

SANTO DOMINGO, R.D.
SANTO DOMINGO, R.D.
Joel Santos confirma que así está establecido en el contrato de extracción de esa minera
Apenas produjo el 1.8% del total nacional del edulcorante, con un rendimiento de solo un 0.9%, cuando el promedio local es de 10%.
Cómo manejar las finanzas en tiempos de devaluación Ronny
La morosidad aumenta en los préstamos de consumo
Los números desnudan la ineficiencia de las EDE
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
La hipocresía abunda cuando se habla del problema eléctrico
Hay que ser valientes y quitarse los pelos de la lengua. El problema eléctrico en República Dominicana no es solo técnico ni económico: es profundamente moral. La doble moral que subyace en la sociedad dominicana frente al sistema eléctrico revela una contradicción colectiva donde
todos los actores, ciudadanos, empresarios, políticos y gobiernos, comparten responsabilidad, pero pocos asumen culpa. Por un lado, se condena el robo de energía, mientras se tolera o incluso se practica la conexión irregular, la subfacturación y el uso fraudulento del servicio. Hay quienes justifican estas acciones como respuesta a un sistema injusto, pero al hacerlo perpetúan el mismo ciclo de ineficiencia y desigualdad. Mientras tanto, otros usuarios, que sí pagan correctamente, cargan con facturas infladas para compensar las pérdidas no técnicas, generando resentimiento y desconfianza. Las pérdidas técnicas, por su parte, son el resultado de una infraestructura obsoleta y una falta crónica de inversión. Las empresas distribuidoras de electriciad Edenorte, Edesur y EdeEste, que deberían invertir anualmente al menos US$350 millones, operan con costos que desafían toda
«SANTO DOMINGO. El Banco Popular Dominicano se alzó con tres reconocimientos en la edición 26 de los Premios a los Mejores Bancos Digitales del Mundo que realiza la revista financiera Global Finance, destacándose los
galardones a la mejor aplicación de banca móvil y al mejor banco digital de consumo. La entidad financiera obtuvo también el premio al banco con el mejor modelo de transformación digital, tanto a nivel
lógica empresarial, y los gobiernos han preferido postergar decisiones estructurales por temor al costo político. Se subsidia el sistema sin una estrategia clara, alimentando un modelo insostenible que consume recursos públicos sin garantizar calidad ni equidad. El exceso de subsidios, lejos de ser una solución, se ha convertido en parte del problema. En lugar de focalizarse en los más vulnerables, se aplican de forma generalizada, beneficiando incluso a quienes podrían pagar el costo real del servicio. Esta distorsión no solo erosiona las finanzas públicas, sino que también refuerza la cultura del “todo gratis”, debilitando el sentido de corresponsabilidad ciudadana. La doble moral también se manifiesta en el discurso político. Se promete eficiencia, transparencia y modernización, pero se mantiene un sistema que favorece intereses particulares y evita confrontar las verdaderas causas del colapso. Resolver el problema eléctrico
requiere más que voluntad técnica: exige valentía política para asumir el costo de decisiones impopulares, pero necesarias. La fiebre no está en la sábana.
Paradójicamente, República Dominicana exhibe indicadores de crecimiento económico, liderazgo en turismo y atracción de inversión extranjera, mientras arrastra un sistema eléctrico que es símbolo de atraso y vergüenza. Esta contradicción revela que el problema, además de la falta de capacidad, es más de coherencia.
La solución no llegará mientras se mantenga la hipocresía colectiva. Se necesita un pacto ético, más que el tan mencionado, debatido y poco efectivo pacto eléctrico, donde cada actor, desde el consumidor hasta el propio Presidente de la República, asuma su rol con responsabilidad. Solo así se podrá transformar un sistema que hoy representa un elevado costo económico y una deuda moral con el desarrollo nacional.
nacional como en Latinoamérica, confirmando la estrategia del Banco Popular, orientada a atraer y servir a sus clientes mediante soluciones digitales innovadoras, eficientes y seguras, así como su capacidad para transformar la experiencia bancaria en la República Dominicana y en la región. “Estos reconocimientos reflejan nuestro compromiso con la transformación digital, poniendo siempre al cliente en el centro de nuestra innovación” expresó el señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Popular. Los criterios evaluados por Global Finance incluyeron la solidez
de la estrategia de captación de clientes digitales, el éxito en la adopción de canales, el crecimiento de usuarios, la variedad de su portafolio digital, los beneficios tangibles para los clientes, así como la calidad del diseño y funcionalidad de sus plataformas web y móviles. Innovación y liderazgo digital Actualmente, más de 1.5 millones de usuarios digitales acceden a los servicios del Popular. Más del 90% de los servicios que ofrece el banco están disponibles en línea, lo que se traduce en mayor agilidad, seguridad y comodidad.
“Las cifras recientes confirman el dinamismo del sector agroexportador. Solo en 2024, las exportaciones agrícolas alcanzaron los US$3,273 millones, con un crecimiento de 18%. El cacao llegó a 43 destinos y los aguacates superaron los US$91 millones en más de 25 mercados”.
VÍCTOR -ITO- BISONO MINISTRO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MIPYMES
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«La forma vedete es la adaptación gráfica al español de la voz francesa vedette. No obstante, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases que utilizan el extranjerismo, como se muestra con estos ejemplos: «Fallece la vedette dominicana Angelita Curiel», «Gran musical con las vedettes Martha Vargas y Merry Filpo este Completo en: www.fundeu.do «vedete», adaptación gráfica de «vedette»
64.05
Tasa de cambio. El dólar ha continuado su trayectoria ascendente en los últimos días. A finales de la semana pasada sobrepasó, por primera vez, la línea de 64x1 al cotizarse a RD$64.05 para la
compra en los bancos, mientras economistas consideran que el contexto local e internacional está incidiendo en este comportamiento de la tasa de cambio. Esperan que las autoridades monetarias ofrezcan una explicación y tomen medidas para evitar sus efectos en la inflación.
viernes en el Jaragua» o «Las vedettes desaparecieron del mundo del entretenimiento dominicano». Tal como figura en el Diccionario de la lengua española, vedete es la forma hispanizada del vocablo francés vedette, que designa a la ‘artista principal en un espectáculo de variedades’.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
El ingenio Porvenir es el único bajo administración del Estado, pero sus números son deficientes. ¿Qué sugiere usted que se haga?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
Sí: 44% No: 33% Igual: 22%
Su tasa de interés promedio es de un 35.7%, por encima de la mayoría, excepto créditos a través de TC
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Los créditos comerciales bajo la modalidad de microcrédito son préstamos de bajo monto diseñados para financiar pequeñas empresas y emprendedores, generalmente con acceso limitado a los mercados de crédito formales. Sin embargo, este segmento ha mostrado un crecimiento sostenido en la banca dominicana en los últimos años.
Según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), los créditos comerciales bajo esta modalidad en las entidades de intermediación financiera (EIF) han experimentado un crecimiento de 85.9%, al pasar de RD$8,571 millones en julio de 2019, año previo a la pandemia de la covid-19, a RD$15,941 millones en igual mes de 2025.
Es decir, presentaron un aumento absoluto de RD$7,370 millones, a pesar de que, en términos generales, el crédito comercial bajo la modalidad de microcrédito apenas representa el 0.7% del total de la cartera de crédito, la cual ascendió a RD$2.2 billones al cierre de julio de este año, para un aumento interanual de 9.8%. Ese total se distribuyó en 7,897,372 préstamos, lo que representa un incremento relativo de 7.9%.
Al analizar los montos de la cartera de créditos comerciales bajo la modalidad de microcrédito desde julio de 2019 hasta igual mes de 2025, se observa que en cada período hubo un aumento relativo respecto al anterior, con variaciones que oscilan entre 3.4% y 28.8%. Su participación en la cantidad de préstamos otorgados es de un 4% del total.
No obstante, su tasa de interés promedio se sitúa en 35.7%, muy por encima del resto de la cartera de crédito, excepto los créditos a través de tarjetas de crédito (TC) comerciales y los créditos a través de tarjetas de crédito personales, cuyas tasas promedio se ubican en 51.9% y 58%, respectivamente.
Inclusión financiera. Según el informe de desempeño del sistema financiero de la Superintendencia de Bancos (SB0, en términos de inclusión financiera, a junio las personas físicas con créditos en el sistema financiero ascendieron a 2,600,327 (36.7% de la población mayor de 18 años), para un incremento con relación a junio de 2024 de 154,136 (6.3%). De igual manera, la cantidad de empresas con créditos subió en 1,437.
Préstamos. Del total de préstamos (7,897,372), los microcréditos comerciales son el 4%. «CIFRAS SOBRE MICROCRÉDITOS COMERCIALES 0.7% 35.7% 4%
Participación. Los créditos comerciales bajo la modalidad de microcréditos son el 0.7%.
En tanto, la tasa de interés promedio de los créditos comerciales a mayores deudores es de 10.2%; la de créditos comerciales a medianos deudores, de 13.5%, y la de créditos comerciales a menores deudores, de 16.4%. Por su parte, los créditos de consumo se sitúan en 19.6%, mientras que la tasa de interés de los financiamientos hipotecarios es de 11.5%, aunque puede variar de acuerdo
Tasa. A julio de 2025, la tasa de interés para los créditos bajo esta modalidad es 35.7%.
con los plazos o si son a tasa fija o tasa variable.
OTROS CRÉDITOS
De acuerdo con las estadísticas de la SB, del total de créditos a julio de este año, el 39.1% está concentrado en créditos comerciales a mayores deudores, con RD$898,800 millones, seguido de los créditos de consumo, con RD$512,474 millones (22.3%). En tanto, la cartera de
crédito hipotecario ascendió a RD$418,522 millones, equivalentes al 18.2%.
Los datos por bancos múltiples (BM) indica que a julio de este año el 58.4% de la cartera de crédito está destinada a créditos comerciales; el 21.8% a créditos de consumo; el 14.2% en crédito hipotecario y el restante 5.6% a tarjetas de crédito. Según el sector económico de destino del crédito, a junio
pasado el crecimiento de la cartera ha sido impulsado por préstamos para el consumo de bienes y servicios, los cuales aumentaron con relación al mismo trimestre del año anterior en RD$53,469 millones (9.2%), los préstamos concedidos a la compra y remodelación de vivienda en RD$48,590 millones (13.3%); los préstamos otorgados al comercio en RD$7,149 millones (2.5%).
También se observa que el sector de la construcción varió en RD$21,408 millones (15.9%) con una ponderación del 6.9%. En cuanto a la actividad inmobiliaria, esta varió con 15.5% y crecimiento nominal de RD$18,248 millones. Estos seis rubros componen el 78.9% de la cartera de créditos.
El economista
bajar las compras en dólares y actuar con planificación; exhorta revisar su exposición a esa moneda
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
La cotización del dólar en el mercado cambiario local ha experimentado un crecimiento acelerado en las últimas semanas, situándose actualmente entre RD$63.5 y RD$64.02 para la compra y venta en los tres principales bancos múltiples.
Las proyecciones oficiales apuntan a una tasa promedio de RD$65.50 para 2026, con una previsión ajustada de RD$62.05 para el resto de 2025. Estos movimientos han generado inquietud en diversos sectores económicos, incluyendo los hogares dominicanos, que se preguntan cómo salvaguardar sus ahorros, proteger inversiones y gestionar deudas en moneda extranjera. El economista y experto en finanzas,
ESTRATEGIAS DE PROTECCCIÓN
Ante este panorama, Martínez enfatiza la importancia de definir claramente los objetivos del ahorro y la moneda en la que se encuentran dichas metas. "Si una persona tiene compromisos en dólares, como estudios en el extranjero, viajes o pagos de préstamos, lo más prudente es mantener parte de los ahorros en dólares para evitar descalces", recomienda. En contraste, para aquellos cuyos gastos son predominantemente en pesos, el experto sugiere mantener instrumentos financieros en moneda local que ofrezcan tasas reales positivas, como certificados financieros o depósitos escalonados. Para quienes buscan iniciar un ahorro en dólares, la clave es hacerlo "poco a poco y con disciplina".
Para el sector empresarial, el economista enfatiza la revisión de cláusulas contractuales. "No se trata de reaccionar con miedo, sino de tomar decisiones estratégicas según el perfil de riesgo de cada persona o empresa", puntualiza.
Planificación
1
Plan. Hay que actuar con planificación y no desde el impulso. Reordene prioridades y reduzca las compras importadas.
Hay que actuar con planificación. Las familias deben revisar su exposición al dólar, diversificar parte de sus ahorros si tienen compromisos futuros en esa moneda”.
JESÚS GERALDO MARTÍNEZ ECONOMISTA Y CONSULTOR FINANCIERO.
Jesús Geraldo Martínez, explica que el alza del tipo de cambio impacta en múltiples frentes, afectando no solo al gobierno y a sectores empresariales específicos, sino también a las muchas familias. "Cuando el tipo de cambio sube, los efectos se sienten en varios frentes", subraya Martínez a elDinero. Para el Gobierno, indica, el costo de la deuda externa en pesos se incrementa, ejerciendo presión sobre las finanzas públicas. Las empresas importadoras o con préstamos en dólares y sin ingresos en la misma divisa ven aumentar sus costos y reducir sus márgenes de ga-
3
Deuda. Hay que evitar el sobreendeudamiento, especialmente en monedas extranjeras, tarjetas de créditos y deudas de consumo.
5
Estrategia. Si tiene deuda en dólares aplique estrategia de cobertura parcial y evitar comprar divisas en momentos de alza.
nancia. "A nivel de los hogares, si tienen compromisos en dólares, como préstamos hipotecarios o pagos al exterior, el peso de esas obligaciones aumenta. Además, se encarecen los productos importados, lo que puede alimentar la inflación y erosionar el poder adquisitivo", detalla el consultor financiero.
64.02
2
Diversificar. Diversifique sus ahorros si existen compromisos futuros en esa moneda, evitar nuevas deudas en dólares sin ingreso dolarizado.
4
Fondo de emergencia. También es momento de fortalecer el fondo de emergencia para amortiguar sus gastos esenciales.
6
Estabilidad. Las autoridades deben coordinar políticas fiscales y monetarias más activas: el Banco Central tiene las herramientas.
demanda de divisas, asociado a pagos de importaciones, compras de combustibles y materias primas, así como a la concentración de pagos de deuda corporativa.
La tasa del dólar para la venta al público abrió la semana en RD$64.04 por peso, mientras el Banco Central dice que está en los parámetros.
¿POR QUÉ SUBE EL DÓLAR?
Martínez atribuye esta tendencia a una combinación de factores. Por un lado, señala un aumento estacional en la
A esto se suma la expectativa de agentes económicos que, anticipando futuras alzas, buscan asegurarse divisas de forma preventiva. Por otro lado, el experto apunta a una menor entrada de divisas proveniente de sectores clave como el turismo, las zonas francas y las exportaciones.
¿INVERTIR O DIVERSIFICAR?
Martínez sugiere que la inversión en dólares puede ser razonable si forma parte de una estrategia de diversificación. "No se trata de cambiar todo a dólares, sino de reconocer que el dólar cumple un rol de cobertura frente a la depreciación del peso", advierte. Si los ingresos y gastos se manejan en pesos, mantener una porción de los ahorros en dólares puede ayudar a preservar el valor a mediano plazo. Sin embargo, recuerda que los instrumentos en dólares en el mercado local suelen ofrecer rendimientos inferiores a los de pesos. La clave, insiste, es diversificar según los objetivos financieros: una parte en instrumentos en pesos con buena tasa real, otra en dólares si se anticipan compromisos en esa moneda, y siempre manteniendo liquidez para imprevistos. Exhorta reducir o limitar las compras de bienes importados, debido a que todo lo que se compra fuera es preciso pagarlo en dólares. Para quienes ya poseen deudas en moneda estadounidense, como el pago de cuotas de viviendas en plano, el consultor financiero aconseja una estrategia de cobertura parcial para evitar comprar divisas en momentos de alza.
La mora en las tarjetas de crédito es sobre una cartera vencida de mayor proporción, lo cual afecta más ese indicador
Esteban Delgado Edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La cartera de créditos del sistema financiero dominicano muestra una tasa de morosidad por debajo del 2%, lo cual es bastante favorable. Sin embargo, se trata de la tasa promedio de toda la cartera de crédito y no de carteras específicas, que son las que muestran de manera más directa la situación de los clientes bancarios en cuanto a su capacidad para pagar a tiempo las cuotas de sus créditos activos. Incluso, la misma morosidad general también está marcando una tendencia alcista. En enero-junio de 2022 estaba en 1.12%, al año siguiente, para el mismo período, subió a 1.15% y el pasado 2024 se ubicó en 1.41%. Para este año, si bien sigue en menos de 2%, está marcando un cercano 1.92%.
Pero en el caso de la morosidad por tipo de cartera, al hacer el desglose se nota un incremento considerable en lo referente a préstamos de consumo y, dentro de éstos, los correspondientes a tarjetas de crédito. Las estadísticas más recientes de la Superintendencia de Bancos (SB) indican que la morosidad en préstamos para consumo subió a un 3.64% en el primer semestre, muy por encima del 2.05% de igual período de 2022 y con la característica de que viene aumentando desde ese tiempo a la fecha. Lo mismo ocurre, y en proporciones más elevadas, con las deudas en tarjetas de crédito, donde la morosidad en enero-junio de este año marca el 5.86%. También viene subiendo desde el 2022, cuando era de un 3.11%.
ALTO COSTO DEL DINERO
Hay diversas razones por las que aumenta la morosidad de los clientes de préstamos, de manera especial en préstamos de consumo. Uno de ellos es el incremento de las tasas de interés, que durante el último año viene en aumento y con pocas perspectivas de que baje. A eso se agrega la contracción en la actividad económica, ya que en los primeros siete meses de este año la economía creció
Morosidad del sector financiero nacional y cartera vencida sobre el crédito total
Elemento adicional. El hecho de que la morosidad esté aumentando, especialmente en préstamos de consumo y de tarjetas de crédito genera más atención, pues se trata de atrasos de pago en carteras más elevadas, lo que se refleja en el nivel de la cartera vencida. Por ejemplo, en el primer semestre de 2024 la morosidad en préstamos con tarjetas de crédito era de 4.815 con una cartera vencida de RD$4,947 millones. Sin embargo, en el mimo período
en un 2.4%, muy por debajo del 5% promedio que registraba a esa fecha en año pasado.
Estadísticas del Banco Central indica que la tasa de interés promedio ponderado de los préstamos para consumo y/o personales fue de 15.28% durante el año 2021, para el 2022 subió a 17.84% y en el año 2023 se ubicó en 20.26%.
Eso se refiere al promedio ponderado de todas las entidades financieras (bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito y corporaciones de crédito). El desglose de las dis-
de este año, la morosidad subió a 5.86%, pero sobre una cartera vencida mucho más elevada (RD$7,180 millones). Esto indica que la morosidad aumenta en una proporción específica, pero sobre una cartera vencida que crece en proporciones mayores. Si se tratara de la misma cartera vencida, el indicador de morosidad sería mejor, pero en la primera mitad de este año, la morosidad es sobre una cartera vencida mayor.
tintas entidades te da como resultado momentos con niveles más bajos, pero también más altos, pues se trata de un promedio ponderado. Es el caso de lo que va de este año, cuando la tasa de interés en enero-agosto se ubica en 19.75% para créditos de consumo y/o personales; pero, específicamente en el mes de septiembre, está marcando un 20.26%, lo cual indica una tendencia al alza, tal como han manifestado varios lectores de elDinero consultados, quienes aseguran que han recibido notificaciones de sus bancos anunciando incre-
Vencida. La cartera vencida en mora al cierre del primer semestre es 48.4% mayor que la de 2024. 48.4% «MÁS
Mora. La morosidad a junio de este año es superior en un 36.1% a la del cierre de junio de 2024.
mentos de uno y hasta dos puntos porcentuales en sus préstamos vigentes este mes.
CRÉDITOS CASITIGADOS
Cuando se revisan los niveles de morosidad de los préstamos, especialmente de consumo en determinadas entidades financieras, sale a relucir el hecho de que en algunas es mayor que en otras, lo cual hace pensar que tienen más préstamos de alto riesgo que otras. Pero esa manera de verlo no es del todo objetiva. Esto así, porque, además de la tasa de morosidad, es preciso observar
lo que se conoce como "cartera castigada", es decir, aquella que la entidad financiera saca de su portafolio y la envía a "legal", es decir, que ya no es parte de su cartera, porque un tercero se encarga de cobrarla.
Así, si un banco tiene una parte de su cartera en morosidad que le marca el 5% de su cartera total, por poner un ejemplo, y decide castigar la mitad de la cartera en mora, es decir, mandarla a legal, su indicador de morosidad bajaría a la mitad (2.5%), pero si monto de cartera castigada estaría aumentando al doble.
Otras entidades, por consideración a sus clientes con cierta dificultad para pagar, prefieren buscar la forma de renegociarle el crédito en mora y no mandarlo a castigo, con lo cual pueden preservar al deudor, tratar de que su situación mejore, aunque con un indicador de morosidad mayor.
La otra entidad, por el contrario, lo que hizo fue aumentar la cantidad de clientes "castigados" en su cartera, para sacar ese monto de morosidad de su portafolio y presentar "mejores" indicadores.
Gestión de Burgos
Gómez marca el peor rendimiento por tonelada de caña procesada en la industria
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Los números y las expectativas de producción en el ingenio Porvenir no cuadran. Bienes Nacionales (BN) y el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), ahora bajo la dirección de Rafael Burgos Gómez, invirtieron RD$450 millones para darle una segunda oportunidad a este central azucarero. Su infraestructura, afectada por el tiempo y el abandono, fue reconstruida.
La data disponible establece que también fueron pagados otros RD$750 millones a la Azucarera Porvenir, una firma dominicana con accionistas españoles, la cual tenía arrendadas 100,000 tareas del ingenio Porvenir y Santa Fe.
¿De qué ha servido esta inversión estatal que supera los RD$1,200 millones? Los resultados indican que absolutamente de nada. Demasiados recursos destinados del erario para producir durante la zafra apenas el azúcar que llenaría una patana de 700 sacos.
De acuerdo con estimaciones del CEA, para la zafra 20232024 se había previsto procesar 200,000 toneladas. La mitad sería producida por el propio ingenio Porvenir y el resto por los colonos. El plan era producir 15,000 toneladas de azúcar y alrededor de 1.8 millón de galones de melaza. ¿Y qué pasó al final? Apenas fueron procesadas 34,377 toneladas, es decir, apenas un 17% de la meta. El
Resultados. Burgos Gómez es el director ejecutivo de Bienes Nacionales (BN) y del Consejo Estatal del Azúcar (CEA). Ocupa las posiciones de dirección en estas instituciones amparado en el Decreto 414-22. Ambas entidades están en un proceso de fusión.
83% del tiempo de la corrida de la zafra fue improductivo.
Los resultados de la zafra pasada, que fue de 188 días, dejan un sabor amargo. Iniciada tarde, el 3 de febrero, logró una molienda de 98,183 toneladas de caña, de las cuales 44,483 fueron propias y 53,700 de colonos, es decir, el 54.7% de la materia prima provino de suplidores externos. Apenas produjo 926 toneladas de azúcar crudo y nada de refino.
Según el reporte del Instituto Azucarero Dominicano (Inazúcar), el rendimiento fabril fue
Desde el 01 de diciembre 2024 al 31 de julio 2025
Consorcio (ingenio)
Fuente: Reporte mensual de los ingenios-Inazucar.
Durante sus décadas de apogeo, el CEA tenía bajo su administración los desaparecidos ingenios Río Haina, Consuelo, Ozama, Boca Chica, Santa Fe, Quisqueya, Catarey, Esperanza, Monte Llano, Amistad y Porvenir, éste último el único que aún opera la entidad estatal, aunque con deficiencias
sólo 0.94%. Los reportes oficiales establecen que durante la zafra pasada hubo un registro de 4,506 horas de molienda corrida, de las cuales apenas 1,159 fueron efectivas y se perdieron 3,344, para un 74% de tiempo perdido en el proceso.
RESULTADOS
En términos de resultados, Provenir produjo 926 toneladas de azúcar comercial, equivalentes a 16,848 sacos, con un rendimiento de 0.94% respecto a la caña procesada. Además, se elaboraron 4,546.1 toneladas
demostradas con los resultados. En cuanto al ingenio Barahona, es operado por el Consorcio Azucarero Central (CAC) desde hace 25 años y está entre los más eficientes del país. Emplea a más de 3,400 personas por zafra. La gestión de Bursos es criticada por no convocar el consejo.
de miel final y 1,568.7 toneladas de jarabe, destacando una recuperación de sacarosa en jugo del 9.72%.
Sin embargo, el tiempo perdido durante la molienda representó un desafío significativo. De las 4,506 horas y 30 minutos totales de operación, 3,344 horas y 10 minutos (73.99%) correspondieron a tiempo perdido, dejando solo 1,159 horas y 20 minutos de molienda efectiva. Este alto porcentaje de tiempo perdido impactó la eficiencia general del proceso, aunque se logró mantener una produc-
926
Toneladas. El ingenio Porvenir produjo sólo 926 toneladas de azúcar crudo, pues no procesó refino.
0.94%
Rendimiento fabril. Con un 0.94%, este ingenio logró el peor resultado de rendimiento en la industria local.
520,831 «EN DATOS
Producción. La producción total en la zafra pasada fue de 520,831 toneladas, de las cuales 174,133 fue refino.
ción constante en los días efectivos. Contrario a lo que sucede con el ingenio Porvenir, a pesar de la inversión realizada por el Estado, el sector azucarero propiedad del sector privado no sólo tiene una zafra más larga, sino que obtiene resultados positivos y un mayor rendimiento. Entre los casos más emblemáticos está el de Central Romana. Esta central azucarera comenzó su producción el 4 de diciembre de 2024, es decir, dos meses antes que Porvenir, por lo que duró 239 días. Los reportes oficiales indican
El acuerdo entre Barrick Pueblo Viejo, Gobierno y las comunidades afectadas por la construcción de la presa de colas fue a principios de junio de este año. Sin embargo, hay una variable que vale la pena tratar con profundidad. El costo de la paz social.
La paz social no tiene precio, pero sí tiene costo. Y en el caso del conflicto por el reasentamiento de comunidades afectadas por la construcción de la presa de colas de Barrick Pueblo Viejo, ese costo supera los US$400 millones. Sin embar-
go, los beneficios que se derivan de este acuerdo, tanto en ingresos para el Estado, estabilidad territorial y certidumbre social, son infinitamente mayores.
La continuidad de la operación minera más importante del país, más allá de 2030, depende de esta obra. Y con ella, miles de millones de dólares en exportaciones, empleos y recaudación fiscal.
El Estado dominicano ha cumplido con su deber esencial: garantizar la paz social. Lo hizo no con represión ni indife-
Tasa
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
La tasa de cambio del peso dominicano frente al dólar ha estado subiendo más allá de lo razonable y, como es normal, se han prendido las alertas. En efecto, la autoridad monetaria y financiera, junto a los responsables de la política fiscal, han convocado al sector bancario para evaluar la situación y buscar fórmulas que permitan detener esta alza, la cual ha alcanzado, a principios de septiembre, un valor histórico
rencia, sino con diálogo, mediación y compromiso.
Las protestas que se extendieron por meses en Cotuí y zonas aledañas pusieron en evidencia una tensión legítima entre desarrollo económico y derechos comunitarios. Pero también revelaron que cuando el Estado asume su rol de árbitro justo, es posible encontrar soluciones que beneficien a todos los involucrados.
El acuerdo logrado entre el Gobierno, Barrick y las comunidades marca un precedente
histórico. No solo se reconocieron las demandas de los afectados, sino que se establecieron mecanismos de compensación, vivienda digna, restauración de medios de vida y participación comunitaria.
El proceso de reasentamiento sigue su curso, y aunque implicará un trabajo arduo para todas las partes, al final será de provecho para el país.
Este pacto no es solo un triunfo logístico, sino ético y político. El Estado demostró que puede ser garante de de-
rechos sin frenar el desarrollo. Que puede exigir a las empresas responsabilidad social sin ahuyentar la inversión. Y que puede escuchar a sus ciudadanos sin perder autoridad.
República Dominicana, líder en crecimiento económico, turismo y atracción de inversión extranjera, no puede permitirse que su progreso se construya sobre el conflicto.
La paz social es la base de todo desarrollo sostenible. Y aunque su costo sea alto, su valor es incalculable.
de 64.05 pesos por un dólar en el mercado.
Esto, a pesar de la afirmación del Banco Central de que no existen elementos macroeconómicos que expliquen la volatilidad, más allá del efecto estacional por reposición de inventarios para fin de año, y también a pesar de tener reservas de divisas de alrededor de US$14,000 millones, y de que la economía está generando suficientes dólares tanto por remesas, turismo e inversión extranjera directa.
Frente a este escenario, solo resta echarle la culpa a la especulación, esa mano invisible que busca ganancias extraordinarias en río revuelto. Lo cierto es que el mercado cambiario en América Latina y el Caribe (ALyC) ha sido históricamente un terreno fértil para la especulación en donde, si bien la com-
CARTA AL DIRECTOR
pra y venta de divisas responde en principio a necesidades de comercio, inversión y ahorro, se sabe que, en la práctica, existen movimientos especulativos que terminan influyendo en la estabilidad macroeconómica, generando episodios de volatilidad como el que presenta actualmente el país.
Diferentes economistas y organismos internacionales han analizado las causas detrás de este fenómeno, dentro de los que se encuentra José Antonio Ocampo, académico de la Universidad de Columbia, quien señala que la volatilidad cambiaria en ALyC está explicada por la dependencia de flujos de capital externos; esto quiere decir que, cuando los precios de las materias primas están altos o las tasas de interés se reducen, ingresan divisas que aprecian las monedas locales. Sin em-
jseverino@eldinero.com.do
Señor director, al tiempo de agradecer este espacio, queremos informar a sus lectores que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Altice Dominicana firmaron un acuerdo de colaboración para la instalación de una sala de telepresencialidad en el Instituto Técnico de Estudios Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales en Jarabacoa. El objetivo es fortalecer la formación académica y la conexión nacional e internacional de esta institución educativa. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso compartido de promover la sos-
tenibilidad ambiental mediante el acceso a tecnologías innovadoras aplicadas a la educación superior. El acuerdo busca potenciar las capacidades de formación, investigación y extensión de la entidad, integrando herramientas tecnológicas que permitan ampliar el alcance educativo, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y facilitar la colaboración interinstitucional.
bargo, una salida súbita de esos mismos capitales, ante cambios en las condiciones financieras globales, puede provocar depreciaciones que los especuladores aprovechan para obtener ganancias rápidas.
De su lado, Cesar Calderón, economista del Banco Mundial, asevera que en los países de la región los mercados cambiarios son poco profundos, concentrados en pocos actores y con bajo volumen de operaciones, lo que repercute en operaciones especulativas de gran tamaño, generando un efecto desproporcionado sobre la cotización de la moneda, y provocando movimientos que no reflejan necesariamente el desempeño económico real. Así también, el FMI destaca que los déficits fiscales y la debilidad institucional son condiciones que amplifican la especulación, pues los
Los tapones parece que no ceden
Las medidas implementadas por las autoridades para mejorar el tránsito en Santo Domingo fueron oportunas en su calendario: iniciaron durante el período de vacaciones, permitiendo que la ciudadanía se adaptara antes del regreso
inversionistas tienden a buscar protección en monedas fuertes como el dólar, lo cual acelera la presión especulativa. En el caso dominicano, las conclusiones sobre si la especulación es lo que está influyendo en el deslizamiento de la tasa de cambio no están claras, y tampoco lo están los factores que pudieran estar generando alguna presión especulativa. Lo que sí es cierto es que el dólar continúa al alza, afectando los costos de las empresas y, por ende, los precios de los bienes y servicios de la economía, con efectos negativos en el poder adquisitivo de la gente. A este respecto, quizás una pregunta en voz alta conduzca a una solución definitiva de este problema recurrente: ¿y por qué no dolarizamos la economía dominicana?
a clases, cuando históricamente el flujo vehicular se intensifica. Esta estrategia buscaba mitigar el impacto del reinicio escolar, que suele convertir las principales vías en verdaderos embudos urbanos. Sin embargo, aunque es prematuro evaluar su efectividad total, los primeros días del nuevo ciclo escolar han demostrado que los tapones persisten. Las avenidas clave siguen congestionadas en horas pico, y el transporte público enfrenta sobrecarga. Se necesita tiempo, seguimiento y ajustes constantes. Lo positivo es que se ha iniciado un proceso. Lo preocupante es que, por ahora, el ciudadano sigue atrapado en la misma rutina.
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
El sector empresarial se ha enfocado en forzar una modificación al derecho de cesantía, que se ampara en el Artículo 80 de la Ley 16-92 que crea el Código de Trabajo y que está sometida a una reforma en el Congreso Nacional. Ante la firme posición del sector sindical de que la cesantía no debe ser tocada, el sector empresarial (empleadores) ahora dice que la intención no es eliminar ese derecho, sino modificarlo.
El problema es que las modificaciones propuestas, lo que hacen es debilitar la cesantía como garantía de indemnización a los trabajadores que son desvinculados. Veamos lo que tenemos y lo que quieren los empresarios:
1. cuando un empleador decide prescindir de los servicios de un empleado, tiene un plazo de 10 días francos para entregarle las prestaciones (la cesantía, preaviso y proporciones de vacaciones y doble sueldo). Si se pasa de esos 10 días, tendría que pagar el equivalente a un día laborable por cada día de atraso.
Sobre este punto, los empresarios quieren que, en lugar de 10 días, el plazo sea de 90 días, es decir, tres meses. Además, no quieren la penalidad por atraso, lo cual dejaría al trabajador desamparado en caso de que el empleador no cumpla el pago. Otro aspecto sobre eso es que la esencia de la cesantía es que el trabajador tenga dinero paras sus necesidades mientras está desempleado, por lo que no es aceptable que el empleador tarde hasta tres meses para entregar el monto correspondiente.
2. El derecho de cesantía se entrega en un solo pago. Los empresarios desean que sea en partidas mensuales (esa parte no estaría mal, siempre que se mantengan las penalidades correspondientes por cada día de atraso).
3. La cesantía es un derecho que se va acumulando cada año. Por ejemplo, cuando un trabajador tiene entre uno y cinco años de labor, se calcula dividiendo el salario mensual entre 23.83 y luego se multiplica por 21 y luego se multiplica por cada año de labor. Si el trabajador tiene más de cinco años, se divide el salario mensual entre 23.83, se multiplica por 23 y luego se multiplica por cada año de servicio. Eso aplica durante todo el tiempo que el trabajador dure en servicio, independientemente de la cantidad de años.
Los empresarios desean ponerle un tope a ese acumulativo; es decir, que se acumule solo hasta el quinto año. El argumento de los empleadores es que la rotación promedio de salida de trabajadores en el país es de alrededor de cinco
años. Y uno se pregunta, ¿si la rotación promedio es de cinco años, para qué se necesita un tope de cinco años? A menos que no sea cierto eso de que la rotación es de cinco años.
4. El derecho de cesantía comienza a acumularse a partir de los tres meses de labores del trabajador. Los empresarios quieren extender eso a seis meses. Esto es, que el trabajador pueda laborar por hasta seis meses sin derecho de cesantía y no como ahora que la labor sin ese derecho es de los primeros tres meses.
5. La cesantía se calcula con base en el salario promedio del trabajador, sin límite de monto. Es decir, si un trabajador es ejecutivo, con un salario de nómina de 200,000 pesos mensuales. Su cálculo es con base en ese sueldo. Los empleadores desean que se establezca un tope de sueldo para el cálculo de alrededor de 80,000; es decir que, aunque gane más de esa cantidad, el cálculo de su cesantía sea con base en ese monto tope.
Como puede apreciarse, cuando los empleadores dicen que no hay intención de eliminar la cesantía, en realidad es cierto. Sin embargo, proponen cambios, y esos cambios implican una debilidad de ese derecho para los trabajadores. Esto indica que, a la larga, los trabajadores serían los perjudicados. Otra cosa. Los empleadores argumentan que con esos cambios se reducirán los costos laborales y eso hará que empresas informales se motiven a pasar a la formalidad. En realidad, no es así, porque la cesantía aplica por igual para empresas formales e informales; es decir, el hecho de ser informal no impide que el trabador tenga el derecho de recibirla, pues así está establecido legalmente. Por tanto, ese argumento es inválido. El otro argumento es sobre un aumento de la oferta de empleo. Sin embargo, eso no es demostrable. En todo caso, creo que hay aspectos que se pueden modificar de la cesantía, pero eso no puede ser mediante su debilitamiento. Así no.
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
En agosto de 2025, un jurado federal en Miami emitió un fallo que podría marcar un antes y un después en la industria automotriz. Tesla fue declarada parcialmente responsable por un accidente fatal ocurrido en 2019 en Florida y condenada a pagar US$243 millones en compensación y daños punitivos. El caso no solo expone los riesgos de los sistemas de asistencia a la conducción, también abre un debate sobre la transparencia empresarial en un sector donde la tecnología avanza más rápido que la regulación.
El accidente tuvo lugar en Key Largo, cuando un Tesla Model S circulaba en modo Autopilot. El vehículo, conducido por George McGee, ignoró señales de advertencia y un “stop”, impactando contra otro automóvil estacionado. El choque resultó en la muerte de una joven de 22 años y dejó herido de gravedad a su pareja. El conductor admitió haberse distraído al recoger un teléfono móvil, lo que lo llevó a alcanzar un acuerdo privado con las víctimas.
Sin embargo, lo que llevó este caso a un plano internacional fue la revelación de un hacker anónimo contratado por los demandantes. En minutos, logró extraer de un chip del vehículo datos que Tesla había asegurado no poseer. Esta información, conocida como “snapshot de colisión”, detallaba lo que el sistema detectó justo antes del impacto. Cuando estos datos salieron a la luz en la sala de audiencias, Tesla se vio obligada a admitir que sí los tenía en sus servidores, atribuyendo la confusión a un error interno.
Para el jurado, la evidencia fue contundente: asignó a Tesla un 33% de la responsabilidad, al considerar que su tecnología no reaccionó de forma ade-
cuada a las condiciones de la vía. Aunque la mayor parte de la culpa recayó en el conductor, el hecho de que el fabricante cargue con una parte tan significativa del fallo judicial es un precedente que preocupa a toda la industria. Desde el punto de vista de negocios, el impacto trasciende lo económico. Tesla sigue apostando a su sistema de “Full Self-Driving (Supervised)”, un software que requiere supervisión constante del conductor, pero que la empresa publicita como un paso hacia la autonomía total. Este juicio, sin embargo, pone en entredicho la narrativa de seguridad y confiabilidad que sostiene el atractivo de la marca frente a inversionistas y consumidores.
La decisión judicial también envía una señal clara a otras compañías tecnológicas y automotrices: en un mercado cada vez más regulado, la gestión de datos y la transparencia corporativa se vuelven tan estratégicas como la innovación. La incapacidad de Tesla de ser clara sobre la existencia de información clave no solo debilitó su defensa legal, sino que también proyecta dudas sobre la cultura interna de la empresa.
En definitiva, este caso plantea preguntas que van más allá de un accidente puntual: ¿hasta qué punto deben responder los fabricantes por las limitaciones de sus sistemas de asistencia? ¿Qué obligaciones tienen en el manejo de datos sensibles para la seguridad pública? Para Tesla, el costo inmediato es de cientos de millones de dólares; para la industria, la factura puede ser una nueva era de escrutinio legal y regulatorio que acompañe el futuro de la conducción autónoma.
El PRM y el presidente Luis Abinader llegaron al poder con la bandera anticorrución. Se marcó como su fuera una verdad absoluta la percepción de que los gobiernos del PLD eran corruptos y que se habrían llevado una parte importante del erario en actos dolosos y de desfalco.
El punto ahora es que, tras cinco años de gestión del PRM, se observan manifestaciones de corrupción en diversas instituciones, con la diferencia de que no están siendo judicializadas
con la misma rapidez con que se hizo en los casos de los peledeistas. Además, también se observa que en esta gestión, si bien no ha de haber corrupción, el costo de las acciones del Estado es mucho más elevado que en el pasado. Hay quienes dicen que la gestión anterior era corrupta pero eficiente, por lo que la calidad de la vida de la gente estaba mejor. Ahora, en cambio, la gestión puede que no sea corrupta, pero si ineficiente. Entonces, ¿es más cara la ineficiencia que la corrupción?
Se trata de la inversión para reubicar comunidades cercanas a la presa de colas
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Los costos asociados al reasentamiento de los habitantes de las comunidades afectadas con la construcción de la presa de colas, sin la cual Barrick Pueblo Viejo no podría operar más allá de 2030, en realidad son asumidos por el Estado dominicano. En este caso, el monto superará los RD$20,000 millones.
Así lo informó el ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos Echavarría, en entrevista con elDinero. “Es lo que establece el acuerdo original firmado entre la minera y el Gobierno dominicano”, dijo el funcionario. “La empresa paga todo el proceso de reubicación, pero ese costo luego se va amortizando en una cantidad de años”, agregó tras aclarar que ahora hay un proceso abierto para determinar en cuánto tiempo se irá amortizando esa inversión de los ingresos que deje la operación para el país, es decir, del pago de impuestos.
“La empresa paga todo el proceso de ubicación, pero eso después se va amortizando en una cantidad de años. Es lo que establece el acuerdo original firmado entre la empresa operadora de la mina de Pueblo Viejo y el Gobierno dominicano".
“Se está en proceso, precisamente, de definición de la firma de un acuerdo. Pero lo que establece la ley o el acuerdo que el Gobierno firmó con la Barrick originalmente, es que el Gobierno tiene que asumir los gastos de reubicación; los tiene que pagar la empresa, pero se van amortizando en una cantidad de años y que son los temas que están por definirse”, explicó.
El proyecto de reasentamiento implicaba una inversión de US$340 millones en la construcción de al menos 700 viviendas, que incluye, además, escuelas, acueductos, calles, centros de salud, mercado, cementerio, lotes agrícolas para subsistencia, programas de acompañamiento psicosocial y generación de ingresos. Serían 2,285 personas las reasentadas. A la fecha hay un 61% de las personas que han
aceptado las nuevas condiciones. Sobre las razones que llevaron a agregarle alrededor de US$70 millones a la inversión estimada originalmente para el reasentamiento, que serían alrededor de RD$20,000 millones, el ministro explicó que el proceso de renegociación implicó una revalorización de los cultivos y de los terrenos. Esto se hizo, aclaró, para que se pudiese remunerar a las personas de la manera más justa posible. A manera de justificación, Santos Echavarría refirió que los estimados que se hicieron de los costos de los cultivos y las tierras fueron de años anteriores. Mencionó los posibles cambios por inflación, indicando que uno de esos rubros fue el cacao, cuya cotización ha variado significativamente. En todo caso, el hecho de que se haya podido hacer el acuerdo a tiempo, permitirá que la Barrick Pueblo Viejo pueda,
«BENEFICIARIOS. Los habitantes de las comunidades reasentadas recibirán viviendas dignas de 100 metros cuadrados con tres habitaciones y dos baños, títulos de propiedad para cada familia, lotes de 1.5 tareas para proyectos de subsistencia. Entre las infraestructuras comunitarias están: acueducto, calles asfaltadas, iglesias, áreas recreativas, escuela inicial, politécnico, guardería, mercado, cementerio y salones comunales. Escuela primaria tendrá capacidad para 400 estudiantes. El plan beneficia a más de 700 familias de seis comunidades: El Rayo, El Higo, Arroyo Vuelta, Las Tres Bocas, El Naranjo y Lajas. Barrick lo presenta como un proceso planificado y participativo, con enfoque en mejorar la calidad de vida y garantizar medios de vida sostenibles, cumpliendo estándares internacionales.
Monto extra. Para llegar a un acuerdo con las comunidades afectadas en la zona de presa de colas, el Gobierno se comprometió a asumir un costo de US$70 millones, adicionales a la inversión inicial.
de una manera más acelerada, trabajar en lo que será la futura presa de colas.
Otras de las justificaciones que ofrece el funcionario es que, sólo para que la población tenga una idea, el estimado que tenía el Gobierno dominicano este año de ingresos por las operaciones de Barrick era de US$190 millones, pero que ahora serían de US$458 millones. “Esto quiere decir que ya el estimado es de US$268 millones más de lo que originalmente se estimó. El Gobierno perdía diariamente US$1 millón por cada día que se retrasaba ese acuerdo”, explicó. Santo Echavarría reconoce la importancia de la presa de colas, que no es más que un depósito de relaves donde se depositan los materiales inertes del proceso minero, que previamente han sido neutralizados por la empresa que opera en la provincia Sánchez Ramírez.
Luego de varias reuniones y sesiones de trabajo, comunitarios de Cotuí y Barrick Pueblo Viejo firmaron un acuerdo amigable, satisfactorio y definitivo para resolver los temas pendientes relacionados con el reasentamiento vinculado a la expansión de la mina Pueblo Viejo. A principios de junio de este año se dio la noticia: Barrick Pueblo Viejo y los habitantes de las comunidades a ser reasentadas llegaron a un acuerdo, poniendo fin a las protestas que protagonizaron en demanda de mejores condiciones, a propósito de los planes de reasentamiento y compensación por las tierras y cultivos afectados.
Se logró con la intervención del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa; del senador por la provincia Sánchez Ramírez y presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos, y del obispo de La Vega, Tomás Morel Diplán, en representación de las comunidades. El ministro de Energía y Minas (MEM) participó en nombre del Gobierno.
Las protestas que terminaron con el acuerdo entre las partes comenzaron el 22 de enero de este año, cuando cientos de personas marcharon en las provincias Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel. Líderes religiosos y campesinos exigían que Barrick respetara las normativas internacionales de reasentamiento. El pico del conflicto fue en febrero con nuevas convocatorias y bloqueos de carreteras por parte de algunos reclamantes propietarios de bienes en la zona. Hubo incidentes que dejaron personas heridas, incluyendo un sacerdote, por lo que fue necesario mediar.
La cantidad de energía comprada es hoy 30% más que en 2019, pero gasto en subsidio es 115% superior en la actualidad
Esteban Delgado Edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La situación del sector eléctrico dominicano apunta a ir de mal en peor. No solo es por la coyuntura actual de ocurrencia de apagones con más frecuencia y extensión que en meses pasados; es por el hecho de que el costo de ese servicio aumenta en una proporción mucho mayor que el incremento de la oferta con base a los niveles de demanda de generación.
Eso se pone de manifiesto en el suministro de electricidad. Las autoridades aseguran que en la actualidad la cantidad de energía suministrada es superior a la que se suministraba en 2019, antes de la pandemia del covid-19 y en la gestión gubernamental anterior.
Incluso, el presidente Luis Abinader, en respuesta a una pregunta del periodista Dany Alcántara, afirmó el 1 de septiembre en LA Semanal:
“Cuando nosotros llegamos al Gobierno. Esto lo he mencionado y lo quiero repetir, el pico de energía era de unos 2,740 megavatios. Hoy es de 4,100 megas. Hemos podido satisfacer, especialmente muchas con renovables. Por eso no hay déficit durante el día”.
Esa diferencia en la demanda de energía abastecida implica un aumento de 49.6% ahora sobre lo que se demandaba en 2019-2020. Sin embargo, las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (MEM) indican que en 2024 la compra de energía para abastecer la demanda por parte de las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste (EDE) fue de 20,391 gigavatios (Gwh). Esto es un 30% más que en 2020, cuando la compra de energía de las EDE fue de 15,674 Gwh, y un 34.5% más que en 2019.
Incluso, si se toma como referencia la energía comprada en los primeros cinco meses de este año en comparación con los primeros cinco meses de 2020, se tiene que el incremento a la fecha es de un 20.9%, no de un 49.6%. La razón es que el presidente Abinader se refiere a consumos “pico”, no a la de-
Evidencia. En 2019 las EDE facturaban el 73% de la energía que compraban, para una pérdida irrecuperable de un 27%, y de esa cantidad facturada cobraban el 96.4%, para una pérdida total acumulada de 30.6%. En tanto que, para el 2024, las EDE facturaban el 61.9% de la energía que compraban, para una pérdida irrecuperable de un 38.1%, y de esa cantidad facturada cobraban el 94.2%, para una pérdida total acumulada de 43.9% (actualmente es mayor). Eso, a pesar de que, a partir del año 2021 la tarifa eléctrica fue aumentada en una proporción que rondó el 22% en promedio, es decir, que las EDE venden la energía más cara desde esa fecha y aun así, sus pérdidas han aumentado y la proporción de su déficit es mucho mayor que el impacto de la relación aumento de costos y de suministro de energía.
750,000
Millones. Referencias de la OCDE establecen que entre 1990 y 2013 las prácticas desleales de.
42-08
Legislación. La Ley 42-08 de Defensa de la Competencia lleva ocho años en un limbo. La falta
manda regular constante, que, si bien ha aumentado, no es en esa proporción.
COSTO PARA EL ESTADO
Pero las cifras oficiales también ponen de manifiesto que el costo para el Estado, en aportes para subsidiar el déficit de las EDE ha sudo proporcionalmente mayor al costo y la cantidad de energía comprada el año pasado en comparación con la que se compró en 2019 o 2020. Los informes del MEM indican que en 2019 el Gobierno gastó en subsidio al déficit de las EDE US$728.1 millones, mientras que para el 2024 el aporte fue de US$1,554.6 mi-
llones. Eso indica un incremento de un 113.5%, muy por encima del 34.5% en que aumentó la cantidad de energía comprada en 2019 o del 30% en comparación con la de 2020, o del 49.6% a que hacen referencia las autoridades sobre el incremento de la demanda pico desde esos años a la fecha. Incluso, si se compara el subsidio de 2024 con el de 2020, el incremento es de un 168.6%, debido a que en el año de la pandemia el subsidio fue menor que en 2019, con un aporte de US$578.6 millones, lo cual pone más de manifiesto que el costo de la energía servida actualmente no se justifica.
PRECIO DE COMPRA
Se pudiera argumentar que el incremento del subsidio es por factores externos como el incremento de los precios de los combustibles de generación, y que eso se refleja en la necesidad de más dinero para la compra por parte de las EDE. Pues resulta que, si bien el precio de compra de energía se ha incrementado, la realidad es que la diferencia no justifica el costo del Estado en subsidio para mantener un servicio que actualmente se nota más deficiente que en el pasado, ya que la combinación de precios y cantidad de energía comprada en los períodos comparados,
tomando en cuenta los valores de cada momento, demuestran la deficiencia administrativa. De acuerdo con las estadísticas oficiales publicadas por el MEM, en 2024 las EDE compraron energía a un precio promedio de 15.10 centavos de dólar por kilovatio hora (USc/ Kwh), mientras que en 2019 el precio al que compraron las EDE fue de 12.89 USc/Kwh. Entonces, si se multiplica la cantidad de energía comprada en 2019 por el precio de venta de ese año y se hace lo mismo con los indicadores de 2024, se tiene que el incremento en costo, junto a la cantidad de generación comprada, es de un 57.6%, es decir, apenas la mitad de la proporción de 113.5% en que creció el gasto en subsidio eléctrico por parte del Estado. Esas cifras dejan ver que el elevado costo que representa para el Estado el subsidio al sector eléctrico no se debe específicamente a factores de precios de generación y de aumento de la oferta, sino a otros elementos vinculados con la operatividad y gestión de las EDE en los últimos cinco años, provocando que el precio del déficit en millones de dólares se haya triplicado en promedio anual.
MINERÍA
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
Responsabilidad del mercado asegurador
Indudablemente estamos siendo testigos de cambios que trastornarán nuestras vidas y ante los cuales no podemos cruzarnos de brazos. El orden mundial se recompone, y ya no serán las bombas ni los cañones los que definan a los ganadores. Hoy son otros los instrumentos que imponen reglas convenientes a determinados intereses: el mercado pesa más que las armas. Las medidas arancelarias impulsadas por Donald Trump han generado reacciones que aceleran este nuevo reordenamiento global. Frente a ello, nuestras sociedades, huérfanas de partidos y líderes con visión, atrapados casi siempre por intereses particulares, deben asumir un papel mucho más activo y dinámico. Se necesita que organizaciones civiles, empresas responsables y comunidades locales vigilen y exijan a los gobernantes políticas estratégicas de largo plazo, con atención al medioambiente, la energía y la industria. Hablamos de políticas públicas más inclusivas y transparentes, alejadas del populismo y los inmediatismos. Solo una acción coordinada de los distintos sectores sociales permitirá alcanzar estos objetivos. Entre las exigencias impostergables está el fortalecimiento de la educación. Es responsabilidad de todos demandar que se invierta con calidad e innovación, para no quedar rezagados frente a las grandes potencias que imponen su agenda. Los tiempos reclaman una sociedad que actúe y no que observe pasivamente, si queremos construir naciones más resilientes a los cambios que ya están en marcha.
A ello se suma el cambio climático, que nos plantea un desafío adicional. Sus efectos, aunque previsibles, pueden ser mitigados si se incluyen dentro de una agenda global coherente. No se trata de un tema accesorio, sino de una prioridad inseparable de los demás cambios económicos y sociales que vivimos. En este escenario, cada sector debe identificar sus fortalezas
Decreto
y debilidades para actuar con responsabilidad, defendiendo intereses legítimos sin perder de vista los objetivos comunes que beneficien al conjunto de la sociedad. Desde mi experiencia en el mercado asegurador, puedo afirmar que este sector tiene una posición única. Por su carácter transversal, recibe el impacto tanto de los cambios positivos como de los negativos que se producen en la economía, la industria, la sociedad y el medioambiente. Al mismo tiempo, dispone de información valiosa y oportuna que puede orientar decisiones estratégicas en tiempos de incertidumbre. Por eso, el mercado asegurador no debe limitarse a reaccionar: tiene que asumir un papel más activo en la construcción de resiliencia social y económica. Porque si algo está claro es que los cambios globales ya nos alcanzaron, y permanecer de espectadores sería el error más costoso de todos.
Redacció elDinero Santo Domingo
El presidente Luis Abinader declaró de emergencia nacional las compras y contratacios de bienes y servicios y obras que se realicen para incrementar la capacidad ded generación, reducir la inestabilidad de la red eléctrica y suplir la demanda del sistela eléctrico nacional interconectado (SENI).
De esa forma, las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste, a tarvés del Consejo Unificado de las EDE (CUED) podrán agilizar la contratación de bienes y servicios saltando pasos relacionados con los requisitos de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas.
La decisión está contenida en el Decreto 517-25 de fecha 8 de septiembre, el cual establece que la exención de pasos para contrataciones de compra de bienes y servicios de las empresas eléctricas, que también incluye a las empresas de generación Hidroeléctrica (EgeHid)
y de Punta Catalina (EGPC), tendrá una vigencia de 12 meses a partir de la fecha de su emisión.
El decreto designa al Gabinete Eléctrico, cuyo vicepresidente ejecutivo es Celso Marranzini, como coordinador de todos los precesos que se realicen, así como de la remisión de los informes correspondientes a entidades como la Contraloría General de la República y la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas.
MINERÍA
Julio Santana santju2020@gmail.com
"El poder nunca es eterno, cambia de manos cuando los pueblos y las naciones se atreven a tomar su destino". Otto von Bismarck.
Durante gran parte del período de posguerra, el poder económico y geopolítico se concentró en Washington y sus aliados occidentales, con mayor fuerza tras el derrumbe de la Unión Soviética. Hoy los acontecimientos muestran un viraje estructural hacia un orden multipolar que debilita esa hegemonía. Los acuerdos energéticos, la diversificación financiera, la modernización logística y la consolidación de bloques regionales constituyen señales claras de un cambio de época. Entre esos hitos destaca el acuerdo entre Moscú y Pekín para construir dos nuevos gasoductos -Fuerza de Siberia 2 y Unión Oriente- que se sumarán al ya operativo Fuerza de Siberia. Calificado por el presidente de Gazprom, Alexéi Miller, como “el mayor emprendimiento gasífero del mundo”, permitirá a China recibir hasta 50,000 millones de metros cúbicos de gas ruso al año durante tres décadas.
La relación sino-rusa se expande además a la industria aeroespacial, la inteligencia artificial, la agricultura y la cooperación científica. Más de veinte acuerdos firmados entre Putin y Xi en Pekín consolidan lo que tanto temía Occidente: un acercamiento multidimensional de China a Rusia, sumando ahora también a la India. Es un claro mensaje de cohesión y autonomía estratégica. Eurasia empieza a configurarse como un espacio político común. Rusia asegura mercados alternativos tras la pérdida de clientes europeos y la imposición de sanciones, mientras China fortalece su seguridad energética a precios competitivos. Alemania, en cambio, enfrenta una recesión alimentada por la ruptura de sus vínculos energéticos con Moscú. Europa obedeció la exigencia estadounidense de
Retroceso de Occidente y consolidación de un mundo multipolar
no comprar gas ruso, sacrificando su economía y recibiendo, aun así, un trato hostil de Washington. La geoeconomía del gas se reconfigura. Rusia proyecta ahora sus gasoductos hacia Asia, reforzando el peso económico del continente como eje del crecimiento global y dejando a Europa atrapada en energéticos más caros procedentes de Estados Unidos.
El avance del multipolarismo se refleja también en la cooperación entre Rusia, China e India. Desde que el excanciller ruso Yevgueni Primakov planteara en los noventa este triángulo geoestratégico, la idea ha cobrado forma. La última cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) lo confirmó. Narendra Modi volvió a Moscú tras siete años de ausencia y, junto a Vladímir Putin y Xi Jinping, ratificó la voluntad de articular un orden internacional menos dependiente de Occidente. Entre las revelaciones de la cumbre sobresale la creación de un Banco de Desarrollo de la OCS, destinado a financiar infraestructuras y acelerar la desdolarización del comercio regional. No debe pasarse por alto el megaproyecto ruso del Corredor de Transporte Transártico, que transforma la Ruta Marítima del Norte en eje de una red logística multimodal de alcance global. Esta vía de 5,600 kilómetros conecta desde San Petersburgo hasta Vladivostok y se apoya en la infraestructura portuaria y ferroviaria de Siberia y el Ártico. El tráfico de la Ruta Marítima del Norte se multiplicó por diez en una década y se proyecta a mover entre 70 y 100 millones de toneladas para 2030. Incluye la ampliación de la mayor flota de rompehielos nucleares del mundo, la construcción de una flota comercial ártica y el desarrollo de puertos modernos y ecológicos. No solo significa una clara potenciación del comercio ruso, sino rutas más cortas, seguras y competitivas frente a los canales controlados por Occidente.
Mariel Alcántara malcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
Centroamérica y República Dominicana han experimentado un comportamiento inflacionario diverso, marcado por una tendencia general hacia la desaceleración de los precios, pero con dinámicas particulares en cada país. Desde procesos de deflación en economías como Costa Rica y El Salvador, hasta niveles moderados de inflación en países como República Dominicana y Honduras, esto refleja las distintas realidades económicas y las estrategias de política monetaria adoptadas por cada gobierno.
La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) reportó que, al cierre de julio de este año, la inflación interanual regional se ubicó en 1.75%, una baja de 1.48 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024. En la República Dominicana, según El Banco Central (BCRD) la inflación interanual fue de 3.71% en el período enero-agosto, con una variación mensual de 0.71% en ese último mes, por lo que se mantiene dentro del rango meta del 4% más o menos 1%. Esta estabilidad ha sido constante durante los últimos 28 meses, lo que coloca al país entre las economías no dolarizadas más estables de América Latina.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica, la inflación interanual fue de -0.94% en agosto 2025, confirmando un periodo prolongado de deflación. En el acumulado de enero a agosto, los precios han disminuido -1.56% en esa nación centroamericana, una señal clara del freno en la demanda interna. Productos como frijoles, paquetes turísticos y gasolina fueron claves en esta baja.
En la misma línea, El Salvador registra su quinto mes consecutivo de inflación negativa, con una tasa interanual de -0.11% en agosto 2025. La inflación en lo que va de año fue de -0.37%, impulsada por caídas significativas en transporte (-3.78 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (-1.24 %), y mobiliario para el hogar (-1.25 %).
Aunque el país no cuenta con política monetaria propia debido a la dolarización, la estabilidad de precios ha sido constante en los últimos meses.
Por el contrario, Honduras se mantiene como el país con mayor inflación en la región. El Banco Central de Honduras
la canasta básica registran incrementos en los comercios.
En porciento. Año 2025.
Salvador se excluye por ser una economía dolarizada.
Fuente: Comunicados oficiales de los bancos centrales
«INDICADORES INFLACIONARIOS EN RD
0.71 2.43 3.71
Mensual. La inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en República Dominicana fue de 0.71% durante el pasado mes de agosto, de acuerdo con el Banco Central.
(BCH) informó que la inflación mensual medida a través de la variación interanual del Indice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 4.16%, la más baja del año y menor en 0.83 pp que la reportada doce meses atrás (4.99%). Por su parte, la inflación del último mes se ubicó en 0.20%, desacelerándose por se-
Acumulada. El indicador de precios del país acumulado este año, es decir de enero a agosto, se ubica en 2.43%, por debajo del rango meta de 4% más o menos 1%, establecido por el BC..
gundo mes consecutivo, y menor en 0.20 pp en comparación con el mes previo. En Julio de 2025, tal como indica el Consejo Monetario Centroamericano, la tasa de inflación interanual en Guatemala fue de 1.16%, muy por debajo de su rango meta de 4%, lo que refleja un entorno de precios re-
Katerinne Vásquez-elDinero
Interanual. La inflación interanual, es decir, de agosto 2024 a agosto 2025 está en 3.71%, de acuerdo con la más reciente publicación del Banco Central de República Dominicana.
ción alcanzó un 0.83% frente al 3.02% observado en julio del año anterior. Asimismo, la inflación interanual se ubicó en 0.64%, significativamente inferior al 5.23% reportado en julio de 2024.
En tanto que, la inflación subyacente interanual, que excluye los componentes más volátiles del índice, fue de 2.93%, reflejando una mayor estabilidad en el comportamiento general de los precios.
TASA DE POLÍTICA MONETARIA
Frente a este panorama diverso, los bancos centrales han adoptado distintas estrategias para contener la inflación o estimular la actividad económica. Actualmente, las tasas de política monetaria vigentes son, Nicaragua 6.25%, mientras que Honduras y República Dominicana 5.75%, Guatemala 4.25% y Costa Rica 3.75%
lativamente estable. Asimismo, el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) indica que la inflación en Nicaragua de julio 2025, medida por la variación mensual del IPC, fue de -0.09 %, en contraste con el 0.16 % registrado en el mismo mes de 2024. En términos
la infla-
Estas decisiones están alineadas con las metas inflacionarias que cada país ha definido para 2025. Costa Rica mantiene una meta de 3% +/- 1%, mientras que Guatemala, Honduras y República Dominicana apuntan al 4 % +/- 1%. Nicaragua proyecta entre 2% y 3%. El Salvador, pese a no tener política monetaria propia por su régimen de dolarización, establece una proyección oficial entre 0.5% y 1%.
Santo Domingo
LEl fortalecimiento de la CNI es una apuesta por la soberanía científica nacional, entendida como la capacidad autónoma de crear conocimiento para los desafíos del desarrollo dominicano. Esta perspectiva trasciende la importación de conocimiento foráneo para privilegiar la generación endógena de soluciones científico y tecnológicas adaptadas a las necesidades nacionales.
a incorporación de 463 nuevos miembros a la Carrera Nacional de Investigadores (CNI) representa un hito en la consolidación del sistema científico dominicano, que evidencia la maduración institucional de un país comprometido con la transformación de su matriz productiva a través del conocimiento.
Esta decisión estratégica del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), tras dos años de pausa en las designaciones, no constituye meramente un ejercicio administrativo, sino una apuesta decidida por el desarrollo endógeno de capacidades científico-tecnológicas que posicionan a la República Dominicana en una nueva dimensión competitiva regional. El crecimiento exponencial de la CNI, que ha pasado de 811 miembros en 2019 a 2,035 en la actualidad, refleja una expansión del 151% en apenas cinco años, cifra que trasciende cualquier métrica convencional de desarrollo científico. Este incremento sustancial adquiere particular relevancia cuando se analiza en el contexto de los mecanismos de financiamiento para la investigación nacional, específicamente el programa Fondo de Incentivo a la Investigación Científica y Tecnológica (Fondocyt), cuyos recursos concursables están exclusivamente reservados para miembros de la CNI. Esta arquitectura institucional genera un círculo virtuoso donde la excelencia científica se convierte en el único criterio de acceso a fondos públicos para investigación, garantizando así la optimización de recursos y la calidad de los proyectos financiados.
La composición actual de la CNI, con una distribución equitativa entre géneros (53.3% mujeres y 46.7% hombres), constituye un indicador de madurez institucional que posiciona al país como referente regional en equidad científica. Esta paridad de género no es fortuita; representa el resultado de políticas públicas conscien-
tes que reconocen el talento científico independientemente de consideraciones demográficas, maximizando así el aprovechamiento del capital humano nacional.
La diversidad disciplinaria de los nuevos investigadores, que abarca desde ingenierías computacionales hasta ciencias agroalimentarias, humanidades y ciencias sociales, evidencia una comprensión integral del desarrollo científico como fenómeno multidimensional. Esta transversalidad disciplinaria resulta fundamental para abordar los desafíos complejos del desarrollo nacional, que requieren aproximaciones interdisciplinarias capaces de generar soluciones innovadoras a problemáticas locales con proyección global.
El prestigio asociado al ingreso a la CNI trasciende el reconocimiento académico individual para convertirse en un mecanismo de construcción de elite científica nacional. La tasa de aprobación del 60.6% sobre 792 candidaturas demuestra la rigurosidad del proceso de selección, lo que confiere legitimidad y credibilidad al sistema. Esta selectividad no constituye una barrera excluyente, sino un estándar de excelencia que incentiva la superación profesional y la producción científica de calidad.
Desde una perspectiva económica, la expansión de la
CNI representa una inversión estratégica en la economía del conocimiento, sector que se configura como el principal driver de competitividad en la economía global contemporánea. Los miembros de la CNI no son simplemente investigadores; constituyen agentes de innovación capaces de generar valor agregado a través de la aplicación práctica del conocimiento científico en sectores productivos estratégicos.
La vinculación exclusiva entre membresía en la CNI y acceso a fondos Fondocyt establece un modelo de financiamiento meritocrático que garantiza la eficiencia en la asignación de recursos públicos destinados a investigación y desarrollo. Este diseño institucional asegura que los fondos estatales se dirijan hacia investigadores con trayectoria comprobada y proyectos con rigor metodológico, maximizando así el retorno social de la inversión en ciencia y tecnología.
La pausa de dos años en las designaciones, lejos de representar una limitación, ha permitido una evaluación más rigurosa y una planificación estratégica que se materializa en esta incorporación masiva de nuevos investigadores. Esta metodología evidencia una gestión madura de las políticas científicas nacionales, que privilegia la calidad sobre la inmediatez y la sostenibilidad sobre
la efervescencia. La República Dominicana se encuentra en un momento de inflexión científica que demanda una visión estratégica de largo plazo. La CNI se configura como la columna vertebral de este proyecto nacional, articulando talento, recursos y objetivos de desarrollo en una plataforma institucional sólida y prestigiosa. El fortalecimiento continuo de la CNI representa una apuesta por la soberanía científica nacional, entendida como la capacidad autónoma de generar conocimiento relevante para los desafíos del desarrollo dominicano. Esta perspectiva trasciende la importación acrítica de conocimiento foráneo para privilegiar la generación endógena de soluciones científico-tecnológicas adaptadas a las particularidades y necesidades nacionales.
En conclusión, la incorporación de 463 nuevos investigadores a la CNI constituye un hito que consolida a la República Dominicana como actor emergente en el panorama científico regional. Esta decisión estratégica sienta las bases para una transformación estructural de la economía nacional, donde el conocimiento científico se convierte en el principal activo competitivo y la CNI en el mecanismo institucional que garantiza la excelencia, la equidad y la pertinencia de la investigación nacional.
certificación
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do La Altagracia
La leche es un producto clave entre las familias dominicanas, presente en las principales comidas del día, siendo utilizada en múltiples preparaciones, ya sean frías o calientes, dulces o saladas. La industria ha contribuido a la economía del país y a la generación de empleos.
Durante el Vigésimo Séptimo Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, titulado “Retos al 2036: Estrategias institucionales para la expansión de las exportaciones agroalimentarias de República Dominicana”, celebrado en Bávaro, La Altagracia, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, aseguró que el país tiene el potencial para producir más y exportar leche.
Para lograrlo, se requieren inversiones en la mejora de la genética del ganado a través de la inseminación artificial y la transferencia de embriones. “Este programa ya se está implementando de forma muy agresiva y se espera que multiplique la productividad tanto en la producción de leche como de carne”, sostuvo.
Datos del Ministerio de Agricultura indican que en el período enero-junio de este año se produjeron 438.4 millones de litros de leche. Entre 2019 y 2024, se registraron 5,994.8 millones de litros de leche.
Cruz consideró que la tecnificación es vital para mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector. También, vio positiva la creación de zonas francas especiales agrícolas, lo cual evitaría el pago de impuestos locales y aumentaría las exportaciones del rubro.
De su lado, el presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, destacó que el país se hará más competitivo en la medida en que la industria y
La leche es una fuente fundamental de calcio, proteínas, vitaminas (como la B12 y la D) y minerales.
Autosuficiencia de productos de mayor consumo (En %).
Enero-marzo 2025. Datos en porcentaje sobre demanda.
Guineo
Aguacate
Huevo
Tomate industrial
Plátano
Sandia
Piña
Tayota
Yuca Lechosa
Coco
Naranja dulce
Leche líquida
Carne de pollo
Arroz
las autoridades colaboren para cumplir con los estándares de calidad y sanidad.
Destacó que se debe trabajar en la certificación de las plantas de procesamiento de leche y quesos para que cumplan con la trazabilidad, la pasteurización y los estándares de calidad requeridos por mercados externos. En esto coindice el productor de leche, Juan Daniel García, quien expresó que la incorporación de tecnología es vital para aumentar la producción na-
cional utilizando equipos para trabajar la tierra, de ordeño, así como de riego.
La nación norteamericana, como mercado natural de Quisqueya, junto a las islas del Caribe, son de gran importancia para impulsar las exportaciones dominicanas de leche, debido a su cercanía; no así Europa, ya que se aumentarían los costos de transporte por la distancia. De acuerdo con el titular de la JAD, la leche dominicana tiene la posibilidad de explotar
productos lácteos como quesos frescos, de freír, de hoja, crema y de bola. Benítez argumentó que el temor de que las exportaciones causen desabastecimiento en el mercado local es infundado. “La política de producir para exportar, en lugar de exportar solo los excedentes, es lo que finalmente lleva a un país a ser autosuficiente”, afirmó al tiempo de agregar que el país ya dio el primer paso hacia ese objetivo de ser autosuficiente, pues una empresa dominicana
Aporte. Según el Conaleche, citando estudios, un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de calcio recomendado, nutriente que ayuda a formar y mantener huesos y dientes fuertes, además de su rol en la función nerviosa, en la contracción de los músculos y la mantención de la presión arterial normal. Aporta además un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros nutrientes fundamentales como el potasio (11%), necesario para el tono y contracción de los músculos, fósforo (20%), nutriente que ayuda a fortalecer los huesos.
ya exporta leche a Estados Unidos, mientras que otra comenzará a vender leche condensada a esa nación.
No obstante, el productor de leche José Raulín Bueno consideró que República Dominicana aún no está lista para exportar leche debido a una serie de desafíos. Explicó que con el apoyo financiero adecuado se podría reemplazar a varios trabajadores con maquinaria, reduciendo los costos operativos. “El escenario es propicio para recibir mayor apoyo del Gobierno, especialmente en forma de financiamiento.
Entre 2020-2024, las exportaciones de productos lácteos totalizaron US$26.2 millones, según el Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria, perteneciente al Ministerio de Agricultura, que señalan, además, que 2024 fue el año con mayor monto exportado al registrar US$10.3 millones. La DGA señala que el monto de las importaciones de leche en todas clases alcanzó los US$153.25 millones en enero-julio de este año, equivalente a un incremento de un 16.46% al compararse con los US$131.58 millones de 2024. En la medida en que el país se hace más productivo y competitivo en este rubro, requiere que sus prácticas tomen en cuenta la sostenibilidad ambiental.
Las mayores reducciones se registran en el sector de ocio y hostelería
EFE
Washington
Estados Unidos creó 911,000 puestos de trabajo menos que lo estimado para los doce meses anteriores a marzo de 2025, en lo que apuntaría a una desaceleración del mercado laboral no detectada hasta ahora por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), el mayor ajuste a la baja desde 2002.
La revisión del BLS a las nóminas no agrícolas superó en más del 50% a la realizada hace un año. En términos mensuales, reflejarían un crecimiento promedio de 76,000 puestos menos de lo informado inicialmente, por debajo de los 146,500 previamente estimados. Los datos están en la franja más alta de lo previsto por analistas y expertos de la bolsa, cuyas estimaciones oscilaban entre 600,000 y un millón de
empleos menos en ese período y es más abultada que la actualización del año pasado. Estas cifras se analizan a partir de nuevos datos de un censo trimestral de nóminas e información actualizada sobre apertura y cierre de empresas. La caída con respecto a las previsiones iniciales demostraría
un deterioro del mercado laboral evidenciado en los recientes reportes -con una anémica creación de 22,000 puestos en agosto de 2025-, que habría comenzado antes de que el presidente Donald Trump comenzara a aplicar su agresiva política arancelaria, tras su regreso al poder a fines de enero pasado.
Restaurar la confianza. Según la Casa Blanca, esta actualización "demuestra que el presidente Donald Trump tenía razón: la economía del expresidente Joe Biden fue un desastre y el BLS está en crisis". "Necesitamos un nuevo liderazgo para restaurar la credibilidad en los datos, en nombre de los mercados financieros, las empresas, los responsables de políticas públicas y las familias".
Las mayores reducciones se registraron en ocio y hostelería, con 176,000 empleos menos, seguido por los servicios profesionales (158,000 menos) y el comercio minorista (126,200 menos). Aunque la mayoría reflejaron revisiones a la baja, el transporte y los servicios públicos vieron pequeñas mejoras.
EFE Roma
Más de 466 millones de niños reciben comidas escolares a través de planes financiados por los gobiernos, entre ellos 78.5 millones que viven en América Latina y el Caribe, revela un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Nacio-
Narrar soluciones, no solo problemas: el poder de comunicar sostenibilidad
He notado algo curioso en estos años trabajando en comunicación: la sostenibilidad casi siempre se cuenta desde lo que nos falta, desde la crisis y el desastre. Y aunque todo eso es real, también creo que si solo repetimos lo malo, la gente termina desconectando. ¿Cómo vamos a lograr apoyo, inversión o cambios si lo que transmitimos es únicamente desesperanza?
Por eso es fundamental equilibrar la narrativa. La sostenibilidad necesita ser contada también desde las soluciones. Mostrar lo que sí funciona es clave
nes Unidas. En solo cuatro años se ha registrado un aumento de 80 millones, un 20% más de menores beneficiados, cuyo mayor número se concentra en Asia Meridional, con 138 millones, por delante de América Latina, según la última edición del informe bianual“El estado de la alimentación en el mundo”.
Les siguen África Subsahariana (71.5 millones), Asia Oriental y el Pacífico (62.5), Europa y Asia Central (60.5), Oriente Medio y el Norte de África (34.5) y América del Norte (31.5). Además, la financiación mundial para estos programas se ha más que duplicado en los últimos cuatro años,
Analie Quezada Núñez SOS@SOScarbon.com
para movilizar apoyo, atraer inversión y generar cambios reales. Cuando compartimos resultados concretos, las personas encuentran motivos para involucrarse y los tomadores de decisiones ven proyectos en los que vale la pena confiar. En el Caribe tenemos un ejemplo claro con el sargazo. Durante años, ha sido visto como un problema que amenaza al turismo y a los ecosistemas costeros. Sin embargo, iniciativas locales como
pasando de US$43,000 millones en 2020 a US$84,000 millones en 2024, con el 99% de los fondos procedentes de presupuestos nacionales.
África lidera el crecimiento con 20 millones de nuevos beneficiarios, especialmente en países como Kenia, Madagascar, Etiopía y Ruanda.
HISPANOS SON LOS PEOR PAGADOS EN EE.UU.
«EFE, WASHINGTON. Los trabajadores hispanos continúan siendo el grupo con menores ingresos en Estados Unidos, pese a que en 2024 registraron un repunte del 4.9%, según el informe publicado por la Oficina del Censo. Los hispanos alcanzaron un ingreso medio de US$50,430 anuales, 4.9% más que el año anterior, aunque todavía muy por debajo del promedio nacional (US$63,360). Por comparación, los asiáticos ganaron de media US$86,560, cifra casi sin cambios con respecto a 2023, los blancos no hispanos, US$71,260 (+2.7%), y los afroamericanos, US$52,370, cifra que también permaneció estable, según el informe. El censo explora también los ingresos medios por familia y asegura que en 2024, los hogares hispanos alcanzaron US$70,950 dólares, superando únicamente a las viviendas de origen afroamericano, que sufrieron una caída del 3.3% y quedaron en US$64,460.
que existen caminos viables hacia un desarrollo más sostenible.
Lo mismo ocurre en otros sectores.
SOS Carbon y SOS Biotech han demostrado que esta crisis puede transformarse en una oportunidad. A través de tecnologías para recolectar el sargazo de manera eficiente y proyectos de innovación que lo convierten en bioestimulantes agrícolas y otros productos de valor, estas organizaciones están generando impacto tanto ambiental como social. Comunicar estos logros no es solo dar a conocer buenas noticias: es mostrar
Una ciudad puede hablar de toneladas de desechos acumulados, pero el mensaje cambia radicalmente si pone en evidencia cómo un programa comunitario de reciclaje está funcionando.
Una empresa puede anunciar metas lejanas de carbono neutralidad, pero genera mucha más confianza cuando presenta avances inmediatos en reducción de plásticos o transición energética.
En este sentido, comunicar sostenibilidad no significa maquillar la realidad.
Se trata de visibilizar los esfuerzos que, aunque imperfectos, muestran avances medibles y replicables.
La comunicación transparente, con
datos claros y testimonios humanos, convierte a la sostenibilidad en un espacio de innovación y oportunidad. Necesitamos voces que transmitan no solo la urgencia, sino también la posibilidad.
Porque la sostenibilidad, bien contada, deja de ser un tema de nicho para convertirse en un proyecto común. Y ahí, la comunicación es tan estratégica como la ciencia y la tecnología que están detrás de cada solución.
Hoteles de familia y de adultos
En Playa Nueva Romana está el hotel Grand La Romana familiar y el Bounganville para los adultos.
Playa Nueva Romana está justo después de San Pedro de Macorís, muy cerca de la capital.
Los visitantes concluyeron el verano con fiesta en el Summer Privée
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do San Pedro de Macorís
En la zona Este de República Dominicana, a relativos pocos kilómetros de la capital y menos distancia del Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), el más grande de la ciudad, está el proyecto inmobiliario y turístico Playa Nueva Romana, un espacio donde también operan dos grandes hoteles, uno familiar y otro para adultos.
Playa Nueva Romana by Bahia Principe Residences es el residencial inmobiliario de Grupo Piñero, empresa turística española con más de 40 años de experiencia. Se trata uno de los residenciales inmobiliarios de mayor plusvalía y confort en República Dominicana.
Su ubicación es privilegiada, debido a su cercanía de Santo Domingo, con seguridad las 24 horas, y por ser el único con Campo de Golf afiliado a la PGA of America en República Dominicana, además de que dispone de amenidades y servicios ya establecidos y desarrollados, lo que le convierten en una opción favorable como complejo residencial para invertir o residir.
El residencial Playa Nueva Romana se extiende a lo largo de más de 600 hectáreas bañadas por las aguas del mar Caribe. Esto es, playas que le complementan como uno de los destinos de más altos estándares de comodidad y belleza.
El sistema de seguridad se extiende a todas sus áreas, incluidos los espacios deportivos, de forma que se pueda disfrutar de las actividades en familia, pues además cuenta con parque de juegos infantiles, atractivo entorno natural para relajarse y disfrutar, un exclusivo Club de Playa, así como actividades recreativas como Spa, tenis, montar bicicleta y otras.
HOTELES E INSTALACIONES
Además de las áreas para esparcimiento, el proyecto tiene
«CIERRE DE VERANO. En un ambiente exclusivo, y con la calidez típica de una noche de verano, se celebró con éxito Summer Privée, un concierto íntimo que reunió a propietarios, residentes, invitados especiales y huéspedes del complejo turístico Playa Nueva Romana que disfrutaron de la buena música de los artistas Toño Rosario y Wason Brazobán. El evento, organizado por 787 Gastro Bar, tuvo lugar en el entorno de la Casa Club de Golf de Playa Nueva Romana que se transformó en una experiencia sensorial bajo las estrellas, combinando arte, gastronomía y entretenimiento de alto nivel para los asistentes.
disponibles los establecimientos que sirven para suplir las necesidades cotidianas de sus residentes como farmacia, centro comercial, pizzería, más de 10 restaurantes de gastronomía nacional e internacional. Todo esto sumado a la hermosa playa para disfrutar del sol con rompeolas que hacen más suaves el oleaje del mar.
Pero no se trata solo de un proyecto inmobiliario para residir. Playa Nueva Romana cuenta con dos hoteles 5 estrellas: el Bahía Príncipe Grand La Romana, para toda la familia, y
Summer Privée reafirma la posición de Playa Nueva Romana como un destino de referencia para experiencias exclusivas en la República Dominicana y continúa fortaleciendo su propuesta de valor
el Bahía Príncipe Luxury Bounganville para adultos, con amenidades adicionales y diversas para disfrutar. Canchas de pádel tenis y pickleball, pista de petanca y parque infantil, gimnasio y sala Wellness, despachos con salas de juntas y áreas de coworking, Golf Shop, EPS Courier, salón de belleza, mini market y locales comerciales, salones de eventos y áreas de barbacoa, y restaurante Tastee Bistro Café & Bar, son parte de las áreas dispuestas para residentes, visitantes y huéspedes.
para residentes e inversionistas. Summer Privée cuenta con una buena producción técnica y logística y el apoyo de Seguros Reservas, Gonzauto, Moe, Brugal, Cerámica El Almacén y Almacenes Iberia.
El Campo de golf PGA es único en el país, con cuatro hoyos bañados por el mar Caribe, y cuenta en su PGA Academy con la tecnología Trackman, un radar de vuelo avanzado, con un software que ofrece un análisis y mejora del swing. En este campo se puede jugar golf a cualquier hora, pues en la noche el campo permanece completamente iluminado.
UBICACIÓN PRIVILEGIADA
Para los residentes en la capital y otras provincias fuera de la región Este, Playa Nueva Ro-
En un fin de semana. El Summer Privée se realizó el sábado 30 de agosto. José decidió reservar ese fin de semana en el Bahía Príncipe Grand La Romana junto a su familia, pero tenía compromisos en la capital durante la tarde del sábado. Legó al hotel en la tarde del viernes 29, cenó y compartió con su familiar y al día siguiente también estuvo con ellos en la mañana. Al mediodía regresó solo a la capital para resolver asuntos de trabajo, mientras su familia siguió disfrutando. Regresó de la ciudad a las 7:00 de la noche, y se reincorporó con su familiar a las amenidades del hotel. En la noche pudo ir con su esposa a la fiesta de cierre de verano en la misma instalación, y al día siguiente continuó disfrutando hasta su saluda después del mediodía del domingo. Todo con facilidad, debido a la cercanía de Playa Nueva Romana con la capital. "Esa es una ventaja", dijo a elDinero.
mana resulta atractiva, en lo referente a un hospedaje de corta duración en uno de sus hoteles. Esto así, poque está ubicada a pocos kilómetros, en la zona del río Soco, justo después de la ciudad de San Pedro de Macorís, con la ventaja de que la autopista circunvalación permite llegar rápidamente sin tener que atravesar la zona urbana. Playa Nueva Romana ha sido estratégicamente planificada para promover la seguridad, tranquilidad, comodidad y privacidad. Se extiende a lo largo de más de 600 hectáreas.
Las diferentes opciones de ocio de primer nivel son el alma del residencial. El campo de golf, el club de playa, más de nueve restaurantes, el sport center y el centro comercial son algunas de las amenidades. El enfoque en un crecimiento sostenible y responsable hace de esta comunidad no solo un lugar idílico para vivir, sino también una inversión prometedora. Sus promotores aseguran que vivir allí es experimentar un estilo de vida en armonía con la naturaleza, pues no solo adquiere una propiedad, sino que también se convierte en parte de un legado duradero en una comunidad próspera.
17.00% 17.00% 23.50%
N/D N/D N/D
12.50% 16.30% 19.00%
13.95% 13.00% 18.00%
15.05% 14.55% 20.00%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
12.66% 18.25% 19.50%
12.75% 14.50% 17.50%
BANCO ACTIVO N/A N/A N/A
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
14.05% 18.15% 19.05%
14.20% 15.50% 15.95%
13.50% 16.00% 20.00%
15.50% 17.00% 16.00%
14.25% 32.00% 25.00%
*Montos consultados en páginas web y llamadas (10/09/2025)