12 minute read

ConsTRuCCión

el pRogRaMa fedeRal de paviMenTaCión de CaMinos de aCCeso a CaBeCeRas MuniCipales.

Se replicará en Guerrero el Programa de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales que se aplica en Oaxaca, aseguró el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal. quien lo externo durante la inauguración del camino de acceso a San Jerónimo Taviche, acto en el que acompañó al presidente López Obrador, el titular de la SICT destacó que son muchas las lecciones aprendidas en la realización de estos caminos, en beneficio de la gente más necesitada:

Advertisement

La solidaridad de las comunidades oaxaqueñas para trabajar juntos, para llegar a acuerdos colectivos, superar adversidades y labrar un camino que los lleve a un futuro más equitativo y con mayores oportunidades para todos, refirió.

“El camino que hoy se entrega -subrayó Arganis DíazLeal-, cumple con ese propósito. Elevar la calidad de vida de la población, sobre todo la más necesitada. Gente que valora cada piedra colocada, porque participó en el esfuerzo de construir sus propios caminos”.

El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dijo que en esta dependencia “nos sentimos muy afortunados por contribuir en la realización de estos caminos, que posibilitan nuevas condiciones de bienestar para las diferentes regiones de Oaxaca”.

Enfatizó que motiva la experiencia oaxaqueña, donde se constata que una comunidad organizada y unida, es una comunidad que podrá resolver sus necesidades.

Comentó que Oaxaca ha sido el semillero donde ha germinado con mucho éxito y aceptación el Programa de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales.

Desde su origen, este programa se concibió a partir del trabajo comunitario, de la ayuda mutua y solidaria de la población, con el objetivo de participar juntos en las tareas que benefician a su comunidad.

“Y si en algún lugar del país se aprecian estos principios, es justamente en Oaxaca. Donde la tradición ancestral del tequio, ha permitido cohesionar a las comunidades en la solución de sus problemas colectivos”, enfatizó Arganis Díaz-Leal.

La SICT informó que el camino de concreto hidráulico a San Jerónimo Taviche, de 11.5 kilómetros, tuvo una inversión de 49.45 millones de pesos y beneficia a

mil 750 habitantes de cinco localidades: San Jerónimo Taviche, Guegonivalle, Portillo el Guayabal, Pozo de la Canela y Mina Santa Inés.

La obra genera valor social en las comunidades, conectándolas con un camino de mejores condiciones de circulación. Se incrementa la seguridad de los usuarios, facilitando el acceso a los servicios de educación, salud, bienestar, comercio y turismo, entre otros. Permite reducción en el tiempo de recorrido de 40 minutos a 15 minutos.

Las labores se realizaron a través del Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, mediante la construcción de roderas (losas) de concreto hidráulico, con un espesor de 20 centímetros y zampeado a base de empedrado, con un ancho de superficie de rodamiento de 6 metros.

La vía permite un tránsito diario promedio anual de 100 vehículos, a velocidades de 60 kilómetros por hora. Durante los trabajos se generaron 271 empleos directos y 407 empleos indirectos.

La vialidad se ubica en el municipio de San Jerónimo Taviche, en la región de Valles Centrales, perteneciente al distrito de Ocotlán, en el estado de Oaxaca. Su población pertenece a la etnia zapoteca.

Durante la gira por Oaxaca, se realizó una evaluación de Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales 2019-2024. Se destacó que la meta es poder conectar a 209 municipios con 3 mil 087.2 kilómetros, equivalentes a pavimentar desde Acapulco hasta Tijuana, con una inversión de 12 mil 693.5 millones de pesos.

A la fecha se han concluido 60 caminos. En 2019 se hicieron 25 y en 2020 otros 35 más para lograr 292.9 kilómetros con una inversión de mil 216.4 millones de pesos. En el presente año, 2021, se concluirán 32 caminos; 15 están terminados; y se invertirán mil 1412.6 millones de pesos para la construcción de 336 kilómetros.

Asimismo, se trabajará en 90 municipios en una meta de 240 kilómetros para 2022, e inversión de mil millones de pesos adicionales al programa. Para 2023 se concluirán 117 caminos para conectar a 117 municipios en mil 616 kilómetros.

El Constructor. Es bueno que estos programas federales se multipliquen en el país, pues dan una dinámica en las comunidades, donde sólo su mano de obra pueden poner y en realidad las obras quedan mejor.Hay casos en algunas ciudades, como se dio en Hermosillo en los años noventa, con el Consejo Municipal de Urbanización, COMUR

CMiC: paRa 2022 podRían iniCiaR Con los CiMienTos del CoRRedoR T-MeC.

iMagínaTe TRasladaRse o MoveR MeRCanCías en un TRen que ConeCTa desde MazaTlán Y que aTRavesaRía esTados unidos Y CulMinaRía en Winnipeg, Canadá.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción colabora con los proyectos ejecutivos de dicho corredor, que además de elevar el desarrollo del puerto deMazatlán y, por donde pase, traerá cientos de empleos nuevos, tres países y una sola vía de ferrocarril.

Según la CMIC Delegación de la zona sur de Sinaloa, los cimientos de este proyecto pudieran iniciar para los primeros meses del 2022, esperando que la empresa a cargo de este corredor, Grupo Caxxor, busque colaboradores de la región para poder trabajar junto a esta empresa.

El presidente de la CMIC, Guillermo Trewartha Domínguez, mencionó que hay una reunión pendiente entre las delegaciones de CMIC que se encuentran en la ruta por donde pasará dicho tren, junto a Grupo Caxxor y así, ver la manera de cómo trabajar juntos, así sea con estudios de suelo, mano de obra o participación con maquinaria.

“Si bien todo sale, para febrero o marzo, no es antes del 2022, algo se va a empezar”, dijo.

Para él, como constructor, señaló que la elaboración de un nuevo puerto y todo lo que implica un nuevo tren y sus vías, será algo que evolucione Mazatlán, pero que, además, traerá mucho trabajo para todo el sector, empresas y sus trabajadores, incluso, Trewartha Domínguez dijo que seguramente las empresas que vendrán como constructoras acudirán al subcontrato y quizá, ahí, salga alguna constructora local beneficiada.

“Seguramente van a venir grandes empresas de gran capital, pero siempre existe el subcontrato y la forma de trabajar con ellos y es lo que se está buscando, tal vez hagamos un pull, varias empresas de Mazatlán, como lo estamos haciendo con las avenidas de aquí y si nos juntamos unas cinco o seis, a lo mejor estamos a la altura de una empresa grande”, agregó.

Hace un par de semanas, Grupo Caxxor envió un comunicado en donde se explicaron los procesos de avance del proyecto, especificando que, están la actualización de los estudios de impacto ambiental y una vez que se tengan los permisos iniciarán con la primera etapa de construcción de los cuatro parques industriales, que tendrán alrededor de 350 hectáreas cada uno, en Durango, La Laguna, Monclova y Nava.

El Constructor. Es tiempo que las constructoras locales, asociadas a las diferentes delegaciones en el país, piensen en agruparse para constituirse en consorcio, para juntar capitales, equipos y experiencias y, tener la gran posibilidad de competir por grandes contratos de obra. Hay algunas experiencias en el país y no han salido mal, para no estar esperando sólo ser subcontratados, corriendo riegos por no tener acceso directo al proyecto y recursos. Además, el riesgo de dejarlos “chiflando en la loma”.

Fuente: CMIC Vicepresidencia de Comunicaciones y Transportes / Punto Mx/ Fernanda Magallanes / El Constructor10.mx.

Hay quE vEr biEn. la CMiC sospeCha desvío de fondos en gasTo de infRaesTRuCTuRa.

Del presupuesto destinado a construcción de infraestructura sólo se ha ejercido entre 30 a 35%, por lo que una las opciones de lo que podría estar pasando es que haya un desvío de fondos, dijo en conferencia el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, quien explicó que de esta forma se están teniendo un subejercicio bastante alto, de entre 65 a 70 por ciento.

El director de información y estadística de la CMIC, Alfonso Carrillo, mencionó dos posibilidades sobre lo qué está pasando con el dinero, uno es que no se esté ejecutando o ejerciendo y otra que se esté destinando a otros rubros diferentes, como son la deuda de Petróleos Mexicanos.

“En caso de tener subejercicio, este recurso se tendría que regresar a la hacienda pública. Cosa que sería absurdo que con lo pequeño de este presupuesto y las necesidades que tienen vayan a regresar 70 o 65% del presupuesto, por lo que nosotros consideramos que está habiendo un desvío de fondos”, sentenció Carrillo.

“El directivo añadió que en ambos casos que se está violando la legislación mexicana ya que por un lado la ley de obra pública obliga a las dependencias a decir en qué gastan el dinero y por el otro la ley hacendaria prohíbe se tenga un subejercicio de recursos.”

“Francisco Solares acusó que las empresas del sector han perdido participación frente al Ejército institución que dijo se ha convertido en “la mayor constructora del país”.

Fuente: CMIC Vicepresidencia de |Construcción / a Crónica de Hoy/ Claudia Villegas / www.elconstructor10.mx

El Constructor. Es posible y sabemos que pasa de todo en la obra pública, pero que la aplicación del recurso, la ejecución correcta y honesta, de las obras mismas, dependerá siempre de las partes, contratante y ejecutora. En los casos de la obra ejecutada por el ejército, pensamos que obedece a algunas razones, entre las cuales, que ha sido la tradicional forma de nunca terminar las obras con las ampliaciones de presupuesto, otros conceptos no previstos, cuando lo que es y debe ser correcto, que obra que se contrate viene de un proyecto, un catálogo de conceptos y su importe total, no deberían darse desvíos, pero se dan o se daban, producto de las comisiones del que exige, del que pide y el que da o las ofrece para tener contratos. Esto es lo que debe de terminarse, para tener transparencia, obra bien hecha, ejecutada en tiempo e importe contratado. ¿Verdad?

31 CongReso naCional de ingenieRía Civil.

La ingeniería mexicana ha permitido construir la infraestructura que soporta el desarrollo económico y social del país, aseguró el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, al inaugurar el 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

Acompañado del presidente del CICM, Luis Rojas Nieto, el titular de la SICT enfatizó que la ingeniería civil mexicana ha jugado un papel fundamental a lo largo de mucho tiempo. “El trabajo del ingeniero abarca desde la concepción de una idea hasta su materialización. En esa idea, el beneficio social es siempre un objetivo prioritario”.

El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes añadió que ha correspondido a los ingenieros en buena medida, la enorme responsabilidad de mejorar la calidad de vida de la población. Pero, sobre todo, a través de sus realizaciones se ha logrado construir el lugar donde se erige nuestro país, donde habitamos poco más de 125 millones de mexicanos.

Tenemos la convicción, dijo, de seguir retribuyendo a la sociedad que nos debemos, y de la cual formamos parte. Podría decirse que la modernidad sin la ingeniería civil es inimaginable.

Casi todo lo que usamos ha tenido que ver con la capacidad técnica y la destreza de los ingenieros, cuyo trabajo en sus diferentes especialidades, se refleja en la solución de problemas de la vida cotidiana, añadió.

En las calles, en los caminos, en las carreteras, en los puentes, en los ferrocarriles, en los aeropuertos, en las presas, en los sistemas de riego y en los proyectos hidroeléctricos, entre muchas otras actividades, está presente la historia de los ingenieros civiles; su trabajo incesante y su compromiso con la sociedad.

En el evento se hizo un homenaje al ingeniero Leandro RovirosaWade, “un ingeniero humanista y nacionalista a quien hoy el Colegio rinde un merecido homenaje. Como todos sabemos, se dijo, el Ing. Rovirosa fue un destacado profesional, responsable durante algún tiempo de las políticas públicas en materia hidráulica, orientadas en beneficio de los mexicanos”.

Recordó que RovirosaWade fue fundador del Colegio de Ingenieros Civiles de México y del grupo inicial de sus miembros vitalicios. “Sin lugar a duda, su legado sigue siendo motivo de inspiración para las nuevas generaciones”.

Asimismo, se hizo entrega del Premio Nacional de Ingeniería Civil 2021 que recayó en el Ing. Eugenio Laris Alanís. El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes indicó que “se trata de un gran amigo y colega, a quien conozco desde hace muchos años, y

que hoy recibe el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2021 con todos los merecimientos, lo cual me llena de orgullo y gran satisfacción”.

Explicó que el Ing. Eugenio Laris no sólo destaca por su intachable e intensa labor profesional, tanto en el sector público como en el privado, que se refleja en múltiples obras a lo largo y ancho del territorio nacional; sobresale también por su gran calidad humana y por su extraordinaria labor gremial, que ha contribuido significativamente en la cohesión de este Colegio.

“En lo personal, quiero hacer un amplio reconocimiento al Ing. Eugenio Laris, agradeciendo su amistad, su profesionalismo, su ejemplo y su compromiso con México y con la ingeniería civil”, enfatizó.

Jorge Arganis Díaz-Leal señaló finalmente que “hoy es necesario construir un nuevo andamiaje. Que permita al gremio corregir distorsiones, afinar objetivos y recuperar la esencia de la ingeniería civil, en el marco

de una nueva realidad impuesta por la pandemia y la desaceleración económica.

Estoy convencido que, con el esfuerzo de los agremiados y sus organizaciones, será posible remontar las adversidades y reposicionar a la ingeniería civil en el lugar que le corresponde. Sin duda, este tipo de foros constituyen una ocasión propicia para reflexionar, de manera conjunta y crítica, sobre las perspectivas del ejercicio profesional y su revaloración en la vida nacional”, agregó.

En el evento, en donde se estrenó el “Himno a la Infraestructura de México”, estuvo también el Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, Oscar Augusto Coello Huerta.