Periódico elDinero (386) 13/04/2023

Page 1

ser mayor este año

Es posible ahorrar sólo con recibir un salario mínimo

DERECHOS ECONÓMICOS

El Defensor del Pueblo y elDinero celebran seminario con expertos locales y extranjeros para impulsar su conocimiento

CONCENTRACIÓIN DE ACTIVOS EN LA

Conectividad es clave para el desarrollo del turismo

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 13 AL MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 386
BANCA LOCAL
La Digepres informa que en los primeros tres meses de 2023 alcanzó los RD$21,350 millones Subsidio al sector eléctrico se enfila a
PAG. 08 PAG. 06 FINANZAS PERSONALES
PAG. 20 PAG. 12 PAG. 16
Wilton
Pablo Ulloa Defensor Del PUeblo
Reinoso

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Inclusión financiera aún está entre las letras de una utopía

Inclusión financiera es, además de una frase, una meta que se renueva con los días. ¿De qué se trata y por qué ha sido tan difícil avanzar en este objetivo tan necesario para lograr que más personas puedan acceder a créditos bancarios formales? ¿Dónde ha estado el fallo?

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. Como parte de las iniciativas de su plan de transformación digital, el Banco BHD lanzó un nuevo portal web programado con avances de inteligencia artificial, siendo la primera entidad financiera del

Para el Banco Mundial, la inclusión financiera se refiere al acceso que tienen las personas y las empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus necesidades, tales como transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros, y que se prestan de manera responsable y sostenible.

Y aquí digo yo lo siguiente: Ya sea por el sentido de responsabilidad social y compromiso con el desarrollo económico o por el interés de hacer negocios, las entidades de intermediación financiera, en todo el mundo, buscan que más personas estén integradas a la banca formal. Ahora bien, del dicho al hecho, partiendo de las estadísticas, hay un gran trecho por recorrer.

Este tema ha sido considerado prioritario en el Grupo Banco Mundial, que ubica la inclusión financiera como un elemento facilitador clave para reducir la pobreza extrema y promover la prosperidad

compartida. La inclusión financiera, partiendo de los datos que ofrece el mismo Banco Mundial, aún está en la categoría de utopía. Las estadísticas establecen que en promedio en la región apenas el 42% de la población adulta tiene una cuenta bancaria.

Lo único que podemos colegir aquí es que hay rezagos importantes en este tema.

Lo que afirma el Banco Mundial es muy serio. A pesar de las ventajas de tener una población bancarizada y la necesidad de crecer en lo económico, no se ve como prioridad en las agendas nacionales. ¿Será que ante la necesidad de mayor dinamismo económico se puede priorizar la inclusión financiera?

Concuerdo con el Banco Mundial cuando se refiere a la inclusión financiera como a la disponibilidad y accesibilidad de productos y servicios financieros para personas y comunidades que han estado excluidas sistemáticamente de

cuentas bancarias, cuentas de ahorros, préstamos formales, seguros o sistemas de pago. La inclusión considera que independientemente del nivel de ingreso, género, raza, edad o ubicación se pueda contar con el acceso a estos productos y servicios.

Ha habido avances, por supuesto. De hecho, República Dominicana posee una Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera desde 2015, que contempla el desarrollo de contenidos de enseñanza escolar y familiar en materias de economía y finanzas en centros académicos de la nación.

¿Se le ha dado seguimiento? Buena pregunta. De acuerdo con la Encuesta de Cultura Económica y Financiera de 2014, la falta de ingresos, falta de un empleo estable y la desconfianza en las instituciones financieras, representan varias de las razones para no abrir una cuenta bancaria. Ojalá deje ser una utopía esto de la inclusión financiera.

BHD, PRIMERO DEL PAÍS EN USAR

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AWS

página web, clientes de BHD y cualquier otra persona no cliente pueden hacer solicitudes de productos en línea.

Personaje de la semana

“Para el primer trimestre de este año teníamos estimados ingresos por RD$239,677 millones, mientras que la recaudación efectiva fue de RD$243,271 millones. En cuanto a los gastos, la estimación era de RD$345,000 millones, pero la ejecución fue de RD$301,000 millones”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

país en utilizar esta tecnología de Amazon Web Services (AWS).

El nuevo portal web de BHD es accesible y adaptable a todos los dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, laptops y tabletas, entre otros. Desde esta

Luis Lembert, vicepresidente ejecutivo gerente general del Banco BHD, aseguró que “nuestros avances en digitalización son consistentes y seguiremos en esta búsqueda de soluciones que agreguen valor a nuestros clientes a través de procesos eficientes, ágiles y amigables, y de la entrega de productos y servicios que satisfagan sus necesidades financieras”.

Los clientes personales, pymes, grandes empresas y corporacio-

nes tienen cada uno su propia sección en el nuevo portal de BHD y pueden realizar personalizaciones sobre las informaciones que desean visualizar. Las secciones principales de esta página de internet corresponden a productos, lo que hace más fácil su identificación.

“Este nuevo portal web, bhd. com.do, se suma a nuestra oferta de canales digitales mejorando la experiencia de los clientes gracias al uso de inteligencia artificial”, explicó Ángela Nieto, vicepresidenta sénior de Tecnología y Transformación Digital del Banco BHD.

Siguenos en:

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«La expresión pico Duarte, con la palabra “pico” en minúscula, es la apropiada para referirse a la montaña, de 3101 metros de altura, que forma parte de la cordillera Central en la República Dominicana y es el punto más elevado de las Antillas. De acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”, los sustantivos genéricos que suelen aparecer Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

47.3%

Costo. La empresa WorldRemit anunció una reducción de un 47.3% en las tarifas de transacción por las transferencias de dinero enviadas desde Estados Unidos a Republica Dominicana.

Las remesas a América Latina y el Caribe crecieron un 9.3% el año pasado, alcanzando los US$142,000 millones. La región experimentó el mayor aumento en los costos promedio totales de las remesas, del 5.6% al 6%, el doble del Objetivo de Desarrollo Sostenible.

en los nombres de accidentes geográficos actúan como meros clasificadores y, por tanto, deben escribirse en minúscula palabras como río, mar, ciudad, océano, sierra, cordillera, loma, etc.

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Qué sugiere usted para reducir el subsidio que cada año destina el Gobierno para subsidiar a las distribuidoras de electricidad?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál tipo de energía considera usted debería dársele prioridad como política de Estado?

Solar: 72% Eólica: 13% Hídrica: 8% Carbón: 5% Diésel: 2%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
«pico Duarte, con “pico” en minúscula»
@eldinerodo
eldinerodo
..
3
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de

BC publica guía gratuita para las habilidades financieras

El documento, disponible en versión impresa y digital, puede ser adquirido por el público interesado a través del portal del Banco Central y de la web eneef.do

elDinero Santo Domingo

El Banco Central dominicano (BC), en coordinación con las instituciones que integran la Mesa de Trabajo para la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (ENEEF) puso en manos de la población la “Guía para desarrollar tus habilidades económicas y financieras”.

Se trata de un documento impreso y en versión digital, cuyo propósito es contribuir con un mayor conocimiento y a una mejor comprensión de los temas económicos y de finanzas que necesitan conocer los ciudadanos comunes. La Guía estará disponible en forma gratuita para todos los in-

teresados, ya que forma parte de los productos y las actividades que viene desarrollando el BC, a través de la ENEEF, tales como: la encuesta nacional de cultUra financiera, el plan estratégico de educación económica y financiera, así como la incorporación de contenido económico y de finanzas en el corrículo escolar y el programa de capacitación de profesores a nivel nacional.

Además del portal web del Banco Central, la ENEEF cuenta con un portal (www. eneef.do) donde se puede acceder de forma gratuita al documento. En su presentación, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que como la Guía estará disponible en versión digital, facili-

tará su distribución y permitirá la actualización frecuente de su contenido.

“Nuestro deseo es que se convierta en un material de orientación y consulta para todos los públicos, de todas las edades y condición socioeconómica”, agregó el funcionario.

Agradeció a las instituciones que elaboraron el material educativo y destacó su colaboración para realizarla, ya que esto contribuye a reafirmar el propósito de afianzar el proyecto con nuevas acciones dirigidas a divulgar la educación económica y financiera de República Dominicana.

Valdez Albizu citó una frase del filósofo griego Epicteto: “Solo los educados son libres”, tras lo cual agregó: “tomemos

esta máxima nacida de la sabiduría estoica para asumir que el ciudadano siempre será más libre cuanta más educación económica y financiera reciba, puesto que esta le garantizará un mejor desenvolvimiento en su vida presente y futura”.

ANTECEDENTES

Las autoridades del Banco Central, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, convocaron a finales de 2013 a otras entidades públicas y privadas para conformar la Mesa de Trabajo para la Elaboración de la ENEEF.

Además de la coordinación del BC, la ENEEF cuenta con la participación activa de las

DIVERSAS ÁREAS DE APRENDIZAJE

Contenido.

La “Guía para desarrollar tus habilidades económicas y financieras” ofrece, con lenguaje sencillo y abundante apoyo gráfico, información sobre el ahorro y la planificación financiera, los derechos del usuario financiero, la estabilidad de precios, el sistema de pagos, la Estrategia nacional de Desarrollo, matemática financiera, la administración financiera del Estado, educación financiera para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), cultura financiera, mercado de valores y sistema de pensiones.

asociaciones de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA), de Bancos de Ahorro y Crédito (Abacord), del estatal Banco de Reservas, los ministerios de Educación, de Hacienda, de Industria, Comercio y Mipymes; de la Presidencia y las superintendencias de Bancos, de Pensiones y del Mercado de Valores.

Esa estrategia plantea el logro de cuatro objetivos: 1. Promover el acceso y uso responsable de productos y servicios financieros, 2. Mejorar las capacidades económicas y financieras de la población, 3. Incorporar la estrategia al sistema educativo nacional, y 4. Establecer un esquema de gobernanza institucional que permita su implementación.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023 FINANZAS
El archivo busca promover el acceso y uso responsible de productos y servicios financieros.
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023

Los expertos en finanzas personales sugieren destinar el 70% para cubrir los gastos fijos, es decir, alquiler de vivienda, comida y transporte; el 20% para ahorros y futura inversión. Mientras, el 10% es para el ocio. Esta regla es universal, sin embargo, ¿Le funciona a los 11.5 millones de dominicanos?.

Luz Ruíz, profesora de ciencias sociales, destina RD$2,000 de su salario a ahorrar. Esto equivale al 4.4% de sus ganacias de RD$45,000. Rosa Puello explica que el salario 13 es destinado a los ahorros, porque los ingresos mensuales tienen el objetivo de pagar la cuota del préstamo bancario.

La enfermera Angelina Encarnación devenga una retribución salarial de RD$60,000, pero sus gastos es pagar la universidad de su primogénita cada cuatrimestre por RD$25,000. “Casi no alcanza para ahorrar, pero hago servicios extras en la clínica y me suelo ganar entre RD$1,500 y RD$3,500, dependiendo el día y eso lo ahorro porque siempre hay que tener un clavito”, expresa.

En tanto, Catalina Méndez recibe RD$25,000 por su trabajo como secretaria; sin hijos y sin deudas, ahorra en dos cuentas bancarias con objetivos diferentes. “Mis gastos son casi RD$10,000, pero RD$5,000 es para crear un fondo de emergencia y RD$4,000 para viajar en el próximo año”, explica.

Sin embargo, Sebastián Martínez y Liz Matos devengan un salario superior a los RD$60,000, pero indican que “no ahorro, aún no lo necesito” y “todo lo manejo con tarjetas de crédito”, respectivamente. Esta situación evidencia que para ahorrar no se necesita devengar un salario superior a RD$50,000, porque es un hábito que se cultiva día tras día.

La Superintendencia de Bancos (SB) registra captaciones de RD$2.3 billones en cuentas

¿CÓMO AHORRAR CON EL SALARIO MÍNIMO?

...PARA TOMAR EN CUENTA

01 02 03

La práctica hace al maestro. El ahorro debe ser constante. No importa el monto, RD$100 o RD$5,000 al mes, poco a poco ese “clavito” irá creciendo.

Decisiones según las prioridades. Saber elegir, salir todos los jueves o planificar una salida mensual, para cumplir con las metas y objetivos propuestos.

Acude al sistema financiero: Cree una cuenta bancaria, acude a charlas gratuitas sobre métodos de ahorro e inversión para ampliar su conocimiento.

«FINANZAS EN DATOS 2.3 20 15

Banca. La Superintendencia de Bancos registra captaciones de RD$2.3 billones en las cuentas de ahorro en el sistema financiero local hasta diciembre del 2022.

de ahorro hasta diciembre del 2022. Esta acción es indicio de que los dominicanos acuden y confían en el sistema financiero tradicional.

REALIDAD

Una de las preguntas que surgen cuando se habla de dinero es: ¿Puedo ahorrar ganando

Monto. Los asesores en finanzas personales sugieren ahorrar el 20% de los ingresos mensuales. Sin embargo, se puede iniciar con 2% cada mes.

Aumento. El Ministerio de Trabajo informó un aumento de 15% en los salarios formales a partir de abril del 2023 y un 4% en febrero del 2024.

poco? Ahorrar cuando se tiene un salario mínimo parece ser misión imposible. A partir de abril del 2023, los trabajadores formales presentarán un incremento de 15% y un 4% en febrero del 2024 en sus salarios. Estos empleados ganarán RD$24,990 en las grandes empresas; RD$22,907, medianas

empresas; RD$14,161, micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Pero, ¿Cómo ahorrar ganando poco? Para lograr una meta de ahorro no tienes que guardar altas sumas de dinero. Durante los primeros meses, separe entre un 2% y 5% de los ingresos fijos e ir incrementando el monto paulatinamen-

te. Por ejemplo, Martha Sánchez devenga el salario mínimo de RD$14,161, quiere ahorrar y no sabe cómo. Sin embargo, “echa” en una alcancía RD$15 el primer domingo de mayo del 2023. El segundo domingo RD$30, luego RD$45 y la cuarta semana RD$60. Durante un mes acumuló RD$150. El juego consiste en duplicar el monto anterior más la suma de RD$15 hasta completar 52 semanas. Según los cálculos ahorraría RD$20,670 durante un año, un 45.9% más que su salario mensual. ¿Es poco o mucho? Es un buen inicio que asegurará un fondo de emergencias, realizar inversiones o adquirir un bien costoso.

CONSEJOS

Define el presupuesto: Con una planificación mensual podrá definir los ingresos, gastos y deudas. Luego de conocer su estado financiero establecerá los objetivos del ahorro. Planifique las comidas: Lleve merienda, desayuno y almuerzo al trabajo o universidad, lo que disminuirá los gastos hormiga. Evite las compras rápidas o compulsivas: Antes de comprar un producto, compare los precios en diferentes locales, aproveche las ofertas y cupones de descuentos.

6
Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República Dominicana.
FINANZAS PERSONALES
Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
Se debe guardar dinero para emergencias, comprar bienes necesarios y cumplir metas de mediano plazo
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023

FINANZAS

Un 84% de los activos de la banca está en seis entidades

El sistema financiero dominicano: las primeras 20 instituciones

ACCIONISTAS

La Superintendencia de Bancos (SB) tiene 49 entidades de intermediación financiera autorizadas: 18 bancos múltiples, 15 bancos de ahorro y crédito, 10 asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), cuatro corporaciones de crédito y dos instituciones públicas. Está en disolución Bancamérica desde enero de 2022.

Los datos oficiales a la fecha establecen una realidad irrefutable y que se ha venido fortaleciendo con los años. Hay una concentración en la banca dominicana. Las seis entidades más grandes concentran el 83.9% de los activos. Esto sucede mientras las demás pierden espacio en el pastel financiero, especialmente las AAyP y los bancos de ahorro y crédito.

El valor de los activos del sistema financiero, de acuerdo con la data a febrero de este año, llegó a RD$3,007,321 millones. De esta cantidad, las primeras seis entidades tienen RD$2,523,265.7 millones (83.9%), lo que indica que las 43 restantes apenas cuentan con un 16.1% del total.

Los bancos de Reservas (RD$1,014,669.2 millones y 10,822 empleados), Popular (RD$638,695.8 millones y 7,026 empleados) y BHD (RD$465,801.9 millones y 5,380 empleados) lideran la tabla con una participación combinada que supera el 70%.

Ahora bien, el tamaño y la concentración también sirven para que los primeros sean los principales generadores de empleos del sistema y los que mejor calificación de riesgo obtengan. De los 42,079 empleos que dependen del sector financiero, según datos a febrero, los primeros seis generan 29,324, para un 69.7%.

En lo que respecta a la clasificación de riesgo, las principales entidades de intermediación financiera están en la categoría

10,822

Empleos. El Banco de Reservas no sólo es la principal entidad de intermediación financiera del país, sino que también genera la mayor cantidad de empleos: 10,822.

A, AA y AAA, con sus respectivos signos + y – en algunos casos. Unos pocos están entre BB y BBB, que también es un nivel estable y con perspectivas positivas. De las 32 entidades financieras que tienen clasificación de riesgo publicada en la web de la SB, las dos entidades de capital extranjero, Scotiabank y

1,105 BHD

Cajeros automáticas. El principal banco de capital privado del país es el Popular y también cuenta con la mayor red de cajeros automáticos, con 1,105.

Citi, son las únicas con la máxima categoría AAA, mientras que los bancos Popular, Reservas y Bandex aparecen como las únicas instituciones locales con AA+. En AA- están BHD y APAP, mientras que las demás están entre A y B. La clasificación AAA, según definen las agencias clasificadoras, corres-

«IMPORTANCIA. Los accionistas son fundamentales para fundar y darle sostenibilidad a las entidades financieras, al tiempo que son clave en la generación de confianza. Por la cantidad de accionistas, los bancos BHD, con 2,145; Popular, con 746; y Bancotuí, con 200, están en los primeros lugares. Con más de 100 también está Scotiabank, que cuenta con 128. El Banreservas y Bandex sólo aparecen con uno, ya que son propiedad del Estado, mientras que las asociaciones de ahorros y préstamos no tienen accionistas, pues su condición de mutualista las convierte en propiedad de todos los depositantes.

Otras entidades financieras con una importante cantidad de accionistas son: Adopem (66), Ademi (53), López de Haro (46), BDI (39), Banco Caribe (35) Atlántico (33), Gruficorp (30) y Nordestana (21), así como Oficorp, que tiene 24.

En cuanto a las entidades de capital extranjero que no están entre las principales, el Banco Activo tiene 4 accionistas una clasificación de BB+ y 137 empleados, con 4 sucursales.

Entre todas las instituciones de intermediación financiero, según datos de la SB, hay en funcionamiento 3,294 cajeros automáticos en todo el país.

Dueños. Esta es la tercera entidad bancaria. Es, a su vez, la que tiene la mayor cantidad de accionistas del sistema financiero dominicano, con 2,145.

ponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen excelente capacidad de pago del capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía en general. La cuarta entidad finan-

ciera del sistema, por el valor de los activos, es el Scotiabank con RD$151,015.2 millones, para una participación relativa de un 5% y emplea a 2,751 personas en 63 sucursales. Dispone de 261 cajeros automáticos. Sin embargo, a pesar de que han perdido ponderación dentro de los activos totales del sistema, hay tres asociaciones ahorros y préstamos que se mantienen en el top ten. La primera es la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), con activos por RD$126,848.5 millones, seguida de la Cibao (ACAP), con activos por RD$74,717.6 millones, y por La Nacional, con RD$37,115.9 millones en activos.

8
BanReservas Popular BHD Scotiabank APAP Santa Cruz ACAP Promérica Banesco La Nacional Bco. Caribe BDI CITI LÓPEZ de HARO Ademi Vimenca Lafise Bandex Alaver Motorcrédito 1,014,669.16 33.61 21.16 15.56 5.00 4.20 4.05 2.48 1.69 1.57 1.23 1.23 0.76 0.71 0.69 0.62 0.62 0.59 0.46 0.43 0.38 638,695.80 469,801.88 151,015.21 126,848.45 122,235.20 74,717.61 51,102.80 47,370.80 37,115.91 37,093.05 22,845.27 20,836.99 18,804.27 18,579.44 17,729.66 14,007.37 12,938.12 11,574.84 21,545.42
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
Abril, 2023 Activos en millones de pesos
Participación
Fuente: Superintendencia de Bancos Luilly Luis Reyes-elDinero Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El sector financiero genera alrededor de 42,000 empleos directos
«NÚMEROS CLAVE LA BANCA DOMINICANA
9 Santo
9. Nº 386.
13
de 2023
Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de abril

Derechos (económicos) fundamentales

La educación es la base fundamental del desarrollo de la humanidad. De ella depende cualquier ascenso social de los ciudadanos. Este axioma, por más ilógico que parezca, no es prioridad para la mayoría de los dominicanos, tomando en cuenta la importancia que le dan al hecho de educarse. De acuerdo con datos registrados en la Encuesta Nacional de Derechos Humanos, al menos el 55% de la población dominicana desconoce sus derechos fundamentales, entre los cuales están los derechos económicos y sociales. El des-

VISIÓN EMPRESARIAL

conocimiento tiene mucho que ver con la educación, que es, al mismo tiempo, un derecho fundamental. Y bien lo dice el Defensor del Pueblo Pablo Ulloa: “Los derechos fundamentales se garantizan con dinero”. Esta verdad no sólo es irrefutable porque lo que significa, sino porque sin recursos es imposible que quienes gestionan el Estado puedan tener la capacidad de garantizar a los ciudadanos el acceso a derechos, tales como salud, educación y seguridad, entre otros. Es que si no hay recursos, si no hay estabilidad y no hay mecanismo de cómo

reducir la informalidad, que es otro gran reto del país, no hay cómo asegurar el acceso a necesidades básicas. Aquí también cabe destacar que la democracia, para que también sea de calidad y estable, también se administra con dinero. No obstante, recaudar esos recursos recae en organismos estatales que deben hacerlo en base al respeto al ciudadano.

La Encuesta Nacional de Derechos Humanos, elaborada con una muestra de 800 personas en la modalidad presencial y telefónica, estableció que más de la mitad de las personas

encuestadas no conoce ningún derecho humano (54.4 %).

El nivel educativo es una variable fundamental para crear conciencia sobre derechos. Esto, sin necesidad de analizarlo a profundidad, demuestra que la educación abre las puertas al conocimiento.

Para las personas encuestadas, el derecho humano más importante es el derecho a la vida con un 55.81%, seguido por los derechos a libertad con un 8.49%, a la salud con un 7.87% y a la igualdad con 5.37%; otros, como los derechos a la alimentación, educación, trato

digno y no discriminación, libre expresión e información estuvieron en 4%, 3.50%, 3.50% y 2.62%, respectivamente. Otras prerrogativas no sobrepasaron el 2%. En el periódico elDinero agradecemos la invitación que nos hiciera el Defensor del Pueblo para que participemos como coorganizador del Seminario de Derechos Económicos Aplicados, actividad que sirvió para hacer una panorámica local y global de la economía. Esperamos que este tipo de eventos sigan realizándose en todo el país y que más sectores y personas accedan a su contenido.

¿Se trabaja demasiado en República Dominicana?

Recientemente, el Congreso de la República de Chile aprobó un proyecto de ley que reduce la cantidad de horas a la semana que trabajan los empleados de ese país de 45 a 40. Según Pasquali (2023), con esta propuesta “se prevé una disminución gradual de la carga laboral en un plazo de cinco años sin reducción de la remuneración, y también contempla la posibilidad de trabajar cuatro días por semana”. A raíz de esto, se ha abierto un

amplio debate sobre las horas laborales semanales promedio que se trabajan en diferentes países de América Latina, así como en relación al porcentaje de trabajadores que tienen una jornada laboral extendida. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), citados por Pasquali, El Salvador es el país en donde más horas laborales se trabajan, con 43.4, seguido de México y Uruguay con 42.1, respectivamente. Así también, los trabajadores colombianos laboran, en promedio, 41.7 horas semanales, mientras que los empleados cubanos laboran unas 41 horas semanales. Los países en donde menos horas semanales se trabaja son: Panamá con 34.1, Ecuador (34.5) y Argentina con 34.6. El promedio general de horas semanales laborales de los trabajadores de 15 países de América Latina era

CARTA AL DIRECTOR

de 38.6. Ahora bien, el hecho de que se estime una cantidad de horas semanales promedio, no implica que no existan trabajadores que superen esos niveles, sobretodo dependiendo de los sectores productivos en donde se desempeñen y del nivel de competitividad que pueda existir entre las empresas. Por ejemplo, el 35% de los trabajadores bolivianos superan las 49 horas de trabajo semanales, en tanto que el 33% de los hondureños estaban también en ese mismo nivel. En ese mismo sentido, el 32% de los empleados salvadoreños también superaban las 49 horas semanales de trabajo, y lo mismo hacían el 31% de los peruanos, el 27% de los mexicanos y el 14% de los trabajadores ecuatorianos. En donde menos horas de trabajo excesivas se labora es en Panamá y Venezuela, con solo el 9% de los trabajadores, respectivamente.

En el caso dominicano, y aun cuando la OIT estima que se trabajan 38.5 horas semanales, un poco menos que el promedio de la región, lo cierto es que en el Código de Trabajo se establece que la “jornada de trabajo es de 44 horas semanales, divididas preferiblemente en cinco días laborales de ocho horas cada uno, cuatro horas el día sábado con una jornada hasta el mediodía, y el día domingo libre”. Sin embargo, independientemente de estos datos, las empresas, en sentido general, y en cualquier país de que se trate, tienen su propia dinámica y llegan a acuerdos con sus trabajadores en relación a la jornada laboral; y esto se hizo mucho más evidente con la llegada de la Pandemia del Covid-19 y, más específicamente, con la aparición del trabajo remoto. Otro elemento a destacar aquí es que lo importante no es la

jseverino@eldinero.com.do

La nueva tarjeta inclusiva del BR

Señor director, queremos informarle que nuestro Banco de Reservas lanzará, junto a Mastercard, los primeros plásticos táctiles en el Caribe, para su tarjeta de débito standard y crédito standard multimoneda, que contará con un sistema de hendiduras en el lateral derecho, lo cual permitirá al usuario identificar la tarjeta sólo con el tacto.

Destacamos que con la introducción de la tecnología Touch Card de Mastercard, Banreservas innova a nivel de diseño, ofreciendo una opción de pago segura que mejora la experiencia y promueve la auto-

nomía financiera de los clientes con discapacidad visual.

Esta institución financiera precisa que la accesibilidad e inclusión financiera de sus más de 2,600 clientes con discapacidad visual son derechos fundamentales de todas las personas y un compromiso que asume Banreservas y Mastercard con esta nueva oferta para el mercado local.

Solar 72, eólica 13 y la hídrica 8, bien de bien.

cantidad de horas semanales que se labore, sino el nivel de productividad que se pueda alcanzar. En efecto, Alemania ha ido disminuyendo la cantidad de horas promedio semanales que trabajan sus asalariados, sin embargo, su productividad es una de las mayores del mundo. Finalmente, aunque este es un debate interesante, debe quedar claro que el hecho que los trabajadores de un país laboren una mayor o menor cantidad de horas a la semana que otro, eso no significa que tienen mejor o peor calidad de vida, ni tampoco que tienen mayor ni menor remuneración salarial. De lo que sí deberíamos asegurarnos es que con la cantidad de horas semanales laboradas por una persona, en cualquier parte del mundo, esta pueda adquirir los bienes y servicios que le son necesarios para vivir con dignidad.

renovable, la que no daña el medio ambiente y la que, a la larga, sale menos gravosa para los bolsillos de los usuarios.

Este periódico ha llevado a cabo un sondeo entre sus lectores, a quienes se les ha preguntado cuál tipo de energía consideran debería dársele prioridad como política de Estado. Sus respuestas han sido claras. Prefieren la energía

Los datos establecen que al menos un 72% de los que respondieron consideran que la energía solar debería dársele prioridad en las políticas públicas relacionadas con el sector. Un 13% entiende que en la eólica y un 8% en la hídrica hay un gran potencial. En todo caso, lo que estos datos nos dejan dicho, aunque sin rigor científico, es que existe un interés de la gente en que se proteja el medio ambiente. Esto es positivo y sólo se espera que estas señales sean bien valoradas por los que toman decisiones.

10
Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista
EDITORIAL
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Los atrasos en depósitos de Supérate, ¿se pagan después?

Asu llegada al poder, el presidente Luis Abinader decidió duplicar la cantidad de beneficiarios y el monto a depositar a los tenedores de la tarjeta Solidaridad, que ahora se llama Supérate. Son 1,600,000 hogares pobres que reciben cada mes una partida de 1,650 pesos.

Pero, contrario a lo que ocurría en la gestión gubernamental pasada, cuando se pagaban 825 pesos mensuales a 800,000 beneficiarios, ahora se producen constantes atrasos, con casos de personas que reportan hasta tres meses sin que les depositen o acrediten el valor prometido de parte de la Administradora de Subsidios Sociales (Adess) y el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).

Esos atrasos no son por falta de dinero, pues cada mes la Dirección General de Presupuesto (Digepres) autoriza los libramientos correspondientes, a los fines de que no se produzcan situaciones de inconformidad por parte de los beneficiarios.

Aun así, las autoridades del denominado Gabinete Social se atrasan constantemente y las quejas de muchos beneficiarios no se hacen esperar. La pregunta es: Cuando se producen esos atrasos, ¿luego la Adess y el Siuben les pagan los meses faltantes en forma acumulada o no?

En caso de una respuesta positiva, sería bueno hacer las consultas de lugar con las personas que han sufrido esos atrasos, a ver si es verdad que les reponen los meses en atraso. En caso de una respuesta negativa, entonces tanto la Adess como el Siuben deberían explicar qué pasa con ese dinero, toda vez que no hay constancia de que sea devuelto al erario cuando están esos atrasos.

Esto plantea otro problema, el cual es más de carácter político que económico y de transparencia administrativa. Se trata de que los gobernantes acostumbran a mantener estos subsidios sociales con la segunda intención de que los beneficiarios, de estratos sociales pobres, sientan que tienen una deuda de gratitud con el presidente de turno y así recibir el agradecimiento en forma de votos cuando hay elecciones presidenciales.

Pero si los atrasos en los pagos son constantes y no se tiene la seguridad de que les van a reponer los montos dejados de entregar en determinado mes o determinados meses, entonces la actitud de los beneficiarios sería de rechazo en lugar de agradecimiento y puede que no devuelvan con votos los recursos que deberían recibir en cada acreditación mensual en la tarjeta Supérate.

ECONOLEGALES

Replantear el anticipo del Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Recientemente, las autoridades del Gabinete Social decidieron volver a contratar la compra de tarjetas electrónicas con sistema de chip en lugar de banda magnética como medida de seguridad, pues se han detectado muchos fraudes y desvíos de los recursos, la mayoría de los cuales no son reportados ni dados a conocer para evitar mayores escándalos de los que se han producido en esa área.

Digo “decidieron volver” a contratar estas tarjetas, porque en la gestión gubernamental pasada las tarjetas vigentes tenían esos sistemas de seguridad, con la identificación de nombre y de número de cédula de cada beneficiario.

Sin embargo, a la llegada de las nuevas autoridades, ese sistema de seguridad fue descontinuado y comenzaron a distribuir tarjetas con aspecto genérico, sin los más mínimos sistemas de seguridad, lo cual provocó los desvíos de cientos y hasta miles de millones de pesos, cuyo paradero aún es desconocido, mientras las autoridades del Gabinete Social (Adess y Siuben) guardan silencio, en procura de no sufrir un “calentón” mediático que acabe con su destitución, o lo que es lo mismo, solicitud forzosa de una licencia del puesto.

Sería bueno que las autoridades de la Contraloría General de la República le presten más atención a la forma como se distribuyen los miles de millones de pesos que cada mes el Gobierno destina para la ayuda social a los 1,600,000 beneficiarios, pues de esa forma se evitarían posibles situaciones de falta de transparencia y se evitarían posibles actos de corrupción, ya sean con complicidad o no de autoridades vinculadas.

El esfuerzo fiscal que pesa sobre cada uno de los contribuyentes es muy elevado para la ubicación de esos recursos que deberían ir a manos de familias pobres y no de posibles “vivos” que tal vez, solo tal vez, estarían haciendo maniobras para desviar una parte cuando se producen los llamados “atrasos de pago”, sin que se sepa de la reposición o simplemente se sigan pagando los meses por venir y dejando los pendientes así: pendientes.

De cara a una posible reforma fiscal en el año 2024, uno de los temas que más urge plantear y ponderar es el anticipo al Impuesto Sobre la Renta (ISR) que actualmente se emplea en nuestro país. El anticipo es uno de los mecanismos tributarios más lesivos para la actividad económica nacional, y su eliminación sería un importante alivio para el sector productivo; además, incentivaría la actividad emprendedora.

El ISR es un tributo anual, que usualmente se liquida en los primeros meses del año (empresas pueden tener cierres fiscales en distintos trimestres, pero la vasta mayoría cierra el 31 de diciembre). El pago del ISR al inicio del año es una importante fuente de ingresos para el Estado dominicano, pero ha sido desvirtuado por el anticipo.

Se trata, como bien lo indica su nombre, de una estimación del ISR que debería ser pagado en el año por una sociedad comercial, el cual es liquidado por anticipado por el contribuyente en partidas distribuidas durante el transcurso de los 12 meses siguientes. El efecto de esto para el Estado es que percibe los ingresos por concepto del ISR durante el año anterior, y al momento de liquidar el ISR, solo se paga la diferencia (si la hubiere; en caso de ser negativa, es un crédito fiscal a favor del contribuyente) entre el anticipo y el ISR real del año.

Para el Estado, el anticipo tiene dos grandes ventajas. La primera es que sirve como forma de reducir la percibida evasión fiscal, pues es una forma de obligar a liquidar el ISR de manera continua durante un año. La segunda ventaja es que le provee recursos económicos constantes al Estado, sin tener

OBSERVACIONES

que recurrir al pago de intereses (es decir, endeudamiento) por los mismos.

Sin embargo, la otra cara de la moneda respecto al anticipo es que es un impuesto doble a las empresas: primero, deben retirar efectivo de sus flujos o hasta endeudarse para pagar este impuesto de manera anticipada, y como segundo elemento, esto tiene la consecuencia de que limita el crecimiento del negocio, precisamente, porque se le está retirando este dinero. Igualmente, en muchos casos, por un año en que un negocio haya tenido una ganancia extraordinaria, puede aumentar de manera desproporcionada el anticipo para el año siguiente.

En este sentido, para un emprendimiento -que por definición conlleva el alto riesgo y lanzar un negocio- el anticipo drena el poco efectivo que pudiera tener, limita su capacidad de crecimiento y hasta potencialmente lo puede llevar a fallar en su iniciativa. Es una de las razones por las cuales muchas personas resisten el llamado a formalizarse, pues solo ven estas cargas innecesarias, y no los beneficios de ser un negocio formal.

Algunos dirán que el anticipo tiene una ventaja para los negocios, pues evita tener que hacer un gran pago del ISR una vez el año, distribuyendo la totalidad o una parte importante de ese impacto en el transcurso del período fiscal. Pero para la mayoría de las empresas es una carga mensual que drena su habilidad de invertir en el negocio y pone en riesgo su crecimiento, por lo que se debe replantear de cara a una reforma fiscal, máxime que las razones de mantenerlo ya se han ido reduciendo en el tiempo.

El autor Es abogado

Manual de procedimiento

Es posible que usted conozca a alguien que haya actuado de buena fe para resolver una situación en una empresa y que, luego de la investigación correspondiente, los directivos hayan decidido desvincularlo, en lugar de felicitarlo o ascenderlo.

La razón es que, posiblemente, ese empleado, bien intencionado, actuó fuera de lo que se conoce como el "manual de procedimiento", lo cual conlleva un riesgo, pues así como se resolvió el problema, pudo haber empeorado.

Es preferible, incluso, que el empleado haga uso fiel y efectivo del manual de procedimiento, aunque el resultado sea un fracaso. De esa forma, tras la investigación, los directivos decidirán dejarlo en sus funciones y procederán a revisar el manual para evitar que vuelva a fallar en el resultado esperado.

Es como cuando se dice que hay leyes injustas. Es posible, pero es la ley y hay que cumplirla. El manual de procedimiento es lo adecuado, no la acción improvisada, aunque bien intencionada.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023

• hngcortinas@gmail

El análisis dE HaivanjoE

Entre valores económicos registrados frente a valores observados

Santo Domingo

La ecuación es una afirmación que dice que “esto es igual a aquello”, de manera que, al ponerse uno de frente a una ecuación puede decir que lo de la izquierda es igual a lo de la derecha. Sin embargo, no todas las ecuaciones son fórmulas, para que lo sea tiene que tener lo que se denomina sujeto, que es la variable que se encuentra a la izquierda de la igualdad, aunque el algebra tiene forma de descomponerla para luego recomponerla y convertirla en fórmula. La formula puede tener el signo de igualdad, como no tenerlo, en cambio, la ecuación tiene que tener el signo de igualdad.

En cuanto a lo que trata esta opinión, nos referimos en forma simultánea a una fórmula y a una ecuación, como una herramienta de cálculo que permite cuantificar lo que ha hecho la presente gestión gubernamental, basada en sus propios registros de los datos concernientes a las finanzas públicas, en sus tres principales componentes, el gasto, los ingresos y el financiamiento.

La ecuación y fórmula del gobierno se puede leer como aquella que iguala el desempeño económico del gobierno (DEG) a lo que ha sido el comportamiento de la inflación (TI), el gasto público (GP), los ingresos (I) y la inversión pública (IP). El GP que se examina en este trabajo, excluye lo que corresponde a la IP.

El desempeño del gobierno aquí lo delimitamos a lo que son los resultados de aquellas variables que son de su exclusiva responsabilidad o bien de su mayor atención en materia económica. En el caso del comportamiento de los precios, la alta inflación ha tenido un impacto negativo en todo, sobre los consumidores, deudores, los que tienen capacidad de ahorro y también, sobre los que reciben ingresos fijos.

Por el lado de la deuda pública, el incremento del financiamiento siempre resulta negativo cuando no se destina a la inversión pública, en virtud de la nula promoción del crecimiento económico y la au-

sencia de elevar el patrimonio del país, mediante las obras de infraestructura que se dejan de construir. De igual manera, el aumento de la deuda presiona a la rigidez presupuestaria, por aquello del pago del servicio de la deuda.

En cuanto a los ingresos fiscales, estos pueden tener un efecto positivo siempre y cuando contribuyan a disminuir el déficit fiscal y no atente contra la actividad económica privada, colocándole una presión tributaria más allá de la que permite la competitividad regional. En cuanto al gasto público, la evidencia respalda que puede hacer crecer a la economía a través de su efecto multiplicador, especialmente si el componente del gasto de capital es elevado, dado su conexión con la elevación de la productividad de la economía y por esa vía su nivel de competitividad . La inversión pública forma parte importante del gasto de capital.

Escrito lo dicho, pongámosle en lo adelante número o valor a cada una de las variables que compone la fórmula y ecuación del gobierno, a fin de apreciar su desempeño económico y estar en condiciones de calificarlo con la evidencia que recoge los datos registrados.

El nivel total de ingresos sin incluir las donaciones que ha obtenido y manejado la presente administración asciende a RD$ 2.2 billones, monto muy superior al comparativo con igual periodo de tiempo de otras gestiones gubernamentales, pese al referido incremento, persiste el nivel de déficit fiscal en torno al 3% del producto in-

terno bruto (PIB). Durante el tiempo transcurrido que va del 17 de agosto de 2020 al 31 de marzo de 2023, que equivale a 31 meses y dos semanas de ejercicio gubernamental, las autoridades han gastado RD$2.8 billones de pesos y descontándole la partida de la inversión pública serían RD$2.71 billones.

El referido monto de gasto implica que en promedio diario el gobierno ha gastado RD$2,944 millones, monto que nunca otro gobierno ha gastado en igual tiempo, sin que se vean resultados tangibles.

La partida perteneciente a la inversión pública que se ha erogado alcanza los RD$96,630 millones durante el tiempo señalado más arriba, representando el equivalente a un 3.44% del gasto público total, indicador inferior a años anteriores y se distancia más en la medida que la comparación se hace con un tiempo más del pasado. En términos de realizaciones, ese desempeño se traduce en pocas obras de infraestructura construidas o en proceso, alineada a estrategias de desarrollo que el país necesita y demanda.

En lo relativo al aumento de la deuda del sector público no financiero, a la llegada de las presentes autoridades, el saldo de la referida deuda se situaba en US$43,091 millones y a febrero de 2023 se sitúa en US$54,556 millones, lo que significa que se ha producido un aumento de US$11,650 millones, que equivale a una generación de deuda del gobierno central de US$12.2 millones diarios; sin embargo, la opinión pública no puede identificar cuáles proyec-

tos de inversión pública se ejecutan con recursos provenientes del financiamiento.

Como ha podido leerse precedentemente, los recursos públicos recibido por concepto de impuestos y financiamiento externo e interno, así como el gasto, en adición a la alta inflación que alcanza el 21% acumulado y anual supera la meta de inflación que es de un 4% y la tímida inversión pública, resulta en el indicativo de que la ecuación y fórmula del gobierno lo ubica en un desempeño con pocos resultados alineados a la estrategia de desarrollo para garantizar un crecimiento económico sostenible, redistributivo y competitivo.

La evidencia de los números que acompaña a la ecuación y fórmula queda respaldada por el imaginario social que ha construido la población respecto a la valoración que tiene sobre la situación económica del país, que conforme lo indica la más reciente encuesta de Gallup, publicada en la presente semana, dice que, un 63% de la población considera que la economía va mal, un 57% que el país va por mal camino, un 47% de los entrevistados está desempleado, un 69% afirma que el crecimiento económico solo beneficia a los más ricos y un 68.9% considera que el principal problema es la inflación.

Con el aval del imaginario social y la evidencia de los números que acompaña a cada una de las variables económica, estamos en condiciones de afirmar que el desempeño económico gubernamental no queda validado en la actualidad.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
[ CONTACTO CON
EL AUTOR
com
Blog:
com HAIVANJOE NG
el
es economista
• twitter: @haivanjoe •
haivanjoe
CORTIÑAS
autor
En cuanto a los ingresos fiscales, estos pueden tener un efecto positivo siempre y cuando contribuyan a disminuir el déficit fiscal y no atente contra la actividad económica privada, colocándole una presión tributaria más allá de la que permite la competitividad regional.

Hablemos de energía

¿Ley de normativa al sector eléctrico o supra Ministerio de Energía y Minas?

Santo Domingo

Algunas consideraciones: El pasado mes de febrero fue sometido al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) el anteproyecto de ley de armonización de la normativa del sector eléctrico o, lo que es igual, la propuesta de actualización de la normativa que rige a ese sector. Creemos que es un loable esfuerzo por recuperar un poco el tiempo perdido en esta tarea pendiente desde hace varios años por el sector eléctrico, sus agentes y sus autoridades. Dicha pieza, en su versión original, es fruto de múltiples jornadas de trabajo durante más de un año entre varias instituciones del sector; SIE, CNE y OC con la consultora norteamericana Tetra Tech, bajo la coordinación del MEM, y cuya versión final y consensuada se terminó y entregó en junio del pasado 2022.

Sin embargo, en esta propuesta de reforma se observa que muchos capítulos, artículos y algunos de sus párrafos no reflejan el consenso de lo expuesto en dichas reuniones, ni tampoco acoge importantes soluciones propuestas por la empresa consultora internacional, lo que arroja motivos algo preocupantes regulatoriamente e institucionalmente para una propuesta legislativa cuyo objetivo es, desde ahora y para el largo plazo y sucesivas administraciones, armonizar las normativas vigentes con más de 20 años de antigüedad y su aplicación en un sector eléctrico que en el marco de una transición energética como la actual muta cada vez más hacia nuevas tecnologías, nuevos mercados y modelos de negocios menos pasivos y cada vez más interactivos entre los usuarios y los prestadores del servicio.

Todos los agentes del sector eléctrico esperan por modificaciones que resuelvan interpretaciones confusas de las leyes 125-01 y 57-07, y sus reglamentos de aplicación, que ayuden al retiro de los obstáculos desde hace tiempo identificados para las inversiones del sector pri-

vado en la industria eléctrica; lo cual no pasa, por lo menos, con el documento finalmente sometido.

Un ejemplo de ello es el porqué no ha tenido impacto o utilidad el Plan Energético Nacional (PEN) emitido por la CNE hasta la fecha. Primeramente, porque no es legalmente vinculante conforme a la normativa actual vigente. Y luego, porque es un plan energético que mezcla todo lo que es energía (combustibles y electricidad) y le falta un capítulo exclusivo y enfocado para la electricidad, por lo que una mejora a lograr es el establecimiento de un plan para el desarrollo de la electricidad dentro del PEN y que sea vinculante. Esto es, exigibles en los procesos de licitaciones de las EDE y en el otorgamiento de los títulos habilitantes o, como mejor se conoce, en las concesiones definitivas a las empresas de generación, para que sean otorgadas de manera prioritaria conforme a lo planificado para el desarrollo del sector eléctrico nacional.

De hecho, la consultora Tetra Tech, contratada por el propio MEM para tales fines, en la página 26 de su informe para la reforma de las leyes General de Electricidad 125-01 y de Incentivo a las Energías Renovables 57-07 fase 4, propuso como primera opción que el MEM se apoye en el Organismo Coordinador del Sector Eléctrico Nacional Interconectado (OC del SENI) para el suministro de las informaciones técnicas necesarias y la elaboración del PEN, dada su experiencia en la elaboración constante del Plan de Operación de Largo Plazo del Sistema y sobre todo por ser un miembro colegiado donde están representados todos los subsectores del SENI, es decir, las empresas de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), de Generadora Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), de Generación Estatales y Privadas (Gencos) y las empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE). Esto le otorga credibilidad y reputación. Y por ser el OC la institución donde se elaboran y calculan las transac-

ciones económicas del mercado eléctrico donde participan todos los agentes del mercado.

OTROS EJEMPLOS

Para el caso “Regularización y Sistemas Eléctricos Aislados”, en cuanto al procedimiento y pasos burocráticos para los fines de la regulación de cara a los sistemas aislados, no hay cambios de forma, pero sí de fondo. ¿En qué sentido? Lo que cambia es quien toma la decisión final. En lugar de la CNE y la SIE, esta última como regulador del sistema, en el anteproyecto sometido al Congreso Dominicano, ahora es el MEM quien lo hace. Capítulo VI.

Eliminar la Comisión Nacional de Energía (CNE) y traspasar sus funciones al MEM, pero a la vez, crear otra institución que solo menciona y no desarrolla sus funciones puntualmente, la Unidad Técnica de Planificación (UTP), para que prepare informes técnicos de planificación que serán utilizados cada cinco años en la elaboración del PEN es algo contradictorio, primeramente en el contexto del lema "Burocracia Cero" que enarbola nuestro actual Gobierno para todas las competencias del Estado.

Pero, además, porque el PEN se confecciona con el concurso de unos pocos técnicos de la Dirección de Planificación y la Dirección Eléctrica de la actual CNE, los cuales serán acogidos por el MEM con el apoyo e informaciones que suministra el OC del SENI, las EDE, ETED y demás agentes del mercado.

Transfiere a la SIE el otorgamiento de las Concesiones Provisionales, pero mantiene la misma burocracia actual para las Concesiones Definitivas, solo que ahora en vez de ir a CNE, irá al MEM y luego al Poder Ejecutivo; no obstante Tetra Tech recomendó puntualmente como primera opción que las concesiones de generación, al ser un negocio de carácter puramente privado y no monopólico, su habilitación para operar en el mercado eléctrico sea otorgado solamente por el Regulador del Sistema Eléctrico Nacional, que es la

Superintendencia de Electricidad (SIE). Y las concesiones de carácter monopólico como la distribución y transmisión, mantenerlas bajo el esquema actual de concesiones.

El anteproyecto elimina la exención del ITBIS a los equipamientos importados necesarios para el desarrollo de los proyectos de generación a partir de fuentes renovables de energía, listados en el Artículo 9 de la Ley 57-07.

Finalmente, pero no menos importante, en la mesa de trabajo durante más de un año antes indicada entre las 4 instituciones se sugirió separar Protecom de la SIE para que represente de manera independiente a los clientes ante el ente regulador en los conflictos que sobrepasan su jurisdicción.

Esto, porque la SIE, bajo quien está Protecom hoy en día, es el órgano regulador y en consecuencia debe administrar la regulación por igual y sin el peligro de agentes favoritos entre todos los agentes incluyendo los propios clientes finales. Por ejemplo, la elección del director de Protecom debe ser similar a la de ProConsumidor o Defensor del Pueblo.

Este anteproyecto de ley debe tener un impacto importante en el sector y no es saludable realizar cambios en la Ley 57-07 con un artículo que simplemente mande a cambiar las siglas CNE por las del MEM, porque hay funciones entrelazadas con el ente regulador que deben ser corregidas en esta ocasión.

Una de las primeras barreras para todo lo antes expuesto en el marco legal vigente que requiere solucionarse es la no superposición de funciones entre distintas entidades de gobierno para el trámite y otorgamiento de las concesiones o autorizaciones para operar en los distintos segmentos del mercado eléctrico. Es por todo esto que sugerimos necesario trabajar el anteproyecto con más profundidad y cónsono con todo el gran trabajo realizado por más de un año por la SIE, la CNE, el propio MEM y OC conjuntamente con la consultora norteamericana Tetra Tech.

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
[
CON
CONTACTO
EL AUTOR
• T: @rafaelvelazcoe
RAFAEL
• rvelazco@raveza com
VELAZCO el auTor es consulTor en elecTricidad
Este anteproyecto de ley debe tener un impacto importante en el sector y no es saludable realizar cambios en la Ley 57-07 con un artículo que simplemente mande a cambiar las siglas CNE por las del MEM, porque hay funciones entrelazadas con el ente regulador que deben ser corregidas en esta ocasión.

En el primer trimestre absorbió

RD$21,350.9

millones, según informe de la Digepres

El subsidio al sector eléctrico crece a niveles mucho más altos que la proporción en que también aumentan las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), lo cual se ha convertido en uno de los principales componentes de gastos del Gobierno Central.

De acuerdo con las cifras oficiales, en 2021 las pérdidas de las distribuidoras Edenorte, Edesur y EdeEste fueron 37.5%, mientras que para 2022 pasaron a 39.2%; su mayor nivel desde la última década.

En tanto, ese incremento en las pérdidas debió ser cubierto con creces por el Estado, ya que pasaron de RD$55,842.2 millones en 2021 a RD$99,315.3 millones en 2022.

Para este año la situación apunta al mismo cambio, pues el Gobierno asignó una partida de RD$73,959.1 millones, pero solo en el primer trimestre de este año, el sector eléctrico absorbió RD$21,350.9 millones, lo cual indica que la proyección es a que supere los RD$85,000 millones al cierre de 2023.

El aumento de los gastos del Gobierno en subsidio al sector eléctrico se registran no solo en medio de un incremento de las pérdidas de las EDE, sino, además, con las quejas de residentes en diversos sectores, especialmente de la zona de EdeEste, donde se registran prolongados apagones, aun cuando las autoridades dicen que están supliendo un 98% de la demanda nacional.

PRESUPUESTO

Para el Gobierno, el gasto en el subsidio eléctrico es uno de los principales problemas, en cuanto a la administración del gasto, debido a que se trata de volúmenes muy elevados, que generalmente superan las estimaciones planeadas cada año.

El viceministro de Hacienda en materia presupuestaria, José Rijo Presbot, dijo, sin embargo, que el aumento del gasto en el subsidio eléctrico tiene mucho que ver con los incrementos que se registraron el año pasado en los precios de los combustibles de generación, tanto del fuel oil,

Subsidio eléctrico va al alza también durante este año

«MÁS DATOS

77.8%

Incremento. En 2022, el subsidio al sector eléctrico absorbió RD$99,315 millones del presupuestio, para un aumento de 77.8% sobre lo gastado en 2021.

85,400

Proyección. De continuar la tendencia del primer trimestre, este año el gasto en subsidio a las EDE podría alcanzar los RD$85,400 millones.

Pérdidas de las EDE y gasto anual del Gobierno en subsidio al sector eléctrico

«EL SUBSIDIO ELÉCTRICO AFECTA PRESUPUESTO

Alto gasto. El director de Presupuesto, José Rijo Presbot, informó que el subsidio al sector eléctrico es uno de los que más drenan las finanzas públicas. Sin embargo, aclaró que, aunque el año pasado absorbió más de RD$99,000 millones y este año serían cerca de RD$77,000 millones, esos montos incluyen

derivado del petróleo, como del gas natural y el carbón mineral.

Dijo que el Gobierno hace esfuerzos por mantener transparentados los gastos, por lo que, en lo relativo al subsidio eléctrico, se asignan las partidas para cubrir todos los compromisos, sin pasar montos al Ministerio de Hacienda como deuda pública, que es lo que acostumbraban a hacer las autoridades pasadas, a los fines de

mostrar resultados menores en el gasto por déficit operativo de las empresas Edenorte, Edesur y EdeEste.

OTRAS PÉRDIDAS

Pero las pérdidas de las EDE no se deben solamente al impacto en los altos precios de los combustibles de generación. De hecho, a ese aspecto se suman los incrementos en gastos operativos, pues las tres empresas los

las líneas de financiamientos que reciben las distribuidoras de electricidad, que se pagan de manera transparente y no como en el pasado, que eran transferidas a deuda pública y no se reflejaba ese gasto en el monto destinado al subsidio. "Eso te indica que antes el subsidio era mayor, pero lo ponían en otras partidas", dijo.

han incrementado, aun cuando la tarifa eléctrica es más elevada y deberían recaudar más.

Por la vía de los gastos operativos y de los costos operacionales, las pérdidas de las EDE alcanzaron en 2022 un 32.4%, de acuerdo con el reporte de ejecución publicado por el Ministerio de Energía y Minas.

Esas son pérdidas irrecuperables, pues incluyen la cantidad de energía que las EDE

compran y colocan en redes para ofrecer servicios donde no se emite facturación.

A ese nivel de pérdidas se agrega otro 6.8% que representa la proporción de energía que las EDE sí facturan, pero que no cobran.

En 2019, antes de la pandemia, las EDE cobraban el 96.3% de la energía que facturaban, pero el año pasado solo cobraron el 93.2%.

Cuando se suman las pérdidas irrecuperables de 32.4% con el 6.8% de energía facturada y no cobrada, la pérdida total se coloca en 39.2%.

El Gobierno mantiene la esperanza de que los costos de los combustibles de generación continúen cediendo, aunque persiste el riesgo de un aumento, luego de que los principales productores mundiales de petróleo decidieran hacer recortes y presionar su alza.

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
Datos en millones de pesos. Fuente: Digepres Katerinne Vásquez-elDinero 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 52,704.4 36,600.3 39,548.1 55,040.1 42,775.3 31,337.6 34,286.7 55,842.2 99,315.3 36.4% 34.7% 35.1% 33.7% 32.7% 30.5% 38.7% 37.5% 39.2%
El servicio de electricidad se ha deteriorado en diversos sectores del país.
ÉNERGÍA
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

DGII: 16.7% de los vehículos es propiedad de mujeres

Trasladarse de una provincia a otra, evitar el transporte público y guardar un pequeño closet en el asiento trasero, los vehículos permiten un sinfín de usos para sus dueños. Y las mujeres están conscientes de ello. Según el Parque Vehicular, 913,671 unidades son propiedad de mujeres, lo que equivale al 16.7% de los 5,463,966 vehículos contabilizados al cierre del 2022. El informe elaborado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) indica que el 55.8% pertenece a hombres (3,048,731) y 27.5% a personas jurídicas (1,501,594).

¿Cuáles vehículos compran las mujeres? La entidad estatal establece que, del monto total de los carros, el 39.8% son motocicletas. Esto significa

El Sidocal no ofrece servicios políticos

“Quisiera esquivar, pero no mentir, en pos del interés nacional” - Larry Speakes.

Las infraestructuras para la calidad o sistemas nacionales de calidad no recurren a la fuerza pública para que las normas o reglamentos se cumplan. Tampoco están diseñados para los políticos profesionales o aprendices de la política ni para premiar a los seguidores de los partidos una vez concluyen las elecciones de las autoridades. Su objetivo principal es asegurar que las expectativas sobre la calidad e inocuidad de los empresarios, consumidores y funcionarios se cumplan de una manera confiable con ayuda de un número determinado de eventos técnicos interrelacionados.

Lo más importante de estos sistemas, una vez son reconocidos como una necesidad perentoria por los actores del mercado y políticos, es que los productos y servicios cumplan las promesas que hacen a sus destinatarios. Ello solo es posible mediante la evaluación de la conformidad de los resultados de una actividad productiva o del proceso de creación de valor público con las normas, reglamentos y otras especificaciones.

«EN CIFRAS

EN CARRETERA

364,203 unidades, seguido de los automóviles con 284,550 y los jeeps con 201,810. La mujer al volante de carros atípicos toma relevancia en las estadísticas. Conforme los datos, los vehículos de carga y autobuses reportan 38,145 y 21,328,

respectivamente. En tanto, los volteos totalizan 1,626, solo un 39% más que las máquinas pesadas que reportan 1,169 y una diferencia de 786 respecto “otros” con 840. Pero, el 18.1% de los vehículos pertenecientes a mujeres están concentrados

Hablemos de Calidad

MINERÍA

Los compradores no deberían, como sigue ocurriendo en el país, verificar si los bienes que adquieren cumplen con los requisitos correspondientes; por ejemplo, si tienen más o menos azúcar de lo que ellos declaran, o más componentes químicos de lo que permiten las normas o reglamentos correspondientes. La infraestructura de la calidad preconiza el cumplimiento voluntario de normas, así como el aseguramiento de mediciones fiables, junto al Estado que exige la observancia de los reglamentos técnicos asociados a la defensa y protección de los objetivos legítimos del Estado.

El aseguramiento de mediciones trazables al Sistema Internacional de Unidades (SI) (M, metrología); de normas técnicas que resumen requisitos, límites de substancias y métodos de ensayo (N, normalización), pruebas y ensayos (P, laboratorios que determinan y certifican que “una o más características de un objeto de evaluación de la conformidad, de acuerdo con un procedimiento” (ISO/IEC 17000) se cumplen

fehacientemente, y evaluación y certificación (C, compilación y análisis de evidencias de cumplimiento de primera o tercera parte acreditada para expedir constancia de ello) es la cadena técnica de eventos (MNPC) que, a estas alturas, debería estar siendo asumida como una prioridad política de primer orden. En esa cadena es primordial la confianza (acreditaciones y certificaciones), la despolitización y el respeto del comportamiento estrictamente técnico de las funciones señaladas. Desde 2012, cuando se crea el sistema dominicano, hemos avanzado con las funciones del Indocal (normalización, metrología y certificación), pero estamos todavía muy rezagados en materia de acreditación. La acreditación es la confianza del sistema nacional para la calidad. Al mismo tiempo, en vez de atender las necesidades del sistema, el Consejo Nacional para la Calidad (Codoca), máxima autoridad del Sidocal encargada de formular, coordinar...

La autor es experto en caLidad

Crecimiento. Los jeeps crecieron un 9.2%, al pasar de 569,102 a 621,291 unidades en los últimos dos años.

9.2 3.06

Cantidad. En las calles dominicanas se movilizan más de 3,063,704 unidades de motocicletas.

en Santo Domingo (166,080), seguido del Distrito Nacional (151,070) y Santiago (84,180).

La Vega y La Altagracia reportan 65,046 y 35,803, respectivamente. En menor cantidad, Independencia, 2,669; Elías Piña, 2,525; y Pedernales, 1,660.

Si hay algo cierto es que el parque vehicular dominicano está en constante crecimiento. Solo en el 2022 entraron 311,548 nuevos vehículos de motor a República Dominicana, eso sitúa al parque vehicular en 5,463,996 unidades al cierre del 2022. Al comparar los datos con el 2021, cuando la DGII contabilizó 5,152,448 vehículos, se evidencia una variación de 6% entre ambos períodos. Además, el ítem con el crecimiento de 9.2% entre 2021 y 2022 fue el modelo “jeeps”, al pasar de 569,102 a 621,291 unidades, para una diferencia de 52,189. Sin embargo, las motocicletas siguen siendo el vehículo de mayor ponderación en las calles dominicanas al totalizar 3,063,704 unidades, un 6.6% más que el 2021 que se fijó en 2,874,590. Según los datos, equivale a una diferencia de 189,114. Los camiones conocidos como volteos presentan un crecimiento de 6.2%, al pasar de 22,528 a 23,920 unidades. Esto equivale a una diferencia de 1,392. Conforme los datos, los automóviles crecieron apenas un 3.9% entre 2021 (1,045,414) y 2022 (1,085,675), para un aumento de 40,261.

Rechazo a eliminación de los anticipos del ISR

La economista Germania Montás Yapur, experta en temas tributarios, considera improcedente eliminar la figura del anticipo del impuesto sobre la renta (ISR), pues favorece a todos los contribuyentes por igual “cuando no todos deberían ser beneficiados por esta disposición y esto ocurre en perjuicio del Estado”.

Montás Yapur entiende necesario ajustar la figura para permitir manejar de forma eficiente las excepciones y eximir a aquellos que así lo requieran, pero que eliminarlos no es la solución. Admite que su opinión resulta impopular para algunos sectores.

A su entender, es importante crear métodos alternos de cálculo que reduzcan el monto para algunos sectores, que se incorporen excepciones para contribuyentes que así lo necesitan y, además, se contemplen mecanismos de exención por causas de eventos económicos que impactan la renta

gravada por el ISR. Explica que además del efecto que tiene los anticipos de distribuir el recaudo, que estima en RD$7,000 millones por mes en 2022, también aportan al cumplimiento del impuesto sobre la renta en la medida en que lo facilitan, distribuyendo el gravamen a pagar.

“También atenúan impacto sobre la liquidez del mercado en las fechas límites. Si no existieran anticipos, en abril del 2022 las sociedades demandarían más de RD$130,000 millones para pagar el ISR, esto es casi 60% de los billetes en circulación en esa fecha”, explica Montás.

15 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
El 39% del stock perteneciente a féminas son motocicletas
Entre 2021 y 2022, el parque vehicular creció un 6.2%. Santo
MERCADO
Germani Montás Yapur. elDinero Santo Domingo Completo en elDinero

De acuerdo con datos registrados en la Encuesta Nacional de Derechos Humanos, al menos el 55% de la población dominicana desconoce sus derechos fundamentales, entre los cuales están los derechos económicos y sociales. En ese sentido, para el Defensor del Pueblo Pablo Ulloa, estos se garantizan con dinero.

“Los derechos fundamentales se garantizan con dinero”, dijo en el marco del Seminario de Derechos Económicos Aplicados, una Panorámica Nacional y Global de la Economía, realizado por el Defensor del Pueblo junto al periodico elDinero. “Si no hay recursos, si no hay estabilidad y no hay mecanismo de cómo reducir la informalidad” no hay cómo asegurar el acceso a necesidades básicas, señaló.

En la apertura del evento, también aseguró la democracia se administra con dinero. No obstante, recaudar esos recursos recaen en organismos estatales a los cuales exhortó hacerlo en “base al respeto al ciudadano” y garantizando la ley así como el crédito.

Durante su exponencial cuestionó cómo se fiscaliza en el país, al tiempo que cuestionó

Realizan Seminario de Derechos Económicos

El evento se llevó a cabo entre el Defensor del Pueblo y el períodico elDinero

“cómo podemos financiar a un Estado donde menos del 50% paga”. De hecho, detalló 43% es el que paga. También invitó a que haya renta básica universal. Los derechos económicos y sociales, ejes centrales del evento, establecen aspectos básicas para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación

y el agua. El seminario se llevó a cabo en el Hotel Catalonia de Santo Domingo este miercoles 12 de abril. El mismo tenía por objetivo generar debates y discusiones que permitan visibilizar los avances y desafíos de la economía del derecho, relacionados con la promoción de los derechos humanos y fundamentales para el desarrollo

CRÉDITO A LAS MIPYMES: UN FACTOR CLAVE PARA IMPULSAR SECTOR EMPRESARIAL

«PARTICIPACIÓN. En República Dominicana existen casi 1.5 millones de micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), las cuales representan el 98% del total de los negocios en el país.

En ese sentido, para la consultora empresarial, Circe Almanzar, el crédito a ese sector es un tema que hay que solucionar. “Si hay un tema que hay que resolver, a mi modo de ver, definitivamente,

de manera profunda es el crédito a las mipymes”, dijo.

De acuerdo con la ex-vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (Aird), el problema que tienen las mipymes no es de innovación o formalización, sino de acceso al crédito.

Durante su participación en el Seminario de Derechos Económicos Aplicados, una Panorámica

de un Estado social y democrático de derecho, en consonancia con el artículo número 7 de La Constitución de la República Dominicana.

En la actividad se dieron cita funcionarios y ejecutivos de distintos organismos estatales y privados, entre ellos el superintendente de Bancos de la República Dominicana, Alejandro

Nacional y Global de la Economía, realizado por el Defensor del Pueblo junto a elDinero, si bien afirmó que no son problemas que se van resolver de un día para otro, hay temas estructurales y aspectos que tienen que ver con reforma tributaria, “que involucra tecnología de información”.

“Ahora se debate que hay que quitar el anticipo, pero básicamente lo que se está persiguiendo

el

Fernández W, el presidente de la junta directiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje), Jaime Senior, además de representantes de la Asociación Dominicana de Bancos Múltiples (ABA), el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), y miembros de la prensa.

con la reforma o implementación de la factura electrónica, es que se tenga un mecanismo de que tú puedas, inmediatamente, tener la información para pagar lo que te corresponde al mes siguiente”, señaló.

En ese sentido, con la tecnología de información aseguró van a presentarse “grandes" cambios en el país, sin embargo, “no se hacen de la noche a la mañana”.

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023 COBERTURA
El director de elDinero, Jairon Severino junto a Jose Alfredo Rizek, Maria Waleska, Peter Prazmowski, Pablo Ulloa, Circe Almanzar y Jaime Pablo Ulloa junto a Alejandro Fernandez W. y panalistas. Director de elDinero, Jairon Severino, durante panel en seminario.

Mayor competitividad aumentaría salarios en RD

Director ejecutivo del CNC cita retos para impulsar la innovación en el país

No hay país rico que tenga una competitividad baja y no hay un nación pobre que tenga un índice de competitividad alto. Con esas palabras inició su conferencia el director ejecutivo Consejo Nacional de Competitividad, Peter Prazmowski, en el Seminario de Derechos Económicos Aplicados.

“Más interesante todavía es la relación entre la competitividad, los ingresos y el salario promedio”, agregó, al tiempo que explicó que la economía no es lineal, es exponencial. “Es así en el sentido de que a medida que un país llega este punto, el aumento de los salarios es más que proporcional y esto se debe a que la fuerza competitiva en el sistema financiero, los bienes y servicios, el mercado laboral, la educación, la democracia, la institución ayudan a que se cree un ambiente de competencia que mejora los salarios, la demanda y la economía en general”, dijo. Si bien el ejecutivo aseguró que República Dominicana se en-

cuentra en punto de inflexión, “en un punto medio”, empujando y mejorando la competitividad, entiende que se puede empezar a mejorar de manera exponencial los salarios. No obstante, para lograr un mejor nivel de combatividad, el país se enfrenta a varios retos que Prazmowski cito durante su conferencia. “Tenemos también problemas en la relación tecnológica, tenemos proble-

mas en las habilidades, todo el tema de la educación. Yo no estoy diciendo nada nuevo, es simplemente el resultado de una cantidad de indicadores que te dicen: sí, aquí hay problemas”, expresó. Asimismo, señaló que en el país se tienen dificultades en el mercado de productos. “Hay un problema en la profundidad de mercado”, sin embargo, “todavía una capacidad enor-

APORTES

«ESTUDIO. Según reveló, el Consejo Nacional de Competitividad detectó los 20 “peores problemas” de la República Dominica. Entre ellos mencionó la independencia del sistema judicial como número 1. También estuvo la regulación en la eficiencia energética, la incidencia de la corrupción, las trabas regulatorias, la capacidad de respuesta del Gobierno al cambio, el ritmo del sector privado para poder hacer inversiones productivas y el acceso al agua potable. El conferencista también citó las habilidades que deben impulsarse para responder al cambio a las nuevas tendencias de la cuarta revolución industrial.

me de exportar, que tenemos que aprovechar”, agregó. La innovación fue un tema de relevancia para el conferencista. Aseveró que en “donde estamos peor de todo es la capacidad innovadora”. Según explicó, ese factor se afecta por todos los demás pilares. A pesar de que entiende que en el país hay personas creativas, no hay condiciones para impulsar la innovación.

Informalidad: un reto en el crecimiento y sostenibilidad de las empresas

El Estado, para la consultora empresarial, Circe Almánzar, tiene un rol fundamental de protección y promover los derechos económicos. Con la acción, según indicó, debe garantizar estamentos básicos para que los dominicanos tengan una libertad de empresa

En ese sentido, la ex-vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (Aird), dijo que se necesita una ley que regule ese sector. “Necesito (como empresario) una ley que elimine la desigualdad que mantiene el mercado”, dijo, al tiempo que señaló que los emprendedores necesitan garantizar un salario mínimo al trabajador “porque el salario mínimo permite ga-

Anje cita retos a superar en el país

El presidente de la junta directiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje), Jaime Senior, al inicio de su participación, reflexionó que a nadie le gusta que lo fiscalicen. "Lamentablemente, en nuestro país hay una cultura de 'yo no quiero que me apliquen una regla a mí’”, dijo.

El ejecutivo se expresó en esos términos durante el Seminario de Derechos Económicos Aplicados, realizado por el Defensor del Pueblo junto a elDinero, donde agregó es un tema “que hemos tenido que venir luchando por mucho tiempo”. No obstante, afirma que la actitud dentro del sector empresarial ha cambiando.

dijo si bien hay una regulación, no lo es para la gran mayoría. Es así que entiende que se impulsa la informalidad.

rantizarle dignidad a una persona”.

No obstante, la lucha no termina ahí. “Después de eso, necesito garantizar una libertad de empresa o de contratación” agregó. Almánzar, aunque entiende que es “es difícil y complejo” lograr esa garantía de

poder manejarse libremente, el Estado debe regularlo sin impedir sea innovadora, o crezca.

“Hay un desafío. Como país debemos de aumentar la regulación básica. Pero para mí uno de los principales problemas que tiene la libre empresa es la competencia”. En ese sentido

“Creo que eso incide el crecimiento de más empresas, o por lo menos de su sostenibilidad, porque caen en la trampa de la informalidad”, añadió. Durante el Seminario de Derechos Económicos Aplicados, una Panorámica Nacional y Global de la Economía, realizado por el Defensor del Pueblo junto al periodico económico elDinero, señaló que “asumir el costo político de eliminar trabas en muchos sectores de la economía para que realmente se puedan garantizar, no solamente los principios básicos de la libre empresa, sino también una mayor posibilidad de crecimiento de las personas”.

Por otra parte, dijo que el país ha tenido una serie de reformas legislativas “que de alguna forma”, han establecido criterios y normas que catalogó de “más claras” para la conducción de negocios, pero que también establecen más limitaciones, a la vez que ha dado la potestad del Estado de fiscalizar y delimitar la actividad.

En ese sentido, señaló que el sector empresarial se ha dado cuenta que tener tanto reglas claras como reguladores que tienen que obedecer, una serie de principios, y otras autoridades que los limitan “es algo positivo”. A su entender, es algo que ha dado lugar el crecimiento económico de que la República Dominicana ha tenido durante los últimos años

17
COBERTURA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
Joan Sebastian Vallejo Santo Domingo Director ejecutivo del CNC, Peter Prazmowski. La consultora empresarial, Circe Almanzar. Presidente de Anje, Jaime Senior

RD con desempeño deficiente en canalización del ahorro

Economista Davide Castellani indicó el país debe crear incentivos adecuados

Incentivos a informalidad frenan su reducción

Santo Domingo

La deuda del sector público no financiero sobre el producto interno bruto en República Dominicana aumentó de un 27.4% en 2009 a más del 45% en 2023. Ese aumento ha sido constante en el tiempo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró la deuda sustentable en 2022.

Para el economista Davide Castellani, demasiados ahorros, pueden significar que no se consuma e invierte lo suficiente para sustentar el sistema económico. Por otro lado, demasiada deuda significa un mayor riesgo financiero.

“Ya sea un hogar, una empresa o un estado, eso significa tener una capacidad de pago aún

Un destino de moda.

A menudo escuchamos hablar de que un destino "x" está de moda. La gente se alegra e incluso su gobierno local entiende haber acertado en una acción determinada por la cual se incrementaron las corrientes turísticas hacia ese lugar. Sin embargo no se detienen a pensar en la dimensión de ese estado, que lejos de aportar a la sostenibilidad económica, social y medioambiental, puede ser el detonante de grandes problemas para ese territorio. Cuando se habla de destinos turísticos hay que pensar en la sustentabilidad, y de esa manera iniciar su desarrollo con una planeación territorial que tenga en cuenta la capacidad de carga, la contaminación visual, auditiva y del ecosistema.

más dependiente del ciclo económico y estar más expuestos a shocks macroeconómicos”, señaló durante su participación Seminario de Derechos Económicos Aplicados, una Panorámica Nacional y Global de la Economía, realizado por el Defensor del Pueblo junto a elDinero.

En 2021 el ahorro en República Dominicana representaba el 28% del PIB, frente a un promedio mundial del 23.5%, ubicándose en el puesto 49 de 132 países.

Para el economista, es un elemento muy positivo. No obstante, “todavía”, gran parte del ahorro dominicano no se invierte en la economía real a través del sistema financiero. Es decir, que se queda con las instituciones financieras, lamentó.

Ante esa situación, indicó el país necesita fomentar una cultura de ahorro a nivel nacional y crear los incentivos adecuados. “Ciertamente no se puede pensar que las personas que no saben ahorrar puedan empezar a hacerlo siguiendo un curso de educación financiera”, dijo.

En ese sentido, señaló que la educación financiera comienza en la familia y en la escuela. Sin embargo, esto no es suficiente. Para Castellani, las finanzas informales enseñan ques deben existir mecanismos que nos obliguen a adoptar comportamientos financieros más saludables.

“Es tarea del sistema financiero, con el apoyo de las autoridades reguladoras, desarrollar productos y servicios que estimulen efectivamente

Perspectiva Turística

Cuando una zona turística inicia desde un adecuado ejercicio de planificación estratégica, se toma en cuenta su gente, no sólo en términos de trabajo sino en la interacción con el visitante, su demanda de suministros a presente y futuro, así como la preservación de su acervo cultural, en especial esos que son intangibles pero que constituyen su valor diferenciador y debe ser protegido de generación en generación.

Estar de moda, responde a un hecho

puntual, ya sea por una intensa acción promocional que se haya dado a conocer, o que incluso sea el resultado de visitas de personalidades o gentes "famosas", pero ojo "que esté de moda", no nos garantiza un turismo robusto, a largo plazo, en donde los comunitarios se beneficien de la derrama económica que deja esa actividad. Estar de moda, es fortuito, temporal, fácilmente sustituible por otra atracción o lugar que se torne interesante por criterios similares. Es por esto, que el

la movilización del ahorro”, instó, al tiempo que resaltó el papel de una buena finanza. “Es canalizar el ahorro hacia las mejores inversiones, ya sea en forma de deuda o capital de riesgo”, sostuvo.

Es ahí donde entiende que a República Dominicana muestra un desempeño deficiente. Segun explicó, el crédito interno al sector privado como porcentaje del PIB en 2020 era del 30.5%, mientras que el promedio en América Latina y el Caribe (excluyendo países de ingresos altos) era del 54.6%.

“A pesar de esa brecha de 25 puntos porcentuales, la señal positiva es que el crecimiento de este indicador a lo largo del tiempo (es decir, su tendencia) siempre ha sido positivo”, agregó.

La informalidad laboral es uno de los desafíos críticos y más persistentes en República Dominicana. En 2021, el 45.4% de los dominicanos vivía en hogares donde todos los trabajadores estaban empleados de manera informal. Reducir esa cifra se vuelve aún más difícil si ese nicho de mercado luce atractivo. De acuerdo con el economista Fabricio Gómez Mazara, la informalidad es incentivada porque recibe, del sistema de Seguridad Social, algunos beneficios. Como resultado, “no hay que hacer ninguna formalización”.

Lo anterior está generando “un serio problema”, según indicó durante su participación Seminario de Derechos Económicos Aplicados, una Panorámica Nacional y Global de la Economía, realizado por el Defensor del Pueblo junto al periódico economico elDinero

crecimiento del turismo no debe ser cuestión de azar, amerita de planificación y organización participativa, en donde se involucren los representantes de su cadena de valor para hacer de cada destino, enclaves estratégicamente desarrollados, pensando siempre en tres ejes fundamentales: Social, económico y medioambiental.

Trabajemos el fomento integral de los enclaves turísticos, empezando por la parte urbanística, la caracterización de de sus recursos y atractivos, la determinación de sus mercados potenciales a corto, medio y largo plazo. Estructurando una política de desarrollo social, pensada desde la formación de sus habitantes, creando programas educativos que generen las competencias necesarias para que al crecer el turismo la mano de obra

principal sea la local; resolviendo sus principales necesidades sociales como la salud, acceso a la alimentación y fortalecimiento de sus valores. Mucho cuidado con relajarnos al ver grandes oleadas de turistas hacia uno o dos atractivos, recordemos siempre que debe haber un equilibrio, que más que estar de moda de manera temporal, los destinos con vocación turística necesitan planificarse desde cero, pues el futuro no se escribe con la palabra "suerte", ni tampoco el objetivo debe ser la "explotación de un lugar" sino la puesta en valor de múltiples recursos para que a corto, medio y largo plazo podamos tener "turismo para todos" con diversas opciones "rincón por rincón".

18
Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023 ExpErta En markEting turístico
Santo Domingo, República Dominicana.
COBERTURA
Economista Davide Castellani durante su participación en el seminacio. Economista Fabricio Gómez

El 54% de los dominicanos desconoce sus derechos

La mayoría de los encuestados por el Defensor del Pueblo afirma que el derecho a la vida es el más importante

Redacción Santo Domingo

Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua o religión. Estas reglas están escritas en la Constitución de República Dominicana.

Sin embargo, el 54.4% de los dominicanos desconoce sus derechos, entre los cuales están los económicos, culturales y sociales. Mientras, el 29.9% conoce algunos y solo un 8% define un derecho humano. Así lo establece un estudio elaborado por el Defensor del Pueblo a través de la Encuesta Nacional de Derechos Humanos del 2023.

Al analizar los datos, los adultos de 40 años o más conocen sus derechos, frente al grupo etario de 18 a 24 años quienes desconocen sus libertades civiles con el 66.9%.

El nivel educativo es un indicador de conocimiento de derechos, afirma la organización de servicios sociales, Defensor del Pueblo, a mayor el nivel educativo, mayor es el conocimiento acerca de los derechos humanos. El estudio, elaborado con una muestra de 800 personas, afirmó que el 55.8% de las personas indicó que el derecho a la vida es el más importante, seguido de un 8.4% de la libertad y 7.8% de salud. En menor cantidad, el 5.3% indicó la importancia de la igualdad, la alimentación, 4%; mientras que educación y trato digno y no discriminatorio es de relevancia para el 3.5% de los encuestados.

RESPETO

¿Qué tanto las personas respetan los derechos humanos?

La encuesta indicó que cuatro de cada 10 personas afirmaron que estos son “poco” respetados, es decir, el 41.9%. No obstante, el 21% registró que

Nivel socioeconómico y ocupación de los consultados

«INVERSIÓN. El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, afirma que los derechos humanos se garantizan con dinero.

Durante el Seminario de Derechos Económicos Aplicados, una Panorámica Nacional y Global de la Economía, realizado por el Defensor del Pueblo junto a elDinero, el funcionario indicó que “Si no hay recursos, si no hay estabilidad y no hay mecanismo de cómo reducir la informalidad, no hay cómo asegurar el acceso a necesidades básicas”.

No obstante, recaudar esos recursos recae en organismos estatales a los cuales exhortó hacerlo en “base al respeto al ciudadano” y garantizando la ley así como el crédito.

Durante su ponencia en el evento cuestionó cómo se fiscaliza en el país, al tiempo que cuestionó “cómo podemos financiar a un Estado donde menos del 50% paga”. De hecho, detalló 43% es el que paga. También invitó a que haya renta básica universal.

Los derechos económicos y sociales, ejes centrales del evento, establecen aspectos básicos para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el agua.

Fuente: Defensor del Pueblo.

Conocimiento de los Derechos Humanos

«EN CIFRAS

Cantidad. El 22.6% de los encuestados consideran que los 11.5 millones de dominicanos son iguales frente a los derechos humanos, establece la Encuesta Nacional de Derechos Humanos elaborada por el Defensor del Pueblo.

Fuente: Defensor del Pueblo.

“algo”, un 19% “nada” y un 17% “mucho”, lo que evidencia la percepción de los dominicanos ante los derechos universales declarados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, Francia, en 1948. Asimismo, más de un 70% de las personas entrevistadas opinó que las leyes no se aplican a ciertos grupos, mostrándose mayor

tendencia de esta percepción en los segmentos más jóvenes; solo un 22.6% percibe que todas las personas son iguales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que los Gobiernos deben actuar para promover y proteger los derechos y las libertades de los individuos o de los grupos. Al cuestionar al respecto qué tan-

to hace el Estado dominicano para garantizar los derechos humanos, los consultados indicaron que las autoridades accionan a favor de los derechos a la educación, a la integridad personal y a la salud. Pero, los derechos a la justicia, el trabajo y el salario digno reciben menos atención estatal. Además, los actores partícipes registraron

que las instituciones de mayor confianza para la defensa de sus derechos son las iglesias, con un total de 78.5%, seguido de los medios de comunicación con 59.4% y las Fuerzas Armadas, 58%. Sin embargo, los partidos políticos (73.5%), la Policía Nacional (70.5%) y las empresas (65.9%) son las entidades a las que tienen menor confianza.

19
9.
13
2023 ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Nº 386. jueves
de abril de
PANORAMA SOCIAL
22

INGRESOS

El transporte aéreo aporta US$700,000 millones al producto interno bruto mundial.

TURISMO

Conectividad aérea es clave para atraer a más pasajeros

Empresarios destacan que República Dominicana debe aumentar su participación en el mercado aeronáutico

La conectividad aérea es una pieza clave en la recuperación económica de la industria de viajes y turismo. Así lo afirma el vicepresidente de la Asociación Nacional de Hoteles, Bares y Restaurantes (Asonahores), Andrés Marranzini.

“La conectividad entre potenciales mercados de América del Sur y Europa con República Dominicana contribuirá con el aumento de pasajeros, mayor captación de divisas y la generación de nuevos empleos”, explicó. Y no es para menos, la Junta de Aviación Civil (JAC) establece que los aeropuertos nacionales movilizaron 1,390,594 pasajeros en febrero del 2023. El 49.3% fueron vuelos de llegada (685,699) y 50.7% para salir del país (704,865).

Sin embargo, los turistas continúan realizando conexiones aéreas en las diferentes terminales de América, debido a la carencia de vuelos directos entre naciones o los altos precios de los boletos aéreos. Esta acción se evidencia en los datos de la JAC. La conexión de New York registró un tráfico de 194,595 pasajeros, siendo el 14% de los 841,437 pasajeros de febrero 2023. Según los datos, les continúan Toronto (109,759), Miami (94,787), Montreal (89,833) y Newark (86,155). Mientras, Tocumen, Panamá, Madrid-Barajas en España y Bogotá, Colombia, se posicionan entre las naciones predilectas por los domincanos para realizar una escala. Estos destinos reportaron 77,402; 58,136 y 37,389 pasajeros en las paradas denominadas escalas, respectivamente. En Estados Unidos, Fort Lauderdale-Hollywood, con 54,837 pasajeros y Boston-Massachusetts movilizaron 38,544 personas.

El director corporativo de Iberia, Juan Cierco, aseguró que la conectividad aérea es

Conectividad aérea

Datos en febrero 2023

«EN CIFRAS

Las líneas aéreas locales trasladaron 33,392 pasajeros en febrero de este año.

POLÍTICAS

La aeronáutica local crece con políticas liberales que otorgan licencias, permisos y facilidades para las diferentes líneas aéreas”.

MERCADO “

la herramienta indispensable para “compartir la belleza y riqueza que tiene República Dominicana con los visitantes extranjeros”.

PANORAMA

De acuerdo con los ejecutivos, la aviación dominicana está caracterizada por flexibilidad burocrática. La JAC registra que 131 aerolíneas ofrecieron sus servicios en febrero de este año, siendo 48 aerolíneas de vuelos regulares y 83 en vuelos chárter. Jetblue Airways fue la aerolínea

de mayor actividad, al trasladar el 16% de los 1,390,594 pasajeros, es decir, 225,020, seguido de American Airlines, 152,230 y Delta Airlines, 115,680.

“Hemos sabido aprovechar los flujos turísticos que han traído las líneas aéreas internacionales a República Dominicana”, afirmó el vicepresidente del Grupo Puntacana, Simón Suarez. Para el empresario, el mercado aeronáutico crece con políticas a favor de otorgar licencias, permisos y facilidades para las multinacionales.

65 57

La conectividad aérea es la herramienta indispensable para compartir la riqueza que tiene República Dominicana con los visitantes”.

Traslado. De los 33,392 pasajeros movilizados en aerolíneas locales, el 65% fue a través de Arajet.

Monto. El 57% de los turistas mundiales se movilizan vía aérea, según la Organización Mundial de Turismo.

97,131

Cantidad. La cartera crediticia dirigida al turismo de los bancos múltiples ascendió a RD$97,131 millones en 2022.

“Nuestro turismo comenzó fundamentado en vuelos chárter y esto es una manifestación de libre competitividad”, agregó.

Por su parte, Marranzini considera que República Dominicana cuenta con los aeropuertos mejor conectados del Caribe, pero el país carece de una línea aérea bandera.

Según las estadísticas, las aerolíneas dominicanas movilizaron 33,392 pasajeros en febrero del 2023. De este monto, el 65% fue a través de las operaciones de Arajet, o sea, 21,759.

DEBILIDAD “

Nosotros tenemos los aeropuertos mejor conectados del Caribe, pero no tenemos una línea aérea como símbolo nacional”.

A este les siguen Sky High con 6,167 y Air Century con 3,688 pasajeros. Sky Cana trasladó 661 pasajeros, seguido de Red Air (700), Helidosa (357) y Sunrise Dominicana (60). Para el ejecutivo, el aumento en la llegada de visitantes es una oportunidad de negocio para las líneas aéreas nacionales. Los empresarios indicaron que la permanencia del país como destino turístico se debe a la política de cielos abiertos y las diferentes infraestructuras aeroportuarias.

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
New York Toronto Miami-Florida Montreal Newark Tocumen Madrid-Barajas Boston-Massachusetts Bogotá Fort Lauderdale-Hollywood 194,595 Terminal aérea Pasajeros 109,759 94,787 89,833 86,155 77,402 58,136 54,837 38,544 37,389
Fuente: Junta de Aviación Civil. Luilly Luis Reyes-elDinero kaalcantara@eldinero.com.do Santo
Participación de hoteles, bares y restaurantes en la economía local Período: año 2022 *En millones de pesos. **En millones de dólares.
*384,933.9 7,942,713 *4,350 *97,131 **8,000 375,958 Valor agregado al PIB Arribo de pasajeros Tarjeta turismo Crédito bancario Divisas Empleados
Fuente: Banco Central y Ministerio de Turismo. Luilly Luis Reyes-elDinero

El comercio internacional del café dominicano generó divisas por US$30 millones

Hoy es un buen día para tomar café, independientemente de que su conmemoración en República Dominicana es el 11 de abril. Dependiendo a quién se le pregunte, esa bebida puede tener diversos beneficios. Mientras para algunas personas sirve como “energizante” en las mañanas, estudios indican que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2e, incluso, el cáncer de hígado, colon y útero.

Para la economía dominicana, por otro lado, esa bebida representó ingresos sobre los US$50 millones en los últimos cuatro años, de acuerdo con datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana). Las cifras muestran que la comercialización creció en 255.17% entre 2021 y 2022, al pasar de US$8.6 millones a US$30.9 millones. De hecho, desde el prepandémico 2019, incrementó en 323.29%, desde los US$7.3 millones en los que se encontraba.

“La situación actual de la caficultura va en progreso sin detenerse”, dijo a elDinero el director ejecutivo del Instituto Dominicano del Café (Indocafe), Leónidas Batista Díaz. Pese a cifras que parecen ser récord, entiende que “todavía eso debe ser mucho más notorio, este progreso”, luego de casi dos décadas de abandono en el que se encontraba ese sector.

DESARROLLO

En la actualidad, la realidad de esa industria es distinta. “Estábamos tomando café en su totalidad, traído desde fuera. Hoy día hemos reducido eso al 50%”, dijo. Con la acción, asegura han aumentado la producción y la productividad por unidad de superficie.

Como resultado, la oferta también se ha diversificado. Incluso, aseguró que la variedad de marcas de café irá en ascenso. “Como ves, cada vez hay más asociaciones y productores individuales. Hay más de 100 nuevos procesadores de café, claro, en pequeña cantidad”, agregó. Aunque estas nuevas alternativas “no es en abundan-

ESTIMACIÓN

Crecimiento proyectado. El segmento de café se compone del producto tostado, que incorpora café con cafeína y descafeinado en forma de café molido y de granos enteros. De acuerdo con datos del portal de estadisticas Statista, los ingresos de ese segmento ascenderán a US$495,500 millones en 2023. De hecho, se espera que el mercado crezca un 4.47% anual (CAGR) entre 2023 y 2025.

DÍA DEL CAFÉ EN REPÚBLICA DOMINICANA

LLEGA CON UN CRECIMIENTO EN LAS EXPORTACIONES DE 255%

Desempeño del producto

«OTROS DATOS

85,000 35,220

cia”, esa la intención. El ingeniero afirmó que buscan promover que el productor aproveche la cadena completa de proceso y producción del café.

Acciones como estas dejan mayor beneficio a los caficultores. Sostiene que cuando el “cafetero” lo produce, y también lo industrializa para llegar al mercado, “ahí es cuando más (beneficios económicos) deja cualquier producto de origen agropecuario”.

Cifras de ProDominicana dan muestra de cómo crece esa industria. De acuerdo con datos del portal, el

café está entre sus “productos estrella”. Señalan que el “café, té, yerba mate y especias” están entre los 15 sectores de mayor crecimiento absoluto, con montos que superan los US$24 millones. Solo el “café tostado sin descafeinar”, que estuvo entre los 30 productos de

mayor incremento, representó US$22 millones de ese total.

Así es como en República Dominicana es un elemento integral nacional, no solamente en lo económico, comercial y productivo, sino también en lo ambiental, social y cultural. Tal como ejemplificó Batista, el café es el conector social por excelencia. “Si tú vas a hacer una reunión de negocios, tú invitas a una taza de café… también es un cultivo que protege el medio ambiente, sin generar gases de efecto invernadero”.

Ese incremento en las divisas gene -

A nivel global, la mayoría de los ingresos se generan en los Estados Unidos, que promediarán unos US$95.580.00 millones este año.

Asimismo, se esperar que 2025, el 84% del gasto y el 21% del volumen se le atribuya al consumo fuera del hogar (por ejemplo, en bares y restaurantes). También se espera que el cantidad ascienda a 7,780 millones de kilogramo (kg) para ese año. En ese sentido, se prevé un crecimiento del 1.9% en 2024. Para 2023, se estima que el consumo promedio por persona en el segmento de café ascienda a 0.98 kg.

radas para el país se refleja en la presencia del café dominicano en otros destinos. “Déjame decirte que el mercado internacional se había perdido ya. (En la actualidad) nosotros hemos celebrado dos ferias en territorio americano y tenemos otra programada para celebrar ahora, del 19 al 23 de este mes. Vamos a estar allá con las exhibiciones de los diferentes tipos de café dominicano como una buena denominación de origen”, dijo. Asimismo, indicó que el producto está saliendo a todas las islas cercanas. “Antes no llevaban café de aquí y hemos comenzado también a enviarlo. Incluso, ahora se vendieron unos cinco furgones de café denominación de origen a Japón”. Se tratan de los primeros que irán a esa nación y, según explicó, es la única denominación de origen reconocida por Europa.

CAFICULTORES

De acuerdo con el ejecutivo, el préstamo a tasa cero al caficultor, y otros productores del país, puso en manos de ese sector las herramientas necesarias para el desarrollo del mismo.

También, en un acuerdo con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) fueron beneficiados 66 hijos de caficultores. Este año, más de 100 hijos de caficultores van a recibir becas para universidades nacionales e internacional, aseguró.

21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
CAFICULTURA
Monto absoluto en dólares (US$)
Fuente: Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana Luilly Luis Reyes-elDinero EE.UU. En 2022, EE.UU. generó más de US$85,000 millones por la comercializacion del café. Brasil. En 2022, Brasil, el mayor productor de café registro ingresos por US$35,220.
7,317,431 4,656,841 8,655,970 30,902,768 2019 2020 2021 2022

Especialista en riesgos climáticos

Es un hecho. Los efectos del cambio climático son más notables. En lo que va de 2023, los dominicanos han presenciado varios temblores, si nos limitamos al territorio nacional. Más reciente, los incendios forestales han acarado la atención y si se observa el 2022, en términos de eventos climáticos, están el huracán Fiona o las lluvias que inundaron la capital del país.

Ante ese panorama, los riesgos medioambientales representan un reto para República Dominicana, y toda su economía. Si bien no se puede prever el impacto de estos fenómenos atmosféricos, el especialista en riesgos, César A. Rodríguez, explica que la evidencia científica muestra que los huracanes serán más consecutivos mientras que las sequías serán más frecuentes. “Tenemos incendios forestales que antes no teníamos”, agregó

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el país registró hasta el viernes 31 de marzo 14 incendios forestales activos. Un día antes habían reportado 12. De acuerdo con un informe de Economist Intelligence, las sequías son cada vez más comunes, y República Dominicana está entre los países con mayores riesgos de enfrentar ese fenómeno climático este 2023.

Incluso, ese evento meteorológico que afecta al país cada temporada desde noviembre hasta mediados de abril del siguiente año, podría extenderse más allá del período establecido. “Si bien tenemos una inteligencia en manejar esos riesgos de largo plazo, yo empezaría a hacer las inversiones hoy para prepararme para el futuro”, advierte el experto en gestión de riesgos.

PREPARACIÓN

Pese a que se trata de una realidad que enfrentan empresas en la actualidad, la preparación para evitar pérdidas mayores por inoperancia debería

LAS INVERSIONES ANTE DESASTRES NATURALES CLAVES PARA MITIGAR PÉRDIDAS ECONÓMICAS

16,000 1,000

el país por el huracán Fiona en 2022 superaron los RD$16,000 millones, de acuerdo con el presidente Luis Abinader.

ser la prioridad. No obstante, no parecen estar conscientes, según el especialista en riesgos. “Quien provee los recursos es el área financiera. Sin embargo, su preocupación principal es más sobre ‘hacer la utilidad del año’, es decir, el resultado del corto plazo”, agrega Rodríguez.

De acuerdo con el especialista, los responsables de hacer inversiones que preparen a compañías para los daños provocados por fenómenos atmosféricos no están tomando las medidas necesarias. “Cuando tú vas a una organización y hablas de estos temas ambientales, todavía no entienden cómo el cambio climático lo está afectando más allá de las pérdidas que pueda tener puntuales en ese año por efecto de una inundación”, dice.

Para el ejecutivo senior de riesgos de Marsh Advisory Leader, si esas situaciones hoy son vistas como un tema puntual y no se hacen inversiones para evitar que en el futuro

asdasdsadfsfsfss

Inundaciones. Las inundaciones del viernes 4 de noviembre del año pasado rodaron los RD$1,000 millones, según el presidente Cadoar, James García Torres.

impacten la operatividad empresarial, el costo será mayor. “No voy a poder cambiar qué ocurra en el futuro, pero no me estoy adaptando”, agrega.

Tanto a nivel global, como local, los desastres naturales provocados por eventos de clima extremo representan uno de los principales problemas a corto y largo plazo, de acuerdo con el informe de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial. Ante esa realidad, el especialista analiza que cualquier gerente tiene que combatir los dos panoramas. “Tienes que vivir en un presente, pero planificar un futuro”, dice.

Con dicho reporte, del que fue participe la empresa del ejecutivo, explica que buscan generar conciencia y que la gente se prepare. “Cando hablo gente me refiero gobiernos, empresas, sociedad civil. Que reconozcamos que estas situaciones que se están presentando sí van a estar ocurriendo”, añade, al tiempo que explica

En una empresa, quien provee los recursos es el área financiera. Sin embargo, su preocupación es más sobre alcanzar la utilidad meta del año, es decir, se concentran más en el resultado de corto plazo” Cesar a rodríguez espeCialista en riesgos

que hacer frente a esos problemas requiere una integración de todos los frentes.

ESTADO Y EMPRESAS

Los gobiernos cambian, y para Rodríguez debería existir una preocupación genuina por el país, “más allá de los gobiernos”. Indica que lo mismo pasa en las empresas. “El financiero de hoy no va a estar en el futuro”. En el caso de República Dominicana, como nación, lamenta que todavía no existe un nivel de conciencia alto sobre los impactos de los efectos del cambio climático.

“No lo viven hasta que les ocurre. Por ejemplo, el tema del incendio forestal no pasaba, tú no te preocupabas por eso. Ahora sí”, porque puede afectar a la nación. Por eso propone que el primer paso es reconocer que esos riesgos están presentes en la vida cotidiana.

Lo segundo es que la sociedad civil, el gobierno y las empresas tienen que contribuir

desde sus perspectivas a poder. “Visualizarlos y definir las estrategias necesarias”, dice. Las mismas deben tener como ejes crear consciencia y la ejecución de las normas, las leyes y la educación en casa.

Acerca de la regulación, aclaró que no se trata de la ley, sino la verificación de su cumplimiento. “Si no se exige el cumplimiento de la regulación, ahí es donde el empresario también tiene que empezar a jugar un papel importante”.

En cuanto a República Dominicana, detalló que, si bien existen planes de manejo ambiental y hay “muchas” leyes, no se cumplen. “El problema es ese, que no exigimos que se cumpla la regulación”.

Durante VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe-PR23, el Gobierno se comprometió a incorporar la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático en la planificación, la inversión pública.

22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
lamenta que en el país no se cumpla regulación y leyes sobre medio ambiente
ENTREVISTA
Huracán. Los daños causados en
«IMPACTO EN LA ATMÓSFERA
Fuente: Canva

*

(22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precio del oro, plata y niquel

23 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 11 de abril Oro Niquel Plata 28 de marzo 1,992.10 10.71 25.05 2,001.50 10.36 21.45 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,901.00 2,868.00 Azúcar USd/lb. 21.31 23.36 Café USd/lb 173.75 187.75 Trigo USd/bu. 699.25 678.00 Maíz USd/bu. 646.75 627.00 Avena USd/bu. 379.00 338.75 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 08 al 14 de abril de 2023 Del 25 al 31 de marzo de 2023
Montos consultados en páginas web y llamadas
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 12.96% 12.44% Consumo Depósitos de Ahorros 20.37% 0.27% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 16.24% 10.25% Hipotecario 11.08% Comercio Público en General 14.74% 8.52% Promedio Simple 16.05% Promedio Simple 10.16%

El oro representa cerca de un tercio de las exportaciones de productos nacionales de República Dominicana. Sin embargo, en los últimos años vienen disminuyendo, marcando una caída de 17% tras cerrar con un monto de US$1,322.4 millones en el año pasado, lo que indica alrededor de US$268.6 millones menos con respecto al 2021 que reportó US$1,591.1 millones. Así lo indica un informe estadístico del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).

El decrecimiento del dorado es más atenuante (-21%) al compararse el monto del 2022 con el total reportado por el Banco Central dominicano (BC) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE) establecen un monto exportado de US$1,610.3 millones en 2021.

Los datos de ProDominicana indican que la exportación del oro tiene dos años, 2021 y 2022, disminuyendo de forma consecutiva. Lo registrado en el año pasado es menor a la cantidad reportada en 2019, el cual fue de US$1,480 millones, y también al monto del 2018, que se situó en US$1,387 millones, entiéndase -10.6% y -4.6%, respectivamente.

De los últimos cinco años, el 2020 es el más destacable con US$1,692 millones. En ese período se registra un monto acumulado de US$7,472 millones, con un promedio anual de US$1,494 millones.

La disminución se atribuye a una reducción en los volúmenes de extracción, y no ha sido mayor, debido a que el precio del producto en el mercado internacional ha aumentado en los últimos dos años, lo cual ha compensado en parte el impacto de la caída en los valores exportados.

BAJO VOLUMEN

Esta tendencia no solo refleja una disminución en el valor FOB de las exportaciones, sino, también, en cuanto a la extracción del mineral. El BC registra que la producción pasó de 1,161,249 onza troy (OT) en 2017 a 896,638 OT en 2021, lo que indica una reducción de un 23% que equivalen a 264,611 OT menos.

Durante ese período, la producción del metal dorado, que tiene una reserva probada de 26 millones de OT en el país, acumuló alrededor de 5.2 millones OT con un promedio anual de 1,040,458 OT. El año de mayor

MINERÍA

Producción y exportación de oro a la baja en últimos años

Desde 2017 al 2021, la extracción disminuyó un 23%, al pasar de 1.1 millón de onza troy a 896,638, según indican cifras del Banco Central

Valor de la exportación de oro desde RD Volumen exportado del oro

OTROS EXPORTADOS

Más minerales. Entre 2017 y 2021, el país acumuló por exportaciones de minerales US$9,728.8 millones. Durante ese lustro, el ferroníquel es el segundo mineral más exportado detrás del oro (79%), pues reportó US$1,394.6 millones, es decir, el 14.3% del total.

ponderación fue en 2017 al reflejar 1,161,249 OT.

En tanto que el valor del yacimiento de oro probado por las autoridades asciende a los US$50,440 millones, si se considera su precio actual de US$1,940 por onza.

Al observar el oro y la extracción de otros minerales en toneladas métricas (TM), los principales (oro, plata, cobre,

«RESERVA DE ORO LOCAL

La plata le continúa con un monto de US$347.3 millones que equivale al 3.5%. En tanto, el cobre refleja un acumulado de US$202.2 millones, lo cuales representan el 2%. Los demás minerales extraídos en suelo local muestran una suma por debajo de los US$100 millones.

níquel, zinc y bauxita) reportan alrededor de 255,450 toneladas métricas (TM), entre el período 2017 y 2021. El oro exhibe la cantidad más baja con 152.2 TM que equivalen a menos del 0.1%.

Además, su producción disminuyó cerca de un 28% al pasar de 35 TM en 2017 a 25.4 TM en 2021, de acuerdo a datos de la ONE.

50,440

Yacimiento. En el país hay una reserva probada de 26 millones de onza troy de oro, de acuerdo a las autoridadees dominicanas, quienes regulan ese sector.

El níquel es el mineral de mayor extracción en ese ciclo, debido a que registró el 44.2% que equivale a 113,119 TM. Tras otorgarse nuevamente el permiso de explotación en 2020, la bauxita tiene la segunda cantidad con 89,533 TM, es decir, el 35%. Le continúa el cobre al reportar alrededor de 31,220 TM, equivalente al 12.2%.

Otra fuente importante que

Estimación. El valor del yacimiento probado asciende a los US$50,440 millones, si se considera su precio actual de US$1,940 por onza.

registra el desempeño de la industria extrativa, como se ha observado, es el BC. Este sostiene que los minerales pasaron de US$2,149.7 millones en 2021 a US$1,328.8 millones en 2022, es decir, US$197.5 millones menos fueron contraídos en el año pasado, especialmente, en un -24.5 por la plata , seguido por el dorado con -17.5% y el cobre que reportó -11.9%.

24
9. Nº 386.
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de abril de 2023
dominicano Período : 2018 -2022 Millones de dólares estadounidenses Período: 2017 - 2021 Unidad en onza troy (OT)
Luilly
2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 1,387 1,480 Total: 7,472 Total: 5,202,294 Promedio:1,494 Promedio:1,040,459 1,692 1,591 1,322 1,161,249 1,078,157 1,117,291 948,959 896,638
Fuente:ProDominicana Fuente: Banco Central dominicano Luilly Luis Reyes-elDinero
Luis Reyes-elDinero
Las exportaciones de oro tuvieron un promedio mensual de US$110.1 millones en 2022.
26
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 386. jueves 13 de abril de 2023
26
386.
13
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº
jueves
de abril de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.