































Los números establecen que la cotización del dólar comenzó a retroceder desde la reunión del Banco Central con los principales ejecutivos del sistema financiero. En el Presupuesto 2025 se estableció en RD$63.11, pero el tipo de cambio observado a la fecha es de RD$61.20 la
FINANZAS PERSONALES
Microahorro como opción para los de bajos ingresos
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
El círculo vicioso del déficit fiscal y la deuda pública
El Gobierno no puede dejar de gastar. Es más, lo que debe hacer es aumentar el gasto público. ¿El problema? No hay de dónde ni cómo generar más ingresos que no sea mediante el endeudamiento público. Ha sido imposible aprobar una reforma fiscal que dé algo de holgura a las au-
toridades y así mejorar las cuentas fiscales, es decir, las finanzas públicas. El Estado debe ser eficiente. La eficiencia se trata, en este caso, de gastar lo que se debe en los sectores indicados para obtener los mejores resultados en cuanto a una repuesta de la economía acorde a nuestras expectativas. El objetivo debe ser lograr una mejoría en la calidad de vida de los ciudadanos dominicanos.
En este escenario hay un círculo vicioso. Por un lado, es necesario gastar más y por otro no hay de dónde. La población demanda más y mejores servicios públicos, pero, al mismo tiempo, está agobiada porque siente que la carga impositiva es alta, a pesar de que no llega ni siquiera al 15% del producto interno bruto (PIB), lo cual contradice toda regla del desarrollo. Si bien es necesario aumentar el gasto, lo lógico es que sea para mejorar y con transparencia. Gastar más sí, pero con calidad. En términos nominales (y reales) estamos
«SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y la Fundación Genera ITM anunciaron el lanzamiento del Diplomado Distintivo Puerto de Cruceros, iniciativa que gracias a esta alianza se
de” no es igual que “a la espera de”
convierte en una formación certificada y abre oportunidades para la integración de los pedernalenses y comunidades aledañas en la cadena de valor del turismo de cruceros en Port Cabo Rojo. El director general del Infotep,
gastando más, pero los resultados no han sido los esperados. Sólo hay que ver lo que ha sucedido con la educación, la salud, seguridad pública, infraestructura de comunicación terrestre, sector eléctrico, medio ambiente y otros sectores cuyo desempeño dejan mucho que desear.
Mientras la población pide más y mejores servicios, en un entorno hostil para mejorar las cuentas fiscales, el Gobierno se ve en la obligación de acudir al financiamiento para cubrir el déficit, el cual ronda los RD$320,000 millones cuando se suman las aplicaciones financieras.
Hay un círculo vicioso porque el déficit público no para de crecer en la medida en que también lo hace la deuda pública, aunque, por suerte, nuestra capacidad de pagos aún no está comprometida. Pero ojo: en algún momento algo habrá que hacer para evitar lo peor, que sería un default o incapacidad para honrar nuestros compromisos
financieros. Por suerte, si esto es lo que es, hemos mejorado nuestra calificación de riesgo, lo cual nos debe ubicar en una posición cómoda para mejores tasas y plazas al momento de acudir a los mercados internacionales.
Pero no debe ser así. Es importante tener abiertos los canales financieros, pero más importante aún sería encarar la debilidad de no haber podido encontrar una fórmula que logre poner de acuerdo con los que toman decisiones respecto a la cuota de sacrificio necesaria para alcanzar un proyecto de reforma fiscal que apoye el desarrollo real del país.
En definitiva, estamos compelidos a lograr una mejora en las cuentas públicas para salir de este círculo vicioso. Algo hay que hacer con los subsidios casi en grado superlativo y nivel prosaico que estamos dando. Estamos subsidiando todo y a todos. Esto es un barril sin fondo y además recursos improductivos. Hay que parar.
Rafael Santos Badía, explicó que este diplomado forma parte de un proyecto integral que busca preparar a la población para aprovechar las oportunidades económicas y sociales que trae consigo el turismo de cruceros. “Con este programa, ponemos en manos de la gente herramientas prácticas y actualizadas en servicio al cliente, resolución de conflictos, inglés para la industria, hospitalidad, cultura local, sostenibilidad y seguridad, entre otras áreas claves. Esto permitirá que nuestros jóvenes y adultos se integren de manera efectiva a un sector que impactará la vida de
miles de familias de Pedernales y toda la región Enriquillo”, resaltó Santos Badía. La directora de la Fundación Genera ITM, Lludy Terrero, destacó el carácter inclusivo y sostenible de esta iniciativa, que integra esfuerzos del Estado, el sector privado y la comunidad.
“Este diplomado es el resultado de un esfuerzo conjunto entre gobierno, sector privado y comunidad. Con esta formación certificada, integramos a las personas al turismo de cruceros y fortalecemos un modelo sostenible que coloca a las personas en el centro del desarrollo”, expresó.
“El fortalecimiento de nuestras instituciones y la cooperación con el sector privado han permitido que hoy el país se posicione como un referente regional en la lucha contra el comercio ilícito. Este avance es una señal de confianza para la inversión y una garantía de protección para nuestros ciudadanos”.
VÍCTOR -ITO- BISONÓ MINISTRO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MIPYMES
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«La expresión “a expensas de” no significa ‘a la espera de’, por lo que resulta inapropiado su empleo con este sentido. El “Diccionario de la lengua española” registra la construcción “a expensas de” como locución preposicional con el sentido de ‘a costa, por cuenta, a cargo de alguien’: “Quieren vivir a expensas del Estado”, “Se aseguran una buena ima-
gen y prestigio social a expensas de la compañía”.
Completo en: www.fundeu.do “a expensas
7,921
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
¿Cuál podría ser la receta para bajar el déficit fiscal del Gobierno y seguir aumentando el endeudamiento?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. Entre enero y agosto de 2025 las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$7,921 millones, aumentando US$808.5 millones (11.4%) en comparación con el mismo período del año an-
terior. Según el Banco Central, en agosto se recibieron US$1,046.5 millones, un incremento de US$94.2 (9.9%) respecto a agosto de 2024. En lo que va del año 2025, agosto es el tercer mes en el cual las remesas recibidas superan los US$1,000 millones, junto con marzo y julio.
Israel está en guerra con Hamás desde 2023 por el ataque del 7 de octubre. ¿Cuál cree usted debe ser la posición de República Dominicana? Neutral: 44% Apoyo a Israel: 33% Apoyo a Hamás: 22%
El cooperativismo es clave para la inclusión, pero su sostenibilidad futura carece de gobernanza sólida
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
El modelo cooperativo en República Dominicana cuenta con una trayectoria de más de 78 años, consolidándose como un proveedor crucial de soluciones socioeconómicas para los sectores más vulnerables. Actualmente, el país registrar unas 2,400 cooperativas; de ellas, 607 se encuentran inactivas y 307 no han definido su domicilio, según datos del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop).
El sector agrupa a más de 2.2 millones de asociados, lo que equivale a más del 20% de la población. Si bien existen cooperativas de gran solidez, como las afiliadas a la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC), la heterogeneidad en la gestión y el manejo institucional expone al sector a múltiples desafíos.
La falta de una regulación moderna y la vigencia de una ley obsoleta emergen como el principal obstáculo, o “talón de Aquiles”, según un reciente informe del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Estas debilidades frenan su capacidad de desarrollo y limitan la adaptación a las dinámicas y exigencias contemporáneas.
Las dificultades para acceder a financiamiento competitivo y sostenible se suman a los puntos críticos. A esto se agregan problemas de gobernanza y gobernabilidad, reflejados en deficiencias de gestión, una marcada falta de transparencia y una fuerte resistencia al relevo generacional en los órganos directivos.
Cibeles Jiménez, experta en gestión integral de riesgo y fundadora de Ribels, subraya la importancia de las cooperativas como pilares de inclusión financiera y desarrollo social en República Dominicana. Sin embargo, advierte que su sostenibilidad futura está ligada a una gobernanza robusta y profesionalizada.
A febrero del año pasado sus activos del sector cooperativa se ubicaron en RD$387.8 millones, según datos del informe del MICM.
«CIFRAS SOBRE EL SECTOR COOPERATIVA
2,400 36% 41.5%
Cantidad. En el país existen más de 2,400 cooperativas incorporadas; de ellas, 607 están inactivas y 307 sin domicilio definido, según el Idecoop.
Santo Domingo. A agosto de 2024, había 2,322 cooperativas incorporadas: 36% (830) en el Gran Santo Domingo, 31% (712) en la región norte, 27% en el sur.
Formación. Ante estos desafíos, el informe del MICM plantea varias recomendaciones para fortalecer el sector, centradas en la formación y desarrollo de capacidades, la mejora de la gobernanza, el fomento de redes intercooperativas, la formalización, la innovación y digitalización, y la educación cooperativa.
“El estudio acierta al señalar que no basta con cumplir formalmente los procesos: se requiere fortalecer la rendición de cuentas, la capacitación de los órganos de dirección y la adopción de estándares internacionales que conviertan la gobernanza en un generador de confianza y valor”, enfatiza Jiménez.
Se destaca la importancia de la educación continua en principios cooperativos, gestión transparente y gobernanza democrática, así como el fortalecimiento de las capacidades de directivos y socios mediante capacitación y herramientas tecnológicas. En cuanto a gobernanza, se exhorta a reforzar la gestión,
Desde su perspectiva, la clave está en que las cooperativas entiendan la gobernanza no como una obligación externa, sino como una herramienta estratégica para impulsar su crecimiento, atraer nuevos socios y garantizar que cada decisión se tome con visión de futuro y sentido de responsabilidad colectiva.
PEA. Las cooperativas agrupan a más del 20% de la población dominicana, lo que equivale al 41.5% de la población económicamente activa (PEA).
Se requiere fortalecer la rendición de cuentas, la capacitación de los órganos de dirección y la adopción de estándares internacionales que hagan de la gobernanza un generador de confianza y valor. La clave está en que las cooperativas vean la gobernanza como un instrumento estrategico".
CIBELES JIMÉNEZ, EXPERTA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO
to entre los socios como entre los dirigentes, lo que repercute directamente en la aplicación de dichos principios y afecta la esencia del modelo.
fomentar la confianza y la transparencia a través de la rendición de cuentas, y formalizar procesos financieros con sistemas contables claros y planes estratégicos que faciliten el acceso a crédito. El MICM enfatiza la necesidad de que las cooperativas dominicanas formalicen aspectos como registros y permisos sectoriales.
El informe también resalta la baja integración y cooperación entre las propias cooperativas. Esta falta de sinergia limita la creación de redes de apoyo mutuo y, en consecuencia, el fortalecimiento del sector. A esto se suma una preocupante carencia de educación y conocimiento sobre los principios y valores del cooperativismo, tan-
En materia de financiamiento, se señala que los obstáculos principales radican en el bajo grado de formalización y el incumplimiento de requisitos administrativos. La situación se agrava por el endeudamiento excesivo de algunos socios, muchas veces vinculado a su afiliación en múltiples cooperativas sin una regulación clara. Además, el sector carece de datos estadísticos actualizados y confiables, lo que dificulta diagnósticos precisos y la implementación de políticas efectivas.
“Aunque muchas cooperativas consideran que el simple cumplimiento del decreto de incorporación es suficiente, en realidad esto deja de lado otros aspectos de la formalización”, advierte el documento, que tomó como muestra 16 cooperativas, cuatro en cada una de las provincias Duarte, Samaná, El Seibo y San Pedro de Macorís.
Un reto adicional es el endeudamiento excesivo de los socios y la carencia de un plan de desarrollo para el sector.
también le permite fomentar el hábito del ahorro sin afectar su economía diaria; la constancia será clave
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
En un país donde aproximadamente el 82% de la población vive en condiciones de vulnerabilidad financiera, el microahorro surge como una solución viable para quienes cuentan con ingresos limitados. Según el II Estudio de Salud Financiera, cerca de 8.7 millones de dominicanos enfrentan serias dificultades económicas: un 41% gasta más de lo que ingresa y una proporción similar incumple con sus pagos a tiempo. Este panorama ha llevado a muchos a depender de créditos informales, lo que limita aún más sus oportunidades de ahorro. Un ejemplo representativo es el de Juan, nombre ficticio, un trabajador que recibe un salario mínimo de
las salidas con tiempo le ayudará a optimizar sus ingresos y ahorrar más.
Al redirigir esos pequeños gastos hacia un fondo de microahorro, es posible acumular capital de manera efectiva. Una estrategia sencilla consiste en guardar el cambio de las compras en efectivo en una alcancía o sobre.
Además, muchas aplicaciones bancarias permiten redondear los pagos y transferir automáticamente la diferencia a una cuenta de ahorros. Esto no solo facilita el ahorro, sino que también lo convierte en un hábito cotidiano.
La implementación del microahorro ofrece múltiples ventajas, especialmente para quienes perciben ingresos bajos.
1 - Constancia. No hay un monto fijo; lo ideal es comenzar con una cantidad que cada uno pueda manejar. La constancia es vital para alcanzar la meta propuesta.
2 - Meta. Es importante que usted pueda fijarse una meta clara a mediano o largo plazo para evitar desviarse del objetivo o desmotivarse al momento de microahorrar.
RD$27,988.80. Aunque se encuentra en la escala más alta de su categoría, este ingreso apenas cubre el 98.7% de la canasta básica familiar del primer quintil (el más bajo), que asciende a RD$28,346.48, según datos del Banco Central. Y eso sin considerar las deducciones legales por seguro social y pensiones.
Ante este escenario, surge la pregunta: ¿es posible ahorrar con un salario mínimo o ingresos bajos y variables? La respuesta es sí, pero requiere disciplina y hábitos financieros adecuados. El microahorro, que consiste en reservar pequeñas sumas de dinero de manera regular, se convierte en una estrategia
3 - Registro. Es fundamental que usted lleve el control de cuánto lleva ahorrado para evitar que pierda claridad sobre su avance. Un registro le permite medir resultados y ajustar el plan.
4- Anticipación. Evitar el uso anticipado de los ahorros, salvo en emergencias reales, es esencial para cumplir los objetivos trazados con su fondo de microahorros de mediano o largo plazo.
accesible y efectiva. No exige cambios drásticos en el estilo de vida, lo que lo hace factible para cualquier persona, independientemente de su nivel de ingresos.
Aunque al inicio las cantidades ahorradas puedan parecer insignificantes, la clave está en la constancia. Con el tiempo, estos ahorros pueden transformarse en un respaldo para emergencias, financiar proyectos personales o incluso alcanzar metas a largo plazo, como un viaje o la compra de un bien. La frase popular “de grano en grano la gallina se llena el buche” cobra mayor sentido en este contexto. Este método le permitirá acumular fondos. Por ejemplo, si una perso-
5 - Flexibilidad. La flexibilidad del microahorro permite ajustar las cantidades según los ingresos y gastos en cada momento, lo que resulta ideal para aquellos con presupuestos ajustados.
6 - Disciplina. Esta metodología fomenta la disciplina financiera, con el ahorro constante, pues al tratarse de sumas pequeñas no compromete el presupuesto mensual.
na ahorra RD$25 diarios, en un año acumularía alrededor de RD$9,125. Si aumenta el ahorro a RD$50, al cabo de un año tendría RD$18,250. Y si decide ahorrar RD$100 diarios, al finalizar el año contaría con RD$36,500, sin que su presupuesto mensual se vea seriamente afectado. No existe un monto único: lo ideal es comenzar con una cantidad manejable para cada persona.
¿CÓMO INICIAR?
Para comenzar, es fundamental identificar gastos innecesarios y recurrentes, como el café diario o suscripciones poco utilizadas. También puede aprovechar los descuentos y anticiparse a los gastos de temporada, planificar
Al tratarse de montos pequeños, no se afecta significativamente el presupuesto mensual, lo que permite mantener los gastos habituales sin restricciones. Esta metodología también fomenta la disciplina financiera, integrando el ahorro en la rutina diaria.
Su flexibilidad permite ajustar las cantidades según los ingresos y gastos en cada momento, lo que resulta ideal para quienes tienen presupuestos ajustados. Con el tiempo, incluso los depósitos más modestos pueden generar un respaldo económico importante, sin que el esfuerzo resulte abrumador.
ERRORES COMUNES AL MICROAHORRAR
Sin embargo, existen errores frecuentes que conviene evitar. No separar de inmediato el dinero destinado al microahorro. Esto aumenta el riesgo de gastarlo sin darse cuenta. Lo recomendable es apartar la cantidad establecida en cuanto se reciba el ingreso.
No llevar un control claro de los ahorros. Esto dificulta medir el progreso hacia las metas. Un registro, ya sea en una libreta, aplicación o planilla, ayuda a evaluar resultados y ajustar el plan cuando sea necesario.
Retirar fondos antes de alcanzar la meta. Usar el dinero ahorrado antes de tiempo, salvo en una emergencia real, rompe el ciclo del ahorro y retrasa el cumplimiento de los objetivos financieros.
Definir un propósito concreto, como un viaje, un fondo de emergencia o una compra importante, aumenta la motivación y refuerza la constancia.
Durante los últimos cinco años la moneda dominicana se depreció un 5.28% en promedio
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
En las primeras semanas de septiembre cundió el pánico en el mercado de divisas dominicano. Hubo proyecciones de que antes de finalizar el año terminaría al 70x1. La tasa del dólar había iniciado una trayectoria que alertó a las autoridades de que algo no andaba bien. La depreciación, un tanto repentina del peso ante la moneda de Estados Unidos, traía un metamensaje consigo: un desequilibrio que no obedecía, aparentemente, a la lógica ni a las proyecciones oficiales. Algo había que hacer y rápido. En poco más de dos meses la tasa de cambio pasó de RD$60.04 a RD$64.13. Esto pasó entre el 1 de julio y el 8 de septiembre, es decir, la tasa del dólar aumentó RD$4.09, lo que equivalía a una variación relativa de un 6.8%. La velocidad en que se iba depreciando la moneda local había que frenarla.
Las autoridades monetarias, lideradas por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz; y el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, hicieron lo correcto. Convocaron a una reunión de urgencia en la que participaron todos los presidentes de la banca múltiple. La situación lo ameritaba. El pico de la cotización fue el 8 de septiembre, la reunión fue el día 9 y ya el 10 la tasa había comenzado a ceder. Como por arte de magia, pasó de RD$64.13 a RD$64.02 hasta colocarse a 62.13 en un lapso de una semana.
Con la autoridad que le caracteriza y que se ha ganado en casi tres décadas como gobernador del Banco Central, Valdez Albizu expresó a los ejecutivos bancarios que “no hay elementos macroeconómicos
Justo a tiempo. El 1 de septiembre, cuando ya estaba activo el proceso de deslizamiento de la tasa de cambio, las autoridades monetarias y fiscales recibieron la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), a propósito de su visita anual para pasarle revista a la economía.
que expliquen esta mayor volatilidad, más allá del efecto estacional del mes de septiembre para la compra de inventarios ante las ventas de fin de año, ya que las actividades generadoras de divisas han mantenido su dinamismo, proyectándose ingresos de divisas en más de US$46,160 millones para el cierre de este año”.
También les recordó que se prevé que la inversión extranjera directa (IED) alcanzaría los US$4,860 millones en 2025,
En su declaración final, el FMI expresa que "fortalecer el mecanismo de transmisión monetaria respaldará la normalización de la política monetaria en curso por parte del Banco Central de la República (BCRD)", al tiempo de saludar "la reciente mayor flexibilidad del peso, cuyo tipo de cambio se mantiene en conso-
cubriendo con holgura el déficit de cuenta corriente proyectado para el año en curso.
Contrario a lo que se pensaría, lo que ha sucedido con la tasa de cambio en los últimos cinco años, según las cifras publicadas del Banco Central, dista de lo que registran las estadísticas en los últimos dos quinquenios en materia de depreciación del peso dominicano frente al dólar.
Entre 2010 y 2014 el dólar pasó de RD$36.84 a RD$43.57,
nancia con los fundamentos de la economía y políticas prudentes".
La entidad sugirió coninuar con una política fiscal prudente acompañada de medidas para crear el espacio para aumentar la inversión y mantener la deuda en una trayectoria descendente. Pidió impulsar reformas en el sector eléctrico.
lo que significa un alza absoluta de RD$6.72 en este período, para una apreciación de la moneda estadounidense equivalente a un 18.3%. En los cinco años siguientes, entre 2015 y 2019, la tasa promedio pasó de RD$45.07 a RD$51.34, es decir, el dólar aumentó en RD$6.27%, lo que significa un 13.9%.
De 2020 a 2024, de acuerdo con los datos publicados por el Banco Central, la tasa de cambio promedio pasó de
Apoyamos los esfuerzos de las autoridades monetarias en mantener la estabilidad que proyecta nuestro país en los ámbitos monetario, económico, fiscal y cambiario.
Tenemos el convencimiento de hallar soluciones, así como buscar y estudiar ideas en conjunto, dirigidas a alcanzar los desafíos del futuro.
RD$56.59 a RD$59.58, es decir, que en términos reales la cotización del dólar ganó RD$2.99, equivalente a un 5.28%, que podría decirse que es la depreciación promedio anual de los últimos cinco años.
PROMEDIOS
Ahora bien, cuando se analiza el promedio anual de cambio de quinquenio, sucede lo siguiente: el cierre del primer ciclo fue de RD$43.57 y el inicio del siguiente fue de RD$45.07, lo que significan RD$1.50, equivalente un alza de transición de período de un 3.4%. En el siguiente pasó de RD$51.34 a RD$56.59, un alza de RD$5.25, para un 10.2%. En lo que va de 2025 el promedio de la tasa de cambio es de RD$61.10. Si el cierre de 2024 fue de RD$59.58, entonces el movimiento ha sido de sólo RD$1.52, para un 2.6%. La tasa promedio de cam-
bio entre 2010 y 2014 fue de RD$39.93. Entre 2015 y 2019 terminó en RD$47.92 y en el siguiente fue cerró en RD$56.95. Partiendo de estos datos, la tasa de cambio experimentó una variación menor en el último período cuando se comparan los promedios entre quinquenio.
Para este año, y lo utilizó el gobernador como referencia, en el Presupuesto General del Estado se utilizó una proyección del tipo de cambio promedio de RD$63.11 por dólar estadounidense. ¿Qué ha sucedido en términos reales?
En este orden, destacó que, transcurrido los primeros ocho meses del año, el promedio del tipo de cambio observado se ubicó en torno a RD$61.20, por lo que se encontraría dentro de las previsiones presupuestarias para el resto de 2025.
“La economía continuaría recuperándose de forma gradual durante el resto del año, alcanzando un crecimiento en torno a 3.0% en 2025, pudiendo acelerarse más el ritmo de expansión económica en la medida que se materialice una dinamización importante de la inversión pública y se cuenten con los espacios para continuar flexibilizando las condiciones monetarias”, sostuvo Valdez Albizu.
Durante la reunión con los principales ejecutivos de la banca múltiple, el ministro de Hacienda y Economía, Magín Diaz, manifestó “la determinación del Gobierno dominicano en combatir la desaceleración e impulsar la economía, valiéndose de una absoluta coordinación de las políticas económica, monetaria y fiscal, así como de implementar partidas de incremento de la inversión pública”.
De su lado, el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández, manifestó su convencimiento de que “con las medidas monetarias implementadas las tasas de interés han comenzado a disminuir, lo que repercutirá positivamente en la reactivación del crédito del sector privado, que es indispensable para el crecimiento económico”.
El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, expresó la disposición del sistema financiero dominicano por “apoyar los esfuerzos de las autoridades monetarias en mantener la estabilidad que proyecta nuestro país en los ámbitos monetario, económico, fiscal y cambiario”.
Por su parte, el presidente del Centro Financiero BHD, Luis Molina Achécar, mostró el convencimiento de hallar soluciones, así como buscar y estudiar
Realidad
Confianza
63.11 61.20
Proyección. El Presupuesto General del Estado para este 2025 se proyectó una tasa de cambio de RD$63.11 por dólar, según se establece en el documento.
Determinación
Observada. Partiendo de la tasa de cambio observada en lo que va de año, que es de RD$61.20, el Banco Central destacá que está dentro del rango.
“ “
No hay elementos macroeconómicos que expliquen esta mayor volatilidad, más allá del efecto estacional del mes de septiembre para la compra de inventarios".
Héctor Valdez albizu banco central
ideas en conjunto, dirigidas a alcanzar los desafíos del futuro.
REGLAMENTO CAMBIARIO
Y como si fuera un guion, a los dos días de la reunión con los ejecutivos de la banca múltiple, como efectivamente había adelantado Valdez Albizu, se conoció y aprobaron los resultados de la modificación del Reglamento Cambiario, proceso sometido a consulta pública en agosto de 2025, con el propósito de promover el orden y la transparencia del mercado cambiario.
Con las medidas monetarias implementadas, las tasas de interés han comenzado a disminuir, lo que repercutirá positivamente en la reactivación del crédito"
alejandro Fernández W. Superintendente de bancoS
Destaca que la modificación persiguió tres objetivos fundamentales. En primer lugar, adecuar el marco normativo del mercado cambiario vigente. Esto permitirá la incorporación de un mayor número de participantes en la plataforma electrónica de negociación de divisas del Banco Central, entre ellos, los intermediarios cambiarios y otras entidades de intermediación financiera. Esto implicará que todas las operaciones de compra y venta de divisas mayores a US$10,000.00 y EUR$10,000 deberán ser re-
Existe la determinación del Gobierno dominicano en combatir la desaceleración e impulsar la economía, valiéndose de una absoluta coordinación de las políticas"
Magín díaz
MiniStro de Hacienda y econoMía
portadas a través de la plataforma electrónica de negociación de divisas de la entidad reguladora.
Con este nuevo Reglamento, según la publicación de las autoridades, el Banco Central dispondrá de una mayor visibilidad sobre las operaciones del mercado cambiario, al captar en tiempo real información más completa sobre precios y volúmenes transados, conforme a los principios de transparencia, eficiencia y efectividad que sustentan la política cambiaria. En segundo lugar, se estable-
cieron lineamientos de conducta aplicables a todos los participantes del mercado cambiario, orientados a garantizar la mejor ejecución de las operaciones cambiarias, lo cual implica que todos los actores del mercado deben operar en beneficio de sus clientes, garantizando los mejores precios, velocidad en la ejecución de sus órdenes de compra y venta de divisas y transparencia.
Destaca que, en términos prácticos, estos nuevos lineamientos aseguran que las operaciones de compra y venta de divisas se realicen a precios justos y transparentes, evitando desviaciones significativas respecto a la tasa de referencia del mercado.
Señala que estas disposiciones se alinean con estándares internacionales de mejores prácticas, tales como los contenidos en el Código Global de Conducta del Mercado Cambiario, cuya aplicación se extenderá ahora también a intermediarios cambiarios y otras entidades de intermediación financiera.
El Reglamento, de por sí, mantiene una vigilancia más estrecha de los movimientos del mercado cambiario.
Está más que sobreentendido que el Banco Central, por su naturaleza y enfoque, siempre tiene los sensores activados para saber si alguna variable macroeconómica, como es la tasa de cambio, se sale del redil.
Fue lo que recientemente sucedió. La tasa de cambio, con un impacto directo en los costos de producción y en toda la cadena de valor, comenzó a subir y a marcar una tendencia que, evidentemente, no estaba en los planes de las autoridades. Ponerle freno era un imperativo.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, está seguro de lo que sucederá este año.
Por lo menos, sus palabras ofrecen un nivel de certidumbre que garantizan un desempeño económico favorable, a pesar del entorno volátil y retador, principalmente para economías pequeñas como la dominicana.
El líder de la política monetaria, ahora con un reglamento cambiario que le da mayor poder de acción, tiene los ojos bien
puestos sobre cualquier desviación inusual del mercado, por mínima que sea.
La vigilancia de la tasa de cambio, otrora estrecha porque sí, ahora alcanza niveles que superan cualquier esquina y agente relevante del mercado. La aspiración, al parecer, es a no dejar cabos sueltos y defender la cotización real de la moneda estadounidense.
Un segundo punto del reglamento de referencia habla, incluso, de lineamientos de conducta aplicables a todos los
Aunque arrancó con un título muy sugerente:
“Juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, lo cierto es que la 80va. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se celebra en un mundo en crisis y con profundas incertidumbres, en donde existen más desafíos que esperanzas. En efecto, la guerra de aranceles que desató la decisión
participantes del mercado cambiario, acción que tendría como objetivo único garantizar una mejor ejecución de las operaciones cambiarias.
¿Lineamientos de conducta aplicables a todos los participantes del mercado cambiario? Esto debería ser explicado con más detalle por las autoridades monetarias.
Por supuesto, es entendible que se quiera evitar cualquier asomo de especulación por quienes, sin alma y sin amor por la patria, piensan sólo en
sus intereses. La autoridad monetaria debe estar siempre vigilante.
Lo que buscan las autoridades, según se colige, es beneficiar a los clientes, garantizar mejores precios, velocidad en la ejecución de las órdenes de compra y venta de divisas, así como transparencia. Esto queda claro.
Queda lo suficiementemente claro que las autoridades monetarias han actuado de manera proactiva y han hecho lo correcto por la estabilidad.
de la nueva administración de Donald Trump al frente de los Estados Unidos de Norteamérica, ha tenido consecuencias para muchos países, lo que se ha reflejado en desaceleración del comercio internacional, con efectos sobre los costos de las exportaciones e importaciones. Adicionalmente, estos nuevos esquemas arancelarios han tenido respuestas diplomáticas, con matices de retaliaciones que llevan consigo tensiones y represalias.
Esto ha creado también distorsiones en las cadenas de suministro globales. Por demás, todo esto ha generado aumentos de precios para los consumidores de muchos países, ya que las empresas, que son las que importan/exportan, han traslado el incremento de los aranceles a sus costos de producción, con evidentes consecuencias en
CARTA AL DIRECTOR
el poder adquisitivo de la gente. Otro tema que impacta negativamente la celebración de los 80 años de existencia de la ONU son los conflictos bélicos que están teniendo lugar en muchas fronteras y a lo interno de muchos países.
Por ejemplo, una consulta a la Inteligencia Artificial arrojó que, al 2024, existían 61 conflictos basados en los Estados, de los cuales 36 estaban activos. De esos, 11 conflictos habían alcanzado el nivel de “guerra”, definido como aquellos con al menos 1,000 muertes relacionadas con los combates en un año. Se estima que ese es el número más en alto en cantidad de conflictos desde el año 1946. De igual manera, uno de los problemas más graves con los que se lucha actualmente es la migración, evidenciándose un récord en la cantidad de perso-
jseverino@eldinero.com.do
Señor director, queremos informar a sus lectores que la Plataforma de Acción por los Plásticos de la República Dominicana (NPAP-RD), liderada por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) lanzó la hoja de ruta de acción por los plásticos de República Dominicana, un plan país para acelerar la transición hacia una producción sostenible y una economía circular inclusiva, mejorar la gestión de los residuos, reducir la contaminación por plásticos e incentivar la innovación en modelos de negocios sostenibles. El lanzamiento se realizó durante la Se-
mana del Clima en Nueva York, con la presencia del ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, altos directivos del Foro Económico Mundial y representantes del sector privado del país. La presentación de la hoja de ruta en el escenario internacional refuerza el liderazgo dominicano como el primer país del Caribe en integrarse a la red del Global Plastic Action Partnership (GPAP).
nas desplazadas forzosamente, llámese: refugiados, desplazados internos, apátridas, entre otros. Por ejemplo, según el informe Worl Migration Report 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), existen cerca de 281 millones de migrantes internacionales, lo que da una idea de los efectos de los conflictos prolongados, las crisis económicas, las persecuciones políticas, los desastres ambientales u otros fenómenos de la naturaleza, sobre la vida de la gente en todo el globo terráqueo. Frente a esta realidad, se ha llegado a la conclusión de que la movilidad humana se ha convertido en un fenómeno sistémico vinculado a crisis múltiples.
A partir de todo este escenario, más otros que están relacionados con los efectos que están teniendo el cambio climático
Anuncios y anuncios ¿y las inauguraciones?
El Gobierno padece de falta de recursos. El flujo de caja no es el deseado. El déficit fiscal es cada vez más retador. No ha habido reforma fiscal, a pesar de lo necesaria que es. La deuda sigue creciendo en términos nominales y relativos, pues
y el calentamiento global, así como la falta de gobernanza y regulación en la expansión de la inteligencia artificial, igual que los recortes financieros que ha sufrido la ONU durante los últimos años, dejan poco espacio para esperar que se pueda celebrar por todo lo alto los 80 años de este importante organismo internacional. Quizás la buena noticia es el retorno de Donald Trump a este conclave que, en un principio, puede verse como un espaldarazo, aunque este dejó un mensaje muy claro para los gobernantes presentes, y era que la migración descontrolada estaba llevando al infierno a muchos países.
los déficits, cuando no mejoran los ingresos, deben cubrirse con deuda. A pesar de este panorama nada alentador, el Gobierno sigue anunciando obras, licitando nuevos proyectos y, por otro lado, quejándose de que no hay dinero. Siguen los anuncios de nuevas obras, mientras las inauguraciones son escasas. Apenas hay obras significativas, pero las de mayor impacto en la población y la opinión pública siguen a medio camino.
Algunas, incluso, están bajo cuestionamientos por su calidad y por el tiempo de retraso. Aunque en honor a la verdad, otras van bien en tiempo y calidad. ¿Cuándo habrá verdaderas inauguraciones?
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com • @estebandelgadoq
Es frecuente relacionar la informalidad laboral con niveles de ingresos bajos. Se tiende a pensar en el chiripero, el vendedor de viandas en la calle o cualquier otra actividad que genere ingresos en el día a día. Sin embargo, la informalidad va más allá. Incluso, hay trabajadores en la informalidad con niveles de ingresos que superan por mucho el promedio de salario en la formalidad laboral, tanto del sector privado como del Estado.
Pero hay diferencias, dependiendo de qué tipo de labor se realice y la localidad del punto de trabajo. Ahí es donde la formalidad laboral puede resultar más conveniente, no solo por el hecho de cotizar en la seguridad social, sino, también, porque permite al empleado establecer roses sociales que han de aportarle una mayor y mejor perspectiva de la vida.
Puede ser difícil de entender, por lo que pondremos un ejemplo. Vamos a ubicar a dos mujeres jóvenes que vienen de estratos sociales bajos y que tienen el mismo nivel académico, pues fueron a la misma escuela y terminaron su bachillerato. Incluso, ambas viven en la parte más marginal del barrio Capotillo (por decir un sector) donde ven a diario situaciones poco alentadoras, como puntos de droga, familias disfuncionales, convivencia en condiciones inadecuadas, elevados ruidos de colmados, bullicio, desorden, basura, irrespetos y muchas malas palabras en el lenguaje cotidiano.
Una de las chicas tiene un negocio en el barrio de venta de ropa y otros artículos, mientras que la otra es empleada en una empresa telefónica, cuyo local está en una de las más grandes plazas comerciales del centro de la ciudad.
La que hace negocios en el barrio tiene ingresos que rondan los 90,000 pesos mensuales y le está yendo tan bien que hasta decidió no optar por una carrera universitaria, mientras que la empleada de la telefónica devenga 35,000 pesos mensuales, además de que cuando sale de su trabajo se dirige a la universidad en procura de terminar su carrera. La primera no gasta dinero en transporte y puede comer en su casa, mientras la segunda tiene que destinar parte de su salario para pagar pasaje y comprar o llevar comida a su trabajo.
Sin embargo, resulta que la primera, con un salario que casi triplica el de la segunda, muy pocas veces sale del barrio, se mantiene en un ambiente donde la cotidianidad se hace costumbre, pero no es lo más sano. De hecho, su círculo social es estridente y de malos modales. En tanto, la que trabaja en la ciudad,
con el mismo nivel educativo académico de su vecina del barrio, ha ido adquiriendo un comportamiento más adecuado, se nota más educada, comedida al hablar y en el trato con las demás personas; su forma de vestir es muy acorde con la normalidad de una mujer de su edad, pero sin exageraciones ni desentonos en los ambientes en que se desenvuelve. Esto indica que, el hecho de salir todos los días del barrio, de relacionarse con personas de niveles sociales distintos y de mayor altura que el de sus orígenes, sumado a los entrenamientos que recibe de la empresa donde trabaja sobre lo relacionado con servicio al cliente, la forma de reaccionar ante un consumidor disgustado y el autocontrol que debe asumir en determinadas circunstancias, le han permitido moldear su comportamiento de tal forma que se ve, porque ahora sí lo es, mucho más educada que su amiga del barrio.
Y no es que vivir en un barrio pobre sea sinónimo de mala educación. Claro que no. Pero sí es un ambiente en el que la forma de vida no está alineada con las más adecuadas normas de comportamiento. En eso no nos podemos engañar. Y lo digo con conocimiento de causa, porque yo vengo de un barrio marginado y pobre. No me lo han contado. Lo he vivido.
Esa es una parte de la formalidad laboral que se pierde de vista, pues siempre se tienden a evaluar el mercado de trabajo en los niveles salariales o la calidad de la labor que se realiza, cuando en realidad hay un aspecto de rose social que impacta positivamente en las personas que cada día salen de un ambiente de pobreza a prestar sus servicios en zonas de bonanza, donde las normas de conducta, comportamiento y respeto entre las personas es más común que en las comunidades de mucha marginalidad.
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
República Dominicana enfrenta un desafío ineludible: adaptar su sistema tributario a la economía digital. El auge de plataformas de streaming, aplicaciones de transporte, comercio electrónico y alojamientos turísticos ha creado nuevas fuentes de ingresos que aún no están plenamente reguladas. Sin una reforma clara, nuestro país corre el riesgo de perder recaudación y generar incertidumbre en el sector privado y respecto a la inversión extranjera.
La digitalización ha difuminado las fronteras fiscales. Empresas sin presencia física en territorio dominicano pueden generar ingresos significativos por servicios prestados a consumidores locales. El marco legal actual, diseñado para un modelo de negocios tradicional, se queda corto frente a esta realidad. El reto no es solo recaudar más, sino hacerlo de manera competitiva y equitativa. Un impuesto excesivo podría frenar la innovación, desincentivar la inversión y trasladar costos a los consumidores. Por el contrario, una regulación demasiado laxa genera desigualdad entre negocios locales, sujetos a una carga fiscal más alta, y gigantes digitales extranjeros que operan con ventajas. Una de las discusiones más relevantes es la tributación de servicios digitales foráneos. En varios países de Latinoamérica ya se aplican impuestos indirectos, como el ITBIS (conocido como IVA en estos países), a las suscripciones de streaming, publicidad digital y aplicaciones en línea. República Dominicana necesita definir un mecanismo transparente que evite la doble tributación y garantice que el impuesto se recaude en el punto de consumo. El comercio electrónico también merece
Servicios digitales y E-commerce ante una reforma fiscal EL AUTOR
Eatención especial. Miles de transacciones se realizan cada día a través de plataformas que intermedian entre vendedores y compradores. Sin reglas claras, surgen vacíos sobre la retención de impuestos, la responsabilidad de las plataformas y la trazabilidad de las operaciones. Una reforma moderna debe contemplar procedimientos simplificados para pequeños negocios en línea.
En el turismo, las plataformas de alojamiento digital representan un capítulo aparte. El sector hotelero regulado denuncia competencia desleal frente a propiedades informales que no pagan los mismos impuestos ni cumplen con estándares de seguridad. Regularlos no significa eliminarlos, sino integrarlos en un marco fiscal y normativo que promueva la equidad y la calidad. La experiencia internacional ofrece lecciones útiles. México y Chile aplican IVA a servicios digitales desde hace años, mientras que la Unión Europea ha creado reglas específicas para armonizar la tributación en el mercado común. Una reforma tributaria moderna también debe apostar por la cooperación internacional. República Dominicana, como economía abierta y dependiente de capital externo, no puede quedar al margen de estos debates. En conclusión, regular los servicios digitales y el comercio electrónico no es solo un asunto de recaudación. Es una cuestión de competitividad, equidad y adaptación a la economía del siglo XXI. Si el país diseña un marco claro, predecible y balanceado, no solo ampliará su base tributaria, sino que también dará un mensaje de seguridad jurídica que fortalecerá la inversión y el crecimiento.
l reciente escándalo en torno a la administración de la ARS Senasa, con un déficit que ahora se ha determinado que es el resultado de actos de corrupción, pone de manifiesto una situación que se está dando en otros sectores económicos del Estado. Se trata de su rol regulador a través de las llamadas superintendencias. Vemos que la Superintendencia de Bancos (SB) se ocupa de regular en forma efectiva a las entidades financieras, incluidas las del Estado, lo cual es correcto.
Pero uno se pregunta, ¿qué tan rigurosa fue la labor del anterior superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) con respecto a las irregularidades que se estaban produciendo en Senasa. Esto también llama a pensar en otras superintendencias, como la de Electricidad, que no parece estar muy pendiente de las decisiones que se toman en algunas de las empresas estatales de ese sector, que al igual que las privadas, deben ser bien reguladas. La labor de regulación no puede dejarse de lado. Cuidado.
República Dominicana exige un cambio de paradigma urgente. No basta con recaudar más; necesitamos una Hacienda Pública justa, capaz de convertirse en el pilar que devuelva legitimidad al contrato social, cierre las brechas de desigualdad y trace el camino hacia un país más equitativo, cohesionado y verdaderamente próspero.
Santo Domingo
Nos quieren vender una reforma tributaria disfrazada de solución, pero que en realidad no arregla nada. Es la misma receta de siempre: cargar con más impuestos a quienes ya sostenemos el peso del Estado, la clase media y los pobres. Una reforma que no se atreve a meter la mano en el gasto, que ignora los desórdenes financieros y que solo piensa en recaudar. Eso no es una reforma fiscal: es un parche. Y los parches, por más que maquillen la herida, jamás construyen futuro.
El país necesita una transformación integral, no más improvisaciones que nos lleven al mismo círculo de desigualdad. Además, el sector empresarial que solicita al gobierno una nueva regularización de trabajadores haitianos indocumentados debe entender que la clase media dominicana y los sectores más empobrecidos ya no soportan más cargas impositivas sin una evaluación previa del gasto público y una justificación de su eficiencia.
Ya lo vivimos en 2014: el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) drenó alrededor de RD$2,650 millones de nuestros impuestos —más de 50 millones de dólares—. Sin embargo, la migración irregular continúa como si nada. Ese derroche no puede repetirse. La salida es simple y de justicia elemental: que el empresariado que se beneficia de esa mano de obra asuma el costo de su regularización, bajo la estricta supervisión del Estado. Solo entonces podremos hablar de una solución justa, sostenible y que libere a la clase media y a los más pobres de seguir cargando con una factura que no les corresponde.
En su visita más reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió la estabilidad económica de la República Dominicana y reconoció los avances logrados por las autoridades. Sin embargo, dejó una advertencia nítida: ese visto bueno no es un cheque en blanco. El verdadero desafío radica
en emprender reformas estructurales de fondo, lograr consensos para una reforma fiscal y reducir los subsidios generalizados.
República Dominicana se encuentra ante una disyuntiva crítica: optar por el recurso inmediato de un parche tributario —capaz de incrementar la recaudación en el corto plazo, pero sin atender las causas estructurales del problema— o emprender una reforma fiscal integral, progresiva y legítima.
El debate central no debería concentrarse en la cuantía de lo que se pretende recaudar, sino en los mecanismos y finalidades del proceso recaudatorio: garantizar que quienes poseen mayor capacidad contributiva asuman una proporción más elevada de la carga fiscal y que el gasto público social se distribuya con criterios de eficiencia y justicia, llegando efectivamente a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El problema de fondo es claro: los ingresos públicos siguen siendo limitados, y la carga tributaria recae, sobre todo, en quienes sí cumplen: asalariados, pymes y consumidores. Como advierte Ferreiro Lapatza (2013), “la justicia tributaria no se logra solo con suficiencia recaudatoria, sino con un diseño impositivo que respete la capacidad económica de los contribuyentes y garantice la igualdad material”. No basta recaudar más; importa cómo. Sin un rediseño estructural, cualquier aumento consolidará desigualdades en vez de corregirlas.
La progresividad fiscal no es un lema, es técnica. Se construye con escalas de tasas crecientes, mínimos exentos que protejan a los más pobres y un sistema que grave renta y riqueza mientras reduce la carga sobre el consumo básico.
Para
lograrlo, es imprescindible ampliar la base impositiva y eliminar privilegios que erosionan la recaudación y profundizan la inequidad. Como advierte Díaz de Sarralde (2020), “muchos beneficios fiscales superan incluso el costo de la evasión”. Suprimirlos fortalecería las finanzas públicas y la legitimidad del sistema.
La evasión, sin embargo, sigue siendo el cáncer del modelo: el ITBIS pierde más del 40% de su potencial y el impuesto sobre la renta empresarial es ampliamente burlado. Diseñar impuestos progresivos no basta si los grandes contribuyentes eluden sus responsabilidades. La respuesta es clara: fiscalización rigurosa, cruce de datos y sanciones efectivas que conviertan la progresividad formal en real.
La comparación internacional lo demuestra. En los países de la OCDE, la progresividad tributaria y el gasto social reducen la desigualdad en hasta 20 puntos del coeficiente de Gini.
En América Latina, en cambio, la reducción es mínima, y en República Dominicana casi inexistente: el Gini apenas cae de 0.45 a 0.43 tras impuestos, con una presión fiscal de solo 13% del PIB, muy por debajo del promedio regional (22%) y de la OCDE (34%). El sistema excluye a gran parte de la población, mientras los impuestos al consumo castigan con fuerza a los más vulnerables.
El argumento de que gravar más a los ricos espanta la inversión carece de sustento. La evidencia muestra que hay margen para aumentar su aporte sin frenar el crecimiento, siempre que los recursos se inviertan en educación, salud e infraestructura.
De hecho, las sociedades más igualitarias son más estables y atractivas para invertir. Incluso el FMI y
la OCDE reconocen hoy que la progresividad fiscal es un antídoto frente a la desigualdad. En el caso dominicano, la disyuntiva no es solo económica, sino también política y social. Mientras las élites aporten proporcionalmente menos y la carga tributaria siga recayendo sobre la clase media y los sectores vulnerables, la cohesión social se debilita. El Tribunal Constitucional dominicano ha recordado este principio: están proscritos los tratamientos tributarios diferenciados sin justificación válida (sentencia TC/0075/13). La equidad no es opcional: es mandato constitucional.
La conclusión es inequívoca: otro parche tributario no resolverá los problemas estructurales. Repetir la fórmula de subir impuestos indirectos para financiar gastos extraordinarios —como el PNRE— solo traerá más descontento y menos legitimidad. Lo responsable es avanzar hacia una reforma fiscal integral y progresiva.
LA REFORMA DEBE APOYARSE EN TRES PILARES FUNDAMENTALES:
1. Reducir las exenciones e incentivos fiscales ineficientes. 2. Combatir con rigor la evasión y la informalidad.
3. Rediseñar los principales impuestos para que la progresividad funcione en la práctica. En concreto, esto implicaría ampliar la base del impuesto sobre la renta personal incorporando a quienes hoy evaden pese a tener capacidad contributiva; revisar el ITBIS, ampliando su base gravable, pero con compensaciones para los más pobres; y fortalecer la tributación sobre el patrimonio y las herencias en la cúspide de la distribución del ingreso. República Dominicana exige un cambio de paradigma urgente. No basta con recaudar más; necesitamos una Hacienda Pública justa, capaz de convertirse en el pilar que devuelva legitimidad al contrato social, cierre las brechas de desigualdad y trace el camino hacia un país más equitativo, cohesionado y verdaderamente próspero.
Santo Domingo
LDe cumplirse la proyección de fuerte contracción en las cotizaciones internacionales del petróleo que implicaría sensibles disminuciones en los precios domésticos de los principales combustibles, la inflación promedio de 2026 pudiese quedarse algo por debajo del +3.80% actualmente proyectado
a semana pasada se desmenuzaron las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) y del tipo de cambio (US$ vs. RD$) contenidas en el nuevo Marco Macroeconómico Plurianual 2025-2029 (MMP) del Ministerio de Hacienda y Economía (MHE) y del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y que sirve como base para elaborar el proyecto de ley de presupuesto de ingresos y gastos para el año 2026. De manera general, se revisaron a la baja las proyecciones, tanto para 2025 como para 2026, destacando los valores siguientes:
• En cuanto a crecimiento económico, se proyecta ahora un crecimiento real de un +3.00% para 2025 y de +4.50% para 2026. Como resultado, el tamaño del PIB nominal alcanzaría un valor de RD$7,968,099.0 millones para 2025, equivalente a un crecimiento de +7.63% por encima del valor de RD$7,402,888.5 millones al cierre oficial de 2024; mientras se proyecta un valor de RD$8,659.730.0 millones para 2026, lo que proyecta entonces un crecimiento nominal de un +8.68% para 2026. Traducido a US$, el PIB nominal en US$ alcanzaría un valor de US$128,424.4 millones, al cierre de 2025, equivalente a un crecimiento de +3.36% por encima del valor de US$124,254.4 millones al cierre ya oficial de 2024; mientras para el año 2026, lo que sería el Presupuesto 2026 contemplaría entonces un crecimiento nominal de +2.95%, para alcanzar un nuevo nivel récord de US$132,209.6 millones (2026), prácticamente el doble del tamaño de la economía dominicana en 2014 (US$67,091.4 millones).
• En el caso del tipo de cambio (promedio) del dólar estadounidense en RD$, de seguro la variable económica más volátil juntamente con las cotizaciones del petróleo, mientras el Presupuesto 2025 proyectaba un valor promedio de RD$63.11, fue revisado ahora a la baja a RD$62.05, equiva-
lente a una devaluación promedio de +4.14% vs. el promedio de RD$59.58 del año 2024. Se proyecta para 2026 un valor promedio de RD$65.50, equivalente a una apreciación de +5.57% encima de los RD$62.05 en que cerraría ahora en 2025.
En cuanto a la tasa de inflación, estos son los principales cambios a las tres métricas más relevantes para medir la evolución de la inflación en 2025 y 2026:
• En el caso de la Inflación Promedio, se trata del indicador de mayor significancia ya que mide todos los meses de un período dado (a diferencia de la medición de diciembre que solamente captura la variación de punta a punta). El dato confirma el adecuado control de las autoridades monetarias: mientras en el Presupuesto 2025, se proyectaba que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedio alcanzaría +4.00%, el nuevo MMP bajó ahora a +3.50% la nueva proyección para el año 2025. Es interesante señalar que la última lectura disponible para este indicador es de +3.47% a agosto 2025. Para el año 2026, el nuevo MMP contempla una ligera aceleración de la inflación de +3.50% (2025) a +3.80% (2026), sin embargo, por debajo de las proyecciones de junio 2025 que contemplaban una inflación promedio de +4.00% para 2026. De cumplirse la proyección de fuerte contracción en las cotizaciones internacionales del petróleo que implicaría sensibles disminuciones en los precios domésticos de los principales combustibles, la inflación promedio de 2026 pudiese quedarse algo por debajo del +3.80% actualmente proyectado.
• En el caso de la inflación a diciembre (o de punta a punta), mientras el Presupuesto 2025 proyectaba también una tasa de +4.00% (igual a la inflación promedio), el nuevo MMP bajó ahora a +3.70% la nueva proyección para el año 2025, muy similar a la última lectura disponible de +3.72% a agosto 2025. Para el año 2026, el nuevo MMP contempla una ligera aceleración de la inflación
de +3.70% (2025) a +4.00% (2026), sin cambio con las proyecciones de junio 2025. Una posible disminución en los precios de los combustibles permitiría cerrar 2026 más cerca de +3.00% que de +4.00%.
• Finalmente, en el caso del deflactor del PIB, se trata de un indicador de alta relevancia ya que sirve para convertir los valores nominales del PIB en RD$ a los valores de los índices de volumen para calcular el PIB real. En 2024, este indicador tuvo un valor de +4.27%, o sea ligeramente superior a la inflación promedio (+3.50%) o a la inflación de punta a punta (+3.35%). Las diferencias son normales ya que el Deflactor cubre un rango mucho más extenso de actividades económicas no incluidas por definición en los cálculos del indice de precios al consumidor (IPC). Para 2025, el nuevo MMP subió ahora de +4.00% (Presupuesto 2025) a +4.50% la nueva proyección para el año 2025; mientras para 2026, proyecta una reducción a +4.00% para 2026.
En cuanto a las cotizaciones del oro, debido al extraordinario boom en las cotizaciones del metal precioso, cada publicación de un nuevo MMP ha sido la oportunidad para revisar muy fuertemente al alza las proyecciones: mientras el precio promedio del oro en 2024 alcanzó un valor promedio de US$2,387.70/onza , y el presupuesto 2025 contemplaba apenas un valor promedio de US$2,548.40/onza, la primera revisión de marzo 2025 lo elevaba a US$2,976.79, y la segunda revisión de junio 2025 lo llevaba hasta US$3,250.00/ onza, o sea +27.5% por encima de la proyección inicial del Presupuesto 2025. Ahora bien, este nuevo MMP revisa prudentemente el nuevo promedio para llevarlo hasta US$3,363.60/ onza en 2025 y US$3,467.80/ onza para 2026. Tomando en cuenta que las cotizaciones del oro ya superaron los US$3,800/onza en esta última semana de septiembre 2025, y que firmas como Goldman Sachs o JP Morgan proyectan valores arriba de US$4,000/onza para 2026, es razonable pensar
que hay espacio para unas sorpresas muy positivas para las cuentas fiscales y la balanza de pagos nuevamente en 2026, al igual a lo ocurrido en 2025: inicialmente, el Presupuesto 2025 proyectaba que las recaudaciones derivadas de la explotación de la mina de oro de Pueblo Viejo en Cotuí alcanzarían en torno a unos RD$12,519.0 millones, sin embargo los datos de la Dirección de Impuestos Internos (DGII) a agosto 2025 muestran que, gracias estas alzas en las cotizaciones internacionales del oro, se habían recaudado un total de RD$19,816.3 millones en tan solo 8 meses, equivalente a un enorme crecimiento de +154.8% por encima de los RD$7,778.0 millones recaudados en el mismo período de 8 meses en 2024. En el caso de las cotizaciones del petróleo, hasta el momento 2025 fue una excelente sorpresa positiva para la economía dominicana: mientras el precio promedio del barril de West Texas Intermediate (WTI) en 2024 alcanzó un valor promedio de US$76.60 , y el presupuesto 2025 contemplaba un valor promedio de US$81.30, la primera revisión de marzo 2025 lo bajaba a US$70.70, y a su vez la segunda revisión de junio 2025 lo reducía a US$61.90, o sea -23.8% por debajo de la proyección inicial del Presupuesto 2025. Ahora, si bien este nuevo MMP revisa prudentemente al alza el nuevo promedio del barril para llevarlo a US$63.60 finalmente para 2025, es mucho más relevante considerar que, en línea con las expectativas de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, los precios del petróleo sufrirían una muy fuerte baja en 2026, al caer su valor promedio de US$63.60 (2025) a tan solo US$47.80 (2026). De cumplirse este muy optimista escenario, sospechamos que no todos los impactos positivos de esta eventualidad (recortes en subsidios, baja en inflación, mayor crecimiento del PIB, y fortalecimiento del RD$ por menor factura petrolera) habrán sido incluidos en la primera versión oficial del Presupuesto 2026 que acaba de aprobar el consejo de ministros.
RD deja de recaudar más de RD$383,000 millones mientras financia su déficit
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
Cuando se habla de incentivos fiscales, a menudo se perciben como beneficios que solo aplican a algunos. En el caso de República Dominicana, se entiende que van destinados “a los más ricos”. No es casualidad: se requieren sumas millonarias para construir parques solares, hoteles de lujo o grandes proyectos industriales. En cambio, los préstamos y financiamientos que se toman desde el Gobierno a los organismos internacionales generan otra percepción, y abundan comentarios del tipo: “los dominicanos de a pie son los que terminarán pagando esos préstamos, de una forma u otra”.
A primera vista, estos temas parecen aislados, y en cierto sentido lo son. Gracias a los incentivos, entre otros atractivos, el país atrae inversión extranjera directa (IED) que supera los US$2,892.8 millones en el primer semestre del 2025, aumentando 15.3% respecto al mismo período del año anterior, de acuerdo con datos de Banco Central dominicano (BCRD). Esas divisas, en 2024, superaron los US$4,523 millones y desde el Gobierno estiman que esa suma superará los US$4,860 millones al cierre del año en curso.
Para alcanzar ese monto, sin embargo, el Estado dejará de cobrar, o percibir impuestos de las empresas, el equivalente a RD$383,566.2 millones. Dicho de forma técnica: el gasto tributario estimado asciende a equivalentes a 4.73% del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con el Panorama Macroeconómico 2024-2028. Mientras el Estado deja de recibir ese dinero, las necesidades brutas de financiamiento, es decir, el total de préstamos que se necesita tomar para cubrir su gasto y déficit durante del 2025 se estiman en RD$350,990.4 millones, de acuerdo con la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
En palabras simples, el costo de los incentivos fiscales supera incluso las necesidades de financiamiento previstas para
El monto está compuesto por: requerimientos de financiación del resultado deficitario global estimado en RD$254,916 millones (2.9% del PIB) y aplicaciones financieras por RD$111,382 millones (1.3% del PIB).
De acuerdo con Ministerio de Hacienda y Economía, las prioridades para 2026 incluyen la reducción del costo de financiamiento, la diversificación de fuentes y el mantenimiento de los riesgos del portafolio en niveles prudentes.
Ayudas a los dominicanos. Los subsidios también ejercen una presión sobre las finanzas del Estado. En el primer semestre del 2025, fueron transferidos RD$23,026 millones a través de seis programas. En 2024, el sistema de transferencias monetarias focalizadas, es decir, subsidios, benefició a más de 1.5 millones de personas,
2025. Ante este panorama, se pudiera pensar: si el Estado eliminara los incentivos fiscales, ese ingreso extra sería suficiente para cubrir la totalidad de los préstamos proyectados para 2025, con un excedente aproximado de RD$32,575.8 millones.
Pero la realidad es distinta. Para Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), eliminar las exenciones fiscales tendría un efecto más amplio del que suele percibirse. “Si se quitan las exenciones en zonas francas o turismo, se afectarían muchos empleos y habría menos ingresos, porque
La gestión del riesgo se centrará en minimizar la exposición a factores como el tipo de cambio, las tasas de interés y el riesgo de refinanciamiento, con el objetivo de construir un portafolio más equilibrado y menos vulnerable ante choques externos.
Uno de los avances más relevantes ha sido la ejecución de operaciones de manejo de pasivos, incluyendo recompras y emisiones, que han permitido mejorar el perfil de vencimientos de la deuda.
principalmente jefes de hogar, adultos mayores y estudiantes. A noviembre, se entregaron RD$40,221 millones en 15 programas, incluidos Bono Gas Chofer (RD$454 millones), Bono Gas Hogar (RD$6,853 millones), Bonoluz (RD$4,124 millones), Aliméntate (RD$27,120 millones) y Motoben (RD$65 millones) entre otros programas.
esos puestos generan consumo que mueve otras industrias y contribuye con impuestos”, explicó.
Collado Di Franco añade que estas medidas también impactan la producción y el ingreso disponible. “La economía no es una relación lineal; tiene efectos visibles y otros que no se ven, es algo dinámico”, señaló, destacando la complejidad de las decisiones fiscales sobre incentivos.
Los incentivos no solo estimulan la inversión privada, sino que también generan efectos multiplicadores en la economía que no siempre se reflejan de
32,575.8
Excedente: Si el Estado eliminara los incentivos, ese ingreso extra sería suficiente para cubrir los préstamos proyectados para 2025, con un excedente aproximado de RD$32,575 millones.
inmediato en las cuentas fiscales. Los préstamos, por su parte, permiten cubrir déficits fiscales y financiar infraestructura estratégica como carreteras, aeropuertos o plantas de energía. En general, las proyecciones del gasto tributario sugieren un incremento de 7.0% en 2025 con respecto al reestimado para el año 2024, al pasar de RD$358,573.1 millones a RD$383,566.2 millones, observando una diferencia absoluta de RD$24,993.1 millones. Por su parte, para 2026, las estimaciones preliminares apuntan a una necesidad bruta de financiamiento de RD$366,297 millones, que
del PIB.
Los datos de los incentivos fiscales entre 2015 y 2025 muestran una tendencia de crecimiento en términos absolutos, aunque con fluctuaciones significativas en relación con el PIB. En la última década, el monto total pasó de RD$201,751.9 millones en 2015 a RD$383,566.2 millones en 2025, lo que representa casi un doble incremento. No obstante, su participación en el PIB muestra un patrón descendente hasta 2021, seguido de una ligera recuperación hacia 2025, lo que refleja la dinámica entre el aumento de incentivos y el crecimiento económico del país.
Por su parte, el déficit fiscal mostró un patrón de estabilidad relativa hasta 2019, seguido de un aumento tras la pandemia y una recuperación gradual en los años recientes. Entre 2015 y 2019, el déficit osciló entre RD$73,882.6 millones (2.3% del PIB) y RD$75,525.4 millones (2.2% del PIB).
Tras la pandemia en 2020, se presenta un salto histórico del déficit, que alcanzó RD$345,155 millones (7.7% del PIB), marcando un récord en la última década. A partir de 2021, las cifras muestran un ajuste progresivo: el déficit fue de RD$144,778.6 millones (2.7% del PIB), y se ha ido incrementando gradualmente hasta los RD$242,869.9 millones proyectados para 2025, manteniéndose cerca del 3% del PIB.
Joan Sebastian Vallejo Jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
En un contexto global donde el compromiso de los trabajadores retrocede, República Dominicana se enfrenta al desafío de fortalecer el desarrollo de talento y la motivación laboral. Según el reporte "State of the Global Workplace 2025" de Gallup, apenas un 30% de los empleados dominicanos se declara comprometido con su empleo, ubicando al país en la octava posición de la región y retrocediendo tres posiciones respecto al reporte anterior.
En otras palabras, siete de cada diez trabajadores en el país no sienten un “vínculo emocional” con su empleo, sugiere el informe. Es así como el desarrollo del talento en las empresas dominicanas enfrenta un reto creciente: mantener a los empleados comprometidos y motivados, algo que no depende únicamente de salarios competitivos o paquetes de beneficios, sino de una gestión integral del clima laboral y la cultura organizacional.
César Polanco, coordinador de desarrollo y capacitación de Moviti, explica que lograrlo “depende mucho de la madurez y el tamaño de las empresas porque no todas realizan estudios de clima o se interesan en conocer cómo se siente el empleado en su puesto de trabajo. Simplemente entienden que todo es el paquete de beneficios que yo te doy y un buen salario”.
Por su parte, María Orozco, coordinadora de bienestar de Martí, agrega que, aunque el sueldo sigue siendo importante dado el contexto económico local y el alto precio de la vida, el salario emocional también es importante. “Cómo ellos se sienten dentro de la empresa, qué hace la empresa por cuidar el bienestar y la salud de sus colaboradores”, dijo, al tiempo que agregó que pequeñas acciones, como flexibilizar horarios o reconocer la necesidad de permisos y licencias médicas sin penalización, se convierten en prácticas que refuerzan la fidelización del empleado.
Orozco enfatiza que un programa de bienestar efectivo debe ir acompañado de oportunidades de desarrollo profesional y liderazgo: “Esa persona debe poder contar con un liderazgo que le apoye, que le pueda enseñar, que esa persona pueda admirar”. Añade que las empresas deben facilitar tanto el crecimiento vertical como horizontal, permitiendo que los profesionales exploren nuevas
Fuente:
posiciones y responsabilidades dentro de la organización.
SALUD MENTAL
Un tema que gana cada vez más relevancia es el aumento de enfermedades mentales entre los colaboradores, otra preocupación que afecta el clima laboral. De acuerdo con el reporte, un 21% de los empleados admite sentirse solo con frecuencia, y un 22% declara vivir con tris-
teza recurrente. Estos indicadores posicionan a República Dominicana en el puesto cinco y seis a nivel regional, respectivamente. Orozco señala que “para nadie es un secreto que el tema de la salud mental va en crecimiento. Esto se ve reflejado en ausentismo, desmotivación y estrés mental, y tiene un impacto directo en la productividad de la empresa”. El reporte también revela
Cultura laboral. La coherencia entre lo que dice la empresa y lo que hace es otro elemento crítico para retener talento. Polanco explica que “si yo hago una encuesta de clima y no hago nada con los resultados, el empleado se siente mal y hará solo lo que está en la descripción del puesto”. Para evitarlo, recomienda fortalecer la comunicación interna y asegurarse de que los líderes comprendan su rol en la mejora del clima. “Mejorar el compromiso de los empleados pasa por la coherencia de las acciones de la empresa, la formación de los líderes y la creación de un entorno donde el colaborador se sienta escuchado y respaldado”, resume Polanco. La cultura empresarial debe promover apertura, colaboración y reconocimiento, mientras que el liderazgo debe actuar como facilitador del desarrollo de habilidades y del bienestar del equipo.
que un 49% de los dominicanos experimenta altos niveles de estrés en su jornada diaria, cifra que coloca al país entre los tres más altos de la región, aunque se redujeron dos puntos desde la última publicación.
LIDERAZGO
Los empleados dominicanos también están entre los 10 primeros puesto de la lista de sentimiento de ira respecto a
su trabajo. Este factor se ve influenciado por el liderazgo de la empresa, debido a que, de acuerdo con el informe, los jóvenes gerentes perdieron cinco puntos en su nivel de compromiso y las mujeres gerentes cayeron siete puntos. Como resultado, esto afecta directamente la cultura y la gestión de equipo. Polanco destaca que el compromiso de los líderes es vital. “Muchos líderes creen que solo deben dar órdenes y cumplir indicadores duros, y se olvidan de que también es su responsabilidad gran parte de los procesos de gestión humana. Por ejemplo, yo puedo tener una política crítica como el código de vestimenta, pero quien tiene que hacerlo cumplir es el líder”, afirma.
Todo esto está dando como resultado que un 54% de los dominicanos perciba que hoy es un buen momento para conseguir empleo (una cifra relativamente optimista), mientras el 44% de los trabajadores está activamente buscando un nuevo puesto o al menos atento a otras oportunidades. Este indicador revela una rotación latente en el mercado laboral. En las listas, el país está en el puesto ocho y 10, respectivamente. En ese sentido, Orozco afirma que el bienestar integral de los colaboradores impacta directamente en la productividad y en la reducción de la rotación: “La misma desmotivación lleva a una baja productividad y eso también se refleja en una alta rotación. Contratar un nuevo ingreso lleva tiempo de adaptación, y durante ese período, el empleado aún no es 100% productivo”.
Mujeres, jóvenes y agricultores se benefician de programas que fortalecen tanto el turismo como el campo
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do La Altagracia
La inclusión ha tomado relevancia en los últimos años. No se trata de un “check list”, sino de un proceso que garantiza derechos y oportunidades para todas las personas. Las empresas están conscientes de eso, las cuales buscan contribuir de manera activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, al tiempo que incrementan su productividad.
Emely Madera culminó sus estudios secundarios, sin embargo, no conseguía trabajo debido a que no tenía experiencia en el mercado laboral y tampoco contaba con preparación técnica. Ella es una de las beneficiarias del programa del Centro de Desarrollo Integral de la Mujer (CEDI Mujer), desarrollado por el Gabinete de Política Social y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Gracias a un acuerdo con la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), pudo prepararse en la carrera de Operaciones auxiliares de alimentos y bebidas. Ahora realiza su pasantía. “Ya tengo un propósito. Descubrí mi pasión por la gastronomía y por el mundo del turismo”, cuenta, durante la Exposición Comercial 2025, en Punta Cana.
Ysibeli Rosa es otra joven que encontró propósito. Quedó embarazada a los 19 años y aún no había terminado sus estudios secundarios, no obstante, el fruto de su vientre se convirtió en el impulso para hacerlo.
Su abuela fue de gran ayuda, cuando el niño nació, ya que lo cuidaba mientras ella se formaba a través de esta iniciativa. No solo la culminó, sino que ahora está haciendo una pasantía.
OPORTUNIDADES
De acuerdo con la titular de
Desafíos
Seguridad
41,000
Ganancias. Los ingresos de las familias, gracias a Campo Conecta, han pasado de RD$5,000 a RD$41,000, según Rodrigo Castañedas, de la FAO.
Ampliación. El Programa CEDI Mujer pasa de 18 a 50 beneficiarias, gracias al éxito de esta iniciativa. Ahora serán 25 en Santo Domingo y 25 en Santiago. 50
Discapacidad. El proyecto de Futurum Educandi busca formar a personas con discapacidad en el sector de la hostelería. Fue impulsado por la necesidad de darles una oportunidad de desarrollo profesional y laboral en la industria. El programa, que dura entre 12 y 18 meses, prepara a los estudiantes en áreas como camarería, coctelería y atención al público. Tiene una fase de pasantías que asegura la inserción laboral. Hay 120 personas en espera.
Esta iniciativa busca superar desafíos como el desempleo, el embarazo adolescente, la violencia, la pobreza, así como la deserción escolar”.
AnA Lendor
TiTuLAr de Cedi Mujer
CEDI Mujer, Ana Lendor, en ese espacio se ofrecen más de 50 servicios en ocho áreas de atención a mujeres y adolescentes que se enfrentan a desafíos como el desempleo, el embarazo adolescente, la violencia, la pobreza, así como la deserción escolar.
Lendor señaló que, aunque las áreas de atención incluyen atención a las usuarias, gestión de casos, violencia, gestión emocional con psicólogas, así como crianza positiva, la primordial es la autonomía económica.
Las mujeres beneficiarias de esta iniciativa se capacitan du-
Que los agricultores puedan vender a los grandes hoteles les genera un mercado seguro, aumentan sus salarios y su seguridad alimentaria”.
rodrigo CAsTAñedAs represenTAnTe de LA FAo en rd
rante seis meses en áreas con demanda laboral tales como hotelería y restaurantes. También reciben capacitación en empoderamiento, habilidades para el empleo, tecnología e inglés.
Asimismo, reciben servicios de salud que incluyen medicina general, medicina familiar y ginecología.
CAMPO CONECTA
Esta no es la única iniciativa social de Asonahores, sino que están los programas Campo Conecta, en colaboración con Supérate y la Organización de las Naciones Unidas para la
Hay en operación 36 casas sombras. Impactamos 370 agricultores de manera directa y de forma indirecta cerca de 1,000 familias”.
MíriAM BATisTA direCTorA de ArTiCuLACión en supérATe
Alimentación y la Agricultura (FAO); así como Inclusión Laboral, con la participación de la Fundación Futurum Educandi.
Rodrigo Castañedas, representante de la FAO en República Dominicana, expresó que Campo Conecta busca mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores agrícolas al conectarlos directamente con el mercado turístico formal. Además, les facilita el financiamiento y el acompañamiento técnico.
En lugar de vender a intermediarios, de acuerdo con Castañedas, este programa les permite a los agricultores ven-
der sus productos a grandes cadenas de hoteles y restaurantes como Wendy's, Pizza Hut, Applebee's y Hilton.
“Eso genera un mercado seguro para ellos, aumenta su salario y su seguridad alimentaria”, afirmó al tiempo de agregar que hay familias que han pasado de un salario de RD$5,000 a RD$41,000.
Castañedas aseguró que por tratarse de un modelo que se basa en la tecnología, la asistencia técnica y la conexión directa con el mercado, el campo se convierte en una actividad económica viable y atractiva, incluso para los jóvenes.
De su lado, la directora de Articulación de Supérate, Míriam Batista, destacó la importancia de las casas sombras, que consisten en unidades productivas que permiten un ambiente de producción controlada gracias a la tecnificación.
“Tenemos en operación 36 casas sombras a nivel nacional, donde impactamos 370 agricultores de manera directa, mientras que de forma indirecta son beneficiadas cerca de 1,000 familias. Esto se debe a que la logística de empaque y transporte de los productos crea empleos y oportunidades para muchas otras personas.
N/D N/D N/D
13.95% 13.00% 18.00%
15.05% 14.55% 20.00%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
12.66% 18.25% 19.50%
12.75% 14.50% 17.50% BANCO ACTIVO N/A N/A N/A ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
14.05% 18.15% 19.05%
14.25% 32.00% 25.00%
*Montos consultados en páginas web y llamadas (23/09/2025)
Da el primer paso hacia una vida financiera más estable y organizada con nosotros ¡Es gratis y siempre estarás actualizado!
La entidad calcula una progresión PIB del 1.8% este año para EE.UU.
EFE París
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) espera una importante ralentización económica en este 2025 y el próximo año de Estados Unidos y de sus principales socios comerciales a causa de los aranceles impuestos por Donald Trump, pero un poco menos marcada de lo que había anticipado el pasado mes de junio.
En su informe interino de Perspectivas, la OCDE revisa ligeramente al alza las previsiones que hizo hace poco más de tres meses para la gran mayoría de los países del G20.
Eso incluye a Estados Unidos, para el que ahora calcula una progresión del producto interno bruto (PIB) del 1.8% este año (dos décimas más que en junio) y del 1.5% en 2026 (igual que en junio), lo que en cualquier caso supone un frenazo notable si se compara con el 2.8% conseguida en 2024, antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca.
El silencio de los capitales ante lo obvio
"El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente."
John Maynard Keynes.
Pocos dudan de que Estados Unidos atraviesa una fase de tensión política que debería encender las alarmas de los mercados. Los continuos ataques a la independencia de la Reserva Federal, un déficit fiscal en ascenso, una deuda externa desbordada, aranceles imprevisibles y presiones regulatorias que alteran el terreno económico conforman un cuadro inquietante. Sin embargo, los principales índices bursátiles exhiben calma y los inversores parecen convencidos de que el sistema absorberá cualquier sacudida. Estamos, pues, frente a un aparente divorcio entre la realidad política y la reacción financiera, lo que exige una reflexión más seria.
El presidente Donald Trump reafirma
Más significativa todavía es la corrección al alza para México, cuya dinámica en cualquier caso va a sufrir un parón importante este año, con un crecimiento del 0.8% (tras el 1.4% en 2024), pero que es cuatro décimas superior a lo anticipado en junio, y logrará una tímida recuperación hasta el 1.3% en 2026 (dos décimas más).
La OCDE también ha elevado el crecimiento de Japón al 1.1% este año, cuatro décimas más de lo estimado hace tres meses.
Los autores del estudio señalan que el fuerte incremento de la inversión en las tecnologías punteras ha permitido estimular las economías de Japón y Estados Unidos.
En cuanto a la eurozona, la previsión de crecimiento ha mejorado tímidamente para este año hasta un discreto 1.2% (dos décimas más que en junio), gracias en particular a España, que con un 2.6% sigue desmarcándose de los otros grandes de la moneda única que son Ale-
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
con vehemencia su agenda política mediante decisiones que van desde intentos de influir en la Reserva Federal hasta la consolidación de los aranceles como arma geopolítica, pasando por recortes significativos en investigación científica y salud pública. Movimientos de este tipo, que en otras circunstancias aumentarían la percepción de riesgo y empujarían a los inversores hacia activos refugio, no generan la volatilidad esperada. Para sorpresa de muchos, la reacción sigue siendo tibia. Los mercados parecen adaptarse a una lógica en la que la figura de Trump, con su imprevisibilidad y arrogancia calculada, ya forma parte del paisaje. Lo excepcional se torna rutina. La pregunta entonces es por qué: ¿confianza ciega en la resiliencia estadounidense, falta de alternativas sólidas o simple
negación de riesgos estructurales que se acumulan silenciosamente? Los analistas internacionales señalan varias razones. La primera es la convicción de que muchas de las propuestas más extremas no se ejecutarán en su totalidad. La creencia es que los contrapesos institucionales, la Corte Suprema o la presión de aliados internacionales terminarán moderando la agenda presidencial. La experiencia de reformas anunciadas y luego recortadas o revertidas refuerza esa expectativa. Una segunda razón es que los mercados viven de horizontes cortos. El capitalismo de accionistas y la presión por resultados trimestrales empujan a minimizar los costos futuros. Mientras las utilidades y el valor de las acciones se mantengan, los efectos de largo plazo de las políticas se postergan. El
«COORDINACIÓN Freddy Martínez fmartinez@eldinero.com.do • 809.562.0555
PMI DE EE. UU. SE RALENTIZA EN EL NOVENO MES DEL AÑO
Insiste negociar acuerdos. La economía mundial, que el pasado año creció un 3.3%, debería hacerlo un 3.2% en 2025 (tres décimas más de lo anticipado en junio) y un 2.9% en 2026. El economista jefe de la OCDE, Alvaro Pereira, insiste en que "es muy importante que los países puedan negociar acuerdos para rebajar las barreras comerciales" y "para intentar mejorar las relaciones comerciales".
mania, Francia e Italia, pero ha empeorado para 2026 al 1% (dos décimas menos).
En cuanto a los grandes emergentes, las estimaciones para este año son algo mejores que en junio para algunos de ellos, como Brasil (2.3%, dos décimas más) por la buena cosecha agrícola y la demanda doméstica, Indonesia (4.9%, dos décimas más) por el flujo inversor o India (6.7%, cuatro décimas más) por una revisión del PIB del segundo trimestre.
mañana siempre puede esperar. Una tercera explicación apunta a que ciertos grupos empresariales se benefician del caos. Instituciones debilitadas y entornos volátiles abren espacio a favores particulares, como son, exenciones fiscales, contratos estatales o regulaciones a medida. Para estos sectores, la incertidumbre es un costo asumible si trae consigo ventajas inmediatas. A ello se suma la dificultad de la acción colectiva. Una empresa que espera concesiones individuales del poder tiene pocos incentivos para sumarse a presiones conjuntas. En un escenario donde Trump castiga públicamente a distintas entidades el temor a represalias refuerza el silencio corporativo. También pesa la forma en que los mercados procesan la información. Como advirtió Paul Krugman, todo parece normal hasta que deja de serlo. Los modelos de riesgo suelen relegar las crisis políticas a escenarios extremos y subestiman su probabilidad. En la práctica, los operadores reaccionan más a lo que creen que otros harán que a los hechos en sí, lo que genera una peligrosa complacencia.
«EUROPA PRESS, EE.UU. El índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se desaceleró en septiembre hasta los 53.6 puntos desde los 54.6 enteros registrados en agosto, reveló el S&P Global en su lectura provisional. El informe ha constatado que la actividad se ralentizó por segundo mes consecutivo a cuenta de un menor incremento de la demanda. Tanto la industria como los servicios se anotaron mejoras, aunque fueron más contenidas que en agosto. La creación de empleo también se moderó. Después, las empresas volvieron a citar los aranceles como la causa principal del "fuerte aumento de los costos".
Pero este aparente blindaje tiene grietas evidentes. La presión sobre la Reserva Federal amenaza con erosionar su credibilidad y disparar primas de riesgo en los bonos. El déficit creciente presiona al alza el costo de la deuda soberana. Los aranceles erráticos encarecen cadenas de suministro y afectan los niveles de inflación y competitividad. A escala global, un giro proteccionista distorsiona flujos de comercio y capital con impacto directo en las economías emergentes, en particular, los riesgos pueden llevar al desplazamiento de exportaciones, encarecimiento de insumos y vulnerabilidad frente a una corrección brusca en los mercados estadounidenses. Los mercados han optado por una estrategia de espera cautelosa. Prefieren aferrarse a ganancias inmediatas y postergar el reconocimiento de riesgos profundos. Pero lo obvio no puede ignorarse indefinidamente. Cuando la realidad irrumpe, la factura llega con violencia.