5 minute read

TuRisMo

sE ampliará aEropuErto tapatío. TendRá nueva TeRMinal Y segunda pisTa en el 2026.

Con una inversión de 15,000 millones de pesos duplicará su capacidad y contará con los estándares de cualquier terminal aérea en el mundo.

Advertisement

En el verano del 2026, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) prevé que estarán concluidos el nuevo edificio terminal y la segunda pista en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

Con una inversión de 15,000 millones de pesos contemplados en los Programas Maestros de Desarrollo 2020-2024 y 2025-2029, el aeropuerto tapatío duplicará su capacidad y tendrá los estándares de cualquier terminal aérea en el mundo, afirmó su director, Martín Pablo Zazueta.

Destacó que el 2022 será “uno de los años con mayor número de ejercicio presupuestal y sobre todo de ejecución de obra”, y precisó que, a dos años de haber iniciado los trabajos, el proyecto de remodelación del aeropuerto registra un avance general de 30 por ciento.

“Son inversiones del mismo tamaño que las que hicimos en los últimos 20 años; significa que vamos a duplicar de aquí al 2026 todo; cambiaremos las cuatro llantas del coche, sólo que con el coche caminando”, indicó, en su oportunidad, Raúl Revuelta Musalem, director general del GAP.

No obstante, dijo, aunque 60% de las inversiones se están quedando en constructoras de Jalisco y del occidente del país, el reto es lograr que el entorno del aeropuerto tapatío se convierta en un hub de atracción de inversiones para que el cinturón de pobreza que existe en los alrededores se convierta en uno de inversión y desarrollo como ocurre en otros aeropuertos en el mundo. Con relación a la segunda pista del aeropuerto tapatío, misma que inició su construcción en el 2020, Martín Zazueta anticipó que estará lista y en operación en el 2024.

“Sólo el movimiento de tierra para la construcción de la segunda pista implica que habrá 11,000 camiones que van a hacer movimiento de tierra en el aeropuerto. Para poderlo dimensionar, son 1,400 kilómetros de camiones formados uno detrás de otro; la distancia GuadalajaraMonterrey ida y vuelta”, subrayó.

Según el directivo, este año quedará concluida la nueva zona de llegadas remotas nacionales y también se inició la construcción de la segunda pista, la nueva zona de Aviación General y el edifico de usos mixtos que contará con un hotel de 180 habitaciones, oficinas y oferta comercial.

Para el 2022 estará lista la nueva Estación del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios y se iniciará con la nueva fachada de la terminal, la renovación de los locales comerciales, la modernización de Reclamo de Equipaje y el Centro de Gestión Aeroportuaria; mientras, en el 2024 iniciará la construcción de la Terminal 2.

Recuperación: Durante la sesión de la Comisión Consultiva 2021 del aeropuerto de Guadalajara, Martín Zazueta informó que, al cierre del presente año, la terminal aérea tapatía prevé alcanzar 12 millones de pasajeros movilizados; es decir, 80% de los viajeros que atendían en el 2019 antes de la pandemia.

Anticipó que en el 2022 el aeropuerto de Guadalajara no sólo retomará los números previos a la pandemia, sino que, incluso, superará la cifra histórica de pasajeros que alcanzó en el 2019 los 14.8 millones de pasajeros.

En carga, Zazueta Chávez comentó que el aeropuerto tapatío es el segundo más grande del país (después de la Ciudad de México), y al cierre de este año prevé que la terminal aérea habrá transportado 170,000 toneladas. El aeropuerto tapatío realiza 1,955 operaciones comerciales semanales y tiene conectividad con 57 destinos, 30 de ellos nacionales y el resto internacionales.

Fuente: CMIC Vicepresidencia de |Comunicaciones y Transportes/ El Economista/ Pétricia Sisma / www.elconstructor10.mx

gRupo aeRopueRTaRio del paCifiCo, gap. invErtirá $4,300 millonEs En aEropuErto DE puErto vallarta.

Con una inversión de 3,026 millones de pesos del Plan Maestro de Desarrollo,PM 2020-2024 y más de 1,313 millones del quinquenio 20252029, el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta crecerá su infraestructura y su capacidad de operación más del doble, informó el director Cryshtian José Amador Lizardi.

“La inversión que cambiará el aeropuerto es la construcción de la Terminal 2, pues crece a más del doble la superficie y las líneas de revisión de pasajeros, así como 50 % más pasillos telescópicos y sistemas de revisión de equipaje documentado”, compartió el directivo, durante la sesión de la Comisión Consultiva 2021 del aeropuerto vallartense.

Amador Lizardi detalló que, del monto total de inversión, más de 1,700 millones serán para el nuevo edificio terminal y obras para aumentar la capacidad y calidad en pista, plataforma, calles de rodaje, vialidades, estacionamientos y otras instalaciones para optimizar las operaciones.

Recuperación: El director del aeropuerto vallartense destacó que de enero a octubre de este 2021 la terminal aérea movilizó 3.1 millones de pasajeros, cifra que supone 76% de los 4 millones de viajeros movilizados en ese mismo periodo del 2019, previo a la pandemia. En cuanto a la oferta de asientos, en el 2021 se cuenta con 5.8 millones, una cifra similar a los que había en el 2019.

De acuerdo con el reporte de tráfico aéreo del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), el mayor número de pasajeros atendidos en el aeropuerto de Puerto Vallarta -principal destino turístico de Jalisco- son viajeros internacionales con 1.6 millones de turistas, principalmente norteamericanos.En tanto, los viajeros nacionales ascendieron a 1.4 millones durante el periodo en cuestión.

El aeropuerto vallartense tiene conexión con 40 destinos -11 nacionales y 29 internacionales-. Los destinos con mayor tráfico de pasajeros son Dallas, Houston, Los Ángeles, México, Tijuana, Denver, Monterrey Panamá y Calgary, a los cuales se atiende a través de 20 aerolíneas siete de ellas nacionales y 13 internacionales.

Entre las rutas que buscan recuperar en México están Toluca, Puebla y Los Cabos en Estados Unidos quieren retomar la conectividad con Oakland, Reno, Tahoe y Sacramento y en Canadá Kelowna, Ottawa, Saskatoon, Quebec y Regina.

Fuente: CMIC Vicepresidencia de Comunicaciones y Transportes El Economista/ Patricia Romo

el TRoleBús elevado se aveCina: esTos son los deTalles

La obra se inaugurará en 2022, debido a falta de suministros para concluirla este año.

La Ciudad de México ha decidido apostar por la electromovilidad, primero con la implementación de unidades 100% eléctricas en el Metrobús y Trolebús, después con las dos rutas del Cablebús y, finalmente, con la construcción del nuevo Trolebús Elevado que correrá por Eje 8 en Iztapalapa.

Su edificación forma parte de la estrategia de conectar al oriente de la ciudad con el centro, en donde se concentran las mayores fuentes de trabajo. El sistema, además será el primero en su tipo en el mundo, por lo que se ha convertido en una de las prioridades de la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum.

Fuente CMIC Vicepresidencia de |Comunicaciones y Transportes.