Periódico elDinero (388) 27/04/2023

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 27 DE ABRIL AL MIÉRCOLES 03 DE MAYO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 388 Los ahorros en moneda extranjera FINANZAS PERSONALES PAG. 22
de RD
ENERGÉTICA: VITAL PARA PROTEGER EL PLANETA PAG. 06 SANTO
Aerolíneas
apuestan al bajo costo para que el sector alce vuelo EFICIENCIA
DOMINGO. La fruta cítrica de cascara dura permite a los emprendedores utilizarla como materia prima para la elaboración de productos alimenticios, cosméticos, ganaderos y otros.
Las acciones en ProCompetencia influyen directamente en el bolsillo de todos
consumidores
María
ProCompetencia PAG. 08 Y 09 PAG. 30 PAG. 18,19, 20 Y 21 Luilly Luis
Chinola, fruta para emprender
los
y usuarios”
Elena Vásquez Tavares, presidente del Consejo Directivo de
Reyes elDinero

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

Las bancas de apuestas ilegales pagaban por operar, pero ¿y ahora?

No hablaré de corrupción. Este tema no me gusta.

Tampoco es el foco del contenido que servimos en este medio especializado en economía y finanzas, aunque estos temas son transversales a cualquiera de las actividades humanas, incluyendo la corrupción. ¿Qué otra

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) destinó más de RD$70 millones a proyectos de inversión social.

El presidente de la Junta de Directores de APAP, Lawrence

razón pudiera justificar un acto de corrupción que no sea la acumulación de dinero? Pero no quiero hablar de corrupción, pues ese no es el tema.

De lo que sí deseo hablarles de las bancas ilegales, es decir, sin un permiso oficial para operar en el mercado, que antes "operaban" con cierta legalidad porque pagaban "un impuesto mensual" para que pudieran trabajar sin contratiempos. Tras las investigaciones que realiza el Ministerio Público por supuestos actos de corrupción (y volví a mencionar la palabra) cometidos por funcionarios de la pasada gestión de gobierno, se determinó que había una especie de "impuesto que no era impuesto" que se les cobraba a los dueños de bancas de apuestas o de lotería, todo para que pudieran operar sin dificultad. Según las autoridades judiciales, lo que se hacía era desviar ese dinero a otros propósitos que en nada tenían que ver con la función de los impuestos que cobra el

Estado a sus ciudadanos. Lo que se sabe, por la querella, es que ese dinero ni siquiera entraba al registro. Posiblemente muchos de nosotros conocemos banqueros a quienes les cobraban este "impuesto que no era impuesto", sino una imposición para otros objetivos.

¿Qué sucede ahora? Bueno, la verdad es que debemos decir que esas bancas están abiertas, venden sus números y, lo mejor, no pagan ni una cosa ni la otra. El Estado tiene dos opciones a la vista: comenzar un proceso de cierre y normalización de estos establecimientos o simplemente cobrarles a todas "el impuesto", pero que esta vez el dinero entre a las cuentas del Estado para que pueda ser invertido en obras de bien social.

No sé si la capacidad fiscalizadora del Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Casino y Juegos de Azar, tendrá capacidad para saber dónde están y cuántas bancas de lotería hay en el país.

Lo que se sabe, por cuenta de las estadísticas oficiales, es que registradas hay menos de 40,000 puntos de venta de números de lotería operando con legalidad.

Sin embargo, también se sabe que este registro está extremadamente subestimado. Es lo que podría llamarse un verdadero subregistro. Hacerse de la vista gorda, como en otros casos, es también otra opción disponible, ya que estos establecimientos generan empleos, los cuales, aunque de mala calidad, sirven como muro de contención en un mercado de trabajo deprimido.

Es propicia la ocasión para reiterar el llamado de alerta a las autoridades para que, por lo menos, se les cobre el impuesto pertinente a estos establecimientos, ya que se sabe (y lo sé) que un dueño de banca de lotería puede tener autorización para operar 10 puntos de venta, pero en la realidad pudiera tener 30 o 35, lo que supone una irregularidad que afecta al Estado.

APAP DESTINA MÁS DE RD$70 MM PARA PROYECTOS SOCIALES

De aquí la importancia que le damos a la labor que realizan estas organizaciones a través de iniciativas de alto impacto social”, destacó Hazoury durante la ceremonia anual de donaciones de APAP.

Personaje de la semana

“La Ley General de Cine es actualmente rentable y deja un margen de beneficios suficiente para poder seguir haciendo cine local. Los ingresos que el país recibe a través del artículo 39 cubren de sobra lo que se invierte en el artículo 34”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

Hazoury, explicó que de este monto, más de RD$23 millones serán destinados al desarrollo de proyectos sociales y comunitarios de 64 entidades sin fines de lucro.

“Este enfoque es transversal a todo lo que hacemos en APAP.

La estrategia de Inversión Social también incluye la capacitación técnica e inserción laboral de personas con discapacidad, el programa de becas Dale un Chance y otros proyectos de sostenibilidad.

“En APAP creemos en la importancia de que cada persona se sienta representada y atendida, independientemente de sus

capacidades”, resaltó el presidente de la Junta de Directores de APAP. En materia medioambiental, la entidad financiera continuará el proyecto de Toponimia que desarrolla en la región norte, con miras a ampliar el conocimiento de las especies que dan nombre a las comunidades de la zona.

“Las fortalezas que hoy exhibe APAP, su resiliencia para afrontar los desafíos, su capacidad de adaptación, pero también de anticiparse a las necesidades de nuestra sociedad, nos motivan a seguir aportando valor para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible”, concluyó Hazoury.

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«Ante el sustantivo “área” en singular se usa la forma “el” del artículo: “el área limítrofe”, “el área protegida”, “el área metropolitana”…, no “la área limítrofe”, “la área protegida” ni “la área metropolitana”. Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, las voces femeninas que comienza por /a/ tónica seleccionan en singular la forma “el” del Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

77.8%

Subagentes. El registro de subagentes bancarios ha venido aumento desde que se lanzaron en 2014, aunque no así los que se mantienen en operación. En 2021, por ejemplo, había 5,011

registrados y 2,016 activos, es decir, un 40%. En los últimos dos 16 meses se han más que duplicado, ya que a la fecha hay 13,704, lo que significa un crecimiento absoluto de 8,693, para un 173.5%. Con 10,671, los bancos Popular (6,677) y Reservas (3,994) acumulan el 77.8%.

artículo que precede inmediatamente al sustantivo: “el águila”, “el hacha”, “el agua”, “el área”. No obstante, los adjetivos deben usarse en la forma femenina: “el águila calva”, “el hacha afilada”, “el agua fría”, “el área metropolitana”.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿En qué área de la economía considera usted que le ha ido peor a esta gestión de gobierno?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿¿Considera que ya están dadas las condiciones para que el Banco Central comience a flexibilizar su política monetaria?

Sí: 55% Esperar más: 31% No: 14%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
«“el área”, no “la área”»
dE cinE
..
.
3
9. Nº 388.
27 de abril de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves

El sector financiero dominicano tiene activos que sumados representan prácticamente el 48% del valor total del producto interno bruto (PIB) dominicano, es decir, de la economía local en su conjunto. De ahí su importancia en el desarrollo nacional.

Esto así, porque febrero de este año las 49 entidades financieras bajo regulación de la Superintendencia de Bancos acumulan activos por RD$3 billones 28,000, que dolarizados puede rondar los US$55,000 millones, es decir, 48% de los poco más de US$114,000 millones del valor del PIB al cierre de 2023.

Sin embargo, de las 49 entidades que componen el sector financiero, 18 bancos múltiples tiene el 88.3% de esos activos, mientras que las 10 asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) contabilizan el 9.4%, para un 97.7% del total de activos. El restante 2.3% lo componen los 15 bancos de ahorro y crédito (BAyC), cuatro corporaciones de crédito (CC) y los estatales bancos Agrícola y de Desarrollo de las Exportaciones (Bandex).

En cuanto a la cartera de créditos vigente, la proporcionalidad no es muy distinta; de un total de RD$1 billón 637,334 millones a febrero de este año, los bancos múltiples tienen en manos de empresas y personas acreencias por RD$1 billón 404,566 millones, para un 85.7% y las AAyP se alzan con el 11.3% en préstamos acumulados por valor de RD$185,109 millones. El restante 3% es lo que han prestado las demás entidades del sector financiero.

Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB) indican que al cierre de febrero, también la cartera de depósitos de los bancos mantiene una elevada proporción en los ban-

FINANZAS

AAyP no alcanzan el 10% en activos del sector financiero

Las entidades mutualistas necesitan la banca en dólares para crecer más

LA ESPERANZA ESTÁ EN LA DECISIÓN DE LA JUNTA MONETARIA

«QUIEREN ENTRAR. Las entidades mutualistas mantienen su interés en que la Junta Monetaria del Banco Central les apruebe nuevos productos financieros, especialmente el relacionado con la apertura de cuentas de ahorro y corriente en moneda extranjera, lo cual les podría ampliar su margen de negocios con miras a seguir creciendo en activos más allá del limitado 9.4% que representan en la actualidad.

Sin embargo, la Junta Monetaria mantiene su posición de que, en términos legales, con base en la Ley Monetaria y Financiera 18302, no es posible permitir a las AAyP que realicen operaciones en

cos de servicios múltiples, con RD$2 billón 065,990 millones, que representan el 89.5% de los RD$2 billones 307,267 millones de captaciones totales. Las AAyP abarcan un

dólares más allá de la compra y venta de divisas por ventanilla, no mediante cuentas.

Otra alternativa sería que la Junta Monetaria emita el reglamento que

8.6% en depósitos por valor de RD$199,684 millones.

El restante 1.9% es lo que está depositado en las restantes entidades del sector: las CC, BAyC y bancos estatales.

permitiría a las AAyP convertirse en bancos múltiples. Pero los directivos de esas entidades no parecen interesados en esa transformación, sino, más bien, en más productos.

LOS DÓLARES PESAN

Cuando se analiza la razón por la que las AAyP no alcanzan el 9% de la cartera de depósitos, es porque su participación en ese mercado se concentra solo

en las captaciones en pesos, ya que lo relativo a moneda extranjera, especialmente dólares y euros, es de la exclusividad de los bancos múltiples.

Al cierre del año pasado alrededor del 29% de las captaciones totales del sector financiero estaba expresado en moneda extranjera. Dentro de esa proporción, las AAyP no tienen participación, por lo que su sólido 8.6% de participación es sólido, si se toma en cuenta que es compitiendo solo dentro del 71% de los depósitos totales.

Lo mismo sucede con los préstamos, que en dólares son el 22% de la cartera total, una tajada donde las entidades mutualistas no participan. Su posicionamiento de 11.3% es con limitaciones en la oferta de productos, dentro del 78% de los préstamos que se expresan en pesos dominicanos.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
Activos del sector financiero dominicano En millones de pesos A febrero 2023. Fuente: Superintendencia de Bancos. Katerinne Vásquez-elDinero Cartera de créditos total: 1,637,334. Activos totales: 3,028,000. Depósitos o captaciones totales: 2,307,267. Bancos Mul. Bancos Mul. Bancos Mul. AAyP AAyP AAyP BAyC BAyC BAyC CC CC CC Ent. Públi. Ent. Públi. Ent. Públi. 2,065,990 1,404,566 2,672,000 89.5% 85.7% 88.2% 199,684 185,109 285,000 8.6% 11.3% 9.4% 33,951 42,602 53,000 2,307 2,535 3,000 5,334 3,522 15,000
5 Santo
9. Nº 388.
27
2023
Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de abril de

Los depósitos en en dólares evitan la devaluación del dinero y protegen los ahorros ante la inflación, afirman expertos consultados

En períodos donde la inflación y la tasa de interés están fluctuando, las personas consideran convertir sus depósitos de pesos dominicanos a moneda extranjera. Y no es para menos, el dólar estadounidense es usado para transar en el comercio internacional, mientras que el euro es la moneda oficial de la Unión Europea.

Para la asesora de finanzas personales, Lía Vargas, ahorrar una proporción en una moneda fuerte permite proteger el ahorro de la inflación y conservar su valor a través del tiempo, pero como en todo, es importante diversificar y conservar una parte en moneda local. Este pensamiento se evidencia en las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB). Solo hasta marzo del 2023, RD$1 billón 633,892 millones estaban depositados en cuentas de ahorros. Al desglosar los datos, RD$651,713 millones están depositados en dólar estadounidense y RD$14,800 millones en euro.

De acuerdo con Vargas, la devaluación de la moneda dura frente al peso dominicana y que la tasa de venta (a la que compras los dólares) suele ser mayor a la tasa de compra (a la que el banco te cambia a pesos); es decir, que si vuelves a cambiar a pesos en un período corto de tiempo pudieras asumir una pérdida, estos son factores negativos de ahorrar en divisas.

Pero para su homóloga en finanzas personas, Dileiny Concepción, aumentar el capital en moneda extranjera es sinónimo de organización financiera y de movilización de altas sumas de dinero. “Con mayor flujo de dinero en monedas extranjeras, las entidades bancarias ofrecerán al cliente nuevos productos bancarios porque significa que mayores ingresos, menor deuda y un control de gastos”, expresó.

¿ES CONVENIENTE AHORRAR UNA PARTE DE SU DINERO EN MONEDA EXTRANJERA?

PRESENTACIÓN

Con flujo de dinero en divisas, las entidades bancarias ofrecen nuevos productos porque significa que tiene mayores ingresos”.

DiLEiny ConCEpCión

asEsora En finanzas

RECOMENDACIONES

Ahorrar es fundamental para comprar un bien o servicio, saldar una deuda y cubrir los gastos de una muerte inesperada. De acuerdo con el informe “Tendencias del movimiento de dinero en América Latina y el Caribe”, el 11% de los ahorros están en cuentas de depósitos a plazo fijo.

Sin embargo, el estudio elaborado por VISA, indica que los consumidores de la región no suelen tener clara la diferencia entre ahorrar e invertir, al destacar que solo el 36% invierte su dinero. Mientras, en República Dominicana el panorama es diferente. El 24% de los criollos invierte en criptomonedas,

18% en bienes raíces y 17% en préstamos informales con altos intereses.

RD$55. Esta acción, con perseverancia, podrá crear una gran fortuna.

Ahorrar en moneda extranjera protege el dinero de la inflación y conserva el poder adquisitivo de las personas ante cambios económicos”.

Lía Vargas

ExpErta En finanzas pErsonaLEs

La principal recomendación de las expertas es la educación a través de asesoría especializada, luego inversión a largo plazo en el sistema financiero tradicional o en el mercado de valores y mantener unas finanzas saludables. Pero destacan que un ahorro exitoso comienza con US$10 al mes, esto significa RD$555. Al realizar los cálculos, en 12 meses usted tendrá un capital naciente de US$120, es decir, RD$6,600, si aplicamos la tasa de US$1 por

5.90

Con una cuenta bancaria en divisas, los jóvenes buscan la manera de pagar un viaje internacional, un apartamento lujoso o un vehículo de alta gama o las compras en línea como Amazon, eBay, Shein o pago de plataformas de streaming como Netflix o Disney Plus.

“Es importante tomar en cuenta que los billetes se deterioran, en caso de que se ahorre en efectivo. Hoy, hay alternativas bancarias para ahorrar en

dólares y euros”, explica Vargas. De acuerdo con las entidades de intermediación financiera, el monto de apertura mínimo para una cuenta de ahorro en dólar es de US$300, US$10 el cargo mensual si está por debajo del balance mínimo mensual y US$10 por cierre de cuenta antes del año. Mientras, 0.05% anual será el pago por intereses sobre saldos promedios semestrales.

En tanto, el monto de apertura para una cuenta de ahorro en euros se sitúa en €200 y el balance mínimo de €300. Los bancos establecen que el pago de intereses sobre saldos promedios semestrales es de 0.01% anual.

6
Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023 FINANZAS PERSONALES [ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República
Datos en millones de pesos. Hasta marzo 2023 Fuente: Superintendencia de Bancos Katerinne Vásquez-elDinero Total: 2,300,405 Pesos dominicanos 14,800 651,713 1,633,892 En euro En dólar PROTECCIÓN “
pErsonaLEs La inflación anualizada a marzo de este año se situó en 5.90%, de acuerdo con el Banco Central dominicano. Captaciones del sector financiero local Lésther Álvarez elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023

María Elena Vásquez

se confiesa creyente de la prevención en materia de competencia de mercado

Está comprobado que la existencia de agencias de competencia sólidas y fuertes son de vital importancia para el crecimiento y desarrollo económico de un país. Evitar que haya prácticas anticompetitivas es positivo, toda vez que los más beneficiados siempre serán los consumidores porque acceden a mejores productos y a una diversidad más amplia de oferentes en el mercado.

Así lo considera la presidente del consejo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), María Elena Vásquez Tavares, quien, junto a su equipo, ha centrado su trabajo en fortalecer la función reguladora y promotora de esa institución.

Destaca que el rol principal de ProCompetencia es promover y defender la libre competencia en el mercado para que todos los agentes económicos, sin distinción del sector al que pertenezcan, estén en capacidad de competir en igualdad de condiciones.

Explica que la economía se beneficia de un sector que opere en igualdad de competencia

LA LEGISLACIÓN

Cooperación. La presidente de ProCompetencia destacó el proceso para someter el año próximo un proyecto de modificación de la Ley 42-08, para lo cual cuentan con el apoyo de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), haciendo un levantamiento de buenas prácticas en materia de libre y leal competencia, pero también de las brechas de la legislación dominicana.

Afirmó que lo que se busca es identificar cuáles aspectos requieren actualización. “Eso lo tenemos, pero estamos esperando justamente el resultado de este

porque, entre otras cosas, los inversionistas, locales y extranjeros, lo primero que observan al entrar en un mercado son las condiciones de seguridad jurídica y si podrán competir con reglas claras y justas. “Observan antes de invertir si van a poder entrar a ese mercado y si se respetan las reglas; si hay seguridad jurídica, si podrán competir en igualdad de condiciones con los agentes económicos que ya existen”, sostiene.

Vásquez Tavares señala que mucha gente considera que ProCompetencia sólo se limita al rol de defensa y a sancio-

examen entre pares para, a partir de todas estas recomendaciones, de esos modelos de buenas prácticas, actualizar y proponer a la sociedad dominicana una Ley

nar. Sin embargo, destaca que, en su caso, “tiene igual valor la abogacía de la competencia que la defensa de la competencia”, porque se inscribe entre quienes creen más en la prevención que en la sanción.

En este sentido, explica que con la función de abogacía es justamente lo que hace ProCompetencia, que no es más que prevenir que se produzcan prácticas anticompetitivas a través de diversos mecanismos. Refiere los informes previos a las normas y proyectos legislativos sometidos al Congreso Nacional y relacionados con los

los cuales estuvo el que se elaboró para la propuesta de tasa cero sometida por el Gobierno a raíz de las medidas para contrarrestar la inflación. “Nuestras recomendaciones fueron tomadas en cuenta. Sugerimos que se establecieran cuotas de importación porque era por un plazo de seis meses”, explica. La presidente de ProCompetencia refiere que, a diferencia de otras legislaciones, la norma a esa institución incluye un capítulo dentro de los derechos fundamentales de la Constitución, pero además como un principio rector de la economía nacional, por lo que también está atado el desarrollo humano. Sobre si las acciones que inicia ProCompetencia son por iniciativa propia o tienen que ver con alguna alerta del mercado, a través de terceros, explica que una de las cosas que se han hecho es estrechar lazos con las instituciones con las cuales trabajan, entre las que está el Congreso Nacional. En este orden, se acordó que cada vez que hay una propuesta legislativa que pudiera afectar la libre competencia, los diputados o los senadores se las envían para su análisis. De todos modos, asegura, desde ProCompetencia se mantienen monitoreando la agenda legislativa para, en caso de ser necesario, emitir los informes de abogacía.

de Defensa de la Competencia que vaya acorde a esos estándares internacionales, pero sobre todo que sea una ley nuestra, no una copia, sino que responda a las necesidades que tenemos nosotros como país”, sostuvo. Según Vásquez Tavares, en todos los países las leyes de competencia han experimentado modificaciones, actualizaciones, porque esta materia del derecho de la competencia ha tenido un auge muy importante en los últimos años. Resaltó que en los años 90 apenas había alrededor de 38 agencias de competencia y ahora existen alrededor de 148.

sectores regulados. “Creo más en la prevención y en la educación. Nosotros hacemos una serie de informes que son no vinculantes, pero que revisamos, por ejemplo, todas las normativas que cursan en el Congreso Nacional y los sectores regulados. Prevenimos que se den prácticas anticompetitivas, pero también que no se generen barreras de entrada, barreras normativas, que son las más difíciles de sortear”, explica. Refiere que durante 2022 se emitieron 17 informes de abogacía de la competencia y se revisaron 115 iniciativas legislativas, entre

Destaca, además, que los sectores regulados tienen la obligación de remitir a ProCompetencia todos los proyectos de reglamento o resolución que estén en proceso de emitir, en virtud del Artículo 20 de la Ley 42-08. Refiere que también elaboraron un informe de abogacía sobre la regulación de los taxis, el cual fue acogido por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) respecto al acceso de este medio de transporte a los aeropuertos y zonas turísticas. Lo propio hizo con el proyecto de ley de ecoturismo y de Telecomunicaciones, así como un reglamento relativo a la seguridad social, entre otros.

CONSUMIDORES

La presidente de ProCompetencia está convencida de que “las acciones en ProCompetencia influyen directamente en el bolsillo de todos los consumidores y usuarios”. Lo afirma porque cuando esa institución identifica una falla en el mercado, que es una práctica anticompetitiva, lo que se hace es evitar que los compradores finales salgan perjudicados, pues no sólo reciben mejores precios, sino también una calidad supe-

8
27
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves
de abril de
ENTREVISTA
La presidente de ProCompetencia afirma que la función de abogacía resulta más positiva para consumidores
Luilly Luis Reyes elDinero

rior. Vásquez Tavares llama a la población a interesarse más por los temas de competencia en el mercado, ya que esa es una institución que no sólo trabaja con los agentes que venden un producto u ofrecen un servicio. En este orden, señala que la libre competencia garantiza mayor variedad de productos, más innovación, mejor calidad, más inversión de las empresas en la productividad y, por supuesto, también más fuentes de empleo. Destaca que el Estado también se beneficia que haya un mercado que funcione, pues compra a mejores precios, traduciendo esos recursos en beneficio de la población.

Otro aspecto que destaca, además del derecho de la competencia en el ámbito de los informes de abogacía, es todo lo relacionado con la promoción de la Ley de Defensa de la Competencia. En este orden, refiere, se impartieron 32 capacitaciones que incluyeron instituciones públicas, academias, gremios y asociaciones empresariales.

“Esto es para nosotros formar en materia de competencia a los ciudadanos, los agentes económicos y las instituciones públicas, porque las instituciones públicas también compran y venden. En ese proceso de promoción se enseñan lo que son los mandatos de la ley 42-08. ¿Cómo denunciar ante ProCompetencia? ¿Quiénes pueden hacerlo? ¿Cuáles son las sanciones que se podría establecer en caso de incurrir en una práctica anticompetitiva?

Y hemos estado en este proceso porque eso es un mandato de nuestra norma y con eso trabajamos para prevenir es la conducta anticompetitiva”, explica.

Según detalla, otra parte de la abogacía de la competencia está conformada por los estudios económicos. Sólo en 2022, indica, se elaboró uno sobre las compras y contrataciones públicas, ya que representan cerca del 31% del Presupuesto del Estado. Afirma que como entidad estatal tiene que velar por que se den con transparencia y se respete la libre competencia, con el objetivo de que no haya colusión. Vásquez Tavares refiere que es justamente en los procesos de contrataciones públicas donde debe haber mayor transparencia. Recomendó que ProCompetencia participe de manera preventiva en los procesos de elaboración del pliego de condiciones para evitar la colusión, ya que “ahí es donde se bate el cobre”.

La funcionaria también refirió un informe de abogacía

sobre el impacto de las ayudas estatales, así como el impacto social y económico de la Ley 28-01, la cual fue prorrogada otros 20 años, donde se determinó que realmente no ha sido una legislación que ha afectado la competencia.

“Nos dejó una lección muy importante. No se trata de que existan leyes que sirvan para fomentar determinados sectores, sino que se tomen mecanismos para hacer aplicables esas leyes. Vimos que esta legislación tuvo un bajo impacto y no fue lo que se esperaba, por lo que no generó competencia desleal porque no todas las empresas que se

La posición dominante no está prohibida en el país, sino que lo prohibido es el abuso de la posición dominante. No hay nada malo en que una empresa crezca en base a la innovación y la inversión.

esperaban que se instalaran, lo hicieron. También vimos el tema del acto costo que representa para las empresas instalarse en un área tan deprimida. Además, es un mandato de la Constitución proteger esa área tan deprimida de nuestro país”, explica. En lo que respecta a sanciones, indicó que el año pasado se aplicó una por entrega de información falsa la dirección ejecutiva de ProCompetencia, mientras que a finales de febrero se emitió una decisión que fue muy relevante sobre competencia desleal, en la que no se admitió a trámite una solicitud de la

mejor calidad y variedad. Asegura que es justamente por eso que su gestión se ha embarcado en la creación de una cultura de libre y leal competencia, tratando de que los ciudadanos y actores del mercado conozcan la norma y el rol de ProCompetencia. Resaltó que es importante seguir generando confianza para que todos sepan que en esa institución los derechos están garantizados. Respecto a las barreras de entradas que pueden identificarse con facilidades, reconoce que en República Dominicana es necesario trabajar en la simplificación de trámites. Sin embargo, entiende que la informalidad representa un reto para el mercado, ya que un alto porcentaje de la economía es informal, incluyendo los empleos. “Hay barreras estructurales que como país tenemos que enfrentar y propiciar la formalidad”, sostiene. En lo que respecta al papel de ProCompetencia, considera que muchas personas entienden que su función es únicamente sancionar “y que si nosotros no sancionamos a los agentes económico, no estamos cumpliendo con nuestro rol y la ley establece una serie de atribuciones y por eso le hablaba del tema de la abogacía de la competencia”. Señaló que la legislación obliga a educar en temas de competencia para prevenir que haya, por ejemplo, barreras de entrada, ya que a fin de cuentas son las barreras más difíciles de sortear.

LOS RETADORES

dirección ejecutiva en un caso específico.

CONCIENCIA

Sobre el nivel de conciencia que tienen los agentes del mercado respecto a la importancia de ProCompetencia, Vásquez Tavares entiende que esa es, aún, “una de nuestras grandes debilidades, por no decir la más grande”. Considera que el desconocimiento de los agentes económicos y de la sociedad en su conjunto, sobre la importancia que tiene esa institución, es un reto, ya que juega un rol trascendental para lo que es el desarrollo del país. Esto así, sostiene, porque los agentes económicos deberían estar conscientes de la importancia de ProCompetencia para que haya más empleos, que los consumidores reciban productos a más bajo precio, con

La presidente de ProCompetencia admite que en todos los mercados siempre habrá sectores más retadores que otros. Obviamente, afirma, los más difíciles son los que presentan mayor concentración porque son los que tienden justamente a incurrir en prácticas anticompetitivas. En este orden, recordó que hace seis meses se puso en circulación un observatorio a través del cual se monitorea el mercado.

“Hay sectores que aparecen, por ejemplo, en alerta roja, siguiendo los criterios que tenemos en el semáforo. Hay una serie de criterios que se establecen en el semáforo para determinar el nivel de concentración y entonces, a partir de ahí, se ponen en rojo, amarillo o verde, pero eso va cambiando dependiendo de cómo fluye el mercado”, explicó. Sin embargo, refiere que están los llamados “monopolios naturales”, los cuales se dan por la eficiencia económica y posición dominante, producto de su buen desempeño en el mercado en que operan.

9
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
La presidente del consejo de ProCompetencia, María Elena Vásquez, en entrevista con Jairon Severino.

La Ley General de Defensa de la Competencia, marcada con el 42-08, es una de las piezas legislativas más importantes con que cuenta República Dominicana para garantizar derechos.

Es fundamental para que los agentes del mercado compitan en igualdad de condiciones, al tiempo de evitar las barreras de entrada al mercado, garantiza que más competidores participen en la oferta de productos y servicios de mejor calidad, lo cual se traduce en ventajas comparativas para los consumidores. Cuando el mercado

VISIÓN EMPRESARIAL

funciona correctamente hay mejores precios y lo más lógico es que también el Estado, porque también compra y vende, sea beneficiado. Una legislación como ésta, además, tiene los ojos bien puestos entre los agentes del mercado con mayor concentración, pues ahí es donde podrían darse prácticas anticompetitivas, como es el caso de la colusión, una de las más perjudiciales para los consumidores y productores.

Evitar que grandes actores del mercado se conviertan en abusadores de su posición

dominante, dificultándole las oportunidades de hacer negocios de otros, es una de las tareas de esta legislación. Con esto queremos decir que lo importante no es sancionar, lo fundamental es prevenir que sucedan estas prácticas que les quitan capacidad de competencia a los agentes del mercado. La prevención es mejor que la sanción en el mercado. Es oportuno que se deje claro que la posición dominante no está prohibida, lo que sí se castiga es el abuso de esa posición en el mercado. Si un agente del mercado, por su capacidad

de inversión e innovación, ha alcanzado una mayor participación en el mercado, no tiene nada de negativo. La razón de ser de un negocio es crecer y la de un mercado es garantizar oportunidades para que las empresas compitan, generando empleos y valor agregado para la economía.

Aquí entra en el escenario la abogacía de la competencia, que no es más que las acciones de vigilancia, análisis y recomendaciones realizadas por ProCompetencia para evitar que se presenten prácticas anticompetitivas. Lo hace a través

de la vigilancia constante de los agentes del mercado, incluyendo los órganos que toman decisiones, tales como el Congreso Nacional, entidad con la cual mantiene estrechas relaciones para asesorarlo en proyectos de leyes que pudieran afectar la libre competencia.

Como se ve, el papel de ProCompetencia, más que sancionar, se centra en garantizar un mercado que ofrezca condiciones de competencia en igualdad de condiciones para todos. Sólo falta una cosa: pregonar a la opinión pública su importancia en la vida de la gente.

La industria 4.0, los empleos y la inteligencia artificial

La semana pasada abordamos el tema de la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva conceptual, escudriñando en sus diferentes definiciones, funcionamiento, usos, bondades y riesgos. Pero hay otro enfoque que está vinculado con la industria 4.0, a la que se le llama también industria sin empleos, en donde se supone que desaparecerán miles de puestos de trabajo en todo el mundo, afectando a millares de trabajadores.

Lo primero que hay que establecer es que “la inteligencia artificial (IA) es el motor detrás de la industria 4.0” ya que revoluciona los modelos de gestión y de negocios de las organizaciones. Esto ha implicado una mejora en la optimización de los esquemas productivos, haciendo más eficiente la fabricación “Just in time”, introducción de nuevos productos, cambios en el consumo y, especialmente, evolución del mercado laboral.

Y este último punto es el de mayor preocupación, sobre todo por los problemas de desempleo que envolverá.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las “preocupaciones más profundas de la incorporación de nuevas tecnologías provienen de su potencial impacto sobre el mundo del trabajo en general, sobre los sectores productivos afectados y sobre las tareas

CARTA AL DIRECTOR

y ocupaciones concretas”. Así también, para la OIT es evidente que existe una amenaza a la generación de puestos de trabajo a nivel global, constituyendo un modelo industrial de jobless manufacturing. Para Manyika, Lund et al. (2017), “tareas humanas como la coordinación de logísticas, manejar inventarios, liquidar impuestos, proporcionar servicios, traducir documentos complejos, elaborar informes analíticos legales y diagnosticar enfermedades, pueden dentro de muy pronto transformarse en ocupaciones sin participación humana”.

De su lado, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, 2017) también muestra inquietudes sobre el impacto de la IA y su par la Industria 4.0. Para este organismo las nuevas tecnologías traerán consecuencias sobre las prácticas y las es-

jseverino@eldinero.com.do

Petición al ministro de Obras Públicas

Señor director, quiero aprovechar este espacio para pedirle de manera encarecida al ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, que nos ayude a terminar el calvario que sufrimos los vecinos de Los Hidalgos, una comunidad que lleva más de 25 años caminando entre el lodo, hoyos y polvo. Ya nos han hecho muchas promesas otros ministros y funcionarios. Sabemos que nuestras calles están aprobadas y que sólo falta su firma, según nos dicen. Es un proyecto que mejorará la vida de todas las personas que han invertido no sólo sus recursos de vida, sino sus sueños

en una vivienda y en un lugar que promete tranquilidad.

Somos gente honesta, trabajadora y pacífica, pero creemos que ya estamos llegando al límite.

Tenemos fe en que en esta ocasión habrá una respuesta positiva después de tantos años esperando. Son más de 25 años sufriendo por las calles que nos llevan y traen a nuestros hogares luego del trabajo.

manuEl iturbidEs y nilsa Florian

tructuras existentes de la vida económica, lo que incluye la destrucción de firmas, mercados y empleos, sin una garantía de que los nuevos procesos puedan compensarlas. En el 2016, se estimaba que para los próximos cinco años se perderían alrededor de siete millones de empleos debido a la cuarta revolución industrial, afectando a mujeres (48%) y hombres (52%). Según el informe auspiciado por el Foro Económico Mundial, denominado El Futuro del trabajo (2020), antes del 2025 se perderán 85 millones de empleos, un duro golpe para la clase trabajadora, pero también un desafío para los jóvenes que van al mercado laboral. Es obvio que todo esto de la inteligencia artificial y la industria 4.0 está teniendo implicaciones para las personas, empresas, gobiernos e instituciones educativas, por

¿Es necesario invertir más en acueductos?

El director de la CAASD), Fellito Suberví, ha demostrado ser un excelente funcionario, pero admite que el 65% del agua captada se pierde. Partiendo de esta información cabría la siguiente pregunta: ¿Por qué hacer tan grandes inver-

lo que autores como Davies et al (2011) plantean la necesidad de: a) Poner énfasis en el desarrollo de competencias tales como pensamiento crítico, comprensión y capacidades de análisis; b) Integrar la alfabetización de los nuevos medios (de comunicación) en los programas educativos; c) Incluir el aprendizaje en la práctica, que favorece el desarrollo de competencias interpersonales como la colaboración, trabajo en equipo, lectura de claves sociales y respuesta adaptativa, y d) Integrar la capacitación interdisciplinaria que permite a los estudiantes desarrollar competencias y conocimientos. El reto es grande y, al parecer, no hay vuelta atrás, por lo que será necesario prepararse para un mundo dominado por la inteligencia artificial.

siones en la construcción de nuevos acueductos si de todos modos se pierde el agua? Hay que construir más presas, por supuesto, pero quizá su razón de ser esté más relacionado con otros usos.

Si se piensa bien, lo que se necesita es gestionar mejor la red de acueducto del Gran Santo Domingo. El problema es viejo. Hacer nuevos sistemas sólo haría que haya una mayor pérdida, pues el problema de raíz no se estaría resolviendo. Invertir US$400 millones en una presa podría ser negativo, si de todos modos el agua que se servirá a los usuarios se perderá. Quizá corregir las fugas, cobrar el agua y ser mejor gestores daría resultados más positivos.

10
Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista
EDITORIAL
La prevención es mejor que la sanción en el mercado
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Puntos a tomar, al emprender un pequeño negocio informal

Las redes sociales han despertado ideas de negocios, especialmente para mujeres que se dedican a la venta de productos diversos, ya sea ropa, cosméticos, artículos diversos y servicios como masajes, arreglo de uñas, maquillaje y otros, generalmente, a domicilio.

Para eso, utilizan las redes sociales, especialmente cuenta de Instagram, sus estados en WhatsApp, Facebook y otras cuentes de comunicación digital de bastante efectividad.

Sin embargo, la mayoría de esos emprendimientos tiene una duración limitada y muchas veces terminan provocando un cúmulo de deudas entre quienes inician el negocio con “buen pie”, pero con limitada capacidad para mantenerlos con efectividad en el tiempo. El problema está en la falta de planificación, tanto al inicio como durante el desarrollo del negocio. Se inicia con mucho entusiasmo, pero sin una visión clara de lo que es un negocio, independientemente de que sea informal y pequeño, negocios son negocios.

A continuación algunos consejos que pueden servir de utilidad para nuevos emprendedores, especialmente las chicas, estudiantes universitarias, madres solteras o de hogares con limitación de recursos que necesitan agenciarse un dinero extra, si son empleadas mal pagadas, o simplemente un ingreso, si no tienen empleo.

Lo primero es que el aparato celular para hacer negocios no debe ser el de su uso personal. Procure un teléfono aparte con un número distinto, que se use solo para su negocio en línea y que sea “intocable”, es decir, ese teléfono no es para que su niño lo toque ni mucho menos cualquier otra persona.

Luego, cuando haga un pedido, tome en cuenta la fuente de donde va a sacar el dinero de capital inicial, es decir, cómo lo va a pagar, independientemente de que la mercancía se venda. Además, debe determinar con atención muy clara los precios que va a fijar a cada artículo, a los fines de determinar su nivel de rentabilidad.

Es posible que mucha de su venta sea a crédito, pero tome en cuenta “fiar” solamente una parte del valor de la mercancía. Por ejemplo, si la pieza a vender cuesta 1,000 pesos, usted lo ofrece pagando 500 pesos adelante y los otros 500 a crédito con un límite no mayor de 15 días para pagar.

Otro elemento a considerar, de mucha importancia, es llevar una contabilidad de la mercancía comprada,

ECONOLEGALES

La guerra de Ron de Santis contra Disney

la vendida, el registro de los clientes, cuanto debe cada quien y cuando debe pagar. Considere, al analizar el costo-beneficio, que siempre había una proporción de clientes que se atrasará en los pagos o simplemente nunca le pagará. Debe considerar esos casos, en lo que se define como “cuentas por cobrar” o “cuentas sin recuperar”. Sobre su rentabilidad, debe evitar un error que se comete con frecuenta y es el uso del dinero en la medida en que va entrando. No lo haga. Debe identificar una especie de “caja chica” para colocar todos los pagos y verificar cada cierto período, quincenal o mensual, el monto obtenido. De esa forma, usted podrá separar el capital inicialmente invertido, para recuperarlo en un período determinado, así como el capital que debe acumular para sus próximos pedidos.

Lo que vaya sobrando, es lo que usted debe identificar como beneficio. Pero ojo, de ese sobrante, debe hacer una división entre su ingreso fijo por fuerza de trabajo y lo que puede considerarse ganancia. En otras palabras, al emprender el negocio, no considere como beneficio todo el dinero que le sobre luego de sacar el capital de reposición de mercancía. Tome en cuenta fijarse un “sueldo” o “ingreso mínimo”, que debe ser parte de los costos y lo que sobre adicional, es ganancia.

Esto así, porque puede darse el caso de que no sobre nada adicional, pero ya usted incluyó en los costos su sueldo, por lo que puede continuar con el negocio aun cuando no le sobre dinero para ahorrar en los primeros meses.

Recuerde que esos puntos a tomar en cuenta deben ser aplicados con “estricta disciplina”, para que el negocio pueda desarrollarse en el tiempo y progresar. No olvide que los movimientos económicos no deben ser engavetados, sino a través de cuentas bancarias. Considere abrir una cuenta particular, aparte, exclusiva para el dinero del negocio. De esa forma tiene la doble ventaja de la bancarización y de la operatividad efectiva de sus ingresos y egresos.

Para muchos dominicanos, tanto jóvenes como más adultos, un viaje a Walt Disney World en Orlando, Florida, constituye una aspiración y un sueño hecho realidad, pues se autodenomina “el lugar más feliz de la Tierra”. Sin embargo, ni este lugar de diversión y felicidad ha quedado alejado de las guerras políticas en Estados Unidos, y lo que ha ocurrido es una historia sobre lo frágil que también puede ser el clima de negocios, hasta en un país desarrollado.

Como muchos saben, Walt Disney World fue edificado en la década de 1960 en un pantano en el centro de la Florida, cerca de Orlando. Para incentivar este megaproyecto, en ese momento se le concedieron importantes beneficios a Disney, como el establecimiento de una entidad de gobierno separada denominada “Reedy Creek Improvement District”, con amplios poderes para regular el área pero que le concedía muchos beneficios a Disney.

El gobernador Ron de Santis fue electo en el año 2018 por el estado de la Florida y, muy especialmente durante el tiempo de pandemia, se destacó por ser una de las figuras menos a favor de restricciones sanitarias necesarias para el combatirla. Esto le ha dado una plataforma nacional y, al parecer, ahora aspira a la presidencia de Estados Unidos, por lo que más recientemente ha asumido una posición contra la supuesta cultura “woke” en ese país.

En este sentido, el gobernador de Santis ha tomado una decisión de que Disney es una empresa que no tiene valores conservadores con los que el se identifica, por lo que no merece el respaldo del estado de la Florida y los beneficios que le confiere la ley.

OBSERVACIONES

Para ello, de Santis ha iniciado una campaña mediática, política y legal contra Disney y su estatus particular bajo la ley de la Florida.

En primer lugar, logró que la legislatura estatal aprobara una norma que limita los poderes de la junta de directores que supervisa el gobierno separado del territorio donde se encuentra Disney, y luego designó una nueva junta compuesta exclusivamente por adeptos a de Santis. Igualmente, ha emprendido una campaña mediática en contra de Disney, también criticando la existencia de supuesto favoritismo a favor de esa empresa, a pesar de que las facilidades datan de hace más de 50 años.

Disney no se ha quedado de brazos cruzados; antes de que tomara efecto el cambio en la ley y en la designación de la junta, los miembros salientes, adeptos a Disney, aprobaron un nuevo contrato que le cedía muchos poderes y prerrogativas de la junta a la misma empresa, efectivamente reduciendo sus facultades. Aunque pareciera ser que este contrato es legal y fue redactado de manera correcta, ha causado la ira de de Santis, pues Disney logró maniobrar de manera más hábil que él.

Lo más preocupante es que estamos presenciando el ataque por un político contra una empresa particular. Hasta en países desarrollados como Estados Unidos, tenemos situaciones que ponen en riesgo la seguridad jurídica de las inversiones y el desarrollo, que es el único camino para generar empleos y crecimiento. Además de ser lamentable y parecer una triste novela de farándula, nos debe preocupar este creciente ánimo contra la empresa privada.

El autor Es abogado

Hay que hacer reclamos realizables

El reciente paro de actividades convocado por movimientos populares en las 14 provincias del Cibao a medidos de esta semana presenta una debilidad en la lista de reclamos que justificaron su realización.

Los convocantes, al parecer, estaban más motivados en la "moda" de hacer protestas en el mes de abril, coincidentes con hechos relevantes como la revuelta de 1965 o la poblada de 1984, y no por exigencias concretas que justificaran su realización.

Peticiones como rebaja de precios de alimentos, combustibles y medicamentos, eliminación de sistemas institucionalizados como el de seguridad social y conservación de los recursos naturales, no parecen tener justificación, toda vez que el Gobierno hace esfuerzo por evitarlos, aun cuando muchos factores incidentes escapan de su control. Más bien, debieron ser reclamos de obras o iniciativas específicas, necesarias y realizables, para justificar la presión social al Gobierno. Pero no fue así.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023

Al 28 de febrero de 2023 -el dato más actualizado-, el saldo de la deuda del sector público no financiero (SPNF) ascendió a US$54,556.1, para un incremento interanual de un 8%, equivalente a US$4,054.5 millones, en comparación con igual mes de 2022 que era de US$50,501.6 millones.

El análisis dE HaivanjoE

Metas económicas incumplidas del primer trimestre de 2023

El método comparativo es útil cuando se quiere determinar el nivel de cumplimiento de las metas, similitudes o diferencias entre dos o más hechos registrados de manera sistemática y cumpliendo el rigor. Para el caso de la economía, emplear el paralelismo resulta útil, a fin de comprender el comportamiento de las variables involucradas durante un tiempo definido, que en el caso de esta opinión se refiere al desempeño del primer trimestre de 2023 frente al de 2022 y en algunos casos, el valor registrado versus al proyectado para el año en curso.

Las variables económicas clave seleccionadas para el ejercicio comparativo descriptivo del desempeño económico dominicano de 2023 están referidas al producto interno bruto (PIB), a la tasa de inflación, al tipo de cambio, el gasto público, los ingresos fiscales, el balance financiero del presupuesto, el saldo de la deuda, las reservas internacionales y, la tasa de interés bancaria.

SOBRE EL PIB

En el panorama macroeconómico que las entidades oficiales formularon para el presupuesto nacional de 2023 proyectó un crecimiento del PIB real de un 4.5%. Más recientemente, en marzo del año en curso se realizó una reestimación, ajustándolo hacia la baja a un 4.25%. Probablemente la referida nueva estimación se deba al comportamiento registrado en la economía dominicana en sus primeros dos meses del año que ha sido de un 1.1% interanual y el acumulado de un 1.8%, cuando para igual tiempo en el 2022 la econonomía manifestó un mejor desempeño, alcanzando un 5.8% interanual y acumulado un 6%, evidenciando una fuerte contracción del orden de 4.7 y 4.2 puntos porcentuales, respectivamente.

no como rango; sin embargo, el valor registrado a marzo interanual es de un 5.90% y el valor acumulado se sitúa en un 0.96%, indicativo de que el nivel general de los precios al tercer mes se desvía en 1.90 puntos porcentuales respecto a la meta convenida.

El referido comportamiento muestra una pérdida de intensidad en el desempeño de los precios respecto al 2022, que registró un 9.05% interanual y acumulado un 2.80%. Pese a la buena noticia, al examinarse la inflación subyacente, asociada a la incidencia de la política monetaria interna, se ubica en un 6.16% interanual y acumulada 1.39%, mostrando a un fuerte desvío al compararse con la meta y señal de que aún es temprano para celebrar victoria.

El tema inflacionario permanentemente muestra un choque entre el dato oficial frente a la inflación que construye el imaginario social a partir de su realidad. Tal vez el aspecto que ayude a comprender el desacuerdo son los precios relativos, que, al compararse el movimiento de precios, en particular con la tasa de inflación, les da la razón a ambos: mientras, la tasa de inflación interanual a marzo es de un 5.90%, la de los precios relativos de una canasta de 13 productos muy consumidos en la dieta dominicana coloca el incremento de los precios en un 13.69%, ubicándose este dato más cerca de la queja de la gente.

TIPO DE CAMBIO

El indicado panorama macroeconómico de 2023 también consigna una tasa de cambio promedio de RD$57.20, para una depreciación anual equivalente a un 3.72% del peso dominicano.

de la apreciación del signo monetario dominicano (2.26%) y, además, transitando un camino en sentido opuesto a la depreciación proyectada para el año que transcurre, teniendo este resultado efectos diversos desde favorables a desfavorables, dependiendo el sector de la economía.

GASTO PÚBLICO

El nivel de gasto público alcanzó al 31 de marzo de 2023 el monto de RD$300,681.3 millones y el de 2022 para ese mismo mes fue de RD$231,815.7, similar a una tasa de crecimiento del orden de un 29.7%. La variación del creciente gasto público contemplada para el 2023 respecto al 2022 es de un 6.29%, significando que la expansión del gasto total Inter trimestral entre ambos años llega a 23.41 puntos porcentuales, valor muy superior al estimado para todo el año y al parecer continuará al menos para el cuarto mes, dado que al 14 de abril el monto gastado ascendió a RD$335,640.8 millones.

INGRESO FISCAL

Por el lado del ingreso fiscal, al cierre del tercer mes fue de RD$243,274.3 millones, mientras que el estimado es de RD$260,001,4 millones, lo que equivale a un incumplimiento de la meta ascendente a RD$16,727.1 millones para el trimestre.

Al 14 de abril, los ingresos fiscales se situaron en RD$280,542.2 millones, nivel que muestra la continuación del desface entre lo realmente recaudado y lo estimado. Para los primeros tres meses y dos semanas los ingresos debieron alcanzar el monto de RD$303,335 millones.

contemplado en un monto de RD$5,514 millones.

SALDO DE LA DEUDA DEL SPNF

Al 28 de febrero de 2023 -el dato más actualizado-, el saldo de la deuda del sector público no financiero (SPNF) ascendió a US$54,556.1, para un incremento interanual de un 8%, equivalente a US$4,054.5 millones, cuando se compara con el saldo para igual mes de 2022 que era de US$50,501.6 millones. Dicho en pocas palabras, la deuda pública sigue creciendo.

RESERVAS INTERNACIONALES

El monto de las reservas internacionales netas a marzo de 2023 se sitúa en US$16,061.8 millones, un monto muy superior al registrado para igual mes en el 2022 que era de US$14,596 millones.

El programa monetario del año en curso prevé un aumento de US$ 300.0 millones en las reservas netas, lo que indica que con el saldo registrado a marzo se cumple con holgura la meta establecida.

El alto nivel de las referidas reservas parcialmente puede explicar la apreciación del peso frete al dólar que se observa en el mercado cambiario local.

TASA DE INTERÉS BANCARIA

CONTACTO CON EL AUTOR

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com

TASA DE INFLACIÓN

La meta de inflación establecida en el programa monetario de 2023 es de un 4%, vista

Aunque tal vez resulte temprano para el ejercicio comparativo, lo cierto es, que el tipo de cambio para el cierre del primer trimestre se colocó en RD$55.17, cuando al inicio del año era de RD$55.98, evidenciando una apreciación del orden de un 1.44% y al 24 de abril se situaba en RD$54.71, mostrando una continuación

BALANCE FINANCIERO

El resultado financiero negativo de la ejecución presupuestaria registra un valor de RD$ 57,407.0 millones para el primer trimestre del año, al compararse con el déficit previsto para igual periodo, que es de RD$51,893 millones, significa que el referido balance negativo devengado supera al

El comportamiento de la tasa de interés bancaria que ha pasado de 11.10% en marzo de 2022 a 15.43% a finales de igual mes, pero de 2023, es el resultado del traspaso de la subida de la tasa de interés monetaria del Banco Central, que pasó de un 3.0% a un 8.5% y a su vez el efecto traspaso de la indicada tasa, también se ha trasladado al comportamiento de la economía, haciéndola contraerse, sin que aún no se consiga cumplir con alcanzar a la meta de inflación establecida.

Como ha podido leerse en la narración del comportamiento de las variables clave de la economía dominicana, el desempeño del primer trimestre no muestra un balance positivo y puede presagiar para el final de 2023 un año con resultados económicos inferiores y adversos al de 2022.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
[
HAIVANJOE
el autor es economista
NG CORTIÑAS
13 Santo Domingo,
Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
República Dominicana.

¿Qué es lo que define la nacionalidad u origen de un producto o una empresa en un mundo tan global, donde la línea entre una interpretación y otra es tan delgada, prácticamente invisible? Es muy probable que esta pregunta haya sido planteada más de una vez en las mesas de los mercadólogos, economistas, estrategas de comunicación, empresarios y tomadores de decisiones en todo el mundo.

Incluso, los más patrióticos quizá eviten identificar un producto como “nacional de su país” si los inversionistas son extranjeros, mientras que, para los capitalistas, los que se adaptan más al desarrollo de las empresas como agentes que agregan valor a la economía, sin tomar en cuenta la nacionalidad del capital, les basta con que el producto sea fabricado o elaborado en un territorio para clasificarlo como local. Entonces, ¿qué pasa con aquellos cuyos ingredientes y partes vienen desde diversos lugares?

Esto de las marcas, empresas, inversión y capital es sumamente interesante y podría llevar a muchos a equivocarse sin querer. Hoy día, por la globalización de los mercados, donde ya no se sabe de dónde es un producto, aunque lo supongamos, determinar la nacionalidad de una marca, un producto o una empresa pudiera generar confusiones. Es muy probable que todo resulte según el enfoque o parámetros que utilicemos para llegar a un acuerdo. ¿O no?

¿Cómo tratar el caso las marcas de vehículos, ropa y de productos tecnológicos, ya que son manufacturados en diversos mercados, generando un encadenamiento productivo que traspasa las fronteras de los países? Lo mismo sucede con alimentos y productos de consumo masivo, especialmente de higiene personal y del hogar. ¿Es el capital, el origen de la marca, su lugar de fabricación o las materias primas lo que define su nacionalidad?

CASO DOMINICANO

Si de cerveza se habla, Presidente es un símbolo para los dominicanos. Pasa igual en otros lugares. Podría afirmarse que verla en cualquier país, porque ya está en muchos lugares del mundo, genera un sentimiento de dominicanidad y orgullo. Es una marca que, aunque surgida bajo la sombrilla de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo

iPhone, Coca Cola y cerveza Presidente: ¿De qué países son?

Ya sea por la marca, empresa, producto o capital, el tema suele generar confusiones en el mercado

«PUNTUALES

Los requisitos son los siguientes:

1. Ser una industria de manufactura local o zonas francas.

2. Contar con Registro Industrial actualizado, expedido por el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria).

3. Contar con Registro Sanitario vigente, expedido por la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) (aplica para medicamentos, alimentos y productos sanitarios).

4. Estar registrado en el Directorio Manufacturero Local (DML) del MICM. (este requisito no aplica para zonas francas).

5. Completar el formulario de solicitud para la adquisición del sello.

SELLO HECHO EN REPÚBLICA DOMINICANA

Apoyo del Gobierno. Es un servicio establecido por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), que persigue resaltar, potenciar y distinguir lo hecho en República Dominicana, porque detrás de cada producto hay una historia que nos caracteriza.

La entidad estatal destaca que “Hecho en República Dominicana” es un sello distintivo, único y diferenciado propiedad del MICM, el cual autorizará su uso a aquellas industrias que cumplan los

(1935) y en su honor, se convirtió un sello nacional.

¿Ha sido siempre dominicana esta cerveza? ¿Lo es ahora? Son dos preguntas que necesitan ser explicadas. Los cuatro ingredientes básicos de la cerveza son: agua, malta, lúpulo y levadura. Es de orden destacar, como aporte adicional, que cada vez se vuelve más común utilizar maíz en la elaboración de cervezas, ya que aumenta la proporción de hidratos de carbono del mosto cervecero con respecto a las proteínas y, con ellos, obtener un producto con características organolépticas más suaves.

Por la posición geográfica de República Dominicana, resulta imposible pensar que aquí haya malta (cebada) y lúpulo. Res-

requerimientos establecidos para los fines. Es una representación gráfica mediante logotipo, bajo la cual son identificados y reconocidos los productos de manufactura local y zonas francas de República Dominicana.

6. Certificación vigente de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que acredite que el solicitante se encuentre al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

7. Certificación vigente de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), que acredite que el solicitante se encuentre al día en el cumplimiento de sus obligaciones de seguridad social.

8. Remisión del arte gráfico del producto con la inclusión del logotipo del sello en los diferentes productos para los cuales la industria solicita la Licencia de Uso del Sello Hecho en República Dominicana.

pecto al maíz, República Dominicana importa alrededor de 1,400,000 toneladas por año, de las que el 60% es importada por avicultores. El resto es para otros usos, especialmente la elaboración de cervezas.

Es oportuno destacar que la malta es un grano de cebada humedecido, germinado, secado y tostado, a través de un proceso que se lleva a cabo en las instalaciones industriales que poseen las fábricas. Ocupa el cuarto lugar entre los cereales, luego del trigo, maíz y arroz, por el nivel de demanda.

¿A caso la cerveza Presidente dejó de ser dominicana porque sus inversionistas actuales (dueños) ya no son dominicanos en su mayoría? Hay consumidores a los que no les

a un mercado que lleva más de 80 años con una marca.

El tema que viene a colación por la cerveza República, cuyo eslogan es “La tuya”. Sin embargo, también hay que preguntarse dónde está ubicada la planta de producción. ¿Es importada y se embotella aquí en República Dominicana? Por lo tanto, el capital no es lo único que determina la denominación de origen de un producto (y de la marca), pues, aunque sus propietarios sean dominicanos, habría que ver otros “ingredientes”.

APPLE

Lo cierto es que hoy podemos afirmar que, partiendo del lugar de fundación, una marca es de un país determinado, pero no el producto que comercializa en los mercados. Ya sea por un tema relacionado con los costos de producción, por la disponibilidad del capital humano, por la demanda potencial, por la posición geográfica respecto a los mercados meta (nearshoring) o por una decisión particular los inversionistas, la denominación de origen de un producto (como debería llamarse) resulta ser una nebulosa desde el punto de vista del concepto en sí.

La mundialmente reconocida marca iPhone, por ejemplo, es propiedad de Apple. Ahora bien, ¿dónde se diseñan, elaboran, ensamblan, programan y comercializan sus productos? ¿Cuántos suplidores tiene esta empresa y dónde están ubicados? Sabemos que es de capital estadounidense porque su sede está en Apple Park, en Cupertino, (California, EE. UU.). Sin embargo, hoy podría resultar eufemístico decir que sus productos son de Estados Unidos. Cabe preguntarnos aquí lo siguiente: ¿Cuál es la denominación de origen del iPhone?

interesa saber si un producto es de origen local o no. Su enfoque está en la relación calidad-precio. En este caso, además, hay que mencionar que, aunque no todos los insumos con los que se elabora esta cerveza son locales, sí genera empleos, encadenamiento productivo y el talento humano es dominicano, además de que se elabora en el territorio nacional.

Pero hay otro ejemplo de una marca de cerveza recién salida al mercado dominicano. Sus promotores, quizá tratando de “sacarle partido” al hecho de que Presidente dejó de ser de capital local, buscan “cosechar el sentimiento de dominicanidad” con un simple eslogan, aunque en términos mercadológicos no es tan simple “cambiarle el chip”

Lo mismo podríamos afirmar en el caso de Coca Cola, que luego de ser fundada en Estados Unidos (Atlanta, 8/5/1886) y en principio dedicarse sólo la elaboración de un producto, hoy es reconocida como una empresa dedicada a la producción y comercialización de bebidas de diversos tipos. De hecho, Coca Cola, como producto, es vendida en más de 200 países y/o territorios. ¿Dónde se elabora? Es difícil decir un lugar exacto, ya que hay más de 900 plantas en todo el mundo.

Igual que las referencias de Apple, con sus productos de hardware y software, y Coca Cola, como empresa que comercializa cientos de bebidas, están las marcas de productos alimenticios.

14
9. Nº 388.
27 de abril de 2023 ANÁLISIS
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
Los ingresidentes y partes de un producto ya no son un solo lugar.
15 Santo Domingo,
Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
República Dominicana.

“Conoce una ciudad por su transporte público”, probablemente sea una frase alguna vez escuchada. Y es cierto, el metro se convierte en una fuente de movilidad de quienes viven en la periferia de la capital para acudir a sus labores como profesional o académica.

¿Cuál es el costo de un pasaje en el metro de América Latina y el Caribe? Los datos establecen que el costo del tren venezolano es el más barato.

El Ministerio de Transporte de Venezuela fija el costo por viaje de dos bolívares, es decir, US$0.08. La red que conforma el sistema subterráneo cuenta con 66 kilómetros de extensión que movilizan diariamente 2 millones de personas distribuidas en 90 estaciones. Este transporte fue inaugurado en 1913 y su última expansión data el 2019.

Los costos de los pasajes en la nación ubicada en América del Sur, Argentina, varía dependiendo la cantidad de viajes, siendo el más asequible el de 41 trayectos por 34.80 pesos argentinos, es decir, US$0.16.

Conforme los datos, entre 31 y 40 viajes costará 40.60 (US$0.18), US$0.3 menos que la tarjeta que contiene entre 21 y 30 viajes, que asciende a 46.40 (US$0.21). En tanto, desde uno a 20 movilizaciones costará 58 pesos argentinos, es decir, US$0.26.

El metro de México fue inaugurado en 1969, siendo catalogado por los expertos como un sistema de transporte limpio, seguro y eficiente. Cada viaje cuesta 5 pesos mexicanos, es decir, US$0.28. Este monto es un 68.5% menos que los US$0.89 de Brasil y US$0.2 más que el de Venezuela.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registra 4.6 millones de personas movilizadas a través de las 12 líneas que atraviesan la Ciudad de México. A este le continúa Panamá, con una tarifa regular de US$0.35. Los estudiantes pagan US$0.17; jubilados, pensionados o personas con discapacidad unos US$0.24.

Medio de movilidad cómodo y económico en América Latina

«OTROS DATOS

1,800

Costos. El Gobierno de Panamá destinó US$1,800 millones para la construcción del sistema del metro en la capital, según la Secretaría del Metro.

2,471

Inversión. El Estado dominicano invirtió US$2,741 millones para construir el metro y teléferico entre el período 2008 y 2022. Con el fin de movilizar 300,000 personas.

El Metro de Panamá establece que la demanda promedio de la línea 1 durante el 2022 se situó en 200,000 transeúntes los días laborables, los sábados disminuyó a 150,000 usuarios y los feriados entre 75,000 y 107,000 personas. Sin embargo, en la línea 2, los días laborables totalizaron 150,000 personas, los sábados y feriados se movilizaron 100,000 y 60,000 visitantes, respectivamente.

El Gobierno de Panamá indica que la construcción de la línea 3 pretende trasladar 500,000 pasajeros cada día, esto significa 200,000 transeúntes más que los 300,000 movilizados en las dos líneas

del Metro de Santo Domingo.

En el 2011, la Secretaria del Metro de Panamá explicó que el costo de construcción ascendió a US$1,800 millones, incluyendo la reubicación de servicios públicos y gastos de administración e ingeniería.

República Dominicana está en el quinto lugar, al tener un costo por pasaje de US$0.37. Pero, un pasaje de un día asciende a RD$80, o sea, US$1.87 al cambio de hoy. El país cuenta con dos líneas que movilizaron 97,393,582 usuarios en el 2022, frente a los 16,608,363 usuarios del 2009, lo que evidencia un crecimiento sostenible desde su creación.

OBJETIVOS

Nacional. El Estado dominicano ejecuta el “Plan de movilidad urbana y sostenible en el Gran Santo Domingo”, el cual indica que en el Distrito Nacional se realizaron 3,097,106 de viajes diarios durante el año 2018. De esta cantidad, 42% fue em vehículos privados, el 36% en transporte público, 21% en peatones y 1% en bicicleta. Estos datos evidencian que el sistema de transporte del Metro es una alternativa sostenible para los ciudadanos.

De acuerdo con las estadísticas, solo entre 2019 y 2021 se reporta un ligero decrecimiento, al pasar de 105,124,860 a 72,006,925 debido a la paralización de las actividades no esenciales por el coronavirus. En el 2020 se transportaron 51,811,789 usuarios. La construcción de las líneas y su ampliación entre 2008 y 2022 costó US$2,471 millones al Estado dominicano.

El metro de Medellín, Colombia, cuenta con 27 estaciones distribuidas en dos líneas. La tarifa frecuente cuesta US$0.63 (2,800 pesos colombianos); los adultos mayores, (US$0.59); mientras, los

estudiantes (US$0.28). Este medio de transporte traslada 1,200,000 personas cada día. Asimismo, el pasaje del metro en Chile asciende a US$0.79. Este sistema tiene la particularidad de que el pasaje cuesta 640 pesos chilenos (US$0.79) si se viaja entre las 6:00 y 6:59 o entre las 20:45 y 23:00. Aunque, en horario de 9:00 a 17:59 o de las 20:00 a 20:44 tendrá un valor de 720 pesos chilenos (US$0.88). El período “pico” es desde las 7:00 hasta las 8:59 y entre 18:00 y 19:59 de la noche, y vale 800 pesos chilenos (US$0.98). En tanto el estudiante y el adulto mayor pagan 230 pesos chilenos y 350 pesos chilenos, respectivamente, US$0.28 y US$0.43.

El Sistema de Transporte Público abarca una red de 140 kilómetros distribuidos en seis líneas con 136 estaciones. Además, en un día laboral se trasladan 2.3 millones de clientes, un 34.7% más que su homólogo colombiano.

El gigante de América del Sur, Brasil, cuenta con metros en las ciudades de Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Salvador y Brasília, construidos entre 1979 a 2001. Según los datos del portal del metro brasileño, esta red transportó 609,535 personas en promedio el año pasado.

Un billete único cuesta 4.49 reales. Al convertirlo en dólares estadounidenses significa US$0.89, US$0.1 más que Chile y US$0.61 menos que su homólogo puertoriqueño.

Puerto Rico es la nación del Caribe que presenta el mayor monto del pasaje, al totalizar US$1.50 por boleto. El Departamento de Transporte Federal Highway Administration indica que se movilizan un promedio de 36,280 personas cada día. El costo de este tren urbano de San Juan costó US$2,250 millones.

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
COSTO DE LOS PASAJES DE METRO EN LA REGIÓN País Precio Venezuela 0.08 Argentina 0.16 México 0.28 Panamá 0.35 República Dominicana 0.37 Colombia 0.63 Chile 0.79 Brasil 0.89 Puerto Rico 1.50 Fuente: Datos recopilados por el autor. En dólar.
TRANSPORTE METRO
Venezuela tiene el pasaje más barato: US$0.08, superando a RD, donde vale US$0.37
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023

SOSTENIBILIDAD

EFICIENCIA ENERGÉTICA clave en la protección del medio ambiente y la economía

República Dominicana vive, hoy por hoy, una revolución en términos de generación de energía. De hecho, la Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía establece objetivos específicos para que el sector eléctrico incremente su cuota de renovables a un 25% en la matriz total para 2025 y un 30% al 2030. Eso no solo representaría una reducción en la dependencia de los combustibles fósiles, sino también un respiro para el medio ambiente. En otras palabras, que el país siga funcionando de manera más limpia y responsable.

Pero, ¿Qué pasaría si en vez de aumentar la producción de energía en base a fuentes renovales, se buscara reducir el consumo sin que eso signifique una disminución de la operatividad a nivel nacional? Para el consultor energético y superintendente de electricidad en el periodo 2020-2022, Rafael Velazco, “el kilovatio más barato es el kilovatio hora no generado”. En ese sentido, la eficiencia energética podría ser la clave.

Incluso, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoce su importancia para América Latina y el Caribe. Su potencial de ahorro se estima en al menos un 20% de su consumo eléctrico solo considerando el reemplazo de equipos de iluminación, refrigeración y aire acondicionado, al igual que motores y compresores de baja eficiencia por equipos de alta eficiencia, explica a elDinero el especialista de energía de ese organismo internacional, Héctor Baldivieso.

“La eficiencia energética es una de las estrategias más costo-efectivas para la mitigación del cambio climático. Entre sus beneficios destacan los económicos para las familias y las

MEDIDAS DEL GOBIERNO

«DECRETO. De acuerdo con el decreto 158-23, se declara de alta prioridad nacional la implementación de una política de ahorno y eficiencia energética en todos los órganos de la Administración pública que se encuentran bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, incluyendo la Administración pública central, desconcentrada, así como los organismos autónomos y descentralizados, incluyendo en aquellas instituciones definidas como no cortables de conformidad con la Ley núm. 125-01, sus modificaciones y su Reglamento de aplicación.

Para Edward Veras, este es solo un primer paso. “Luego el Gobierno

finanzas pública, así como una mayor asequibilidad a los servicios eléctricos, y contribuye a mejorar la seguridad energética”, expresó.

Datos como estos toman relevancia cuando expertos consultados de distintos sectores confirman que en República Dominicana se desperdicia electricidad que cuesta dinero tanto a la sociedad como al Estado, e impacta el medio ambiente.

“Sí, se desperdicia energía”, dijo en conversación con este medio el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, a lo que Velazco agregó “sin duda”.

y Desarrollo (MEPyD).

irá a otros sectores a ver cómo usan la energía”. En ese sentido, dijo que en cada rama siempre hay que identificar el uso más eficiente. “Carecíamos de un marco regulatorio para el tema de eficiencia energética. El decreto que emite el Presidente es una estrategia, una política pública”, sostiene. Entiende que todavía está en pendiente en el Congreso una ley para poder modificar los incentivos fiscales y aranceles. “Necesitamos una ley. Este decreto impulsa la gestión energética en las entidades del Gobierno”. El consumo de electricidad por parte de las entidades públicas es del orden de 825,874,269 kWh/

Entre 2017 y 2021, las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) reportaron, en promedio, un 30.4% en pérdidas de la cantidad de energía con la que contaban para suministro del servicio eléctrico. Edeeste, con un 42.6% en pérdidas porcentuales, superó a Edenorte, que registró un 30.4%, y a Edesur, con 22.9%.

EN POCAS PALABRAS ¿QUÉ ES?

La eficiencia energética, desde el punto de vista práctico, consiste en la implementación de acciones y medidas que permitan optimizar el consumo de energía, aclara el consultor en

año, lo que equivale aproximadamente al 6.7% de la demanda nacional. La implementación de medidas de eficiencia energética en el sector público, si bien tienen las características de ser rentables, enfrentan el serio desafío de la necesidad de inversión. La propuesta busca extender el esquema para llevar a cabo auditorías de energía y obtener o administrar financiamiento para el clima, a través de los beneficios asociados con la reducción de las medidas de emisiones, todo sujeto a un esquema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para asegurar la efectividad de la implementación.

energía y medioambiente, Marvin Fernández. Como resultado, su aplicación se traduce en un ahorro en la factura eléctrica.

“Regularmente implica la adaptación y/o sustitución de equipos de alto consumo, por otros más eficientes, así como el cambio de conducta en las personas”, añade el también presidente en la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (Asofer). No obstante, las medidas de eficiencia energética a implementar pueden variar dependiendo del tipo de usuario (residencia, comercio, industria) y de su curva de carga, es decir, del uso

FILOSOFÍA

La eficiencia energética promueve la filosofía de que ‘la energía más barata, es la que no tiene que producirse’.

Marvin Fernández Consultor en energía y MedioaMbiente

de la energía en el tiempo. Entonces, ¿contribuir a la lucha contra el cambio climático es realmente tan fácil como cambiar una bombilla? Sí, según los expertos consultados, aunque, en comparación con las tecnologías de energía renovable, como las turbinas eólicas y los paneles solares, la eficiencia energética es casi invisible. Es así como también explican que hacer más con menos energía puede ser un arma aún más crítica y ofrece grandes beneficios económicos.

“Podemos decir que la eficiencia energética y las energías renovables son complementarias, y juntas son la combinación perfecta para mitigar el impacto del cambio climático y producir ahorros”, indicó Fernández.

Hacer más eficiente el consumo se vuelve una tarea aún más urgente por el reciente aumento de las emisiones y el tiempo limitado para lograr los objetivos de mitigación, como se describe en un informe especial el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

Incluso, es una de las formas clave en que el mundo puede satisfacer la demanda de servicios energéticos con un menor uso de energía, lo cual es crucial en la mayoría de las rutas de

18 Santo
Año 9. Nº 388.
27 de abril de 2023 1 Santo
Año 9. Nº 378. jueves 10 Febrero
Domingo, República Dominicana.
jueves
Domingo, República Dominicana.
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
En el país ya se invirtieron más de US$75 millones para lograr reducción del consumo eléctrico de alumbrados públicos
PÉRDIDAS PORCENTUALES EN LA DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Fuente: Monitor Energético del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD). EMPRESA 2017 2018 2019 2020 2021 PROMEDIO GENERAL 29.9% 28.4% 27.0% 33.1% 33.5% 30.4% EDENORTE 25.5% 23.1% 20.5% 22.6% 22.6% 22.9% EDESUR 26.5% 23.9% 21.0% 25.1% 26.0% 24.7% EDEESTE 37.2% 37.5% 38.3% 50.1% 50.1% 42.6% INEFICIENCIA ENERGÉTICA DE PAÍSES SELECCIONADOS Fuente: Monitor Energético del Ministerio de Economía Planificación
PAÍSES 2016 2017 2018 2019 PROMEDIO REPÚBLICA DOMINICANA *** 29.9% 28.4% 27.0% 28.4% PANAMÁ 13.9% 13.6% 13.3% *** 13.6% COSTA RICA *** 11.0% 10.0% *** 10.5%

Construcción

y otros

Agro, pesca y mineria

Residencial Industria Transporte

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del IPCC que limitan el calentamiento global.

En porcentaje. Transporte

Importación de petróleo en República Dominicana

PUNTOS

Recomendaciones. Desde el BID explican a elDinero que para impulsar la eficiencia energética es fundamental constituir la estructura base a partir de:

“Antes de proceder con la instalación de energía renovable en un proyecto, lo recomendable es hacer una auditoría energética para determinar cuáles equipos podrían ser cambiados por otros más eficientes, o cuales medidas se podrían adoptar para reducir el consumo de energía”, explica Fernández.

De esta manera, se reduce las inversiones en bienes de capital, o gastos en capital, y mejoran los indicadores financieros de proyectos renovables, mientras los ahorros son mayores y el tiempo de retorno de la inversión es menor.

PANORAMA LOCAL

República Dominicana posee una demanda máxima de 3,200 MW de potencia. Se trata de un valor pico por encima de algunos países de Centroamérica, y la región, con igual o mayor población, señala Velazco .

“Lo principal es que nuestro país tiene un clima tropical, temperaturas promedio y de humedad alta durante todo el año. Eso significa un consumo por refrigeración mayor”, explica. Esto quiere decir “abanicos que se usan más horas, neveras que se abren muchas más veces al día y por ende el motor generador se dispara el doble de veces más, o el uso más tiempo de los acondicionadores de aire, en ciertos sectores de clase media baja”. Todo lo anterior, sin la

Emisiones de dióxido de carbono (CO2)

DEMANDA

Una demanda energética más eficiente provoca una menor generación de energía y por ende menos emisión de gases contaminantes a la atmosfera.

1. Fortalecimiento institucional, dotando de recursos humanos y presupuestales suficiente para impulsar la implementación de acciones que resuelvan los principales desafíos que enfrenta la eficiencia energética.

2. Establecimiento de un marco legal de aplicación específica que defina la política y obligatoriedad de acciones.

3. Definición de una estrategia o plan nacional de eficiencia energética con indicadores y metas claras, generales y en áreas prioritarias, así como los procedimientos para el monitoreo, medición y evaluación de resultados.

4. Regulación que permita, entre otros, establecer los niveles máximos de consumo de energía de los equipos con un uso intensivo que se comercializan en los países, así como las reglas para excluir en el tiempo equipos de baja eficiencia.

5.Estímulos para la puesta en práctica de acciones de eficiencia energética.

6. Generación de información para optimizar el acceso a tecnología eficiente.

eficiencia energética requerida, impacta por igual la economía y el medio ambiente. Satisfacer esa demanda eléctrica se puede ver en cifras. De acuerdo con datos de la Dirección General de Aduanas, la importación de petróleo implicó US$6,735.14 millones solo en 2022.

Un año antes fueron US$4,025.76 millones y medioambientalmente se tradujo en la emisión de 28 megatoneladas de dióxido de carbono (MtCO2) en República

Dominicana, de acuerdo con el Global Carbon Atlas. Eso se explica en que el 84% de la energía que se produce depende de combustibles fósiles y para obtener un kilovatio-hora, las plantas de generación deben operar un proceso que genera emisiones de gases de efecto invernadero al medio ambiente, y aceleran el impacto del cambio climático.

En otras palabras, que en el país se desperdicie energía, se debe un conjunto de factores

estructurales, aclara Velazco. “No solo por los patrones de consumo promedio de los clientes y usuarios finales de energía eléctrica, sino también, por ejemplo, por kilómetros de redes de distribución y de trasmisión eléctricas históricamente en mal estado”, agrega.

En consecuencia, no solo se pierde por la ineficiencia y mal uso, sino también en el transporte hasta su destino final. Eso incluye subestaciones para la conversión de energía eléc-

trica, que según indica están pendientes de expansión. Está, además, la falta de medidores eficientes para el consumo de energía eléctrica en clientes y usuarios a quienes se les cobra un monto fijo mensual y en otros casos, “nada”, revela. Otros drenajes eléctricos están en zonas urbano-marginales donde entiende se encuentran grandes y pequeños productores industriales de todo tipo. Por otra parte, y para el consultor “mucho más im

19 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023 2 Febrero de 2023
Valores FOB expresados en millones de dólares us$. Fuente: Dirección General de Aduanas Katerinne Vásquez-elDinero 2017 2,963.59 3,890.82 3,721.75 2,109.75 4,025.76 6,735.14 1,362.00 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Medidas en toneladas métricas (MTCO2e). Fuente: Global Carbon Atlas. Katerinne Vásquez-elDinero 24.02 2017 25.76 2018 28.36 2019 26.38 2020 28.92 2021
2018. Fuente de barras: Comisión Nacional de Energía (CNE) y pastel MEMRD, CNE BID, FB, 2020 Katerinne Vásquez-elDinero 41,184 162,695 458,738 1,439,689 48% 20% 1% 1,591,516 2,430,006 Consumo expresado en kTep
Participación por sectores de consumo final en la demanda energética Residencial Industria
Construcción y otros Comercial, servicio y público
Comercial, servicio y público
SOSTENIBILIDAD
Rafael Velazco consultoR eneRgético
No obstante, se requiere no solo su impulso, sino hacerla visible tomando las medidas necesarias. Aunque parezca que las renovables son la mejor alternativa, la eficiencia energética permea no solo todos los sectores, sino también otras opciones como las limpias.

portante”, son las pérdidas no técnicas o comerciales. Es decir, las que son por el hurto total de energía, fraude a los equipos de medición por intervención directa de los usuarios finales y/o por técnicos por paga.

Se suman otros factores que hacen ineficiente la distribución eléctrica. Citó el “cuello de botella” existente en dicho sistema por la falta de nuevas líneas y expansiones de algunas de ellas por la alta integración de energías renovables en el Sistema Energético Nacional Interconectado (SENI), “las cuales por su naturaleza son inestables en su suministro”, asegura Velazco.

Ante esa realidad, Fernández sostiene que, en la medida en que el país pueda hacer un uso eficiente de la energía, el crecimiento de la demanda se podría reducir y/o ralentizar. En ese sentido, cada consumidor va a requerir menos energía para atender sus necesidades, generando un ahorro en la importación de combustibles fósiles, a la vez que protege al medio ambiente.

MEDIDAS PARA EFICIENTIZAR

Realizar esos ahorros de energía, sin duda, sería una gran ayuda para el clima, aliviaría la contaminación del aire que causa enfermedades, reduciría la dependencia de las importaciones de combustible y aumentaría la competitividad al reducir los costos, coinciden los especialistas.

No obstante, aunque la eficiencia no es tema nuevo a nivel mundial, en el país queda un camino a recorrer. En una realidad donde los gobiernos presionan para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la eficiencia energética es la salida ideal para poder alcanzar una transición energética viable, posible y menos cara, entiende Velazco.

“Se debe tratar de trabajar el problema desde la demanda y no desde la oferta”, dice, al tiempo que señala que eso solo se consigue trabajando en una demanda de energía eléctrica más eficiente y responsable por parte de todos los dominicanos.

Justamente durante las entrevistas que realizaba elDinero a las fuentes consultadas, se dio a conocer Decreto 158-23, con la cual el Estado está enviando señales a la ciudadanía sobre la importancia de promover el ahorro energético, y el uso eficiente de la energía, dijo Fernández.

En ese sentido, Velazco enfatizó que lo importante es que dicha ley se cumpla. Además,

Consumo total sector transporte en términos de energía neta

Parque vehícular por año de fabricación

Datos en porciento.

de manera especial, destacó la rebaja o exención de los aranceles para los “Smart Appliances” o equipos electrodomésticos inteligentes. “Me refiero a equipos electrodomésticos eficientes de bajo consumo, y/o tipo “inverter” como los acondicionadores de aire”, expresó.

Aunque dicho decreto trata sobre la implementación de políticas de ahorro y eficiencia energética en todos los órganos de la administración pública que se encuentran bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, para Fernández, el solo hecho de su publicación significa que la eficiencia energética está siendo una realidad en nuestro país.

“Es un gran primer paso, y entendemos que se debe seguir avanzando en ese sentido. Cabe destacar que en el Senado de la República se encuentra en evaluación desde hace varios años el anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética, mismo que debe incluir los incentivos para estimular no sólo al sector público, sino también al sector privado a realizar las inversiones para reducir el consumo de energía” dijo.

Aun así, entiende que se requiere que el Estado adopte

políticas públicas a favor de la eficiencia energética, así como la promulgación de leyes y reglamentos que regulen el mercado. “La creación de incentivos que motiven a las empresas y a la ciudadanía a adoptar medidas de eficiencia energética es vital”, añadió

En este contexto, Baldivieso detalla que desde BID se ha dedicado una significativa porción de recursos de financiamiento para estimular la inversión en programas y proyectos de eficiencia energética.

Consumo

Con un vehículo más eficiente, automáticamente tienes menor gasto en combustible, lubricantes y consumo, así como una reducción en costos de mantenimiento. Como resultado, se traduce en menos contaminación medioambiental.

es el de la aprobación de una ley que obligue al Estado a ser más eficiente, que nos obligue, por ejemplo, a un sistema de transporte más eficiente. Ese va a otro reto más”, advierte.

TRANSPORTE EFICIENTE

US$10

Con la inversión en eficiencia energética, la retribución es uno 1 a diez 10 por cada dólar invertido en América Latina.

A pesar del nuevo decreto, para el ejecutivo de la CNE, el desafío es convencer a la población para que cambie de mentalidad. “El mayor reto es convencer a la gente de que la política en eficiencia energética es creíble.

Ese es solo el primero, luego está convencer a la demás institución de que existe un orden, una política de gobierno en tema de eficiencia energética”, dice Veras. Esto para que todos los organismos del gobierno se alineen en un mismo objetivo.

“Creo que se va a lograr en el corto plazo y vamos a poder a cruzar al siguiente estadio, y

En 2022, el total de automóviles registrados en el parque vehicular de República Dominicana ascendió a 5,463,996. De esa cantidad, aquellos con más de cinco años de fabricación representaron el 89.3%. Los del rango del 20192023, representan el 10.7%.

Para el director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, estos datos indican que el parque vehicular está en un punto mayor, de obsolescencia. Los efectos se pueden ver el medio ambiente.

Según estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente, los principales contaminantes del aire son el monóxido de carbono, los gases orgánicos totales y las partículas, especialmente PM10, de las cuales se emiten anualmente unas 19,616 toneladas, represen-

tando el 34.8% del total de las emisiones contaminantes. Solo las fuentes móviles representan más del 70% de las emisiones de toda la República Dominicana, lo cual está relacionado con el aumento constante del número de vehículos en circulación, especialmente en las zonas urbanas. Las fuentes puntuales representan alrededor del 30% de las emisiones, y entre ellas la fuente más importante es la generación eléctrica.

Ante esa realidad, volver el parque vehicular más eficiente también cobra importancia. “Hoy, en el país se permite la importación de unidades usadas hasta 5 años. Estos son mucho más eficientes que los choches de hace 10 años, porque todos estos automóviles importados vienen de mercados donde hay reglas muy estrictas con el tema de las emisiones y del consumo de energía”, aclara Beras, al tiempo que enfatiza que Republica Dominicana tiene carros “mucho más eficientes de por sí”.

Pone como ejemplo los diversos modelos de automóviles que son híbridos y cuentan con un motor de combustión y otro eléctrico. “Esto lo hace (al vehículo)

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
89.30 10.70 Más de cinco Menos de cinco 2018. 23.2 12.1 9.4 24.7 4.0 4.2 3.8 0.2 18.5 584.98 4.91 120.47 134.06 128.04 782.48 296.54 383.77 734.31
Nota: El parque vehícular del país esta compuesto en 89% por unidades de más de cinco años. Fuente: Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) Katerinne Vásquez-elDinero
En cifras expresadas en ktep y porcentaje
Fuente: MEMR CNE, BID, FB, 2020 Katerinne Vásquez-elDinero Hugo Beras Director ejecutivo Del intrant.
3
9. Nº 378.
10
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de Febrero de
SOSTENIBILIDAD

mucho más eficiente”, resalta. Ante la pregunta de cómo hacer más amigables con el medio ambiente y el consumo a las calles dominicanas, enfatiza “nosotros no somos fabricantes de vehículos, no establecemos tecnología en vehículos, pero globalmente, hay una transformación en torno al tema”, responde.

Aun así, entiende que en el país “tenemos un sistema de transporte de carga que el promedio de edad de esos vehículos es más de 20 años. Es decir, sumamente envejecido, con un altísimo consumo de combustible y lubricantes que te hacen poco eficiente la operación, además de muy costosa”.

En ese sentido, afirma a nivel nacional que se tiene que hacer es optar por incentivo con facilidades. Ese sector también cuenta con medidas que buscan eficientizarlo. “La Ley 6317 contempla que al año 2027, dentro de prácticamente tres o cuatros años ya, será obligatorio que los vehículos que tengan más de 20 años, o no cumplan los parámetros de inspección técnica vehicular, tienen que tratarse”, detalla.

En otras palabras, esas unidades tienen que ser reemplazadas y hacer una migración que calificó de obligatoria a la modernidad. No obstante, lograr ese objetivo requiere pasos que ya están empezando, al igual que con la eficiencia energética a nivel de país.

“Como tenemos un parque vehicular envejecido, tenemos primero que identificarlo y hacer un levantamiento al 100%”. Esa es la razón por la cual inició el proceso de inspección técnica vehicular o revisión anual periódica de todos los vehículos que hay en República Dominicana.

En consecuencia, Beras explicó que después de que un vehículo no pase la inspección, “si tú no tienes el dinero para ponerlo en condiciones, te (el Estado) compro la unidad, y te doy un bono adicional para que tú puedas entonces irte al mercado a buscar un vehículo más moderno, o uno nuevo”.

Como resultado, un parque vehicular más eficiente significa que el Estado se beneficia. “Está creando un medio ambiente menos contaminado, menos ruido, menos emisiones de CO2, que se convierten en menos afecciones para la salud de las personas en todo el sentido de la palabra. El Estado gana” expresó.

Así mismo, es consciente que automóviles eficientes se traduce en una disminución en el consumo de combustibles y

Inversión extranjera directa en energías

SOSTENIBILIDAD

INVERSIONES

Energía: En momentos en que las inversiones en energías disminuyen de acuerdo con gerente de McKinsey & Company para República Dominicana, Antonio Novas, en el país aumentan de acuerdo con datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana). La inversión extranjera directa tuvo un crecimiento de 170%. Acerca del consumo eléctrico nacional, Novas entiende que “hay muchísima energía que se desperdicia”. Si se utiliza de una forma más eficiente, “liberas un montón de presión en el sistema y no hay la necesidad de esos picos de energía que disparan los precios”. Es a0sí como la eficiencia contribuiría a tener un sistema más sano, dice.

PROYECTO DE LEY

«INCENTIVOS. El Senado de la República aprobó a unanimidad en segunda lectura el Proyecto de Ley de Eficiencia Energética. Tiene el propósito el fomentar y promover el uso eficiente de energía. Para lograrlo plantea puntos como que, fomentará, a través de las entidades de intermediación financiera, los mecanismos para el desarrollo de programas relativos a créditos blandos con tasas preferenciales para la inversión en tecnologías,

Acompañamiento

Desde el BID estamos acompañando a los países tanto en las acciones de regulación y estímulo para la eficiencia energética, como en proyectos de inversión. Su impulso es medular en el proceso de reducción de emisiones en pro de la sostenibilidad climática.

Impacto por sector

sas industriales y comerciales. Asimismo, detalla que el sector privado se ha constituido en un protagonista del desarrollo de la eficiencia energética en los países. Cita ejemplos. “En la industria, los actores privados llevan ya un largo tiempo implementando acciones para acceder y aplicar tecnologías de última generación para equipos eficientes; y en el transporte están activando mecanismos para promocionar la movilidad eléctrica”.

equipos y servicios que contribuyen a la eficiencia energética y a la disminución del consumo de energía. Asimismo, todos los equipos y dispositivos que tengan una eficiencia energética por debajo del mínimo establecido en el reglamento de aplicación de dicha ley, serán objeto de un incremento en la carga impositiva del 50% adicional a los impuestos aduanales establecidos en la normativa vigente.

Recomendaciones para la sociedad

derivados. “Eso se convierte en una factura petrolera más baja, menos presión de divisa, menos presión en el tema económico internacional, menos desequilibrio con lo que pueda pasar con conflictos internacionales”, añade.

También citó otros beneficios, como “un parque vehicular más eficiente se traduce en una disminución de la capacidad de consumo del dominicano, porque tiene que depender de me-

nor recursos para poder satisfacer su necesidad, aparte de que tú tienes entonces menos costos por subsidio de combustible”.

APROVECHAMIENTO

En virtud de lo anterior, Velazco coincide y resalta la importancia de la eficiencia. “Una demanda energética más responsable y eficiente genera una baja en la importancia de combustibles fósiles y la demanda de divisas o dinero por parte de

Industria. Cuenta con características particulares de mejora de eficiencia por tipo de industria pesada/liviana.

Edificios y viviendas. Por aplicación de normas eficientes en nuevas edificaciones como por adaptación de edificaciones existentes.

Transporte. Por la penetración de vehículos eléctricos como por la mejor eficiencia de los vehículos de combustión interna.

En el caso específico de República Dominica, explica que desde 2016, y en coordinación con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), se trabajó en la elaboración de un diagnóstico de potenciales áreas del sector público para intervenciones de alto beneficio en eficiencias energéticas. Eso dio paso al diseño del primer Programa de Eficiencia Energética para alumbrado público, que arranca en 2023 con un financiamiento BID-JICA por un total de US$75 millones.

“El programa permitirá el reemplazo y rehabilitación de más de la mitad del alumbrado público del país y ahorros por reducción del consumo eléctrico superior al 50%” enfatiza. Dice que para el BID este es solo el primer paso en el apoyo al país para continuar desarrollando acciones de eficiencia energética que, mediante el ahorro energético, proporcionen beneficios de largo plazo.

BENEFICIOS

Es claro que la eficiencia energética ofrece múltiples beneficios al país. En República Dominicana, el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provienen del sector energía, en ese sentido, para Fernández, “si logramos hacer un uso eficiente de la misma estaremos aportando en gran medida a mejorar el medio ambiente y al cumplimiento de las metas climáticas relacionadas con la reducción de emisiones”.

las autoridades y de los agentes económicos”, dice. Para Baldivieso, del BID, por su parte, entiende por el nivel de consumo, y potencial de ahorro de energía eléctrica, los sectores que más se beneficiarían de la eficiencia energética sería las micro, pequeñas y medianas empresas, el sector residencial, el sector público (alumbrado, edificios y potabilización y bombeo de agua potable y residual), así como las empre-

Entiende que el gobierno tendría grandes ahorros en la factura de energía de cada una de las instituciones que lo componen, así como ahorros millonarios por la reducción de la importación de combustibles fósiles. Adicionalmente, y como resultado, señala que podrían destinar estos ahorros para promover iniciativas en otros sectores de la economía que permitan mejorar la calidad de vida de los dominicanos. “La sociedad en general sale beneficiada”.

21 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023 4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 378. jueves 10 de Febrero de 2023
En millones de dólares (US$)
2012 2013 2014 2017 2018 2019 2020 2021 2022 304.5 449.6 352.1 -96.3 -8.3 63.7 202.6 276.7 430.6 278.2 753.4
Fuente: Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana.
2015 2016
Hector Baldivieso especialista senior en energía del Bid Katerinne Vásquez-elDinero Aires acondicionados convencionales por inverters de alta eficiencia. Bombillas incandescentes por LED/Solar,

QUIÉNES COMPITEN? ¿

Aerolíneas:

Las flotillas de aviones con colores azul, blanco y rojo de aerolíneas nacionales quebradas, quedan en el recuerdo de quienes alcanzan a ver algunas de esas viejas aeronaves en los talleres del

250,000

Turistas

Estas empresas nacionales movilizaron 250,000 pasajeros, según la JAC.

BAJO COSTO. Esta movilizó 85,616 pasajeros en el 2022 a 11 países como México, Costa Rica, Guatemala y Ecuador. Pero su historia data al 2014, cuando Víctor Pacheco fundó Dominican Wings con un Airbus A320-200, pero no es hasta el 2019 que cambió su nombre a Flycana de la mano de los socios William Shaw, fundador de las aerolíneas con operaciones suspendidas Viva Colombia y Viva Air Perú y Michael Powell, presidente del consejo de Flybondi en Argentina.

Su objetivo es claro: ser la primera aerolínea de bajo costo del país, por lo que ocurre una nueva transformación en el 2021 y pasa a ser Arajet, con su base de operaciones en el Aeropuerto Internacional Las Américas, Santo Domingo.

Aeropuerto Internacional Las Américas. Décadas antes le ocurrió a la estatal Dominicana de Aviación, y más recientemente, en 2018, a Pawa Dominicana, propiedad de Simeón García. Pero hay una verdad que es irrefutable: los gigantes metálicos están hechos para surcar los cielos.

El fracaso de algunas aerolíneas no ha tumbado el ánimo de las existentes. En el 2022, siete líneas aéreas dominicanas movilizaron 250,921 pasajeros, un 85.9% más que el 2019 cuando 134,916 turistas entraron y salieron de República Dominicana, de acuerdo con la Junta de Aviación Civil (JAC).

VUELOS COMERCIALES. Con 56,048 pasajeros movilizados en 2022, Sky High Aviation Services cuenta con 12 años operando hacia 21 destinos en vuelos directos como Aruba, Curazao, Antigua y Barbuda y Venezuela. A pesar de que su propietario es Juan Bautista Chamizo, la directora comercial es Cesarina Beauchamp.

Esta empresa dominicana ofrece sus servicios aeronáuticos desde su sede en el Aeropuerto Internacional Las Américas, en Santo Domingo. Además se caracteriza por ofrecer vuelos regulares y chárter, a bordo de la flotilla de aviones de la marca Embraer para movilizar sus clientes y un Boeing 737 destinado a carga. Para este 2023, sus ejecutivos indican como objetivo el mercado estadounidense.

VUELOS CHÁRTER. Sky Cana reporta el tránsito de 47,866 turistas desde el Caribe y Estados Unidos. Con su fundación en el 2012 adquiere la licencia de courier y en el 2014 inicia su proceso de certificación de transportista aéreo, lo cual es concencido en 2017 por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), pero el inicio de vuelos comerciales se registró en 2021.

El director ejecutivo, Frank Díaz, explica que la empresa tiene la singularidad de tener dos terminales Las Américas, en Santo Domingo, y del Cibao, en Santiago, como sus hubs logísticos. Además, se caracteriza por ofrecer vuelos chárter de jet privado, aquellas personas que alquilan un avión en lugar de comprar un boleto en una aerolínea comercial.

VUELOS CORPORATIVOS. El capitán Omar Chahín Lama crea Air Century en 1992, con base de operaciones en el antiguo Aeropuerto Internacional de Herrera, hoy conocido como La Isabela. En sus inicios brindaban servicios de excursiones y publicidad aérea, luego pasó a realizar operaciones de vuelos chárter y corporativos, con rutas regulares domésticas como Santo Domingo a Punta Cana, Barahona, Santiago y Puerto Plata. Según los datos, movilizó 44,849 turistas en 2022.

COMERCIAL Y CORPORATIVO.

Red Air transportó 8,605 pasajeros hacia y desde República Dominicana durante el 2022. Esta empresa criolla tiene de presidente ejecutivo a Héctor Gómez. Pero la compañía inició como transporte aéreo comercial y regular de pasajeros en noviembre del 2021 con boletos de bajo costo. Conforme los datos, realiza vuelos entre Santo Domingo y Miami, Estados Unidos, y su hub logístico se encuentra en el Aeropuerto Las Américas.

FLETA VUELOS. El historial de Geca data el 2010 como una aerolínea que fleta vuelos, en 2011 cambió la modalidad a chárter y luego comerciales con destino a Haití. No obstante, ocho años después fue adquirido por el empresario haitiano Philippe Bayard y se convirtió en Sunrise Airways Dominicana. Conforme datos de la JAC, en el 2022 transportó 4,054 turistas y opera la ruta diaria entre Santo Domingo y Puerto Príncipe, Haití, en una flota de tres aviones Jetstream y un Airbus.

VUELOS CORPORATIVOS. El exministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Gonzalo Castillo, inauguró en 1992 Helidosa Aviation Group, con base en el Aeropuerto Internacional de Herrera, hoy La Isabela. Su visión era brindar vuelos corporativos. Cuenta con 23 helicópteros y 13 aviones de ala fija marca Cessna Citation y Gulfstream. En el 2022, la empresa indica que Gonzalo Alexander Castillo López es su presidente ejecutivo. Además, en ese mismo período registró 3,841 pasajeros.

22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
[
Arajet Air Century Red Air Sunrise Airways Dominicana Helidosa Avation Group Sky High Aviation Services Sky Cana Víctor Pacheco Omar Chahín Héctor Gómez Philippe Bayard Gonzalo Castillo Juan Bautista Chamizo Frank Díaz
mercado en quiebra que resurgió con boletos de bajo costo

El 66.7% de los ingresos de la industria musical global fueron por las reproducciones en plataformas de streaming durante el 2022.

«A DESTACAR

La denominada economía naranja es una oportunidad de negocios para República Dominicana. Esto queda afirmado en los US$150 millones de ingresos por concepto de reproducción y visualizaciones en plataforma digitales de la industria musical entre 2018 y 2020.

Para el fundador de Oreja Media Group, casa distribuidora de música, Porfirio Piña, este sector se engloba en la economía naranja y aprovecha el arte para la inclusión social y el crecimiento socioeconómico del país. Sin embargo, la industria carece de organización.

“Los artistas mueven mucho dinero; no obstante, tenemos que institucionalizar este sector y tener leyes o acuerdos que nos respalden. Algo similar a la de cine (ley), pero una ley de música”, consideró.

La música es un negocio. Algunos invierten en la carrera de un naciente artista y otros en concretizar acuerdos promocionales. Es decir, conciertos, ruedas de prensa y viajes.

El ejecutivo entiende que el Ministerio de Cultura debería tener una participación más activa en el desarrollo de la industria musical, en alianza tripartita con el sector público y privado para empujar el arte musical. Pero los artistas locales deben apostar por colocar su contenido audiovisual en las plataformas digitales.

GLOBAL

Los oyentes quieren escuchar las canciones que los medios de comunicación les empujen a consumir. “La radio es un negocio de vender comerciales”, indica el empresario. Por eso asegura que el mercado digital permite romper fronteras de los artistas locales.

Y no es para menos, el 66.7% de los US$26.2 billones del valor global de la industria musical lo totalizan los ingresos de reproducción por streaming. Esto equivale a US$17.5 billones en el 2022. A este les siguen las ventas físicas con US$4.6 billones, derechos de ejecución por US$2.5 billones, descargas digitales con US$900,000 mi-

La industria musical necesita leyes que regulen su actividad

llones. En menor cantidad, sincronización reporta ingresos de US$600,000 millones.

Afianza que el talento musical de Techy Fatule, Manny Cruz, Pavel Nuñez, Covi Quin tana, Miriam Cruz o Zacarías Ferreira, ponen en alto el nom bre de Quisqueya.

single, se presentó en Guayaquil, Ecuador, frente a 150,000 personas y “pudo ver” las ganancias de su inversión.

promedio US$3,000, mientras que el pago de los servicios de los músicos varía entre US$2,000 y US$3,000.

Dinamización. La industria musical en República Dominicana movilizó US$150 millones entre el período 2018-2020, de acuerdo con Oreja Media Group.

REGULACIÓN

Porfirio Piña; director de oreja Media

Los artistas mueven mucho dinero, pero tenemos que institucionalizar este sector y tener leyes o acuerdos que nos respalden… Similar a la de cine, pero una Ley de Música”.

de US$2,500 hasta US$3,000, por lo que tilda a la industria como lucrativa. No obstante, destaca que la mayoría de los artistas locales “subsidian y realizan la inversión financiera de sus grabaciones”.

1.5

Según el ejecutivo, República Dominicana está encaminado sus negocios para que los prin cipales actores de la industria del entretenimiento como Sony, Spotify y YouTube se establezcan en suelo dominicano para que los artistas concreten negocios de manera directa.

De acuerdo con Ernst & Young, los ingresos de la música se sitúan en US$2,300 millones y genera 150,000 empleos en América Latina y el Caribe, lo que evidencia su aporte a la economía.

TRANSFORMACIÓN

Para emprender no se necesita una alta cantidad de dinero. Así lo entiende Piña, quien destinó US$500 para crear la canción Everybody Everybody. La per severancia es la clave del éxito. Dos años después de lanzar el

Si es costoso producir una canción, ¿Cuánto gana un artista por su obra musical? De acuerdo con Piña, por 1,000,000 de reproducciones en YouTube o Spotify, el artista recibe ingresos que varían des-

23
9. Nº
Santo Domingo, República Dominicana. Año
388. jueves 27 de abril de 2023
El propietario de Oreja Media, Porfirio Piña, aboga por los incentivos fiscales para desarrollar este sector
150
La industria creativa y cultural aporta el 1.5% del producto interno bruto en República Dominicana.

Análisis

El cambio climático y su impacto en los estados financieros

Santo Domingo

Las nuevas normas financieras sobre sostenibilidad representan un hito en la preparación de la información contable de las empresas por dos razones: la primera es que se podrá contar con un marco integral y único que promueva la responsabilidad social y el cuido del medio ambiente; la segunda, que dicho marco utilizará un lenguaje estructurado que sea entendible para las áreas que elaboran los reportes contables o financieros de las empresas.

En esta era de disrupción para las finanzas y los negocios, la sostenibilidad y el cambio climático juegan un papel preponderante. De acuerdo con el Informe de Sostenibilidad de los CxO 2022 realizado por Deloitte, el 97% de las empresas han sentido el impacto del cambio climático, incluyendo las interrupciones operativas y de la cadena de suministro, la incertidumbre regulatoria y una mayor ansiedad de sus empleados.

Por eso, las partes interesadas esperan, cada vez más, que los ejecutivos aborden el cambio climático con la presión de los reguladores, juntas, clientes, accionistas y empleados por igual. En este punto se puede hablar de que existe un progreso, pero ¿es suficiente?

Por otro lado, el más reciente Informe de Sostenibilidad de los CxO 2023 de Deloitte, señala que el 59% de las compañías utilizan más materiales sostenibles (reciclados, productos con menos emisiones) y el 54% hace uso de energía eficiente o tecnología amigable con el medio ambiente.

Ante estos cambios es importante preguntarse, ¿cómo los reguladores de las normas contables de aceptación general han analizado estos efectos en Costa Rica?

CONTEXTO ACTUAL

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aprobadas hasta la fecha, no incluyen referencias explícitas sobre asuntos relacionados con el clima. Sin embargo, la aplicación de las normas contables

actuales requiere que las entidades consideren los cambios relacionados con el clima en su entorno empresarial y operativo, cuando esos cambios tengan un efecto material directo o indirecto en los estados financieros.

A pesar de que las NIIFF no han incluido referencias explícitas sobre el clima, la Fundación IFRS sí ha publicado materiales educativos para ilustrar tales consideraciones. Estos materiales proporcionan ejemplos de cómo una entidad puede considerar los efectos relacionados con el clima (deterioro, aceleración de deterioro o pasivos) al aplicar las normas contables actuales en la preparación de los estados financieros, incluidas sus revelaciones.

ALGUNOS EJEMPLOS SON:

• Si los eventos relacionados con el clima crean incertidumbres materiales, relacionadas con eventos o condiciones que arrojan dudas significativas sobre la capacidad de una empresa para continuar en marcha, la NIC 1 (que hace referencia a la presentación de estados financieros) requiere la revelación de esas incertidumbres.

• El impacto del clima podría hacer que los inventarios de una empresa se vuelvan obsoletos, que sus precios de venta disminuyan o que sus costos de finalización aumenten. Si el costo de los inventarios no se puede recuperar, la NIC 2 (norma que hace referencia a los inventarios) exige que la empresa anote esos inventarios en su valor neto realizable.

• Los efectos del cambio climático podrían afectar el valor residual estimado y la vida útil prevista de los activos, esto se puede producir debido a la obsolescencia, las restricciones legales o la inaccesibilidad de los activos.

• Los eventos climáticos también podrían afectar el reconocimiento, la medición y la divulgación de pasivos en los estados financieros al aplicar la NIC 37 (norma que hace referencia a las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes).

En este caso podrían estar relacionados con: gravámenes impuestos por los gobiernos

por no cumplir los objetivos relacionados con el clima, o por desalentar o alentar actividades específicas; los requisitos reglamentarios para remediar los daños ambientales; los contratos podrían llegar a ser onerosos (por la potencial pérdida de ingresos o el aumento de costos como resultado de cambios en la legislación relacionada con el clima); o reestructuraciones para rediseñar productos o servicios para lograr objetivos relacionados con el clima.

INFORMACIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD COBRA RELEVANCIA

Los impactos financieros detallados no son nuevos, sin embargo, en años recientes los temas Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) han adquirido mayor importancia, no solo para las empresas, sino también para inversionistas, reguladores, clientes y proveedores, lo que ha impulsado la necesidad de dar a conocer qué están haciendo las organizaciones de manera congruente, completa, comparable y verificable.

Por esta razón, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad, creado por la Fundación IFRS, ha estado trabajando en un marco normativo único para que las compañías reporten información no financiera, relacionada con sostenibilidad y clima.

El Consejo ha publicado dos borradores de esas normas: uno sobre Requerimientos Generales para la Información a Revelar sobre Sostenibilidad Relacionada con la Información Financiera (NIIF S1) y otro sobre Información a Revelar Relacionada con el Clima (NIIF S2). Se trata de propuestas basadas en estándares y marcos existentes, como los del Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad y las recomendaciones del grupo de trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima.

Ahora bien, ¿qué señala cada norma? La NIIF S1 establece requerimientos generales respecto a temas de sostenibilidad que las compañías deben revelar de manera periódica. Por ejemplo, qué tipo de estructura de gobierno tienen para identi-

ficar, evaluar y monitorear los riesgos relacionados con el clima o con la sociedad; la forma en la que gestionan y mitigan esos riesgos; la estrategia de la compañía para abordar riesgos y oportunidades significativas relacionados con la sostenibilidad; y sus métricas y objetivos, es decir, los compromisos que tienen para combatir el cambio climático, las mediciones que hacen y las acciones con las que piensan cumplir sus metas. Por su parte, la NIIF S2 se enfoca específicamente en el tema del clima y en las revelaciones que las compañías deben realizar, concretamente respecto a su impacto ambiental. Por ejemplo, la medición de los gases de efecto invernadero.

Transitar hacia un enfoque sostenible no solo debe limitarse a un trabajo exclusivo de los equipos contables, sino que debe abarcar a todas las áreas de la organización. Hoy, al abrirse un camino para incluir en los estados financieros información que antes era considerada como no financiera, los temas de sostenibilidad han pasado a ocupar un lugar de gran relevancia en la agenda de los directores financieros, consejos directivos, inversionistas, reguladores y entre los diferentes participantes del ecosistema de negocios mundial.

Cuando una compañía adopta una estrategia de sostenibilidad, en realidad está creando una estrategia de valor, y ello implica tomar decisiones de inversión, financiamiento, fusiones y adquisiciones, planeamiento fiscal, aspectos legales, así como de los procesos productivos. Por ejemplo, podría ocurrir que la organización modifique su proveeduría para cumplir con su estrategia sostenible y con sus compromisos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Como parte de una nueva era de las finanzas y de los negocios, en la que la sostenibilidad ha tomado un papel preponderante, transparentar los compromisos, estrategias y resultados relacionados con aspectos ASG, así como con el cambio climático, son tareas a las que las empresas deben comenzar a adaptarse.

24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
Cuando una compañía adopta una estrategia de sostenibilidad, crea una estrategia de valor, y ello implica tomar decisiones de inversión, financiamiento, fusiones y adquisiciones, planeamiento fiscal, aspectos legales, así como de los procesos productivos.
Socio de AuditoríA deloitte
25
9.
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Nº 388. jueves 27 de abril de 2023

(22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precio del oro, plata y niquel

26 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 25 de abril Oro Niquel Plata 19 de abril 1,976.1 11.09 24.89 1,990.2 10,82 24.75 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,868.00 2,928.00 Azúcar USd/lb. 24.04 25.97 Café USd/lb 202.55 188.40 Trigo USd/bu. 699.00 650.75 Maíz USd/bu. 696.50 606.75 Avena USd/bu. 347.50 338.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 21 al 28 de abril de 2023 Del 15 al 21 de abril de 2023
*Montos consultados en páginas web y llamadas
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.58% 12.76% Consumo Depósitos de Ahorros 20.67% 0.24% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.71% 10.24% Hipotecario 12.40% Comercio Público en General 14.01% 8.06% Promedio Simple 15.71% Promedio Simple 10.08%

MERCADO GLOBAL

Un estudio divulgado por el Consejo Hispano, conocido en inglés como Hispanic Council, reveló que en tan solo 37 años, Estados Unidos de América se convertirá en el segundo país con más hispanohablantes, solamente superado por México.

Para 2060, el 27.5% de la población estadounidense será de origen hispano. En la actualidad, 57 millones de personas hablan ese idioma en la nación norteamericana y los hispanos representan el 19%.

“La comunidad hispana no es homogénea, como tampoco lo es su relación con el español”, explica el Consejo Hispano. Sin embargo, sostiene que el inglés es el idioma más extendido en todo el territorio estadounidense.

De acuerdo con la referida entidad, siete de cada diez hispanos, o sea, el 71%, utiliza el español para comunicarse en el entorno familiar, lo cual demuestra que es una lengua viva que los hispanos emplean por sus vínculos culturales y por su proyección profesional.

El informe precisa que el 26% del total de hispanohablantes en Estados Unidos se encuentra en California, donde la población hispana roza el 40% del total, únicamente su-

EE.UU. será segundo país con más hispanohablantes en 2060

En la actualidad, 57 millones de personas hablan español en USA

«ESTADO. Florida fue el estado, donde se habló español por primera vez, en 1513, gracias a Juan Ponce de León, procedente de España, siendo el primer europeo en pisar suelo norteamericano.

zan el español para comunicarse con sus circunscripciones. Los datos del Consejo Hispano establecen que en Estados Unidos se habla más español que en España, alcanzando en 2022 la cifra de 57 millones de personas, lo cual convierte la comunidad hispana en la población que más crece cada año. En 2018 y 2020, las cifras ascendían a 53 y 55 millones de hispanohablantes, respectivamente.

perado por Nuevo México, en donde la comunidad de origen hispano representa casi la mitad del total de la población.

ESPAÑOL Y EDUCACIÓN

Estados Unidos ostenta el primer lugar entre los países con más estudiantes de español,

España se cayó en salarios en el 2022

EFE Madrid, España

España estuvo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2022, donde los salarios perdieron más poder adquisitivo a causa de la inflación, que se comió las subidas nominales de los sueldos y que en muchos casos provocó en paralelo un aumento de la carga fiscal.

Un informe sobre la llamada "cuña fiscal de los salarios" destaca que la diferencia entre el coste de la mano de obra que pagan las empresas y lo que efectivamente recibe el trabajador, la remuneración real por asalariado se redujo un 5.4% en el país europeo.

Esa cifra, que se refiere

Inflación seguirá elevada en 2023.

al recorte en términos interanuales hasta el tercer trimestre de 2022, es netamente mayor que la caída media del 3.3% en los 32 países para los que hay datos.

Países con más descensos: República Checa (8.9%), Eslovenia (8.6%), Estonia y México (8%).

que se traduce a ocho millones de alumnos, esto es un tercio del total de estudiantes del idioma a nivel mundial.

Asimismo, el 91% de escuelas secundarias ofrecen clases en español, esto es 9 de cada 10 centros educativos. El informe reseña que en el país norteame-

ricano hay más de 600 medios de comunicación en español. El Congreso estadounidense tiene, en la actualidad, la mayor presencia hispana de la historia, tomando en cuenta las últimas elecciones de medio mandato. Allí hay más de 100 representantes, quienes utilil-

DATOS INTERESANTES

Según el Consejo Hispano, diez estados, cuatro territorios y decenas de condados y municipios tienen nombres en español, fruto de la presencia colonial española durante más de 300 años.

Francia, EUA e Italia, países que más consumieron vino en 2022

EFE Paris, Francia

Estados Unidos de América lidera la lista de los países que más consumieron vino el año pasado, de acuerdo con la Organización Internacional del Vino (OIV).

Al país norteamericano le siguen Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, a pesar de que la demada cayó un 1% hasta los 232 millones de hectolitros. También, la exportación tuvo un descenso debido a la guerra de Ucrania. Sin embargo, como el precio de cada botella fue muy superior, el valor de las exportaciones alcanzó un récord de €37,600 millones, un 9% superior al 2021. Según la OIV, el 53% de las exportaciones procedieron de

Italia, Francia y España, país donde se redujeron un 10.2%, hasta los 21.2 millones de hectolitros, por lo que perdió el primer puesto en beneficio de Italia, que resistió mejor (-0.6 %).

En valor, Francia mantuvo el liderazgo, con €12,279 millones (+10.9%), seguido de Italia

con €7,834 millones (+10.1%) y España, que vende más de la mitad a granel y donde el valor de las exportaciones alcanzó los €2,984 millones, un 3.1% más. En el caso de Chile, las exportaciones cayeron en volumen un 4%, pero subieron un 9.3% en valor.

27 Santo Domingo,
Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
República Dominicana.
53% de exportaciones procedieron de países europeos. Los datos del Consejo Hispano establecen que en Estados Unidos se habla más español que en España, alcanzando en 2022 la cifra mayor.
PRIMERA
POR
VEZ EUA

Remesas aumentan en primer trimestre 2023 Mortalidad

Divisas recibidas en marzo sumaron US$915.1 millones

elDinero Santo Domingo

En el primer trimestre del año 2023 las remesas recibidas lograron una cifra de alrededor de US$2,500.0 millones, exhibiendo un 3.6% de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Banco Central de la República Dominicana (BC).

Particularmente marzo registró un valor de remesas de unos US$915.1 millones, con un aumento de 3.0%, comparado con marzo de 2022.

Estos flujos marcan el tercer mes con incremento consecutivo en lo que va de año, extendiendo el incremento observado desde inicios del último trimestre de 2022. Es importante destacar el efecto multiplicador sobre el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables que tienen estos recursos suministrados por la diáspora.

La entidad bancaria explicó que el desempeño económico de Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provinieron el 85.4% de los flujos formales de marzo, unos US$668.2 millones. Durante 2022 esa economía creció un 2.1% según su Oficina de Análisis Económico, y el desempleo en marzo de 2023 se ubicó en 3.5%, cerca del menor nivel en más de 50 años.

materna

RD supera a

AGENCIA EFE

Santo Domingo

El 46% las mujeres de República Dominicana no tiene acceso a anticonceptivos y el 23% no puede tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva, según datos de un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) divulgados en marzo del 2023.

en

la región

cada 1000 mujeres de 15 a 19 años. Las estadísticas establecen que la mortalidad materna se sitúa en 107 por cada 100,000 nacidos vivos, superando la región de América Latina que es de 88 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos, a pesar de que el 98% de los partos fueron atendidos por personal de salud calificado.

DISTRIBUCIÓN DE REMESAS

«PROVINCIAS. Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias durante marzo, el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 35.2%, seguido por Santiago y Santo Domingo, con un 14.3% y 8.7%, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (58.2%) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Adicionalmente, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 51.2 en marzo, indicando la expansión del sector servicios, donde se emplea la mayor parte de la diáspora.

Destacó también la recepción de remesas por canales

Tras analizar la evolución reciente del sector externo, las perspectivas del BC contemplan que durante 2023 continúen flujos importantes de remesas, exportaciones, ingresos por turismo y de inversión extranjera directa. Estos ingresos continuarán incidiendo sobre la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad.

formales desde otros países en el mes de marzo, como España, por un valor de US$44.6 millones, un 5.5% del total, siendo este el segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Haití e Italia, con 1.0% y 0.7% de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre otros países.

Los datos forman parte del informe “Estado de la Población Mundial 2023: 8,000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades”, que calcula que unas 257 millones de mujeres a nivel mundial tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos seguros y fiables.

En República Dominicana, la tasa de fecundidad total es de 2.2 hijos por mujer y la de fecundidad en adolescentes es 94.3 nacimientos vivos por

La esterilización ha sido el método anticonceptivo más usado en la República Dominicana, en 30.5% de las mujeres en edad reproductiva, casadas o unidas, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar MICS 2019).

Esos mismos datos arrojaron que República Dominicana es el segundo lugar del mundo con cerca de 25% de mujeres que fueron esterilizadas sin saber que se trataba de una intervención irreversible.

ZF exportan US$1,898 MM en enero-marzo de este año

elDinero Santo Domingo

El valor de las exportaciones del sector zonas francas registró un aumento de un 2.5% durante el primer trimestre de este año con respecto a igual período del 2022, al pasar de un valor exportado de US$1,851.6 millones durante el período enero-marzo de 2022 a US$1,898.6 millones en 2023. Según las declaraciones del

director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, en términos absolutos, este crecimiento representa un aumento de US$47.0 millones, lo que demuestra que el sector zonas francas continúa consolidando el crecimiento de sus principales variables.

Liranzo informó que las exportaciones de este sector representaron el 63.2% de

Las zonas francas representan el 63.2% del total exportado.

las exportaciones del país. Según las cifras de la Dirección General de Aduanas (DGA), el desempeño de las exportaciones durante marzo registró un aumento de un 5.5% con respecto a igual mes del año anterior, al pasar de un valor exportado de US$728.0 millones en 2022 a US$768.2 millones en 2023. El funcionario señaló que los subsectores productivos de

zonas francas que presentaron mayores incrementos en el valor de sus exportaciones, durante este primer trimestre, son los siguientes: Productos Agroindustriales, con un crecimiento de un 23.8%; Artículos de Plástico, con un 21.0%; Metales y sus manufacturas, con un 19.7%; productos eléctricos, con un 9.7%; dispositivos médicos, con un 9.0% entre otros.

28
27
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves
de abril de
NACIONALES
España reporta el 5.5% del mercado emisor de las remesas. Tasa de fecundidad es de 2.2 hijos por mujer.

Billet, Qik o Reset no son sólo algunas de las múltiples opciones con las cuales las entidades bancarias buscan captar nuevos clientes, sino que también son las alternativas con las que el sistema financiero, en general, intenta reducir la brecha de bancarización en República Dominicana. No obstante, mientras eso pasa, apenas el 2.3% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) utiliza terminal de pago como VeriFone.

Ese sector está compuesto por más de 1.5 millones de negocios, los cuales representan el 98% del total de empresas. Por sí solo, esos datos pueden pasar desapercibidos. No obstante, de acuerdo con ranking de digitalización del sector bancario dominicano del 2022, el uso de las sucursales se redujo del 41.5% en 2021 a 35%.

Asimismo, según datos del Banco Central, en 2023 ya había en el país unas 11,047,558 tarjetas vigentes-activas. Se trata de una cifra que va en aumento y equivale a casi una por cada dominicano. Las tarjetas de débito, crédito, prepagadas y de subsidios, solo este año, han realizado 37,796 transacciones por más de 28,196,837 en terminales de puntos de venta.

Es un hecho que afirma la Superintendencia de Banco. Si bien digitalización de la banca dominicana es una realidad tanto para reguladores, es decir, entidades, como regulados (usuarios) y terceros que de alguna manera participan en el sector, aun las mipymes no parecen llevar el ritmo.

BANCARIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

Datos del Banco Central indican que en República Dominicana la bancarización ronda alrededor del 51%. Por su parte, mientras aumentó 30 puntos porcentuales el número de Asociaciones de Ahorros y Préstamos que ofrecen a sus clientes la banca en línea personal, y un 50% de los Bancos de Ahorro y Crédito ofrecen transferencias y pagos en línea, apenas un 18.8% de las mipymes posee cuenta de ahorro y el 9.3% cuentas corrientes. Así lo detalla un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Cuando se habla de uso de tecnologías en las mipymes, apenas un 41.4%

«BANCA

Inclusión. El Ranking de Digitalización del Sector Bancario Dominicano, 2022, detalla que, con los avances en el sector ya materializados en las distintas entidades, se ha producido un incremento de los usuarios en las aplicaciones móviles y la banca en línea. En términos de banca en línea personal, los Bancos de Ahorro y Crédito aumentaron sus usuarios un 61%, los Bancos Múltiple un 36% y las Asociaciones de Ahorros y Préstamos un 23%. El número de usuarios de los canales alternos, especialmente en aplicación móvil personal, creció un 34% con relación al año anterior. Datos ofrecidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes de República Dominicana señalan que en el período 2020-2022, el número de usuarios aumentó a más de un millón, y que más del 50% de la población realiza algún tipo de transacción en línea a través de servicios bancarios.

Microempresarios: ante el reto de la digitalización

«OTROS DATOS

88%

Pymes. De acuerdo a un estudio de Microsoft, el 88% de las pymesconsidera que su empresa está en un proceso de transformación digital.

Ciberseguridad. Apenas un 18% de los microempresarios considera que la ciberseguridad es uno de los principales desafíos para su negocio.

cuenta con celulares y solo un 29.4% con internet. Por su parte, solo el 24.6% incorporó el uso de redes sociales a su negocio y el 13.0% utiliza correo electrónico. Es así como, apenas el 2.3% utiliza terminal de pago como VeriFone, “lo que evidencia baja incorporación de este tipo de medio de pago electrónico”. Esto obligaría a los dominicanos, pese a la bancarización, a recurrir al dinero en efectivo para hacer transac-

ciones con las mipymes. Según la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), cada vez son más los usuarios que utilizan servicios digitales para distintas tareas. En ese sentido, las mipymes que presentan el mayor grado de tenencia de equipos o servicios tecnológicos y de comunicación son las dedicadas a las actividades profesionales, científicas y técnicas. Estas superan el 60% en tenencia de celulares,

computadoras, internet, redes sociales y correo electrónico.

Le siguen las dedicadas a actividades financieras y de seguros, con una alta participación de celulares, computadoras e internet. Entre tanto, que las dedicadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca son las que poseen menor grado de tenencia, con apenas un 18.4% en celulares, 1.1% en computadoras, 4.5% en redes sociales, 1.7% en correos electrónicos y

ninguna participación en tenencia de terminales de pagos.

Tal como detalla un informe de NAP del Caribe, la incorporación de tecnologías en el sector empresarial supone un antes y después en las organizaciones. Estas aportan a la modernización y agilización de procesos, lo que incrementa su productividad y su competitividad, generando así ventajas y un mayor grado de innovación entre los negocios.

29
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023 TECNOLOGÍA
Las mipymes representan el 98% del total de los negocios en República Dominicana.
Solo el 2.3% de los micro, pequeños y medianos negocios utiliza terminales de pago electrónico como verifone
18%
Tenencia de tecnologías de información y comunicación (TIC) 2022 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 (ENHOGAR) Luilly Luis Reyes-elDinero 40.1% 12.5% 8.9% 8.0% 2.3% 29.9% 24.6% 24.6% Celular Computadora Telefono fijo Página Web Terminal de pago VeriFone Internet Redes Sociales Correo electronico

Entre 2017 y 2021

se exportaron

846.3 toneladas métricas de esta fruta por un valor de más de US$1 millón

La chinola, también conocida como “fruta de la pasión” y originaria de la Amazonia, es una mezcla entre lo amargo y lo dulce; es ovalada, de cáscara dura con interior viscoso cubierto por una gran cantidad de semillas negras, a la que se le atribuyen efectos afrodisíacos y diversas propiedades beneficiosas para la salud. La especialista en nutrición Daviela Rodríguez señala que aporta vitaminas A y C, además de complejo B, potasio, fósforo y magnesio.

Es una enredadora cuyos tallos se trepan en enramadas. Si son conducidos hacia ellas, las hojas son de bordes irregulares con tres lóbulos de color verde oscuro en el lado superior. Las flores están compuestas de sépalos y pétalos amarillentos, y las porciones de la corona delgadas y onduladas, con la mitad inferior morado y la superior blanco-cremosa.

El Ministerio de Agricultura establece que entre 2017 y 2021 se exportaron 846.3 toneladas métricas de esta fruta por un valor de US$1,052,951.8. Además, durante 2021 se sembraron 29,500 tareas, apenas un 0.49% del monto total destinado a los demás rubros, que alcanzó 5,962,723 en ese año.

Según el Sistema Dominicano de Información de Precios, la docena del cítrico oscila entre los RD$180 y RD$225 en los mercados, en tanto, en los supermercados varía de RD$70 a RD$114. Con respecto a la pulpa congelada, elDinero verificó que se sitúa en RD$150 la libra, mientras que en los supermercados se comercializa a RD$209.

PRODUCTOS

De esta fruta se puede usar prácticamente todo, desde sus semillas, pulpa y cascara, pues ahí se desprenden diversos subproductos, como dulces, jugos, compotas, té, vinagre, licores, picante y alimento para ganado, entre otros. Es por eso que gracias a su variedad de usos las personas lo utilizan como materia prima para empren-

CHINOLA

MATERIA PRIMA INNOVADORA PARA EMPRENDER

«SIEMBRA POR CULTIVO DURANTE EL 2021

29,500

Tareas. De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, en el 2021 se sembraron alrededor de 29,500 tareas de chinola en República Dominicana.

5,962 0.49

Cultivo. Según el organismo estatal, a modo general, la siembra y cultivo total de rubros variados fue de 5,962,723 tareas en ese periodo.

Porcentaje. La chinola, en ese año, representó alrededor del 0.49% respecto al todo el cultivo reportado por el Ministerio de Agricultura.

MERCADOS

Comercio.

La cooperativa planea desarrollar un ensayo a modo demostrativo con el cultivo de la “fruta de la pasión” donde se incluirán productos biológicos y orgánicos que estarán arribando de Sudamérica para que el productor aprenda formas novedosas de producirlo. Un informe del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú sobre las “Tendencias del Mercado del Maracuyá y oportunidades en el Mercado Internacional” explica que Brasil es responsable del 70% de la producción mundial de la fruta, sin embargo, Perú es el principal exportador en el mundo, superando a Colombia y Ecuador. Más del 90% se exporta en jugos concentrados, teniendo como principal mercado a Países Bajos. Los cuatro países aportan el 90% de la producción en la región.

der. Frutos Pachamama EIRL ha concebido una línea de aceites especializados para uso cosmético a partir de la extracción de los aceites de las semillas de chinola, aguacate, cacao, naranja, zapote y macadamia. La representante de la empresa con sede El Limón, Samaná, Nora Lis, manifestó que este tipo de aceites corporales es considerado una “opción favorable por sus propiedades antioxidantes”. Asimismo, explicó

que el consumidor prefiriere productos de origen vegetal y orgánico.

“Somos los propietarios, empezamos como productores del fruto (pasiflora edulis) y con el tiempo incorporamos otros frutos tropicales, así como procesos productivos para poder envasar y vender a mayor distancia las frutas de la finca. Desde hace algunos años producimos pulpas de frutas congeladas en todo el país”, dijo.

PROBLEMÁTICA

La cooperativa de Productores de Chinola de la región Este (Cooppecre) es un grupo con 76 miembros que tiene más de dos décadas trabajando en programas de asesoría y ensayos científicos preocupados por el bienestar de la semilla y el material de siembra.

El presidente de la cooperativa, Clemente Báez Vargas, expone que el fruto “es y sigue siendo una buena opción de ne-

gocio”, a pesar de las pérdidas que han tenido a casusa del huracán Fiona y la sequía. “Por todos esos sucesos no se ha podido hablar de exportación. Una chinola a nivel de campo cuesta RD$10 por las pocas áreas cultivadas”, sostuvo. Asimismo, indicó que el costo de producción por tarea de la fruta aumentó un 40% este año, debido a varios patógenos (Fusarium y Colletotrichum) que afectaron la cosecha.

30 Santo
República
Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023
Domingo,
Dominicana.
AGRICULTURA
Hato Mayor se caracteriza por contar con una base de producción de cítricos como chinolas.
EXPORTACIONES Año volumen valor 2017 205.7 252,061.20 2018 186.5 218,194.40 2019 194.7 245,206.90 2020 193.4 252,817.20 2021 66 84,672.10
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Lésther Álvarez | elDinero
Valores en toneladas métricas y dólares

Productos diferentes, bajos en azúcar y amigables con el medio ambiente son solo algunas de las novedades que trae esta tendencia, y es que los consumidores giran en torno a la reducción general de los residuos, la preocupación por el entorno y con propuestas inclusivas para aquellas personas que por uno u otro motivo no pueden consumir algunos alimentos.

De acuerdo al estudio “Taste Tomorrow”, la encuesta de consumidores de panadería, pastelería y chocolate más grande del mundo, realizada en 2021 a 17,500 consumidores en 40 países, las personas están en búsqueda de otras funcionalidades en los alimentos, que otorguen beneficios tanto físicos como mentales y que cuiden los recursos del planeta.

La decisión de Mavra Jiménez de hacer “una panadería responsable” fue por un pilar primario para ella, que es la sustentabilidad y hacer foco del tema en la sociedad. La cocina siempre ha formado parte central de su vida ya que su familia siempre acostumbra a celebrar los buenos momentos cocinando y comiendo.

“En realidad, nosotros hemos hecho todo en la cocina, o sea, si tú vienes a mi casa, yo te cocino. Si hacemos una celebración, se cocina, tú traes, yo traigo y todos compartimos”, explica Jiménez.

Panadería responsable con el medio ambiente

Los cambios de hábitos y estilo de vida para la reducción de residuos son las nuevas tendencias en la industria

MANO DE OBRA DETRÁS DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES

«ELABORACIÓN. “Detrás de un emprendimiento, o empresa gastronómica, hay mucha historia. Al hablar del costo de elaboración de un producto hacemos referencia al conocimiento, experiencia, servicio al cliente y personalización del alimento. Todo esto, sin referirnos al equipo usado, costo fijo, presentación o empaque y mano de obra”.

¿Cómo llega la idea de emprender? Su respuesta es convincente: "Siempre hacía galletas de chocolate y ponche caliente para mis seres queridos en festividades, entonces una amiga me dijo ¿Por qué no las vendes? Sí, la historia de todo el mundo. Así que básicamente inicié por casualidad mi negocio en 2017”.

¿Qué cosas sustituyó para que su cocina sea más sustentable y amigable con el medio ambiente? Para mí lo esencial es evitar los desperdicios, por ejemplo, las hojuelas que hago producen muchas migajas y eso se perdía, entonces se me ocurrió molerlas y hacerlas harina, o sea, de un producto

ya tengo dos. También evalúo el importado versus el producto local, el costo y la calidad para evitar o reducir la huella de carbono”. A su vez, Jiménez contó que sustituye algunos empaques de sus productos para evitar el uso excesivo de plástico por papel kraft o tarros de cristal.

¿Qué es lo esencial en su negocio? Responde de la siguiente manera: “Primero conocer los alimentos, segundo escuchar al cliente, o sea, ya el resto camina solo. Para mí lo otro es secundario. La preparación, elaboración y presentación son cosas importantes, pero es que si yo no conozco el alimento ¿cómo haré

la química?”. Las constantes alergias de su hijo de nueve años, intolerante al gluten, colorantes, y las suyas propias, hicieron que fuera más fácil los pedidos de sus clientes, muchos de los cuales tenían algunas exigencias o características específicas.

Explicó que uno de los mayores retos a los que se enfrentó fue una vez que una mamá le pidió un bizcocho sin edulcorantes para el primer año de su hijo.

“Pues dime cómo hago un pastel sin azúcar, a nivel de sabor yo te entiendo, pero químicamente hablando no quedará tan esponjoso y húmedo. Lo más difícil fue cumplir con todas las expectativas”.

Recuerda, es importante escuchar al cliente. A los mios, aunque no tengan padecimientos, les gusta consumir productos veganos”

¿Comer sano es costoso?

“En realidad comer saludable no es caro, consumir un producto mío no es costoso, porque, por ejemplo, la mayonesa que elaboro con zanahoria cuesta RD$115 y la genérica en el supermercado está a RD$144". Asimismo, indicó que sus márgenes de beneficios rondan el 40% por cada producto. Sobre la inversión, explicó que varía de acuerdo al tiempo de trabajo, cantidad de insumos, presentación y equipo a utilizar. Sobre los consejos que Jiménez daría para los que deseen emprender, sugiere comenzar como si fuera un pasatiempo (hobby), que sería como hacer lo que realmente le guste hacer.

31 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 388. jueves 27 de abril de 2023 EMPRENDIMIENTO
Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo Galletas integrales hechas en panadería responsible. Mavra Jiménez, propietaria de Mavra Hecho en Casa. Pan a base de garbanzos. Bizcochito.
Importancia de escuchar
32
9. Nº 388.
27 de abril de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.