18 minute read

goBieRnos

iMpulsa CopaRMex aCueRdos Con goBieRnos Y eMpResas paRa logRaR

Advertisement

En 2022 una rECupEraCión EConómiCa quE Combata la DEsiGualDaD.

México necesita implementar estrategias y políticas públicas que le permitan contribuiral desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas y lograr que la recuperación económica en 2022 no sea limitada ni desigual, coincidieron expertos que participaron en el panel “La reactivación económica vista desde los principales representantes del sector empresarial”.

Los expertos cuyo diálogo fue moderado por el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora Icaza, analizaron el proceso de reactivación de la economía nacional, sus desafíos y oportunidades en materia de inversión,las nuevas tecnologías y el contexto económico nacional e internacional, desde las perspectivas empresarial y gubernamental.

Medina Mora Icaza destacó la importancia de la realización de este panel que forma parte de la séptima edición de la “Cumbre 1000 empresas más importantes de México” organizada por el Grupo Mundo Ejecutivo, pues dijo, representa la oportunidad de tener una perspectiva clara de cómo lograr una reactivación económica que contribuya a la recuperación del empleo, la generación de empresas y de las condiciones necesarias para el bienestar y desarrollo del país.

En un esquema que permitió dos rondas de diálogo e interacción, Guadalupe de la Vega Arizpe, vicepresidenta nacional de Grandes Empresas y Asociaciones de Coparmex Nacional aseguró que la pandemia pegó en lo humano y en lo económico, donde la ECOVID registró que de un millón 873 mil empresas, el 85.5 por ciento reportó un impacto económico negativo.

Destacó los aprendizajes que dejó la pandemia en materia de tecnologías de la información y cómo, tras el impacto del COVID, las empresas experimentan grandes cambios que las han hecho más resilientes: “nos dimos cuenta qué tan importante es tener un gran equipo detrabajo, pero además de tenerlo, que estén preparados, que estemos más cercanos y que esté muy motivada la gente”.

Para Mylene Cano de la Fuente, Economista en Jefe de Coparmex Nacional, el país está teniendo una reactivación económica limitada y desigual que se debe, en primer término, al agotamiento del efecto rebote y, en segundo término, a la recuperación desigual del empleo formal en el país, donde 22 entidades ya se recuperaron mientras que 10, no lo han hecho. Frente una expectativa de crecimiento del 3 por ciento para 2022, enlistó al panorama global, la inflación, la aparición de nuevas variantes de COVID y las señales negativas a la inversión -como la iniciativa de reforma eléctrica- como riesgos para la reactivación y compartió que factores como el crecimiento de Estados Unidos y los cambios de paradigma en las cadenas de suministro son aspectos que podrían mejorar las perspectivas para México.

De acuerdo con Alejandro Delgado, Presidente de GCR Consultores, el escenario COVID cambió las circunstancias en que se daban los flujos de inversión en tres aspectos: el primero que el sector de hidrocarburos y carbón, dejó de ser el más grande en inversión, sitio que fue ocupado por las energías renovables, con cerca de 100 mil millones de dólares de flujo de inversión global en 2020, donde dijo, México debe trabajar para ser competitivo; el segundo es que EEUU se convirtió en el receptor número uno de inversión mundial y el tercero Frente una expectativa de crecimiento del 3 por ciento para 2022, enlistó al panorama global, la inflación, la aparición de nuevas variantes de COVID y las señales negativas a la inversión -como la iniciativa de reforma eléctrica- como riesgos para la reactivación y compartió que factores como el crecimiento de Estados Unidos y los cambios de paradigma en las cadenas de suministro son aspectos que podrían mejorar las perspectivas para México.

Con respecto a cómo lograr que se den estas cadenas de valor hacia las micro y pequeñas empresas, Alejandro Delgado explicó que en el contexto global,

donde se busca minimizar los riesgos en ellas, se deben observar a la resiliencia de las cadenas de valor, el proteccionismo y nacionalismo y la soberanía tecnológica como factores en los que se debe adaptar a México para lograr dos cosas fundamentales: no perder la conexión con el mercado norteamericano y cómo integrar más empresas a estas cadenas globales.

En sus intervenciones, la Maestra Elodina Guerra, directora general de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la Secretaría de Economía (SE) aseguró que, pese al impacto por la pandemia, México se está sobreponiendo gracias al impulso e implementación de políticas públicas que atienden el crecimiento económico, la inversión y el empleo a través de parámetros como innovación, inclusión y diversificación.

Aseguró que al interior de la dependencia han trabajado en la colaboración interinstitucional para facilitar trámites de carácter federal que impactan en la mejora del ambiente de negocios y en la creación de proyectos para fomentar el contenido regional, por lo que esperan que para 2022 el país entre de lleno a una recuperación económica equilibrada y estabilizada. Aseguró que seguirán trabajando con la banca de desarrollo para apoyar a las PyMEs.

Para finalizar apuntó que es fundamental trabajar en equipo con todos los sectores del país y destacó el trabajo coordinado que realiza con Coparmex en un proyecto de participación con cúpulas empresariales a través del cual se desarrollan esquemas de colaboración en diferentes proyectos. “En la medida que todos hagamos lo que nos toca hacer, el Gobierno.

Federal está dispuesto a sentar las bases para que llegue la inversión”. En la conclusión, José Medina Mora Icaza reiteró el compromiso del sector empresarial para contribuir, desde la colaboración con el gobierno, la sociedad y la academia, al desarrollo y bienestar del país.

Unión Europea es el principal origen de la inversión directa mundial. Con respecto a cómo lograr que se den estas cadenas de valor hacia las micro y pequeñas empresas, Alejandro Delgado explicó que en el contexto global, donde se busca minimizar los riesgos en ellas, se deben observar a la resiliencia de las cadenas de valor, el proteccionismo y nacionalismo y la soberanía tecnológica como factores en los que se debe adaptar a México para lograr dos cosas fundamentales: no perder la conexión con el mercado norteamericano y cómo integrar más empresas a estas cadenas globales.

En sus intervenciones, la Maestra Elodina Guerra, directora general de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la Secretaría de Economía (SE) aseguró que, pese al impacto por la pandemia, México se está sobreponiendo gracias al impulso e implementación de políticas públicas que atienden el crecimiento económico, la inversión y el empleo a través de parámetros como innovación, inclusión y diversificación.

Aseguró que al interior de la dependencia han trabajado en la colaboración interinstitucional para facilitar trámites de carácter federal que impactan en la mejora del ambiente de negocios y en la creación de proyectos para fomentar el contenido regional, por lo que esperan que para 2022 el país entre de lleno a una recuperación económica equilibrada y estabilizada. Aseguró que seguirán trabajando con la banca de desarrollo para apoyar a las PyMEs.

Para finalizar apuntó que es fundamental trabajar en equipo con todos los sectores del país y destacó el trabajo coordinado que realiza con Coparmex en un proyecto de participación con cúpulas empresariales a través del cual se desarrollan esquemas de colaboración en diferentes proyectos. “En la medida que todos hagamos lo que nos toca hacer, el Gobierno Federal está dispuesto a sentar las bases para que llegue la inversión”.

En la conclusión, José Medina Mora Icaza reiteró el compromiso del sector empresarial para contribuir, desde la colaboración con el gobierno, la sociedad y la academia, al desarrollo ybienestar del país.

el CCe Y MeTaBase q foRMan alianza paRa ConsolidaR un espaCio digiTal seguRo Y ConfiaBle en MéxiCo.

• México ocupa el tercer lugar regional con 16.94% de los ciberataques en América Latina. Los ataques cibernéticos han aumentado 11% en los primeros ocho meses de 2021 con respecto al año anterior. • Es esencial fomentar la concientización de la población para hacer frente a las ciberamenazas y aprovechar las oportunidades que presenta la digitalización en términos de desarrollo y bienestar social, señalan especialistas. • Este convenio fomenta la colaboración públicoprivada para compartir información de forma estructurada y organizada, así como para promover y construir un espacio digital seguro y confiable.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y Metabase Q, empresa líder en el diseño e implementación de soluciones y tecnologías de ciberseguridad con impacto social, firmaron un convenio de colaboración en materia de ciberseguridad. Dicho convenio reconoce la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, que busca fomentar el intercambio de información que lleve a la consolidación de una comunidad consciente en ciberseguridad y promueva el desarrollo de un marco regulatorio sólido e innovador en México.

De acuerdo con un estudio realizado por la unidad de investigación de SILIKN aplicado a 650 organizaciones mexicanas y extranjeras con operaciones en México, el costo promedio actual de un ataque cibernético contra las empresas es de alrededor de $98.7 millones de dólares. Asimismo, señala que los cinco sectores más atacados en 2020 fueron los servicios empresariales y profesionales, el comercio minorista, el sector financiero y hotelero, así como la industria de la salud y la alta tecnología.

En la lista de las 10 principales amenazas para la población, los riesgos de ciberseguridad ocupan la posición número 2, de acuerdo con la clasificación de AxA.

es poR ello que esTa alianza BusCa TRaBajaR junTo Con las auToRidades Y expeRTos en MaTeRia de CiBeRseguRidad, ConsideRando CuaTRo ejes:

1. Promover un marco legal adecuado que derive de una política pública clara a nivel local que permita a las empresas y a la sociedad aprovechar los beneficios de la digitalización a nivel global. Startup tecnológica que desarrolla e impulsa un hub de ciberseguridad basado en tecnologías abiertas. 2. Informar y difundir. Para contar con una sociedad consciente, informada y preparada para hacer frente a las ciberamenazas y aprovechar las oportunidades que presenta la digitalización en términos de desarrollo y bienestar social. 3. Sensibilizar. Para contar con una sociedad comprometida que entienda la ciberseguridad como un habilitador de desarrollo de la economía digital y un catalizador de crecimiento inclusivo, innovación y desarrollo sustentable en México. 4. Capacitación. Para impulsar a que nuestra sociedad cuente con las habilidades digitales necesarias para cerrar la brecha de personal capacitado en la materia y aprovechar así las oportunidades de la aceleración digital a nivel global.

Es por esto, que, a través de la vinculación de distintos actores, se buscará incidir en la política pública en materia de ciberseguridad en México y Latinoamérica, además de brindar talleres, conferencias y foros que ayuden a contextualizar la importancia de la ciberseguridad dentro de las empresas y el público en general.

Durante la firma de convenio, Jaime Domingo López, Presidente de la Comisión de Seguridad del CCE, agradeció el interés y el entusiasmo de todos los integrantes de la mesa de ciberseguridad y

destacó la importancia de fortalecer las acciones del sector privado, de la mano de autoridades -como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana- y de la ciudadanía, respecto al delicado tema de la ciberseguridad. Asimismo, enfatizó que la colaboración con distintos actores de la sociedad nos ayuda a impulsar estrategias y políticas públicas para enfrentar este importante asunto en la agenda pública.

En tanto, Nuhad Ponce, coordinadora de la mesa de Ciberseguridad por parte del CCE, subrayó que este tipo de alianzas nutren el trabajo y los esfuerzos del sector público y privado en materia de ciberseguridad para contar con un marco jurídico sólido en cuanto a la prevención, persecución y sanción de los delitos que están a la orden del día. “El trabajo en equipo genera grandes resultados y vamos por buen camino.

Tenemos un reto que no es fácil, que es cambiante y dinámico, tenemos que ponernos creativos para poder coadyuvar y solidificar estos esfuerzos para generar realmente un puerto seguro”, aseveró.

Por su parte, Mauricio Benavides CEO y Cofundador de Metabase Q confirmó que, “a través de este convenio de colaboración buscaremos llevar de la mano con las autoridades un marco legal que permita detonar el potencial de la economía digital a través de la ciberseguridad. Además, “trabajaremos en construir una colaboración en la que todos los sectores compartamos información, bajo acuerdos globales existentes en la materia, para que, de esta forma organizada y estructurada, seamos proactivos ante cualquier amenaza.

Es fundamental que se entienda la ciberseguridad como una herramienta de prevención y no de reacción, y con ello impulsar un camino hacia el fomento de una comunidad consciente en materia de ciberseguridad.

plan Estatal DE DEsarrollo 2021-2027. planeaCión Con visión de laRgo plazo: goBeRnadoR alfonso duRazo MonTaño.

Tras haber concluido el proceso de consulta para el enriquecimiento y conformación del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, con la participaron por primera vez, con representantes de diversos sectores sociales, el gobernador Alfonso Durazo, en presencia de los 72 alcaldes de los municipios, firmó el compromiso para la implementación de este documento, el cual marcará el rumbo de la entidad. sonorense.

Acompañado por Jacobo Mendoza Ruiz, presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, y de Rafael Acuña Griego, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, el mandatario estatal resaltó la necesidad de hacer una planeación más allá del tiempo que dure una administración, teniendo siempre una visión de largo plazo.

“Debemos de hacer un trabajo de planeación trianual en el caso de los ayuntamientos, o sexenal en el caso del Gobierno del Estado. Tenemos que empezar a planear ya con una visión de largo plazo, de 20 años mínimo, y creo que debemos iniciar con un plan de 12 años, avanzar a un plan de 18 años, y planear cuando menos un horizonte de 20 años. En este caso, planear con una visión de largo plazo, con una escala invariable en un horizonte de seis años, que es la responsabilidad que a nosotros nos corresponde asumir al frente del Gobierno del Estado”, aseveró.

El gobernador Durazo Montaño resaltó la presencia de las y los presidentes municipales, así como de los titulares de los poderes legislativo y judicial, ya que con su participación enriquecen el documento que será el camino a seguir durante los próximos años desde el Gobierno de Sonora.

“El hecho de que estén aquí presidentes municipales, el presidente del Congreso y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, nos habla de que estamos participando en un acto de Estado. No es solo un acto del Poder Ejecutivo. La iniciativa es del Poder Ejecutivo, pero su representación inviste a este evento de la condición de un acto de Estado, y lo menciono para resaltar la relevancia de esta reunión”, indicó.

El mandatario estatal entregó una copia del Plan Estatal de Desarrollo al diputado Jacobo Mendoza Ruiz, como parte de las acciones para que el Congreso del Estado enriquezca las propuestas que ahí se plasman.

“Que este plan sea auténticamente una guía de trabajo, un rumbo, una ruta, para el funcionamiento del Gobierno del Estado. Si cumplimos con ese objetivo, el esfuerzo político extraordinario que se ha realizado con la colaboración de las y los presidentes municipales, habrá de ser altamente provechoso para las y los sonorenses”, comentó.

En noviembre se realizó la consulta ciudadana para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, donde participaron más de mil 500 personas en los cuatro foros macrorregionales, cinco foros sectoriales, tres foros juveniles y un foro temático.

En estos foros se plantearon los proyectos y se recibieron propuestas para temas como equidad y desarrollo social, gobernabilidad, seguridad pública y derechos humanos, infraestructura, ordenamiento territorial y proyectos de gran visión, gobierno eficiente, transparente e innovador, y empleo y desarrollo regional.

Vía internet se recibieron más de 262 propuestas, con lo cual se incluyó a todas y todos sin importar su asistencia a los foros, mientras que más de mil 600 personas se conectaron a los foros de manera virtual, logrando concretar 330 compromisos en favor de todas y todos los sonorenses.

El documento estará disponible para consultar y para quien así lo desee dar seguimiento a la ejecución de los compromisos ahí asentados.

para obras DivErsas, la fEDEraCión ya aprobó rECursos para moDErnizaCión. pueRTo de guaYMas palanCa de RelanzaMienTo eConóMiCo del esTado.

Con la aprobación de los recursos para la modernización del puerto de Guaymas por parte del Gobierno de México, este municipio se convertirá en la palanca del relanzamiento económico del estado, ya que cuenta con un potencial extraordinario que se multiplicará con las obras que se realizarán, aseguró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

Al atestiguar la colocación de la primera piedra de la construcción de un hospital en San Carlos, el mandatario estatal destacó que con la inversión federal se busca que Guaymas se convierta en una opción a la saturación de los puertos del Pacífico.

“El hecho es que ahora el puerto de Guaymas tiene ya aprobados recursos por tres mil millones de pesos para su modernización, recursos que provienen del Fondo de Fideicomiso Aduanero, del fideicomiso de aduanas. Se van a modernizar dos muelles, se va a dragar completamente, se van a construir instalaciones civiles, instalaciones adecuadas para aduanas, se va a equipar con dos grúas de última generación, en este momento viene de Holanda una grúa adquirida por la Secretaría de Marina que va a llegar a Coatzacoalcos, y que a partir de enero va a tener como destino final, definitivo, permanente, el puerto de Guaymas”, señaló.

El gobernador Durazo Montaño mencionó que, en el tema del drenaje, ya se está trabajando para su rehabilitación, ya que forma parte del proyecto de modernización del puerto.

“Se está trabajando ya como parte de la modernización del puerto, el rescate del sistema de drenaje del centro de la ciudad, buscando que lo que hoy descarga en esta bahía, se revierta hacia el norte de la ciudad en una laguna de oxidación a la que dotaremos en su momento de una planta de tratamiento de aguas negras”, indicó.

goBeRnadoR de sonoRa alfonso duRazo MonTaño supeRvisa avanCes en oBRas de la desalinizadoRa que aBasTeCeRá de agua a la poBlaCión seRien punTa ChueCa.

Las y los habitantes de la nación Comcáac en Punta Chueca tendrán acceso a agua potable de calidad, la cual podrá utilizarse para consumo humano, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño, así lo comentó en recorrido, realizado este pasado 12 de diciembre de 2021, por esa comunidad tan olvidada y desatendida por gobiernos anteriores.

Punta Chueca una población ancestral de gran territorio incluyendo la isla de El Tiburón, la más grande de México, será ahora sí beneficiada con el agua, supervisados los avances de las obras de abastecimiento de agua para integrantes de esa etnia Seri, el gobernador Durazo Montaño mencionó que, con el respaldo de los recursos suficientes del Gobierno de México, se concretará este importante proyecto tan anhelado y demandado.

“Por eso la importancia de esta obra, de esta desalinizadora que va a dar una capacidad de 150 metros cúbicos diarios, y que es suficiente para satisfacer las necesidades de agua de la población, pero además lo más importante es que va a producir un agua de calidad potable, va a poderse utilizar para consumo humano, no van a tener que desplazarse a Kino, a Miguel Alemán a traerse su garrafón”, indicó.

Acompañado por el diputado federal Gerardo Fernández Noroña, el mandatario estatal mencionó que próximamente el presidente Andrés Manuel López Obrador visitará la comunidad de Punta Chueca, donde se le planteará un programa de bienestar integral y de justicia para la etnia Seri, que conlleve acciones de infraestructura, salud, y educación.

“Soy gobernador y me toca un pedacito de colaboración con mi estimado gobernador Seri Joel Barnett, por quien tengo un particular aprecio, y así como resolvimos ya el tema de los permisos, así vamos a ir avanzando poco a poco en la solución de muchos otros problemas que ustedes tienen, hasta lograr darles condiciones de vida digna”, señaló.

Joel Barnett, gobernador tradicional de la etnia Seri, agradeció a las autoridades el proyecto de abasto de agua que se está desarrollando en la comunidad de Punta Chueca, ya que con estas acciones se está dando respuesta a una añeja petición de sus habitantes.

“Ya nos está llegando la Cuarta Transformación. Nosotros vimos y sentimos también la presencia de cada uno de ustedes, el aprecio que nos tienen hacía con nosotros, y eso no se paga con nada, siempre vamos a estar eternamente agradecidos, me siento muy emocionado de contar aquí con nuestros amigos, en cualquier momento, de día, o en cualquier lugar, para nosotros ellos siempre van a estar en nuestros corazones y en nuestros pensamientos, porque nos han podido responder como se debe, y a la vez estamos trabajando de la mano, hasta donde nos alcance el tiempo vamos a estar apoyando a nuestra gente, yo creo que en breve vamos a tener todo lo que en los tiempos anteriores queríamos tener, y gracias a nuestro presidente de la República que ha venido impulsando muy fuerte el tema de los grupos indígenas del país, y gracias a Dios estamos entre ellos, dentro de ese grupo”, comentó.