7 minute read

Opi nión

COLUMNA

Socializando Datos

Advertisement

Por Balvanero Balderrama García

Inolora, incolora e insípida

Nuestro valor

El año 2023 está siendo complejo, lleno de retos y crisis, oportunidades y desafíos. Desde antes de enero pasado sabíamos que son 365 días que a los universitarios nos están poniendo a prueba para saber “de qué estamos hechos”, para desarrollar o mostrar nuevas capacidades que nos permitan sortear adversidades.

Casi superado marzo, es posible afirmar que la comunidad universitaria está dejando constancia de su disposición a redoblar esfuerzos, a trabajar con mayor compromiso y a refrendar, siempre, nuestra lealtad institucional, esa que ha hecho grande a la Universidad de Colima en las últimas décadas.

Sin duda, será la unidad de los universitarios el valor que nos permitirá seguir afrontando un difícil e intenso 2023. Como siempre, atañe a la Universidad de Colima la defensa decidida de nuestra Autonomía, principio que nos seguirá fortaleciendo y uniendo como una institución que cree en el valor que, para el presente y futuro del desarrollo estatal y nacional, tiene impartir una educación de calidad.

Probablemente la fórmula más recordada por la mayoría de las personas sea la del agua: H2O.

Reflexionemos un poco y es posible que el agua sea el líquido que más vemos durante el día, el que más se utiliza: beber, cocinar, bañarse, lavarse los dientes, regar, lavar el auto…

Pero no es igual para todas las personas.

La ONU instituyó en 1993, el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, día para crear conciencia y motivar acciones para paliar la problemática del acceso al agua en el mundo.

Aquí unos datos del portal de la ONU sobre este día:

1.4 millones de personas mueren anualmente y 74 millones verán acortada su vida a causa de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y una higiene deficientes.

Casi la mitad de la población mundial (3,600 millones de personas) carece de un saneamiento seguro.

Se prevé que la demanda mundial de agua (en extracciones de agua) aumente en un 55% para 2050.

Hay un compromiso, hecho en el 2015: “agua y saneamiento de forma segura a nivel global para el 2030”, es el ODS 6. Lejos se está de ello, a falta de 7 años para la fecha.

En nuestro país, las cosas van de forma similar. La carencia del vital líquido es una realidad en muchas latitudes; el año pasado Monterrey tuvo una severa crisis en este sentido, pero es algo recurrente en muchas localidades del país.

Fácil es, para quienes tenemos ese derecho ejercido, abrir una llave, dentro de nuestra vivienda, y tener acceso al agua, el olvidar lo que cuesta y los cuidados que debemos tener.

En nuestro país, el 3.5% de las viviendas particulares habitadas no tenían agua entubada (INEGI, CPyV 2020); estamos hablando de 1.2 millones. En el estado de Colima el porcentaje es de 0.7%; 1,634 viviendas no contaban con agua entubada.

No hay inconciencia que valga. El agua no es propiedad

Seguro es, entonces, que nuestra Universidad podrá seguir sorteando esos vaivenes con los resultados del trabajo realizado y a realizar, y con la transparencia y rendición de cuentas que hemos adoptado como ejercicios institucionales. Esa disposición, cabe destacar, se ha traducido en los apoyos gestionados y obtenidos para nuestra Alma Mater por parte de los gobiernos estatal y federal.

En este 2023 seguiremos avanzando bajo el liderazgo institucional de nuestro Rector, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño. De nueva cuenta será la unidad de los universitarios el valor del cual echaremos mano para que juntos, bajo la lealtad a la institución, enfrentemos cualquier reto por más cuesta arriba que nos parezca.

COLUMNA

Escaparate Político

Por Amador Contreras Torres

Primera de 2 partes

LO RELEVANTE. En el marco del programa de becas de la Universidad de Colima, empresarios, docentes de la Facultad de Derecho y miembros de la Federación de Egresados de la Universidad de Colima (FEUC), beneficiaron con 109 becas a estudiantes del nivel superior en acto realizado en el auditorio de la Facultad de Enfermería del Campus Central ante la presencia de Joel Nino Junior, Secretario General y representante personal del Rector Christian Torres Ortiz Zermeño. Esta quinta edición del programa de becas fue posible gracias a José Ángel Rodríguez, Yaótzin Flores Peña, de la empresa Papayos de Occidente; de Carlos Contreras Martínez en representación de Mauricio Barreto, de Hechos de la Tierra; de la Facultad de Derecho y de egresados de la Máxima Casa de Estudios. Joel Nino agradeció a los benefactores y dijo que el sector productivo apoya a la educación “para que el camino formativo de nuestros jóvenes sea mucho menos complejo”. Sin duda, el programa de becas de la Casa de Estudios tiene un alto sentido social y es muy importante para apoyar la formación académica de futuros profesionistas que se integrarán al sector productivo y al servicio a la sociedad.

MARGARITA . La presidenta

Socializando Datos

de nadie, es de todas y de todos, corresponde colectivamente cuidarla, hacer acciones que prolonguen su vida que es la nuestra. Preservar los bosques, no contaminar, hacer uso responsable de ese bien descrito como incolora, inolora e insípida; agregaría: sabrosa, refrescante, vigorizante, evocadora, finita…

Cantemos con Serrat: balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

“Cuídala, como cuida ella de ti Brinca, moja, vuela, lava, agua que vienes y vas.

Río, espuma, lluvia, niebla, nube, fuente, hielo, mar.

Agua, barro en el camino, agua que esculpes paisajes, agua que mueves molinos”.

Escaparate Político

Municipal de Colima, Margarita Moreno sostuvo un encuentro con el Círculo de Analistas Políticos y expuso importantes aspectos de su intenso programa de trabajo para entregar buenas cuentas a la sociedad colimense, empujando todas las vertientes del desarrollo integral tanto de las zonas urbanas como del medio rural; destacando la obra pública, la eficiencia de los servicios públicos y el programa “Talacheando Contigo” que ha logrado desatar toda la energía de la sociedad con la participación de los vecinos, funcionarios del ayuntamiento, brigadas de la FEC, de la Sedena, entre otros, para el rescate de jardines y otros espacios públicos, con la poda de árboles, limpieza de basura y ramas, pinta de señales en las vialidades y una serie de acciones encabezadas por la propia alcaldesa, logrando dar cima a un proyecto que le ha sido reconocido dentro y fuera de Colima. EL FUTURO. Margarita Moreno está consciente de que su buen desempeño le concede un amplio futuro electoral para un cargo de elección popular en el 2024; dejó en claro que ella es priista, pero forma parte de una alianza con el PAN y el PRD y tiene amistad con actores políticos de

Cartón de Rima

otros partidos, que la tratan bien en lo personal y le han reconocido su trabajo. Tengo la certeza de que el pueblo la volvería a apoyar para refrendar su actual cargo, pero también tiene el punch y el potencial electoral para buscar un escaño en el Senado de la República o para una diputación federal. El futuro es promisorio porque se ha ganado a la gente. Ese no es un dato menor. Llegado el momento, Margarita va a “deshojar la margarita” para construir su proyecto. Sin duda fue un diálogo muy profundo y ameno con el grupo de analistas al que pertenezco y el cual lidera Manuel Godina. Veremos y diremos. MITIN . Para celebrar la gesta de la expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas de 1938, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró un gran mitin en la plancha del Zócalo, logrando llenarlo y mostrando el músculo político de Morena para la sucesión presidencial del 2024, en el cual dio algunas claves, para elegir sucesor o sucesora y para conservar su legado político para el porvenir y también con una retórica nacionalista y en defensa de la soberanía, atacando a Estados Unidos y los amagos intervencionistas de algunos senadores del vecino país, lo cual fue apoyado por los gritos de sus seguidores. “México es un país libre no un protectorado o colonia de Estados Unidos. Cooperación sí, sometimiento no”, dijo el presidente en el marco del 85 aniversario de la expropiación petrolera. CÁRDENAS

Un día antes de esa histórica fecha se dio a conocer la renuncia del nieto del general y presidente, de Lázaro Cárdenas Batel, como su coordinador general de asesores, presumiblemente, debido a las críticas del presidente AMLO a su padre, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano precursor de la democracia en México y que en 1988 cimbró al sistema político de México en los comicios del 6 de julio, con la llegada al poder de Carlos Salinas de Gortari, en medio de fuertes acusaciones de fraude electoral. El tiempo dirá, las consecuencias de esta aparente ruptura del poderoso clan de los Cárdenas y su impacto ante el futuro inmediato en la sucesión presidencial del 2024. Cuauhtémoc es el ícono de la democracia en México y Lázaro Cárdenas Batel, tiene vuelo propio, ha sido diputado federal, senador y gobernador de Michoacán. Veremos si juegan dentro o fuera de Morena en la gran batalla que viene.

ARTÍCULO:

Por Jaime Israel Medrano Méndez

Curva con joroba

Creo que México hizo 3 cosas fundamentales para poder lograr esta participación histórica, en el Clásico Mundial de Beisbol, hablando puramente del proyecto.

1. Se ve que aprendieron del fracaso que significó Juegos Olímpicos y empezaron a planear todo con tiempo de anticipación.

2.- Armaron un excelente cuerpo técnico, muy completo, muchos ex-big leaguers históricos que transmiten su experiencia y conocimiento a los jugadores, además de un manager que venía por su revancha en torneos internacionales.

3-. El scouting de jugadores con doble nacionalidad fue fundamental, dejarse de sentimentalismos tontos de “este es 100% mexicano o este es 25%”, el que es mexicano es mexicano y punto. Saber quiénes podían participar en el clásico y convencerlos de jugar por México. Sorpresas como la de Alek Thomas y Alan Trejo, o Austin Barnes que cumplió con creces suplir la baja de Alex Kirk.

Retomo estos 3 puntos que consideró claves de la participación del equipo mexicano en el Clásico Mundial, como bien lo menciona mi hijo Jaime Medrano Arévalos, quien siempre se ha distinguido en hablar de las bondades y las cosas positivas del deporte en este caso particular del béisbol, nuestra conversación inició tirándome una recta al centro ¿Crees que Benjamín Gil hizo lo correcto en el manejo del Bullpen?

Sin titubear en ningún momento mi respuesta fue contundente “hizo lo correcto” y lo fundamento en lo siguiente, ningún relevo fue improvisado; en este tipo de eventos tiene sus particularidades el número de lanzamientos permitidos lo que va restando en su roster, las posibilidades de irse quedando con menos lanzadores, un claro ejemplo fue el del culichi Julio Urías.

Otro punto a destacar es encontrar un manager y a su lado y un staff confiable y con experiencia probada en Grandes Ligas, haciendo mancuerna con un Rodrigo López encabezando las decisiones e integración del equipo con los mejores jugadores.

Finalmente, mi reconocimiento y aprecio a todos los que participaron en la Novena Mexicana, jugadores, managers , equipo de trabajo y directivos, sobre todo a la noble afición de este bello deporte que nos dieron esta histórica participación.

¡Viva México! Que este resultado sea el inició de una etapa de éxitos del Rey de los deportes para nuestro país.

This article is from: