía que todo el mundo me llamaba para pedirme consejos”, explica. Viendo la necesidad de un espacio donde las mujeres pudieran recibir asesoría, mentoría y apoyo, Vargas decidió crear este proyecto con propósito.

“Esto lo vi como mi ofrenda”, afirma, refiriéndose a su fe cristiana. La comunidad ha sido un éxito, superando las expectativas al reunir a más de 100 mujeres.

Pro

El término “Pro” que acompaña a sus proyectos no es casual. Para Vargas, significa excelencia. “A mí todo me gusta hacerlo bajo la excelencia. Proviene de ahí, de que somos más de lo normal en lo que hacemos, o debemos serlo para destacarnos”, explica. En un mundo donde la competencia no se limita al vecino, sino que se extiende globalmente, ser “Pro” es una necesidad.

La emprendedora enfatiza que el camino del emprendimiento no debe ser solitario. Las comunidades y los eventos son cruciales para el crecimiento. “El emprender es un camino solitario y difícil, pero justamente por no caminar solos es que lo estamos haciendo”, subraya.

A través de Expo Emprende en Pro, los participantes pueden acceder a asesorías y conocimientos que los ayuden a construir negocios sólidos y a evitar que decaigan en su primer año, un problema común entre los emprendimientos.

Expo Emprende 2025

La plataforma de emprendimiento Expo Emprende en Pro celebra su segunda edición en 2025, cargada de

novedades, alianzas institucionales y una agenda de alto nivel que se desarrollará los días 25 y 26 de octubre en el renovado Hotel Hispaniola.

“Expo Emprende no es solo una feria, es un movimiento que impulsa el talento dominicano y su proyección internacional. Este año venimos renovados y con el firme propósito de abrir más oportunidades, más conexiones y más crecimiento para todos. Más de 87 marcas nos acompañarán y esperamos recibir alrededor de 1,000 personas cada día en el Hotel Hispaniola. Lo que viene es grande: aprendizaje, innovación y experiencias que marcarán un precedente en el ecosistema emprendedor del país”, afirma Vargas.

La agenda incluye conferencias magistrales con expertos nacionales e internacionales, foros académicos en alianza con la UASD, Promipyme y otras entidades, así como actividades familiares en la Zona Garden Food Truck y el espacio Salud & Bienestar. Además, se anunció el After Party oficial, pensado como un innovador espacio de networking y confraternidad.

Recomendaciones

Poner a Dios sobre todas las cosas. Para ella, la fe es un pilar fundamental en cualquier proyecto.

Tener un plan y ser “Pro”. No te limites a una cuenta de Instagram. Sé proactivo, busca maneras de conectar y expandir tu marca.

Estar abierto a desaprender para aprender. “El entender que no te las sabes todas es desaprender para poder aprender”, señaló.

Rodearte de una red de apoyo. Tener a la familia, amigos o un mentor que te apoye en tus “locuras” es un factor clave para el éxito.

Rowe Un referente en productos farmacéuticos de calidad y equidad de género Laboratorios

Desde hace más de tres décadas, Laboratorios Rowe ha formado parte de la vida de miles de familias dominicanas, gracias a la fabricación de medicamentos de alta calidad que han contribuido a garantizar y recuperar la salud de la población.

La compañía, que emplea a 674 de personas, de las cuales 379 son mujeres, se ha convertido en un ejemplo de cómo la equidad de género y el liderazgo femenino son motores de calidad e innovación en la industria farmacéutica.

Para la directora de Operaciones, Sarah Pineda, la equidad en Rowe es más que una política. “En Laboratorios Rowe, la equidad de género es una cultura que se vive en la práctica. El 55% de nuestros colaboradores son mujeres, con participación en áreas operativas, administrativas y de liderazgo. Lo que importa no es si eres hombre o mujer, sino lo que puedes aportar al equipo”.

Pineda destaca que las mujeres han ganado presencia en áreas tradicionalmente masculinas, como manufactura de sólidos y líquidos, aunque reconoce que aún hay espa-

cios por conquistar, como mantenimiento o almacenes.

La gerente de Mercadeo y Planificación Corporativa, María Altagracia Domínguez, destaca que el aporte de las mujeres ha sido determinante en el crecimiento de Rowe. “El liderazgo femenino ha aportado una visión integral, empática y orientada a los detalles que impulsa la innovación y la sostenibilidad del negocio”.

Domínguez precisa que “las mujeres en Rowe hemos sido agentes de cambio, facilitadoras de diálogo y tomadoras de decisiones con impacto, no solo en resultados, sino también en la cultura interna”.

Oportunidades

Al referirse a los retos que han enfrentado las mujeres en la sociedad, la directora Técnica, Greisy Espinosa, destaca que los desafíos persisten, pero también está la capacidad de convertirlos en oportunidades. “Históricamente los cargos directivos no han sido ocupados por mujeres. A esto se suma la brecha salarial persistente y la escasa visibilidad del doble rol que muchas desempeñamos al

combinar responsabilidades laborales y familiares. Estas realidades han representado desafíos importantes que, cuando se enfrentan con madurez, visión y determinación, pueden convertirse en valiosas oportunidades de superación”.

“En Laboratorios Rowe no hay diferencia salarial entre géneros para las mismas posiciones. El mejor ejemplo es la cantidad de mujeres que tenemos hoy día en cargos gerenciales y directivos”, afirma Wendy Villa Sánchez, directora Financiera de la compañía. Sus palabras reflejan un esfuerzo consciente por eliminar brechas históricas y construir un entorno donde lo que importa es la capacidad, el compromiso y los resultados.

Liderazgo humano

Desde la Planta, Paola Alcántara Mora, gerente de Personas y Cultura, sostiene que las políticas corporativas han creado un entorno equitativo y seguro. “Promovemos activamente la equidad de género con políticas que aseguran igualdad de oportunidades, programas de desarrollo profesional, espacios de diálo-

go y flexibilidad laboral. Valoramos el talento sin distinción, construyendo así un entorno donde cada persona se siente escuchada, respetada y respaldada”.

Alcántara Mora considera que la clave para liderar equipos exitosos radica en un liderazgo ágil y humano. “Es esencial comunicar con claridad y transparencia, fomentar la cultura de mejora continua y validar las emociones de los colaboradores. Así se alcanzan resultados sostenibles en el tiempo”, explica.

La gerente de Personas y Cultura Mercadeo, Yeymis Mercedes Alcántara Rodríguez, el liderazgo femenino ha aportado una perspectiva más humana y detallista. “Ha generado ese equilibrio necesario que nos permite potenciar aquello en lo que coincidimos y construir juntos entornos más inclusivos y efectivos”, afirma.

Reducir las brechas de género es una responsabilidad compartida. “En la medida en que cerramos la brecha de género, construimos empresas más prósperas, familias más estables y, en consecuencia, un país más justo y desarrollado”.

Reportaje

Wendy Villa Sánchez:

“El sector salud es un campo de inmensas oportunidades”

Con 24 años de dedicación ininterrumpida en Laboratorios Rowe, la directora Financiera de la farmacéutica, Wendy Villa Sánchez, es un ejemplo de que la dedicación y el enfoque son claves para una carrera exitosa.

Se describe como una persona orientada al logro, con una visión amplia del negocio, adaptable a los cambios, cercana al equipo de trabajo y familiar. “Puedo decir que mi familia es parte importante de mi desarrollo personal y profesional”.

Su historia está centrada en una evolución constante. “Aquí nunca nos aburrimos” es la frase que usa para hablar de su trabajo. “En el sector farmacéutico inicié en el área de auditoría, una base que me permitió comprender a fondo los procesos de la empresa. Con el tiempo, esa curiosidad y compromiso me impulsaron a ascender hasta mi posición actual”.

Durante este tiempo, ha logrado aprender del negocio tanto en la parte financiera y de marketing farmacéutico como en la parte productiva, con lo versátil, innovador y cambiante que es el mercado.

“Uno de los aprendizajes más valiosos que atesoro es la importancia de la adaptabilidad. He sido testigo y parte activa de la transformación de Laboratorios Rowe, lo que me ha enseñado el valor incalculable de la resiliencia y la capacidad de innovar”, asegura Villa Sánchez.

Señala que liderar en la industria farmacéutica es una tarea que exige una combinación de estándares de calidad, visión de mejora constante, innovación, visión estratégica y una profunda comprensión del factor humano. “Otros puntos serían: seguimiento, atención al detalle, sentido crítico y, sobre todo, resiliencia”.

Asegura que “el sector salud es un campo de inmensas oportunidades laborales”. Para ella, “las oportunidades sí llegan y debemos estar preparadas en formación, disposición, actitud y aptitud para cuando ellas lleguen”.

El mayor desafío que enfrentan desde la Dirección Financiera de Laboratorios Rowe “reside en equilibrar la necesidad de mantener la calidad de los productos con la gestión rigurosa de la rentabilidad, en un entorno altamente regulado y competitivo”.

María Altagracia Domínguez: “El mundo necesita más mujeres seguras y conscientes”

María Altagracia Domínguez es mercadóloga de profesión y una apasionada de la estrategia, la creatividad y las conexiones humanas que construyen marcas con propósito. En Laboratorios Rowe, es la gerente de Mercadeo y Planificación Corporativa, donde lidera la planificación, ejecución y seguimiento de las estrategias de comunicación, posicionamiento y desarrollo de productos.

“Uno de mis mayores aprendizajes ha sido comprender que, incluso en una industria tan técnica como la farmacéutica, el factor humano es irremplazable: conectar genuinamente con nuestros públicos y trabajar con equipos comprometidos hace toda la diferencia”, precisa.

Destaca que, para liderar equipos exitosos en una industria tan rigurosa como la farmacéutica, han sido claves la escucha activa, la claridad estratégica, la empatía, la capacitación y el seguimiento constante. Además, resalta la importancia de crear un ambiente donde las personas “se sientan valoradas, motivadas y desafiadas a dar lo mejor de sí, sin perder de vista la rigurosidad y ética que exige nuestra industria”.

Esto se alinea con el fomento constante de la innovación, centrándose en la confianza y la apertura al pensamiento creativo. “Celebramos las ideas nuevas, incluso si no son perfectas al inicio. La colaboración nace del respeto mutuo, la comunicación clara y la creencia compartida de que los mejores resultados se logran trabajando en equipo”.

Domínguez señala que uno de los mayores retos que han enfrentado ha sido “mantener la relevancia y diferenciación en un mercado saturado y altamente regulado”. Para ello, han apostado por la cercanía con sus públicos y el desarrollo de productos de calidad.

Al expresar un mensaje para las mujeres, las invita a creer en su voz. Además, las exhorta a “que se preparen y que no esperen el ‘momento perfecto’ para mostrarse. El liderazgo no es cuestión de género, pero el mundo necesita más mujeres seguras, conscientes y dispuestas a construir desde la colaboración, la integridad y la visión”. Asegura que “el sector salud necesita mujeres que aporten con pasión y propósito. El momento es ahora”.

Greisy Espinosa: “Ser líderes en el sector farmacéutico implica gestionar con propósito”

Greisy Espinosa es una mujer que ha dedicado más de dos décadas a la industria farmacéutica, siempre guiada por la ética, la excelencia y un profundo compromiso con la salud de los pacientes. Desde su rol como directora Técnica en Laboratorios Rowe, se ha enfrentado al mayor reto de su carrera: liderar procesos críticos de fabricación con visión estratégica, innovación y cumplimiento regulatorio.

“Este rol me ha permitido no solo liderar procesos críticos dentro de la planta de fabricación, sino también aportar estratégicamente en la calidad, la innovación y el cumplimiento regulatorio”, afirma.

De formación farmacéutica y con una maestría en Gerencia y Productividad, Espinosa se define como una profesional apasionada por la excelencia, creyente y profundamente comprometida con su propósito. “El aprendizaje continuo ha sido clave para impulsar mejoras sostenidas en los procesos, fortalecer las competencias del equipo técnico y consolidar una cultura de calidad y cumplimiento normativo”, asegura.

Para ella, el liderazgo femenino ha sido decisivo en el crecimiento de Laboratorios Rowe. “El liderazgo femenino ha fortalecido una cultura enfocada en la calidad, seguridad y eficacia, fundamentado en el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura y de laboratorio”, explica. Ese sello, combinado con la innovación y la gestión eficaz de recursos, ha llevado a la compañía a obtener reconocimientos internacionales y avales de agencias regulatorias de la región.

En cuanto a la gestión de equipos en una industria tan rigurosa como la farmacéutica, Espinosa destaca la importancia de la comunicación, la adaptabilidad y el liderazgo inspirador. “La comunicación transparente fortalece la confianza, mientras que la adaptabilidad ante cambios regulatorios garantiza el cumplimiento”, subraya.

Espinosa asegura que es clave tener motivación y responsabilidad. “Los cambios y exigencias solo son retos, ¡que no nos intimiden! Ser líderes en el sector farmacéutico implica gestionar con claro propósito, respeto por los pacientes y apego estricto por la ética”.

Paola Alcántara: “El liderazgo femenino ha aportado una visión empática e inclusiva”

Paola Alcántara Mora lleva más de 15 años dedicada a la gestión de personas, impulsando la transformación cultural de organizaciones y fortaleciendo equipos con visión estratégica. Ingeniera Industrial y magíster en Dirección Ejecutiva de Recursos Humanos, hoy ocupa el cargo de gerente de Personas y Cultura de Laboratorios Rowe, donde asegura que su mayor satisfacción ha sido construir un entorno en el que los colaboradores “se sienten orgullosos de pertenecer”.

“Soy mujer, madre, esposa, amiga. Uno de los aprendizajes más valiosos en mi trayectoria ha sido comprender la importancia de la mejora continua en un entorno tan regulado, exigente y dinámico”, comenta Alcántara, convencida de que la clave de su rol está en la combinación de excelencia, humanidad y compromiso.

Sobre el liderazgo femenino dentro de Rowe, asegura que ha aportado un sello diferenciador: “El liderazgo femenino ha aportado una visión empática, humana e inclusiva, con un enfoque claro en la colaboración y el compromiso genuino. La sensibilidad y capacidad de conexión que tenemos las mujeres muchas veces inclina la balanza positivamente en momentos clave, como negociaciones o toma de decisiones estratégicas”.

En su gestión, la innovación y la colaboración son motores clave. “Incentivamos la participación, creamos equipos multidisciplinarios con apertura a nuevas ideas y aprendizaje compartido, y hacemos que todos se sientan parte y comprometidos con lo que juntos construimos”, señala. Para ello, cuentan con talleres diseñados desde el corporativo que fomentan la innovación como base del liderazgo.

Alcántara considera que las competencias esenciales para liderar en la industria farmacéutica son: resiliencia, habilidad de conectar con líderes, mentalidad ágil, visión estratégica futura, y conocimiento técnico.

Invita a las mujeres a que “confíen en su capacidad, que se preparen con pasión y que no tengan temor de asumir grandes retos. Todavía hay espacio para crecer, marcar la diferencia y dejar una huella significativa en la industria farmacéutica”.

Sarah Pineda: “La gente se identifica con lo que ayuda a construir”

Con más de dos décadas en la industria farmacéutica, Sarah Pineda ha construido una carrera marcada por la perseverancia y el compromiso con la excelencia. Hoy, como directora de Operaciones de Laboratorios Rowe, lidera con una visión estratégica que combina técnica y humanidad.

“Me considero una mujer profesional, soñadora, perseverante y apasionada por el trabajo bien hecho. Uno de los aprendizajes más importantes ha sido entender que el liderazgo se construye con cercanía, coherencia y visión”, asegura.

Su trayectoria dentro de Rowe ha sido ejemplo de crecimiento sostenido, en una empresa que, desde sus inicios, abrió camino al talento femenino. “A lo largo del tiempo, las mujeres han enfrentado barreras como la subrepresentación en cargos directivos o el techo de cristal. En mi caso, no lo viví así. Desde el inicio se apostó por mi talento, y eso me permitió construir una carrera sólida”, explica. Para ella, la clave está en que las oportunidades se definan por capacidad, compromiso y resultados, no por género.

En un sector tan exigente, dirigir equipos exitosos requiere más que conocimiento técnico. “Las claves están en tener un desafío claro y ambicioso que inspire al equipo, en contar con personas competentes y complementarias, y en establecer reglas claras de funcionamiento. Pero, sobre todo, en generar confianza. Sin confianza no hay apertura ni colaboración real”.

La innovación también ocupa un rol central. “Hemos creado espacios reales para pensar en el futuro, proponer ideas y mejorar lo que hacemos. La gente se identifica con lo que ayuda a construir, por eso fomentamos la participación desde el inicio de cada proyecto”, detalla. Esa dinámica se refleja en planes estratégicos a largo plazo, que permiten avanzar con foco hacia metas colectivas.

Uno de los mayores desafíos ha sido posicionar a Rowe como referente en un mercado altamente regulado. “Nos propusimos construir una operación de clase mundial, con estándares internacionales, y lo hemos logrado gracias al compromiso de nuestros 674 colaboradores. Somos el primer laboratorio en zona franca reconocido como Exportador del Año” .

Yeymis Alcántara: “La clave del liderazgo está en ejercerlo desde la transparencia”

Con una sólida trayectoria académica y profesional, Yeymis Mercedes Alcántara Rodríguez se ha consolidado como una de las voces que impulsa la transformación cultural en Laboratorios Rowe. La abogada, cuenta con una maestría en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y un posgrado en Dirección General. Se desempeña como gerente de Personas y Cultura división Mercadeo de la compañía.

“Me describo como una mujer apasionada y con un propósito claro: contribuir al crecimiento de otros a través de mis experiencias y capacidades”, afirma. Para Alcántara, cada rol que le corresponde asumir, como madre, esposa, hija, líder o profesional, está marcado por la autenticidad, el compromiso y la empatía.

Su gestión se caracteriza por impulsar acciones concretas que potencian el talento femenino. “En Laboratorios Rowe impulsamos activamente la equidad de género y el bienestar integral de nuestros colaboradores”, señala. Entre las iniciativas menciona el reclutamiento inclusivo, la flexibilidad laboral, la igualdad salarial y programas de apoyo integral que incluyen asistencia psicológica, orientación financiera, entre otros.

Alcántara sostiene que “la clave del liderazgo está en ejercerlo desde la transparencia y la vulnerabilidad. Reconocer que ninguno de nosotros es perfecto de manera individual, pero que al trabajar en equipo podemos alcanzar la excelencia”.

Para ello, han “desarrollado nuestras Academias de Innovación para fortalecer habilidades creativas y de pensamiento disruptivo. Como próximo paso lanzaremos nuestro Salón de Innovación, un espacio diseñado para fomentar procesos de diseño colaborativo y aprendizaje con metodologías como el design thinking”.

En cuanto a competencias esenciales para liderar, subraya la inteligencia emocional, adaptabilidad, resiliencia y visión estratégica. Invita a las mujeres a creer en su capacidad, confiar en su voz y no temerle a los desafíos. “El camino hacia el liderazgo no siempre será fácil, pero cada reto es una oportunidad para crecer y aprender”.

Si queremos que en el futuro tengamos más mujeres líderes en el ámbito empresarial, debemos apostar por la educación y la garantía de los derechos para todos y todas”.

• Un libro: Lean In, de Sheryl Sandberg

• Un lugar: La playa

• Una frase de batalla: ¡Vamos Arriba!

• Una persona que le inspire: Mi madre

• Un película/serie: The Crown

• Una canción: FireWork de Katy Perry BREVES

Danielis Fermín
Fotos: Ronny Cruz

Entrevista

En portada

Lucile Houellemont

“Una mujer preparada tiene todas las herramientas para progresar en su carrera y en la vida”

La presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo habla sobre su trayectoria, los desafíos superados y las claves de su liderazgo

Con más de tres décadas de trayectoria, Lucile Houellemont ha forjado un sólido camino en el mundo empresarial dominicano, caracterizado por la innovación, la inclusión y un firme compromiso con la institucionalidad.

Actualmente, es presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, siendo apenas la segunda mujer en ocupar este cargo en los 176 años de historia de la institución. Además, lidera Dominican Watchman y A24 (Alarma 24), consolidándose como una de las figuras más influyentes del empresariado nacional.

Houellemont ha enfrentado retos importantes al dirigir en un sector tradicionalmente dominado por hombres como es el de la seguridad privada. Sin embargo, asegura que esos desafíos han sido también fuentes valiosas de aprendizaje. Hoy encabeza el grupo líder en servicios de seguridad del país, con más de 2,500 colaboradores y presencia nacional a través de 14 oficinas.

A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples distinciones, entre ellas: el reconocimiento como “Distinguished Alumna” del Colegio Carol Morgan (2018), el premio de la Asociación Latinoamericana de Transporte de Valores (ALTRAVAL) en 2014, y el Galardón FEM 2019 otorgado por la Federación de Mujeres Empresarias (FEM).

Es egresada de la Universidad de Pen-

nsylvania y ha complementado su formación con un posgrado en Dirección Gerencial en Barna Business School, así como con diversos cursos y diplomados en áreas de negocios y seguridad. Su experiencia abarca desde la administración de riesgos, servicios de vigilancia y transporte de valores, hasta sistemas electrónicos de seguridad, evacuación de emergencia, protección de vidas, y detección y extinción de incendios.

¿Quién es Lucile? ¿Cómo se describe? Soy una mujer de muchas facetas: en lo personal, soy madre de tres hijos maravillosos, ya adultos; esposa de Mario Gamundi desde hace treinta años, e hija de unos padres que fueron excelentes guías en mi vida y ejemplos de fe.

En lo profesional, soy una mujer empresaria que cree firmemente que, desde el empresariado, y sobre todo en nuestros lugares de trabajo, podemos sumar para crear un mejor país.

Trabajo con un enfoque en la inclusión, la innovación y siempre fortaleciendo la gestión de riesgos y la gobernanza, tanto en mis compañías como en los gremios empresariales en los que me ha tocado participar a lo largo de los años.

Actualmente, presido la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, y mi principal empeño es contribuir con la

creación de oportunidades para todos y todas, así como con el fortalecimiento de la seguridad jurídica, la institucionalidad y el desarrollo económico y social de mi país.

¿Cómo comenzó su camino como empresaria y qué momentos marcaron su crecimiento hasta liderar empresas como Dominican Watchman y A24?

El camino recorrido ha estado marcado por un trabajo tesonero, apuestas por la innovación y la tecnología, y un esfuerzo constante hacia la mejora continua de nuestros servicios. Al graduarme de la universidad, trabajé con Cigna Insurance, primero en Miami y luego en Ciudad de México, en las áreas de mercadeo y ventas, específicamente en la creación de productos y apertura de nuevos mercados.

Luego, por motivos familiares, decidí regresar a República Dominicana. Ahí empezó la aventura de ser emprendedora al introducir alta tecnología para la seguridad, como sistemas de videovigilancia, sistemas de control de acceso, sistemas de detección y supresión de incendios, y otras tecnologías de vanguardia en el mercado dominicano, fundando lo que hoy día es A24 (Alarma 24).

En paralelo, fui asumiendo funciones de mercadeo y ventas en Dominican Watchman, la empresa familiar. Más adelante, al lograr mi certificación de Certified Protection

Professional de ASIS Internacional, asumí funciones operacionales y luego la Vicepresidencia Ejecutiva. En 2026 se cumplirán diez años como presidenta de Dominican Watchman y directora de todas sus filiales.

¿Qué aprendizajes clave ha tenido al dirigir empresas en sectores tradicionalmente dominados por hombres?

Tres aprendizajes clave que me gustaría compartir son:

• Las mejores ideas pueden provenir de cualquier persona en la organización. Hay que escuchar a todos y todas, y crear espacios para esas conversaciones.

• El respeto mutuo es el principio fundamental en las relaciones interpersonales.

• La integridad, la inclusión y el liderazgo ético se modelan con el ejemplo de vida, y los miembros de la organización lo aprenden de sus líderes.

¿Hubo algún momento en su carrera en que sintió que debía demostrar “el doble” por ser mujer? ¿Cómo lo enfrentó? Ciertamente, siempre me he esforzado mucho, tanto en la escuela como en el trabajo, y claro que he experimentado momentos incómodos. Un ejemplo muy común es cuando te interrumpen mientras estás expresando una idea en una reunión. He aprendido a decir: “Permítanme concluir mi idea” y a no quedarme callada.

¿Qué habilidades considera indispensables para liderar con firmeza, pero también con sensibilidad, en el mundo empresarial? Para liderar, es vital tener claros los objetivos que se quieren lograr y los valores que queremos que guíen nuestra forma de actuar. Nuestro propósito, metas y valores deben estar muy bien definidos para los miembros de la organización. La sensibilidad y la esencia de los líderes y lideresas reside en tener la flexibilidad y la empatía necesarias para comprender que se presentan situaciones diversas y que existen múltiples formas de hacer las cosas. Ahí radica el valor de empoderar a los equipos de trabajo para alcanzar las metas.

LIDERAZGO FEMENINO

¿Qué cree que aporta el liderazgo femenino al entorno empresarial que lo hace único?

Por naturaleza, las mujeres aportamos una visión diferente a la de los hombres, y esto enriquece de manera extraordinaria la toma

de decisiones empresariales.

En el mundo empresarial, muchas veces somos ese ente facilitador en los equipos de trabajo, gracias a nuestras capacidades relacionales y organizacionales. Además, aportamos conocimiento de mercados, prevención de riesgos y mejora continua de los procesos.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha enfrentado como mujer en la alta dirección y cómo los ha superado? El relevo generacional de una empresa familiar en un sector complejo, como es el de la seguridad, ha sido un gran desafío. Pero no me siento como una rara avis en un negocio que se percibe muy masculino, porque crecí viendo tanto a mi padre como a mi madre en Dominican Watchman.

Mis padres creían en el valor de la educación e invirtieron en darme la mejor preparación posible. Así que fue muy natural que, con el tiempo, comenzara a asumir responsabilidades en el negocio hasta llegar a ser su presidenta. Toda empresa puede representar un camino difícil, pero tuve el apoyo y la confianza de mis padres, y creo que cuando sientes pasión por algo, asumes sus retos con mucho aplomo.

¿Cómo manejar el balance entre firmeza y empatía cuando se lideran equipos diversos siendo una mujer líder? Siempre hay que buscar un equilibrio entre firmeza y empatía, de manera transversal. Cuando se ocupa una posición gerencial y se busca una buena alineación del equipo, es necesario tener una comunicación fluida y coherencia entre las acciones y los valores institucionales y humanos. También es importante tener claro que, cuando la situación lo amerita, no puede faltar la determinación ni la firmeza en el mando.

Creo que muchas de las estrategias gerenciales que solemos aplicar en el hogar,en las que hay mucha empatía, pero también autoridad, pueden trasladarse a los negocios e instituciones. Además, las situaciones vividas durante la pandemia me enseñaron mucho sobre el balance entre firmeza y empatía, sin dejar de lado la responsabilidad de cumplir siempre con el compromiso asumido.

¿Cuáles considera que son los retos que enfrentan las mujeres para seguir ocupando posiciones de liderazgo? El primer reto es que las mujeres en puestos de liderazgo seamos visibles, para que aquellas que vienen

detrás de nosotras puedan tener modelos a seguir y mentoras que las guíen. El segundo reto es garantizar el acceso de las mujeres a una educación orientada al liderazgo, que les permita desarrollar habilidades gerenciales, aprovechar oportunidades y alcanzar posiciones de mando y dirección.

Otro reto se presenta a nivel familiar. Debemos lograr que, tanto en nuestra sociedad como en nuestras empresas, sea natural que ambos padres compartan de forma igualitaria las responsabilidades del hogar y de la crianza de los hijos. Mientras la responsabilidad de las tareas domésticas y del cuidado familiar recaiga más en las mujeres que en los hombres, a ellas se les dificultará llegar a posiciones de liderazgo. Si esta responsabilidad se comparte de manera equitativa, tendremos mejores padres y madres, hijos mejor cuidados y una sociedad más balanceada y justa.

CÁMARA DE COMERCIO

Ha tenido la oportunidad de dirigir diferentes gremios, ¿cuál es la importancia de la asociatividad para el desarrollo de las mujeres en el mundo empresarial? Los gremios son una plataforma para incidir en los destinos del país, más allá de los intereses empresariales, y es muy importante que más mujeres participen en estos espacios y aporten sus puntos de vista en la toma de decisiones. A través de ellos, podemos impulsar la mejora y el fortalecimiento de las instituciones del país y del sector empresarial nacional. Cada paso que se da permite que mujeres y hombres tengamos un mejor futuro en nuestra nación. Como madre, el deseo de que mis hijos puedan ver su futuro en República Dominicana es una gran motivación.

Desde su posición en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, ¿cómo están impulsando el emprendimiento y el fortalecimiento del liderazgo femenino? Desde la Cámara Santo Domingo trabajamos para facilitar los negocios y ser aliados del desarrollo económico sostenible del país. Ese es nuestro mantra: que sea más fácil para todos hacer negocios en la República Dominicana, garantizando la seguridad jurídica a través del registro de las transacciones comerciales y facilitando la creación y formalización de nuevas empresas.

Nos sentimos particularmente satisfechos de promover la visibilización de las mujeres como emprendedoras y líderes empre-

sariales, a través de la creación del directorio MujerES, un catálogo de empresas en las que la participación accionaria femenina es superior al 51%. Esta es una valiosa herramienta para empresas o instituciones que deseen implementar acciones afirmativas.

¿Qué tipo de programas existen en la Cámara para apoyar a las mujeres que desean formalizar, escalar o internacionalizar sus negocios? Conectamos a empresas con vocación exportadora a través de nuestra estrategia HUB Cámara, que en la edición de 2024 generó US$180 millones en intenciones de negocios para 35 mercados internacionales.

También conectamos, capacitamos y acompañamos a empresas jóvenes a través del evento CRECE, que tuvo más de 2,000 asistentes en 2023 y que los días 17 y 18 de

octubre próximos esperamos reúna a más de 3,000 personas.

¿Cómo están trabajando desde la Cámara para reducir brechas estructurales que aún afectan a las empresarias en el país? Las capacitaciones en línea y presenciales, los encuentros comerciales como HUB y CRECE, nuestras misiones comerciales y rondas de negocios facilitan que empresarias y empresarios conecten con nuevos clientes y mercados, reduciendo así brechas estructurales. La firma digital cualificada, Digifirma, les permite firmar contratos desde cualquier lugar del mundo, y nuestros servicios de Registro Mercantil en línea les permiten registrar sus transacciones comerciales sin necesidad de desplazarse.

Todas estas son herramientas que facilitan hacer negocios y favorecen el balance en-

tre el trabajo y las responsabilidades familiares para quienes emprenden en nuestro país.

INSPIRACIÓN

¿Qué consejo le daría a una joven profesional que sueña con convertirse en empresaria pero teme no ser tomada en serio?

Creo que el mejor consejo que puedo dar a una joven es prepararse. Una mujer preparada, con los conocimientos propios de su profesión o del área en la que aspira a emprender, con habilidades gerenciales, de liderazgo y habilidades interpersonales, tiene todas las herramientas para progresar en su carrera y en la vida. Lo demás es trabajar con ahínco, anclada en sus valores personales y siempre reconociendo su propio valor y el de las personas que la rodean.

¿Cuál sería el legado que le gustaría dejar como mujer empresaria y líder gremial?

Soy la segunda mujer que ha presidido la Cámara en 178 años. Desde cualquier ámbito en el que pueda incidir, quiero contribuir al fortalecimiento institucional: el país requiere instituciones fuertes y efectivas que contribuyan al desarrollo nacional, para que los ciudadanos puedan tener una mejor calidad de vida. Mi legado será la transformación digital y el fortalecimiento de la seguridad del Registro Mercantil en el país, la creación de programas de acompañamiento a empresarias y empresarios para impulsar el crecimiento económico sostenible, y la modernización de la gobernanza y gestión de la Cámara.

¿Qué sueña alcanzar en los próximos años en favor de las mujeres dominicanas que están construyendo negocios con propósito? Si queremos que en el futuro tengamos más mujeres líderes en el ámbito empresarial, debemos apostar por la educación y la garantía de los derechos para todos y todas. Personalmente, deseo abrir oportunidades laborales, canales y mercados para las mujeres empresarias y para los jóvenes de nuestro país.

El empoderamiento económico es vital, especialmente para las mujeres en el mundo de los negocios, porque les permite acceder a recursos financieros, tomar decisiones autónomas, aumentar su independencia y contribuir al desarrollo económico sostenible, lo que a su vez impulsa la igualdad de género y fortalece el crecimiento inclusivo en la sociedad. Para mí, no es solo un sueño: es mi enfoque de cada día.

El poder invisible del aroma: Cómo el olfato transforma la experiencia en espacios comerciales

El sentido del olfato es el más fuerte de los cinco y el más vinculado a la memoria y las emociones. El 75% de las emociones que generamos a diario se deben al olfato, y por ello, tenemos 100 veces más probabilidades de recordar algo que olemos que algo que vemos, oímos o tocamos. De hecho, según el Sense of Smell Institute y la Universidad Rockefeller, recordamos 35% de lo que olemos versus 5% de lo que vemos, 2% de lo que oímos y 1% de lo que tocamos. En ese sentido, el aroma es una de las primeras impresiones que un cliente recibe al entrar a un establecimiento. No se ve ni se toca, pero es capaz de decirlo todo. En un mundo saturado de estímulos visuales y sonoros, el olfato emerge como un canal emocional potente, capaz de conectar con la memoria y las sensaciones más profundas. Así lo plantea Niulvi Ramos, propietaria de Nirvana, un espacio especializado en bienestar y experiencias sensoriales, quien cree que el primer olor que se percibe debe actuar como una bienvenida emocional: “Es

como la energía invisible que abraza a quien entra y le susurra: estás en el lugar correcto”.

Complementando esta visión, Pablo Bustamante Wiegand, especialista en marketing olfativo y CEO de Aromcolor Chile y República Dominicana, destaca que “el primer aroma que se percibe al ingresar a un espacio comercial debe comunicar inmediatamente la esencia de la marca. Es la primera impresión olfativa, y como tal, debe ser coherente con el mensaje, los valores y la experiencia que se quiere brindar”. Para Bustamante, el aroma es parte del lenguaje no verbal de una marca, tan relevante como el diseño, la música o la atención al cliente. Desde su experiencia, “cada espacio tiene un ‘alma olfativa’ que debe construirse cuidadosamente para conectar con las emociones del cliente desde el primer momento”.

35%

Recuerdo.

Según el “Sense of Smell Institute y la Universidad Rockefeller”, recordamos 35% de lo que olemos versus 5% de lo que vemos, 2% de lo que oímos y 1% de lo que tocamos.

Es decir, el olfato no solo comunica sensaciones, sino que puede convertirse en un sello distintivo de la marca. “Cuando una marca incorpora un aroma que represente su esencia, está creando una experiencia multisensorial profunda”, afirma Ramos. Este principio ha sido aprovechado por empresas que entienden el valor del marketing olfativo: lograr que el cliente no solo recuerde lo que vio o compró, sino también cómo se sintió.

El vínculo entre aroma y emoción es innegable. Diversos estudios han demostrado que ciertos olores pueden alterar el estado de ánimo, reducir el estrés y aumentar el tiempo de permanencia en un lugar. Para Ramos, este efecto puede influir directamente en la decisión de compra: “Un entorno que huele bien, que transmite bienestar, invita a quedarse más tiempo y a explorar

con calma… la experiencia de compra se vuelve más placentera, más auténtica”.

Pablo Bustamante coincide y añade que un aroma adecuado genera sensaciones de confort, relajación, bienestar o incluso entusiasmo, creando un entorno emocionalmente positivo para el cliente. “Está demostrado que cuando una persona se siente bien en un espacio, tiende a permanecer más tiempo, lo que aumenta la posibilidad de que explore más productos, interactúe con la marca y realice una compra”. Además, señala que los aromas pueden reforzar la percepción de calidad y profesionalismo, o reducir la percepción de espera, aspectos clave en sectores como retail, hotelería o clínicas. Para él, un aroma bien diseñado se convierte en un “ancla emocional” que el cliente recuerda y asocia con experiencias agradables, favoreciendo la fidelización y la recomendación. Esta estrategia se conoce como creación de un Odotipo o “logo olfativo”.

No se trata de ambientar por ambientar. La aromaterapia, usada

Reportaje

“El primer aroma que se percibe al ingresar a un espacio comercial debe comunicar inmediatamente la esencia de la marca”.

Pablo Bustamante Wiegand Especialista en marketing olfativo

de forma estratégica, permite reforzar valores y propósitos de marca. Ramos lo describe así: “Cada aroma tiene una personalidad, una frecuencia. Una marca que se conoce profundamente puede elegir fragancias que hablen de quién es y de cómo quiere hacer sentir a quienes la rodean”.

En este punto, Bustamante aclara que aunque la aromaterapia está más enfocada en spas y terapias medicinales alternativas, el marketing olfativo también puede utilizar aceites esenciales y aromas naturales para potenciar la promesa de una marca. “Si una marca quiere transmitir calma, cuidado personal o conexión con la naturaleza, el uso de aceites esenciales como lavanda, eucalipto o cítricos puede alinearse perfectamente con ese propósito. La clave está en que el aroma no solo sea agradable, sino también funcional y simbólico: que potencie la promesa de la marca desde el plano sensorial y emocional.”

Y es que no todas las fragancias funcionan para todos los espacios.

Para transmitir calma y confianza, Niulvi recomienda aromas como el sándalo, la lavanda, el cedro, la manzanilla o el palo santo, esencias que tienen efectos comprobados sobre el sistema nervioso y ayudan a crear una atmósfera de serenidad y conexión.

Uno de los casos más emblemáticos que resalta es el de Sagrada Madre, una marca argentina de sahumerios artesanales que ha logrado hacer del olfato un puente directo con su identidad espiritual: “No solo crean aromas, sino experiencias. Cada producto está hecho con ingredientes naturales y una intención clara”.

Bustamante añade ejemplos de marcas reconocidas que han establecido un aroma propio como parte de su identidad, como Porsche, Audi, el Teatro Nacional y Viamar. “Lo destacable en estos casos es que el aroma no se impone, sino que acompaña: está presente de forma sutil, coherente y constante, generando un vínculo emocional auténtico.”

Errores comunes que es importante evitar:

• Usar aromas genéricos o sin intención estratégica. Un aroma sin personalidad o desconectado de la marca puede resultar irrelevante o incluso contraproducente.

• Exceso de intensidad. Un aroma demasiado fuerte puede resultar invasivo y generar rechazo, sobre todo en espacios cerrados o con gran afluencia de personas.

“Es como la energía invisible que abraza a quien entra y le susurra: estás en el lugar correcto”.

Niulvi Ramos Propietaria de Nirvana

Pero también hay errores frecuentes. Entre ellos, Ramos advierte sobre el uso de fragancias demasiado intensas o inconsistentes: “Cambiar constantemente de aroma rompe el vínculo emocional que se está construyendo. La clave está en la intención, la moderación y la autenticidad”.

En ese sentido, lograr coherencia sensorial es esencial: el aroma, el diseño visual y el mensaje deben hablar el mismo idioma. Si una marca predica paz y conexión, pero huele a producto químico o cambia su fragancia con cada temporada, el cliente percibirá una disonancia difícil de ignorar.

En un mercado cada vez más competitivo, donde la experiencia lo es todo, entender y aplicar la dimensión olfativa en el diseño de espacios comerciales deja de ser un lujo para convertirse en una necesidad estratégica. El aroma, aunque invisible, puede ser el hilo conductor que une emociones, recuerdos y decisiones, dejando una huella tan duradera como inolvidable.

• Cambios constantes o sin coherencia. La consistencia es clave para que el aroma se consolide como parte de la identidad sensorial de la marca. Cambiarlo frecuentemente rompe el vínculo emocional que se intenta construir.

• No considerar el contexto o el público objetivo. No todos los aromas funcionan en todos los lugares. Un aroma que es ideal para una tienda de ropa juvenil puede no ser apropiado para un consultorio médico o un spa.

• Ignorar la ventilación o el tipo de espacio. La forma en que el aroma se dispersa en el ambiente también influye en su eficacia. La implementación técnica debe ser adecuada para lograr un efecto armonioso.

EDesde el conuco hasta el hotel:

mujeres

que

futuro Desde el conuco hasta el hotel: mujeres que

siembran
siembran

futuro

En las grandes parcelas agrícolas del país, solo el 7.8% están en manos de mujeres

n el corazón de las cadenas que mueven la economía dominicana, hay una conexión que comienza a dar señales de madurez, la agroindustria y el turismo. En apariencia, dos mundos distintos, el primero, anclado en la tierra, el segundo, impulsado por la experiencia, se entrelazan silenciosamente a través de caminos de producción, distribución y consumo. Y en medio de esa sinergia emergente, las mujeres rurales empiezan a ganar terreno.

De acuerdo con cifras de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), en 2022 el sector hotelero realizó compras por RD$139,000 millones, de los cuales RD$6,700 millones fueron dirigidos directamente al sector agropecuario.

Aunque esa cifra representa apenas el 5% del total, simboliza una oportunidad para cientos de productoras rurales que, a través de proyectos impulsados por organismos internacionales, comienzan a insertarse en el mercado turístico como proveedoras de hortalizas frescas y artesanías locales.

“Todavía nuestra mujer está muy rezagada en términos de parti-

Por

cipación, no solo en la agroindustria, sino en todo el sistema agroalimentario”, señala Indira Mejía, directora de la Oficina Sectorial de la Mujer del Ministerio de Agricultura. “Pero ya hay esfuerzos en marcha para generar esos puentes de mercado entre la producción de mujeres y los hoteles”, añade.

Uno de esos puentes son las casas sombra, pequeñas estructuras diseñadas para cultivar hortalizas en condiciones controladas. En lugares como el Este, Montecristi, Hato Mayor y Pedernales, varias asociaciones de mujeres ya comienzan a producir bajo este modelo, con la mirada puesta en los complejos hoteleros como destino final de sus cosechas.

Ámbar Rijo vive en María Ruiz, una comunidad agrícola de La Altagracia. Hija de agricultores, siempre ha estado vinculada al campo. Pero fue a través de un proyecto impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que encontró lo que por años le había faltado, un mercado seguro y estable para sus productos.

“Es muy satisfactorio saber que ahora lo que producimos puede ir

directamente a los hoteles, tener mejor precio y sobre todo una clientela segura”, comenta con orgullo. “Eso nos da estabilidad y también esperanza”.

Junto a otras siete mujeres de su comunidad, Rijo cultiva vegetales de corto ciclo como lechuga, puerro, apio, repollo y pepinos. Todos 100% orgánicos, producidos en una casa sombra levantada con apoyo de organismos internacionales, el programa Supérate y aliados locales. No solo abastecen a la comunidad y al mercado local, sino que ya han negociado con hoteles, ampliando sus horizontes comerciales.

lindo es que lo que cosechamos lo llevamos también a nuestra mesa”.

Agroindustria competitiva

7.8%

Propiedad. En terrenos grandes, como las parcelas de entre 71 y 199 tareas, los hombres dominan. 12.5% frente al 7.8% de las mujeres. Esta disparidad impacta directamente en la posibilidad de producir a gran escala y competir en mercados formales.

Lo más transformador, sin embargo, es que este proyecto ha cambiado su vida sin obligarla a abandonar su hogar.

“No tengo que emigrar a la ciudad para buscar ingresos. Trabajo en mi comunidad, cuido a mi hijo, estoy cerca de mi casa y genero ingresos estables”, cuenta. “Y lo más

La historia de Ámbar refleja un problema estructural que afecta a miles de mujeres rurales, la falta de volumen y organización productiva. Aunque muchas están agrupadas en asociaciones, sus producciones son tan diversas y dispersas que difícilmente pueden acceder a grandes compradores como los hoteles.

“Una tiene media tarea de yuca, otras tres de cerdos, otras dos tareas de plátano. Así no se puede competir ni ofertar al mercado”, alerta Mejía. Señala que se deben unificar los sistemas productivos, generar proyectos conjuntos, dotar de terrenos y aumentar la escala de producción. Por eso, desde el Estado se ha implementado una Política Nacional de Género para el sector agropecuario, con el fin de ayudar a las

Reportaje

“Cuando una mujer tiene ingresos, los invierte en su familia, en el hogar, en la escuela, en la salud de sus hijos. Mejora la comunidad completa”.

Indira Mejía

Directora de la Oficina Sectorial de la Mujer del Ministerio de Agricultura.

mujeres a pasar de una agricultura de subsistencia a una agroindustria competitiva. Esto implica capacitación técnica, dotación de tierras y acompañamiento organizativo, pero también un cambio de mentalidad colectiva.

“Por décadas nuestras mujeres fueron vistas como clientela política. Hoy buscamos que se organicen no solo para recibir, sino para producir, vender, negociar”, agrega.

Los datos del informe de la Política Nacional de Igualdad de Género en el sector agropecuario muestran que solo el 15.3% de los miembros de hogares con tierra, ya sea prestada, propia o alquilada, son mujeres. Además, esas tierras suelen ser de menor extensión.

A nivel nacional, aproximadamente el 18% de las parcelas son de menos de ocho tareas, de las cuales solo el 26% son propiedad de mujeres. En este rango, el 26.4% de las parcelas están en manos femeninas frente al 15.9% en manos de hombres, lo que equivale a 12,788 mujeres productoras.

En cambio, en terrenos más grandes, como las parcelas de entre 71 y 199 tareas, los hombres do-

minan. 12.5% frente al 7.8% de las mujeres. Esta disparidad impacta directamente en la posibilidad de producir a gran escala y competir en mercados formales.

Mercado inclusivo

En los últimos años, el turismo dominicano ha sido uno de los motores más dinámicos de la economía. Para 2022, los hoteles compraron más de RD$104,000 millones al sector servicios, RD$28,200 millones a las industrias y RD$6,700 millones al agropecuario. Si bien esta última cifra aún es modesta, representa una puerta que empieza a abrirse.

“Los hoteles ya están consumiendo productos locales, aunque minoritariamente de mujeres”, indica Rosa Tejada, directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura. “Pero si se aplican bien las políticas públicas, esa participación irá creciendo”, sostiene Tejada.

El vínculo entre agroindustria y turismo se vuelve más fuerte cuando se trata de productos frescos, orgánicos y con impacto social, justo lo que muchas asociaciones de mujeres rurales pueden ofrecer.

“Los hoteles ya están consumiendo productos locales, aunque minoritariamente de mujeres”.

Rosa Tejada

Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura.

Proyectos como el de Ámbar Rijo demuestran que sí es posible producir con calidad, respetando el ambiente y fortaleciendo comunidades.

Pero más allá del mercado local, el futuro también apunta hacia el comercio internacional.

La nueva normativa de la Unión Europea prohíbe las importaciones de productos agroindustriales sin certificación en género, medio ambiente, migración regulada y retorno social. Esto obliga a los grandes productores dominicanos a incluir mujeres en sus procesos productivos y garantizar condiciones laborales dignas.

“Esa normativa dice claramente que, si no hay mujeres en el encadenamiento de valor, no se puede exportar”, sostiene Mejía. “Así que nuestras productoras se están volviendo indispensables”, añade.

Aunque todavía no hay comunidades transformadas por completo gracias a proyectos liderados por mujeres, los pasos dados son importantes. Como explica Rosa Tejada, muchas de estas agricultoras aún enfrentan

barreras estructurales como el acceso al crédito, la propiedad de la tierra y la brecha salarial.

“En muchos casos, la tierra está a nombre del esposo, lo que limita a las mujeres incluso para acceder a financiamiento”, apunta, al tiempo que aclara que “el progreso es lento, pero se está dando”.

Según datos del Ministerio de Agricultura, las mujeres rurales realizan hasta 18.5 horas diarias de trabajo no remunerado. Incorporarlas formalmente a la agroindustria no sólo mejora sus condiciones de vida, sino que genera un impacto positivo en toda la comunidad.

“Cuando una mujer tiene ingresos, los invierte en su familia, en el hogar, en la escuela, en la salud de sus hijos. Mejora la comunidad completa”, enfatiza Mejía. “Y si se eliminara la desigualdad de género, el producto interno bruto (PIB) del país crecería un 33%”, destaca.

Ámbar Rijo lo resume con claridad. “La agricultura no es solo cosa de hombres. Siempre hemos estado ahí, desde la cocina hasta el conuco. Lo que necesitamos ahora es organizarnos, seguir creciendo y saber que sí podemos vivir de esto”.

Marcela Domínguez:

“Si no decides tú, el mercado u otra persona lo hará”

La consultora de imagen y creadora del movimiento Ella Evoluciona invita a las mujeres a creer en sí mismas

La evolución personal y profesional no siempre sigue un camino lineal. Pero es precisamente en los momentos de desafío donde nacen las oportunidades de crecer. Así lo demuestra Marcela Domínguez, consultora de imagen con más de 14 años de experiencia, quien transformó su pasión por asesorar a mujeres en un movimiento inspirador: Ella Evoluciona Desde sus inicios, asesorando a

una clienta sobre el color de un vestido, hasta enfrentar la quiebra de su negocio, Marcela aprendió una lección clave: “Para cada problema hay más de dos soluciones; tienes que encontrarla y pedir dirección”.

Su trayectoria la llevó a convertirse en consultora de imagen, siendo su última formación en el Colegio de Imagen Pública de la Ciudad de México. “Todo proceso de transformación parte de adentro

hacia afuera: primero la mente y el corazón, y después lo que se refleja en el exterior”, afirma.

Hoy, Marcela combina su conocimiento académico con su experiencia práctica para ofrecer asesorías, talleres y conferencias que transforman vidas. Su enfoque demuestra que la verdadera transformación comienza en el interior y se refleja hacia el exterior.

Aprendizaje y resiliencia Marcela recuerda sus inicios con nostalgia y entusiasmo. Para su primer taller de imagen, “preparó algo muy simple, sin PDF ni Canva”, pero sus asistentes “quedaron fascinadas y me pagaron por ello”. Esa experiencia, aparentemente sencilla, marcó un antes y un después en su carrera, al descubrir que su pasión podía convertirse en un proyecto profesional.

El camino no estuvo exento de obstáculos. La quiebra de su negocio puso a prueba su resiliencia y le enseñó que los desafíos son oportunidades disfrazadas. Su filosofía de evolución constante la llevó a retomar proyectos, reinventarse y continuar creciendo, inspirando a otras mujeres a hacer lo mismo.

De esas experiencias nació Ella Evoluciona, un movimiento que busca “contar las historias de las mujeres para inspirar, educar y promover su evolución”. Esta iniciativa se materializa a través de un pódcast y una plataforma digital donde pueden compartir experiencias, acceder a herramientas prácticas y formar parte de una comunidad de apoyo.

Marcela enfatiza que esta plataforma incluye a todas las generaciones: “Aun con 70 u 80 años, las mujeres tienen mucho por dar y contribuir a las generaciones presentes y venideras. Creo en la evolución

de la mujer hasta sus últimos días”.

Con Ella Evoluciona, Marcela no busca únicamente transformar la imagen externa de las mujeres, sino también impulsar su crecimiento interior, convencida de que la verdadera belleza y el liderazgo nacen del corazón, la inteligencia, la acción y el deseo de aportar a la vida de los demás.

Reflejo del interior

Para Marcela, una buena imagen pública comienza por reconocer el poder de decidir. “Si no decides tú, el mercado u otra persona lo hará. Estamos llamadas a evolucionar siempre”.

Como consultora de imagen, sostiene que la proyección personal refleja el mundo interior. “Cuando una mujer se ve como una reina, no se trata de elevar el ego, sino de proyectar su valor y autenticidad”.

Sus recomendaciones para construir una imagen sólida incluyen cultivar el intelecto, la sensibilidad y la nobleza; y, sobre todo, aceptar la identidad propia: “No pidas coronas prestadas. Tu corona es tuya, con tus piedras, tu origen y tu historia”.

También aconseja cuidar la apariencia externa, adaptándola al contexto y combinando estilo, colores y proporciones de forma auténtica.

Reconoce que “está comprobado que cuando ven a una persona más agraciada o bien presentada, le dan prioridad, le abren la puerta, le ceden el asiento. Lo bonito vende”, pero aclara que la verdadera fuerza viene del interior: “Si te amas y te respetas, tu imagen hablará por ti”.

Invita a las mujeres a reconocer su valor. “No busques afuera; todo está dentro. Abraza tu historia, acepta tu origen y construye tu propio camino”.

AZUL PIEL 2025:

La diseñadora dominicana Nina Vásquez presentó la colección Piel Azul 2025, en la que transformó jeans reciclados en piezas únicas de elegancia y conciencia social.

La colección, que nació de la reutilización de más de 100 jeans en desuso, no solo mostró diseños únicos, sino un nuevo paradigma para la industria dominicana de la moda: vestir bien puede significar también cuidar el planeta y abrir caminos de empoderamiento femenino.

Con esta colección, Vásquez reafirma que el futuro de la moda está en quienes se atreven a crear con causa y coloca a República Dominicana en el mapa de la moda sostenible del Caribe.

La nueva colección de Nina Vásquez enfocada en moda sostenible

de

En la pasarela desfilaron 25 empresarias y modelos, quienes portaron piezas que fusionan estructura, innovación y una historia con propósito: demostrar que la moda puede ser sostenible sin sacrificar estilo.

“Cada prenda cuenta una historia, no solo de diseño, sino de compromiso con nuestro planeta. Mi mayor satisfacción es demostrar que la moda puede ser hermosa, responsable y transformadora al mismo tiempo”, expresó Vásquez durante la presentación.

Con más de ocho años de trayectoria al frente de su firma Nina Vásquez SRL, la creadora ha construido una marca centrada en la mujer profesional, proyectando seguridad y distinción. Su propuesta se apoya en el concepto del “clóset inteligente”, una filosofía que promueve un consumo responsable, práctico y sostenible.

LA PIEL

como carta de presentación en el mundo laboral

C¿onoces el significado de autocuidado? El Diccionario Oxford lo define como la práctica de actuar para “preservar o mejorar la propia salud”. Simple. Siempre ha mantenido ese mismo significado, sin embargo, su importancia ha evolucionado con el tiempo. Hace dos décadas, cuando el interés en las búsquedas de Google sobre “autocuidado” estaba en su punto más bajo y aún no se había convertido en una especie de carta de presentación, la conversación giraba más en torno a temas sustanciales como la salud mental.

Hoy, en una sociedad donde la imagen personal es un factor clave en la percepción de éxito, el cuidado de la piel ha dejado de ser una cuestión meramente estética o superficial. Se ha transformado en una práctica estratégica de proyección profesional.

De hecho, investigaciones han explorado el vínculo entre la salud de la piel y la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Por ejemplo, un estudio titulado “El impacto de las afecciones de la piel en la salud mental” encontró relaciones significativas entre autoestima, pensamientos automáticos y ansiedad social. Los hallazgos sugieren que, a medida que aumenta la ansiedad social, la autoestima tiende a disminuir en

los adultos jóvenes con afecciones cutáneas. Por el contrario, cuando la autoestima mejora, la ansiedad social disminuye. Esto indica que estos jóvenes podrían experimentar baja autoestima y altos niveles de ansiedad social, lo que impacta tanto su bienestar como su proyección social.

En esa misma línea, otros estudios destacan cómo prácticas simples como la limpieza, hidratación y protección solar tienen un efecto real en el bienestar emocional. Harvard Health Publishing señala que las rutinas de cuidado personal pueden tener un impacto directo en la salud mental. “Tomarse tiempo para cuidar de uno mismo puede ayudar a reducir el estrés, fomentar la autoestima y promover una actitud positiva frente al cuerpo”, destaca su artículo sobre estrategias de autocuidado para el éxito. Lejos de ser un acto superficial, se trata de un ritual de autoconsciencia, incluso comparable al mindfulness.

Imagen y percepción

Más allá de los beneficios emocionales, una piel saludable también influye en la forma en que los demás nos perciben: credibilidad, energía y profesionalismo son atributos que muchas veces se asocian, de forma inconsciente, al estado físico de la piel. Según la publicación Wellness Frontline, una piel bien cuidada se relaciona con hábitos saludables,

disciplina y confianza. “En entornos laborales competitivos, la primera impresión sigue siendo crucial. Y una apariencia saludable comunica bienestar y competencia”, resalta el medio.

Este argumento se refuerza con otro estudio citado por Harvard, que demuestra cómo apelar a la imagen puede ser una herramienta efectiva para generar cambios de hábito. En adolescentes, por ejemplo, mostrar los efectos estéticos del daño solar a largo plazo fue más efectivo que hablarles del cáncer de piel cuando se trataba de motivarlos a usar protector solar.

Por ejemplo, en “El diablo viste a la moda”, la protagonista Andrea Sachs comienza siendo subestimada en su entorno laboral por no ajustarse a los códigos estéticos del mundo editorial. Sin embargo, a medida que adopta una imagen más cuidada y alineada con el entorno, no solo gana aceptación entre sus colegas, sino que empieza a proyectar seguridad, profesionalismo y competencia. Este cambio no se limita a lo superficial; ilustra cómo el autocuidado —en este caso, a través del arreglo personal— puede influir directamente en la forma en que una persona es percibida y valorada en espacios exigentes.

La piel como carta de presentación Es un hecho que el cuidado de la

piel se ha convertido en una industria rentable que atrae a personas de todas las edades.

Las marcas constantemente introducen nuevos productos y tecnologías para responder al deseo de lucir una piel impecable. No obstante, muchas veces no se es consciente de cuánto influye el marketing en la forma en que entendemos nuestra imagen.

Según Psychology Today, la piel está llena de terminaciones nerviosas y receptores que interactúan directamente con el sistema nervioso. Cuando experimentamos estrés, se libera cortisol, lo que puede desencadenar inflamaciones o brotes de acné. En cambio, cuidar la piel con los productos adecuados puede reducir los efectos del estrés, influir positivamente en el estado de ánimo y contribuir a una mejor regulación emocional. Este bienestar interno, a su vez, se refleja en una actitud más segura y en un mejor desempeño profesional.

Cuando el cuidado de la piel se entiende desde una perspectiva integral, deja de ser un acto de vanidad para convertirse en una poderosa herramienta de autocuidado, empoderamiento emocional y proyección social. La ciencia lo respalda: cuidar la piel no solo mejora la salud física, también transforma la forma en que nos percibimos y cómo el mundo nos percibe.

Natalia Mena:

“No dudo del talento dominicano; tenemos un don de calidez que todo el mundo quiere”
La

CEO de Casa DR exporta marcas locales a países de Medio Oriente

La calidad y el prestigio de las marcas dominicanas han sido clave para cautivar a Natalia Mena, una empresaria de origen dominicano que se ha dado a la tarea de comercializar productos locales en países de Medio Oriente a través de Casa DR.

Aunque es odontóloga de profesión, Mena encontró en el mundo de los negocios una oportunidad para aportar y llevar sus raíces a tierras lejanas. Reside en Catar, donde, junto a su esposo, ha diseñado espacios para disfrutar de un buen café o chocolate dominicano, o adquirir piezas de ropa de diseñadores. Esta visión surgió luego de colaborar con la Embajada Dominicana en Catar. Se dio cuenta de todo lo que podía transportar desde República Dominicana, al observar que el mercado del Medio Oriente estaba abierto a “cosas nuevas”. De esta manera, Mena creó Casa DR, la primera tienda dedicada a comercializar marcas dominicanas: Jenny Polanco, Mabell Damirón, Camila Casual, Laura Tosato, Inarú y Fiori.

Estas empresas fueron seleccionadas a través del análisis de su empaque y terminación, y del mercado, con un enfoque en sus precios y demanda. Esto se debe, sobre todo, a la gran exigencia de lujo en estos países. La incidencia de Mena no solo se centra en Catar, sino que se extiende a Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, entre otros.

Aceptación

La empresaria afirma que Casa DR está siendo recibida de ma-

nera exitosa, gracias al deseo de probar nuevos productos funcionales y no solo europeos. Asimismo, expresa que el mundo debe recibir lo mejor de la dominicanidad, ya que “estamos llevando un pedacito del país; debemos entregar un producto que describa lo especial del país sin que tengan que trasladarse hasta aquí”. Por ello, explica que el único faltante en la comercialización dominicana es la capacitación en un mercado más especializado; en otras palabras, “entregar algo de calidad, no solo entregar por entregar”.

Expandir un producto a nivel internacional conlleva logística y un plan estratégico, ya que este proceso no solo equivale a trasladarlo e iniciar la venta, sino que implica todo un análisis de precios, consumidores, una gran inversión y, en ocasiones, la búsqueda de un distribuidor.

A los interesados en exportar, les sugiere preparar su propuesta con precio de distribuidor, al por mayor y de tienda. Para ello, deben hacer una investigación profunda.

Emprender

Mena asegura que los emprendedores en República Dominicana tienen la oportunidad de crear “grandes cosas” en un mercado competitivo. “No dudo del talento dominicano; tenemos un don de calidez que todo el mundo quiere”, asegura.

Por ello, aconseja que sean tenaces y mantengan una visión clara, combinada con estrategia, para aprender de los errores y mantenerse firmes ante la gama de oportunidades.

Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos: La entidad que hace posible las metas personales y empresariales

Con más de 63 años de trayectoria, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos reafirma su misión de acompañar a personas y empresas en cada proyecto de vida, ofreciendo soluciones financieras seguras, innovadoras y cercanas.

A lo largo de seis décadas, ha consolidado su visión de convertirse en una institución referente en transformación y sostenibilidad, conectando la tradición mutualista con las demandas de un mercado moderno, digital y multisegmento. La Asociación Cibao es el aliado que convierte los sueños y metas en realidades tangibles.

Lo que la distingue es su esencia mutualista y el compromiso de poner siempre al cliente en el centro. Nació con el propósito de impulsar el acceso a la vivienda y al ahorro familiar, y hoy se ha transformado en una entidad multiproducto, multisegmento y multicanal que mantiene la cercanía y el trato humano mientras fortalece su solidez financiera y capacidad de innovación.

Soluciones financieras

El portafolio de la Asociación Cibao está diseñado para responder a cada etapa y necesidad. Para las familias y jóvenes, ofrece cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, préstamos de consumo, de vehículos e hipotecarios competitivos con facilidades de pagos flexibles. Para quienes desean contribuir a un futuro sostenible, dispone de préstamos verdes para la instalación de paneles solares y movilidad eléctrica.

En el caso de las empresas, mipymes y emprendedores, Cibao ha diseñado soluciones integrales como las Cuentas Escala, préstamos comerciales,

financiamiento para capital de trabajo, tarjetas de crédito corporativas, programas de pago de nómina, inversiones y herramientas de recaudación. Su misión es acompañar a cada cliente desde el primer ahorro hasta los grandes proyectos empresariales, con propuestas que evolucionan al ritmo de su vida y su negocio.

Dentro de sus ventajas competitivas destacan la solidez y confianza, con más de 63 años sirviendo a sus clientes y resultados probados; tasas competitivas y flexibilidad, diseñadas según las capacidades y necesidades de cada persona o empresa; y una propuesta diferenciada que incluye productos verdes, digitales y empresariales que amplían las opciones tradicionales. Además, ofrece asesoría personalizada y un acompañamiento cercano durante todo el proceso.

Negocios

cliente”. Por esta razón, ha desarrollado productos que combinan acceso al financiamiento con flexibilidad y soporte.

Dispone de préstamos comerciales con plazos y condiciones adaptables, cuentas Escala que permiten administrar recursos con eficiencia, tarjetas de crédito corporativas que facilitan la operativa diaria y programas de nómina para apoyar a las empresas en la expansión de su equipo.

Más que un proveedor de créditos, la Asociación Cibao se posiciona como un socio financiero estratégico. Esto significa enfocarse en entender la realidad del negocio y su etapa de crecimiento, diseñar soluciones a la medida, ofrecer herramientas digitales que agilicen las operaciones y el control financiero, y brindar educación financiera y asesoría en la gestión empresarial. “Queremos ser ese aliado que se involucra en el éxito del

Con el objetivo de agilizar procesos, Cibao ha fortalecido su ecosistema digital con mejoras en banca móvil y web, integraciones con billeteras digitales como Apple Pay y Google Pay, cuentas de ahorro 100% digitales, chatbot de atención al cliente y sistema de citas en línea en sucursales, además de un soft token automático para mayor seguridad. Como institución, entiende que cada empresa es distinta, por lo que ofrece una propuesta integral que incluye financiamiento para expansión, gestión de inversiones, facilidades para pago de nómina y servicios digitales que simplifican la administración de cuentas. Están comprometidos con la flexibilidad, la rapidez en los procesos y la cercanía, de modo que cada empresa encuentre en la Asociación Cibao un socio confiable para crecer.

La innovación es el motor que permite a los ejecutivos de ACAP anticiparse y responder a las necesidades de sus clientes.

Zemi Miches Punta Cana:

Un paraíso all-inclusive para redescubrirte entre cultura y naturaleza

Frente a las arenas blancas y las aguas turquesas de Playa Esmeralda, en la costa virgen de Miches, se encuentra Zemi Miches Punta Cana All-Inclusive Resort, el primer resort todo incluido de la marca Curio Collection by Hilton en República Dominicana. Un destino que no solo invita a descansar, sino también a reconectar con la naturaleza, la cultura y contigo misma.

El diseño del resort rinde homenaje al legado taíno, con texturas naturales, artesanía local y una arquitectura que se funde armónicamente con el entorno. Sus habitaciones, suites y bungalows, muchos con terrazas privadas y piscinas, son refugios donde la serenidad y la elegancia se entrelazan para regalarte momentos inolvidables.

Con 500 alojamientos y un servicio pensado en los detalles, Zemi Miches se convierte en un santuario de hospitalidad. Para quienes buscan exclusividad, el Club Azure

ofrece privilegios premium: checkin privado, conserjería personalizada, amenidades de lujo y una piscina infinita en la azotea con vistas que quitan el aliento.

Un viaje gastronómico

La propuesta culinaria del resort es un recorrido por el mundo, con 14 restaurantes, bares y lounges. Desde la frescura caribeña de Toa, la cocina de fuego de Yuca, la esencia mediterránea de Manicato hasta los vibrantes sabores tailandeses de Boba, cada plato es una celebración para los sentidos.

Los bares y lounges son experiencias en sí mismos: Batey, tropical de día y sofisticado de noche; Dujo, donde el café especial y la coctelería inspirada en la cultura taína se convierten en arte; y Serra, un gastropub deportivo. A la orilla de la piscina, Surfship, Carey y Anani invitan a refrescarse con cócteles caribeños bajo el sol.

Beach View Room con cama King en Zemi Miches, diseñada para el confort y con espectaculares vistas al mar.

Cultura y naturaleza

Zemi Miches abraza la riqueza cultural dominicana con talleres de artesanía, clases de cocina y mixología, espectáculos en vivo y ceremonias tradicionales. Las familias encuentran su espacio en el Coki Cove Kids Club, con actividades de conservación marina, y en el próximo Palmchat Teens Club, que promete diversión con bolera, videojuegos, cine y experiencias inmersivas.

El entorno natural es protagonista: 800 metros de playa virgen, cuatro piscinas, deportes acuáticos no motorizados y excursiones a tesoros como el Parque Nacional Los Haitises, el Salto de La Jalda y la icó-

El futuro Acana Spa & Wellness será un refugio inspirado en rituales taínos, donde se ofrecerán hidroterapia, tratamientos ancestrales, rituales de cacao y espacios de relajación profunda. El resort también cuenta con gimnasio, estudio de yoga y un área al aire libre pensada para cultivar el equilibrio cuerpo-mente.

Con más de 930 metros cuadrados de espacios flexibles y escenarios naturales, Zemi Miches Punta Cana es el lugar ideal para bodas, eventos o encuentros especiales, donde cada detalle se convierte en parte de una experiencia única.

Confort y elegancia en cada detalle para una estancia inolvidable.

Consta de un Lobby Bar para la espera de los visitantes, ofreciendo un espacio cómodo y elegante.
Toa Restaurant Mea, sabor, frescura y el mejor ambiente en un solo lugar.
nica Montaña Redonda.

Expo Emprende 2025 anuncia novedades y alianzas en su segunda edición

La plataforma de emprendimiento Expo Emprende En Pro presentó oficialmente su segunda edición, cargada de novedades, alianzas institucionales y una agenda de alto nivel que se desarrollará los días 25 y 26 de octubre, en el renovado Hotel Hispaniola, Santo Domingo.

El encuentro, que reunió a autoridades, empresarios, líderes comunitarios y patrocinadores, estuvo encabezado por la CEO y fundadora de Expo Emprende, Elizabeth -Ely- Vargas, quien reafirmó el compromiso de la feria con la formación emprendedora,

Reunió a destacadas profesionales y empresarias del sector.

Mujeres de Acero celebra su II edición

Enmarcado en Expo Acero Santiago, el panel Mujeres de Acero celebró su segunda entrega en Santo Domingo, reafirmando su compromiso con visibilizar e impulsar el liderazgo femenino en la industria de la construcción, un sector donde emergen mujeres con roles de gran envergadura. El encuentro reunió a profesionales y empresarias.

la expansión de marcas y la creación de espacios de conexión y crecimiento.

“Expo Emprende no es solo una feria, es un movimiento que impulsa el talento dominicano y su proyección internacional. Este año venimos renovados y con el firme propósito de abrir más oportunidades, más conexiones y más crecimiento para todos”, dijo Vargas.

Esta edición tendrá más de 87 marcas y esperan recibir alrededor de 1,000 personas cada día. “Lo que viene es grande: aprendizajes y experiencias”.

Ritmo Económico realiza encuentro empresarial

Los oradores del IV Encuentro Mujeres con Propósito

La revista Ritmo Económico celebró con gran éxito el encuentro empresarial “Finanzas digitales, cambiando el futuro de tu empresa”, en el salón Bonanza del hotel Sheraton Santo Domingo, un espacio diseñado para resaltar la innovación, las tendencias y el impacto de la transformación digital en el sector financiero dominicano.

“Ser Visible”, el libro de Gisel Castillo

La speaker y mentora Gisel Castillo puso en circulación su primer libro “Ser Visible”, una obra que combina relato personal, testimonios y herramientas prácticas para invitar a las personas, en especial a las mujeres, a dejar atrás la invisibilidad y mostrarse al mundo con autenticidad, sin importar la historia que le allá tocado vivir.

Aunque está inspirado en la experiencia femenina, “Ser Visible” ofrece lecciones que también pueden inspirar a hombres, mostrando que la autenticidad no tiene género, sino esencia.

Lola Gutiérrez, emprendedora creativa.

Lola Gutiérrez conquista Days To Shine

En la séptima edición de Days To Shine, bajo el lema “Own Your Joy, Choose to Be Happy”, Lola Gutiérrez, emprendedora creativa, escritora, coach de vida y oradora transformacional, dejó una huella imborrable con su laboratorio creativo La Libreta de Lola. El evento reunió a emprendedoras y líderes en un espacio de afirmación.

Ely Vargas y el equipo de trabajo de Expo Emprende En Pro.
La speaker y mentora Gisel Castillo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.