AreaUrbana Nº 81 - Marzo / Abril 2021

Page 1

PROVEEDORES: Desobstructores y succionadores

ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 17 • N° 81 • Mar./Abr. 2021 • $150.-

FINANCIAMIENTO

Recargo envío al interior $15.-

Programa de inversiones para obras municipales

Los préstamos del BID buscan mejorar la infraestructura e impulsar la economía del interior del país. En qué consiste el programa, cuáles son los casos donde ya se ha aplicado y cuál es la inversión comprometida para 2021.

J TECNOLOGÍA Cómo lograr municipios más eficientes

J ENTREVISTA La ciudad de Corrientes en palabras de su intendente

J SUSTENTABILIDAD Calidad del agua: ¿debemos preocuparnos?




CULTURISMO SUMARIO 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Personajes 14 Lecturas

RX 16 “La sustentabilidad ambiental es una cuestión de Estado para nuestra gestión municipal”

NOTA DE TAPA 22 Programa de inversiones para obras municipales

Tecnología 26 Las Ciudades Inteligentes usan la tecnología para proporcionar de manera más eficiente sus servicios 30 ¿Cómo lograr municipios más eficientes?

Urbanismo 32 El desafío de gestionar el tránsito en las ciudades Sustentabilidad 35 Pandemia y calidad el agua, ¿debemos preocuparnos? Comunidad 38 Mirar hacia adentro: Los municipios que incuban a sus emprendedores

Eventos 40 Energías renovables: ¿Oportunidades por delante? Proveedores Temático 42 Equipamiento para trabajos de desobstrucción El Invitado 44 Queda pendiente generar políticas destinadas a promover intervenciones habitacionales adecuadas

Proveedores 47 “Llevar alumbrado público a zonas donde nunca hubo” Obras 48 Parque Deportivo y Cultural San Patricio del Chañar SOP 50 “Tomamos decisiones políticas que le cambian la vida a las personas” 53 Costos 54 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos

@ culturismo@areaurbana.com

MARZO

COLONIA CAROYA, CÓRDOBA

Fiesta Nacional de la Frutihorticultura

Entre el 12 y el 14 de marzo se realizará una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Frutihorticultura. Esta fiesta, que tradicionalmente se celebra tras la recolección de la vid y junto con la Fiesta Provincial de la Vendimia, exhibe el potencial frutihortícola de la zona central de la provincia de Córdoba mediante un conjunto de actividades artísticas y recreativas. El origen del evento tuvo lugar en 1939, cuando se realizó la primera cele-

bración para homenajear a la actividad productiva de los viñedos de la región. Excepto algunas oportunidades en las que se ha realizado durante otro período del año, la Fiesta Nacional de la Frutihorticultura suele llevarse a cabo en el mes de marzo, una vez concluida la vendimia. Es precisamente debido a este parentesco el motivo por el cual comúnmente se la une al festejo provincial que rinde honores a la cosecha y recolección de la uva.

LAMARQUE, RÍO NEGRO

Fiesta Nacional del Tomate y la producción Durante la segunda parte del mes de marzo se realiza la Fiesta Nacional del Tomate y la Producción. La festividad nació con el objetivo de rendir tributo a los productores de tomates de la región. El momento distintivo de la fiesta es la tradicional Tomatina o guerra de tomates. La región del Valle Medio de Río Negro, donde se encuentra ubicada la localidad de Lamarque, históricamente posee un clima ideal para la plantación y producción de tomate.

Por iniciativa de los productores locales, en el año 1968 nació la Fiesta Zonal del Tomate, con el objetivo de homenajear a los agentes involucrados en esta tradicional producción local. La continuidad del festival, el registro de un nuevo impulso productivo y la gestión por parte del municipio y los vecinos, generaron, finalmente, el reconocimiento como Fiesta Nacional en el año 1994.

TRES ARROYOS, BUENOS AIRES

Fiesta Provincial del Trigo El fin de semana del 12 de marzo se celebrará, de forma virtual, una nueva edición de la Fiesta Provincial del Trigo. Esta celebración, con una duración de cuatro días en las primeras semanas de marzo, tiene por objetivo principal rendir homenaje a los trabajadores y a los productores provinciales del trigo que constituyen, con su laboriosa actividad, una de las piezas principales del motor económico de la región.

Consta de una variada grilla de espectáculos que atrae a público de diversas edades, como la ya tradicional Noche del Rock que genera el interés de los más jóvenes y, además de importantes sorteos, ofrece una exposición gastronómica de la que participan chefs de diversos puntos del partido de Tres Arroyos con sus platos típicos y sus especialidades.



NOVEDADES

Cisterna práctica y liviana

Grupo Rotoplas, líder en soluciones de almacenamiento, conducción, purificación y tratamiento del agua, presentó su línea de cisternas fabricadas especialmente para almacenamiento de agua bajo el nivel del suelo. La nueva Cisterna de 750 litros se adapta a las necesidades de uso de una manera práctica, resolviendo, en muy poco espacio, el problema de almacenamiento cuando hay baja presión de suministro y es necesario el bombeo de agua. Con este nuevo modelo, Rotoplas completa su línea de Cisternas Estándar de 1200 y 2800 litros y Modular de 1100 litros. Además, cuenta con múltiples beneficios como la facilidad de ser transportada e instalada; su tapa click que tiene un cierre perfecto que evita la entrada de agentes contaminantes al agua; su exclusiva capa antibacterial con tecnología Expel que evita la reproducción de bacterias en su interior; garantía por 10 años, y muchos otros más. Asimismo, Rotoplas ofrece, a parte, todos los accesorios para su completa instalación. Desde hace más de 20 años en Argentina, Grupo Rotoplas desarrolla soluciones innovadoras con el compromiso de llevar más y mejor agua a las personas y mejorar su calidad de vida.

Innovadores modelos de maceteros Los maceteros Rama y Flor de la firma Estudio Cabeza son produc-

6

tos únicos por el espesor de pared que tienen. Este conjunto de maceteros tiene una alta resistencia. Su tecnología está pensada para resistir la expansión de las raíces de las plantas a medida que las mismas van creciendo. Su sistema de drenaje está planteado para que el agua se vaya sin necesidad de agujerear la maceta. Ideal para patios, plazas, galerías y áreas exteriores e interiores de acceso a edificios tanto institucionales como comerciales o domésticos. También constituye una buena solución para semicubiertos o exteriores de restaurantes, confiterías, bares o espacios públicos. Para usar como elemento lineal dibujando el paisaje, para generar lugares o áreas y a su vez limitarlas en modo natural, para caracterizar muros anónimos de la arquitectura. El macetero “Rama” surge de la posibilidad de representar una muestra de la naturaleza, inspirándose en ella. Promueve a la hora de diseñar la posibilidad de lograr muchos tipos de configuraciones, permitiendo funcionar como un límite de distintas situaciones de uso o conformando figuras más objetuales.

La nueva radio inteligente La pandemia global ha llevado a las empresas de América Latina a cambiar y adaptar sus operaciones para satisfacer las demandas cambiantes y hacer frente a nuevos desafíos. Para muchas, esto ha significado un mayor enfoque en la colaboración y la productividad, poniendo en primer plano la necesidad de comunicaciones de voz, video y datos sencillas y confiables, así como aplicaciones que

hacen que los equipos de trabajo sean más eficientes. Motorola Solutions anunció el lanzamiento de una radio inteligente de nueva generación con voz, datos de banda ancha y capacidades multimedia para conectar equipos, permitiendo una colaboración inigualable y un aumento significativo de la productividad.

La radio inteligente Motorbo Ion provee datos inteligentes en tiempo real a los flujos de trabajo existentes. Su ecosistema de aplicaciones Android completamente abierto permite una integración perfecta de las aplicaciones de datos móviles de las que dependen todo tipo de industrias, como los que se utilizan para el escaneo de códigos de barras de nivel empresarial, así como las plataformas de comunicación para trabajo en equipo como mensajería, reuniones y contenido compartido. Su cámara de 13 megapíxeles y pantalla táctil de alta resolución de 4” permiten a los trabajadores adjuntar fotos a las fichas de trabajo, utilizar el chat de video para realizar diagnósticos remotos y ver imágenes detalladas, esquemas, diagramas, fotos y videos. Esto simplifica la gestión y la seguridad de los dispositivos, lo que permite a las empresas avanzar hacia el uso de un único dispositivo que ofrece la simplicidad y fiabilidad de la radio PTT con las capacidades adicionales de un dispositivo inteligente, escáner y tablet.

FPT Industrial se compromete a proporcionar las tecnologías para los motores del futuro. Con más de 150 años de innovación, la marca de CNH Industrial desarrolla motores híbridos que combinan experiencia en gas natural con electricidad para cada tipo de tarea, ya sea para los segmentos de “On Road”, “Off Road”, marino o de generación de energía. La energía del futuro asociada al uso de diferentes combustibles tiene los beneficios de un menor consumo, una mayor eficiencia operativa y una considerable reducción de emisiones. La búsqueda de FPT Industrial por un futuro más verde se sintetiza en el motor conceptual Cursor X, ganador del reconocido premio a la excelencia en el diseño Good Design Award 2020. Exhibido en Brasil durante la última edición de Fenatran, el Cursor X es el símbolo de cómo la marca concibe la innovación y mezcla cuatro características principales que dan forma a la arquitectura, la lógica y el modo de funcionamiento del motor del mañana: es multipower, modular, multiaplicación y conectado. “El Cursor X es capaz de utilizar cualquier fuente de energía disponible y, sobre todo, ser sostenible, alcanzando la máxima potencia con una batería eléctrica. Al mismo tiempo, puede ser un sistema de propulsión híbrido de gas natural enchufable. Su pila de combustible de hidrógeno proporciona hasta 800 kilómetros de autonomía para vehículos pesados en largas distancias”, define Egle Panzella, gerente del área de Equity, Sustainability and Heritage de FPT Industrial.

Electricidad combinada con gas natural El mañana plantea nuevos desafíos a la movilidad. Protagonista de las soluciones Multi-Power,

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



EMPRESAS

PLAZA LOGÍSITCA

SCANIA

Nueva edición del programa “Conductoras” Scania dio inicio al trayecto presencial del Programa “Conductoras”, en su segunda edición. Las 12 participantes, que ya finalizaron los módulos dictados virtualmente en la plataforma de e-learning, realizarán actividades prácticas de formación en el Centro de Capacitación de la FPT -Fundación Profesional para el Transporte-, ubicado en Escobar, y en el Centro de Capacitación de Scania Argentina, en Grand Bourg. Con el objetivo de convertirse en conductoras profesionales de autotransporte de carga, las participantes recibirán contenidos que se desarrollarán tanto en simuladores como en la propia pista de manejo y playa de maniobras, realizando prácticas en distintos camiones escuela. Como institución académica de la FADEEAC, FPT aborda en este curso contenidos como estibación de carga, legislación en el transporte, mecánica y prevención de siniestros viales, entre otras temáticas. “Estamos muy orgullosos de brindar esta oportunidad a mujeres que, de otra forma, no habrían podido acercarse a esta profesión”, expresó

Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, y agregó: “Somos parte de la Mesa Directiva del Pacto Global de Naciones Unidas, y estamos realmente comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible, por eso impulsamos este proyecto que materializa ese compromiso, ya que fomenta la educación de calidad y la igualdad de género”. Las participantes de esta segunda edición provienen de distintas provincias del país, como Mendoza, Santa Fe, Río Negro, Tucumán, Buenos Aires y Neuquén. “Scania nos

está permitiendo acceder a una enorme oportunidad, porque la formación es la herramienta que permite que hombres y mujeres hablemos el mismo idioma”, manifestó Amalia Cejas, seleccionada de esta segunda edición y oriunda de la ciudad de Aguilares, Tucumán.

SCANIA ARGENTINA S.A.U. Piedrabuena 5400, Grand Bourg, Buenos Aires Tel.: 03327 45 1000 Web: https://www.scania.com/ar

MANITOU

Equipos para trabajos clave en la Antártida Partieron desde el puerto de Buenos Aires dos manipuladores telescópicos Manitou hacia el puerto de Ushuaia, en el buque a ARA Canal Beagle. Una vez en ese destino, se realizará su transbordo en el Rompehielos Almirante Irizar hacia las Bases Esperanza y San Martín de la Antártida Argentina para realizar cargas y descargas de materiales de los buques, traslado de residuos y tareas de remoción de nieve. Estos equipos tienen un brazo telescópico con un alcance de 7 metros y una capacidad de carga de 3200 kg. Previo a su partida, fueron adaptados en la casa central de Grúas San Blas para poder operar en condicio-

8

nes extremas como las que impone la Antártida. Los manipuladores trabajan en versión 4 x 4, y pueden articular las ruedas delanteras y las traseras y operar en forma de cangrejo. Están equipados con matafuegos reglamentarios, balizas intermitentes, alarmas sonoras de retroceso y un dispositivo de arranque para zonas frías que les permite encender su motor en situaciones de

temperaturas extremas y operar sin dificultad. De esta manera, se concreta la entrega pautada en la licitación pública realizada en 2020 por el Ministerio de Defensa, en la que resultó adjudicada Grúas San Blas. La empresa de capitales nacionales ya cuenta con experiencia en el trabajo en la Antártida con dos minicargadores Bobcat S650 que fueron entregados en 2018, a través de otra licitación.

Primera emisión sostenible de una compañía privada en Argentina Plaza Logística, compañía dedicada al desarrollo de parques logísticos multi-cliente, anunció la colocación de $1.800 millones a 42 meses indexados en UVAs, convirtiéndose así en la primera compañía privada de Argentina en emitir una ON Sostenible (Verde y Social), que integrará el Panel SVS de ByMA, al contemplar en su proyecto de inversión criterios ambientales y sociales. La emisión de la ON se logró a una tasa de interés de UVA más un 2,48% anual. Los fondos recaudados se aplicarán a inversiones con bajo impacto ambiental -desarrollos con certificación ecológica EDGE- y que generan beneficios sociales mediante la creación de empleo con foco en poblaciones vulnerables, particularmente en jóvenes y mujeres, a través del desarrollo del nuevo sector de logística de e-commerce. “Nos llena de orgullo continuar abriendo camino en la sustentabilidad en el país. Y es una satisfacción poder hacerlo desde la logística, un sector que tanto tiene para aportar en la mitigación de los impactos medioambientales y en la mejora de la situación social”, explicó Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística. La licitación fue exclusiva para inversores calificados y se realizó a través del Banco Santander, BACS, Balanz, StoneX y Banco Hipotecario. PLAZA LOGISTICA

GRÚAS SAN BLAS S.A. Panamericana Colectora Este Km 27,333 Don Torcuato, Tigre TEL: (011) 5416-3093 Web: ww.gsb.com.ar

AV. LEANDRO N. ALEM 855 PISO 16, CAPITAL FEDERAL TEL: (011) 5236 – 1010 WEB: www.plazalogistica.com.ar


ANCLAFLEX NEW HOLLAND

Soluciones para el manejo del agua en Mendoza La provincia de Mendoza, a través de su Departamento de Irrigación, incorporó dos modernos equipos para el manejo del agua en la región. Se trata de dos excavadoras New Holland E215C EVO, que serán entregadas a las zonas de Valle de Uco y Tunuyan inferior, con el objetivo de llevar adelante importantes obras en la red hídrica. El objetivo de estas obras es distribuir agua para riego de fincas y campos dedicados principalmente a la actividad agrícola. “Las empleamos en tareas de limpieza de cauces, canales, márgenes de ríos y campos en toda la región”, explica Gustavo Cabrera, director de Recaudación y Financiamiento del organismo. Ambas máquinas fueron entregadas por Covema, concesionario oficial New Holland Construction con más de 50 años en la construcción y mantenimiento de vías de comunicación, puertos, aeropuertos, indus-

trias, obras hidráulicas, movimiento de suelos, asfalto y pavimentación. Juan Pablo Gaya, gerente del concesionario, afirmó que “desde hace muchos años venimos trabajando con el área de Irrigación y ellos, al ver que las máquinas tienen muy buen rendimiento, siguen eligiendo a New Holland”. En el mismo sentido, Cabrera destacó: “Elegimos a New Holland porque

hemos tenido muy buenas experiencias con las máquinas compradas y los servicios brindados. Los equipos son fantásticos”. COVEMA SACIF Fray Luis Beltrán N° 4820 Acceso Norte (1615) Grand Bourg, Buenos Aires Tel: (011) 5453 1300 WEB: https://covemasacif.com.ar/

HOLCIM ARGENTINA

EcoEtiquetas en sus productos y soluciones Holcim Argentina, compañía integral líder en la producción de cemento, hormigón, agregados pétreos y servicios para la construcción, lanza las EcoEtiquetas, que identifican la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) logradas en la fabricación y obtención de cada uno de estos productos, lo cual contribuyen directamente al desarrollo sustentable. Se encontrarán en las bolsas de los cementos Fuerte y Revofácil, y el ligante hidráulico Agrovial, garantizando al cliente de manera transparente, el rendimiento ecológico superior del producto al indicar el porcentaje de reducción en CO2 con el mismo desempeño de siempre. En el caso de Fuerte, es el cemento de mayor demanda local, la reducción equivale a un 30%

en CO2 con respecto a un cemento portland normal. Por su parte, en el Revofácil, cemento de usos múltiples, la reducción de CO2 es del 50%; mientras que para el ligante Agrovial, desarrollado especialmente para la estabilización de suelos y caminos agrícolas, la reducción alcanza un 45% de menor emisión de CO2.

solo en su calidad y rendimiento, sino en asegurar un mundo mejor para las presentes y futuras generaciones”, señaló Belén Daghero, Gerente de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos de Holcim Argentina. Y enfatizó que "con la innovación y la sostenibilidad en el centro de todo lo que hacemos, estamos comprometidos en construir un mundo que funcione para las personas y el planeta. Queremos “Darle una mano al planeta” que es la campaña bajo la cual se engloban todos estos nuevos productos en la región”.

“Cuando los clientes compren nuestro cemento con EcoEtiquetas, tendrán la certeza de que ellos también están colaborando con el cuidado del medio ambiente, al usar o distribuir productos que han sido pensados no

HOLCIM ARGENTINA

Capacitación inclusiva junto a la Asociación Civil Andar Anclaflex, la empresa nacional que produce y comercializa pinturas y revestimientos para la construcción, brindó una capacitación en la Asociación Civil Andar sobre la aplicación de la línea de revestimientos clásicos. De la misma participaron personas con discapacidades junto a sus familias y trabajadores de la organización. Desde Andar, organización social que genera oportunidades innovadoras para el desarrollo creativo del potencial de personas con discapacidad, impulsan un Programa de Mejora de Viviendas en el que los beneficiarios son las familias que forman parte de la asociación. En ese marco, Anclaflex se comprometió a capacitar al equipo de trabajo que realizará las mejoras en la aplicación de revestimientos y materiales de construcción en los hogares. Con la implementación de los protocolos sanitarios y cuidados correspondientes, el primer encuentro consistió en una jornada productiva y de trabajo colaborativo. Para la instancia práctica de la capacitación, se formó un grupo reducido para realizar mejoras en el edificio de recepción de la institución. Pese a la pandemia, Anclaflex continuó con sus acciones de RSE. Durante todo el 2020 mantuvo sus actividades de capacitaciones, cursos y talleres en formato virtual. ANCLAFLEX

Complejo Capitalinas, Edificio Suquía 4°Piso Humberto Primo 680, Córdoba. Tel: 0800-777-6463 Web: www.holcim.com.ar

Belisario Roldan 2229, La Reja, Moreno. Tel: (0237) 4664476 Web: https://www.anclaflex. com.ar/


ACCIÓN MUNICIPAL

CIUDAD DE SANTA FE TANDIL, BUENOS AIRES

Apostar a las energías renovables A fin de promover las energías renovables, y viendo que la energía solar residencial ha crecido a pasos agigantados en los últimos años, la Usina Popular y Municipal de Tandil generó el proyecto “Comunidades Solares I” La iniciativa fue presentada a mediados de diciembre del año pasado y hoy, a poco más de tres meses, ya prácticamente se completó la primera etapa debido a que son muchos los interesados en participar. “Venimos bien, avanzando. Es un proyecto que consiste en la instalación de un parque solar en un predio de la Usina pero que cualquier particular puede hacer la inversión como si tuviera esos paneles en su propia casa aunque sin tener que hacerse cargo del mantenimiento, instalación y demás. Todo aquel que invierta, verá en la factura del suministro eléctrico a fin de mes un crédito por lo que generó”, comentó el presiden-

te de la empresa, Matías Civale. Aseveró que este modelo que plantearon contó con mucho acompañamiento institucional – tanto del municipio como de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires- y también particular. Debido a ello, reconoció que lo más probable es que deban ampliarlo y es por ello que lo numeraron: “Desde el punto de vista económico, es muy interesante también”. Contó que ya adquirieron la totali-

dad de los paneles –son más de 170- y que la instalación es rápida, de modo que no dudó en asegurar que estará en funcionamiento próximamente. “Es un predio que está sobre la Ruta 226 y Lavalle, que es de la Usina. Aspiramos a que allá por mediados de año ya esté instalado el parque y empiece a generar y distribuir energía limpia”, analizó Civale y recordó que quien esté interesado en participar puede comunicarse o dirigirse a la Usina.

MONTERRICO, JUJUY

Nueva planta depuradora para la ciudad La localidad jujeña de Monterrico ya cuenta con un moderno y flamante sistema de saneamiento para toda su población, una obra esperada por más de 30 años y de una importante inversión económica. Esta nueva obra de saneamiento mejorará significativamente la calidad de vida de los vecinos de Monterrico y la inversión realizada simboliza un gran avance en materia de infraestructura sanitaria y de resguardo del medioambiente de esta zona productora, indicaron las autoridades. Según informó la empresa (Agua Potable), ya se hicieron las pruebas de control y funcionamiento de la flamante planta de tratamiento de líquidos cloacales siendo ópti-

10

mas, este sistema de saneamiento está compuesta por diez lagunas de aeróbicas y anaeróbicas que forman parte del sistema de tratamiento de efluentes cloacales. "La planta depuradora era esperada con muchas ansias por toda la comunidad de Monterrico, y es de las mayores inversiones económicas y de infraestructura sa-

nitaria en la zona de los valles con una proyección mayor a los 25 años para los residentes en Monterrico con la que cumplimos en concretar una política pública de inclusión y desarrollo ambiental encomendada por el Gobernador de la Provincia Gerardo Morales", manifestaron desde la empresa estatal agregando que "la etapa siguiente serán las instalaciones de conexiones domiciliarias para que los residentes en la ciudad tabacalera accedan al servicio de cloacas. La recolección de efluentes cloacales domiciliarios, como el agua potable es un servicio prioritario para la vida y el cuidado ambiental e hicimos realidad el objetivo de brindar a miles de jujeños a una mejor calidad de vida".

Impulsar la promoción del deporte A comienzos de marzo, en el Centro de Deportes Municipal, se realizó un certamen amistoso de básquet 3×3. La competencia, que se realiza en los playones principales de la Dirección de Deportes, se disputó con reglas de la Federación Internacional de Básquet (FIBA) y bajo estrictos protocolos sanitarios, en el marco de la pandemia de Covid-19. La organización estuvo a cargo de la Municipalidad de Santa Fe, la Asociación Santafesina de Básquet, la Asociación de Clubes de Básquet y la Confederación Argentina de Básquet. El evento, que conta con una importante presencia de equipos de la región, pretende difundir una nueva modalidad de juego a nivel mundial, tras la autorización FIBA. En este caso, la ciudad se constituye como una de las pioneras, impulsando durante todo el 2021, la organización de torneos de este tipo. Al respecto, el secretario de Integración y Economía Social del municipio, Mariano Granato, explicó que comenzaron a desarrollarse “una serie de acciones que tienen que ver con la promoción del deporte, en esto que pretendemos que sea un nuevo capítulo en la historia del básquet de la ciudad”. En ese sentido, destacó “el apoyo del Estado local, que tan comprometido está con el deporte como herramienta de inclusión social y desarrollo humano”. “Tengamos en cuenta que venimos de un año muy difícil, en que la actividad deportiva se vio directamente afectada por todas las restricciones de la pandemia", cerró.



PERSONAJES

Yo soy de... Parque Patricios, Capital Federal Eleonora Wexler actriz argentina con un largo recorrido en televisión como en teatro, nació en Monserrat, pero pasó casi toda su infancia en Parque Patricios. Su vida está llena de recuerdos y anécdotas de su barrio.

¿Qué recordás de ese barrio de tu niñez?, ¿Cómo era tu vida en ese momento? Me acuerdo de muchas cosas. A dos cuadras estaba la Cárcel de Caseros y tenía otro parque a otras dos cuadras. Mis viejos aún siguen viviendo ahí. Recuerdo que jugaba con los vecinos del primer piso al Poliladron y a las escondidas. Con mi hermana íbamos a tomar sol a la terraza y a jugar con los vecinos que se llamaban Hernán y Mariano Acosta. Nosotros vivíamos en el piso 7 y desde la ventana del cuarto en el que dormíamos con mi hermana, atábamos cartitas de un hilo y se las mandábamos a los vecinos. Mi colegio era el Bernasconi, que quedaba a 150 metros del departamento, así que eso me trae muchos recuerdos. Era un colegio hermoso y muy bueno, y recuerdo especialmente a mi maestra de primer grado, Tesi. También de Beba y de varias otras. Mis primeros pasos en la actuación fueron dentro del colegio, porque me convocaban para todos los actos. El Bernasconi tiene un museo de ciencias naturales y un teatro en el que siempre actué. Hasta ese momento hacía gimnasia deportiva y mucha vida de club. Salía del colegio a las 12 am, comía algo y de 16 a 20 horas entrenaba en GEBA y competía. Empecé a trabajar a los 8 años en la comedia musical Annie, así que combinaba las actividades. Luego participé de Mesa de noticias. A veces entrena-

12

ba, otras no. Después dejé la gimnasia deportiva, continué con la actuación y comencé danza clásica. Iba a un estudio que era Adolfo Colque ya otro en pleno centro con Mercedes Serrano y Wasil Tuppin, donde me acompañaba mi mamá. Así ibacombinando colegio, danza y actuación.

Recuerdo la libertad con la que íbamos de una casa a otra en bici o patines ¿Qué es lo que más extrañas de vivir allá? Lo viví muy bien. No extraño. Ahora que vivo en San Isidro, sigo en un barrio. Voy al mercadito, al verdulero, al carnicero. Me acuerdo que cuando vivía en Parque Patricios compraba pan cuando bajaba del colectivo, a la vuelta del colegio. Pasaba por la esquina de Caseros y Jujuy y compraba el pan calentito, o iba a la vuelta de casa a lo de un español que vendía jamón

recién cortado. Son cosas que hoy en San Isidro sigo viviendo de alguna manera. De todos modos, como mis viejos siguen viviendo allá, sigo curtiendo el lugar. ¿Qué aspectos destacarías si tuvieras que invitar a alguien a conocer ese lugar? Cambió muchísimo el barrio. Parque Patricios se convirtió en un polo de empresas y universidades. Es otro mundo. Tiene una esencia, pero cambió, se convirtió en un lugar para estudiantes. Hay cafés y oficinas para los estudiantes. Es un lugar muy buscado, ya sea para estudiar como para trabajar. ¿Qué recordás como lo mejor de tu infancia? Lo mejor de la infancia tiene que ver con la libertad de jugar. Salíamos con estos vecinos que te contaba. Y también estaba Luciana, otra vecina, que nos invitaba mucho a su casa. La libertad con la que íbamos de una casa a otra en bici o patines. Y también rescato mucho la vida de club. Íbamos a GEBA, ya sea a la sede de Newbery o a la sede de San Martín. Tomábamos el colectivo en grupo, nos bajábamos en Plaza Italia y ahí nos subíamos otro colectivo. A veces lo hacíamos con mi vieja, y sino más grande con mi grupo de amigos. Jugábamos al vóley y nos gustaban los chicos de waterpolo (risas). La vida de club es linda, es sana.

¿Cómo eras vos de chica?, ¿Ya te interesabas por la actuación, te imaginabas que ibas a llegar a ser actriz? De chica era bastante pispireta, hablaba mucho, me gustaba charlar con la gente y era muy desenvuelta. Yo iba al teatro y siempre quería que me llamaran a participar. Esperaba ansiosa el momento en el que llamaran al público a participar. Y cuando veía películas imaginaba que la actriz era yo. Ya desde chica preparaba show y obras de teatro que yo misma escribía, producía y dirigía, y las torturaba a mi hermana, a sus amigas y a mis primas. Era brava y mandona. Nunca fue forzado para mí actuar, salvo a los 15 que tuve una crisis y no sabía si quería hacerlo o no. Siempre tuve la suerte de que mis padres me acompañaran. Nunca me imaginé que iba a ser actriz, se fue dando momento a momento, pero siempre lo disfruté muchísimo. Pensando en todas las cosas que te han pasado en tu vida ¿Qué queda de la Eleonora de aquella época? Sin duda que queda la pasión con la que hago las cosas, con la que trabajo. Siempre fui muy chispita, muy pila y eso sigue intacto. Sí estoy más terrenal, la otra Eleonora volaba mucho más. Era chica también. Pero hay algo de lo encendido y vivo que sigue estando y siempre lo agradezco.



LECTURAS

Gana la política Gana la política revive cada uno de los hechos relevantes que forman parte de la historia política de una Argentina inserta en el modelo de inclusión social propuesto por el gobierno a partir del año 2003, año en el que Néstor Kirchner asumió como presidente. Con una prosa ágil que no lo priva de profundidad, Sergio Fernández Novoa incluye aquí reflexiones presentes en los editoriales que emitiera por radio en el programa 'La Nube' (AM 750) y que fueran reproducidos en los diarios La Mañana, de Neuquén y El Argentino. Los artículos que integran el libro gravitan en torno a un derecho humano fundamental: el del acceso a la comunicación y a la posibilidad de expresión plural, expresado en la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En sus líneas sé registran, entre muchos otros temas, los actos de gobierno de la

Gestion de riesgos: como cumplir objetivos en el ámbito personal y empresarial

Autor: Sergio Fernandez Novoa Editorial: Colihue Precio: $ 500 Páginas: 192

presidenta Cristina Fernández de Kirchner, las conquistas sociales y económicas, la recuperación de la identidad de hijos de desaparecidos, la relación entre los acontecimientos y el modo en el que se presentan en los grandes medios de comunicación.

Política, derechos y justicia ambiental El Riachuelo se asocia inmediatamente con un paisaje urbano altamente contaminado, un territorio de asentamientos para la población más pobre y desprotegida de la ciudad y décadas de inacción de los Estados. Sin embargo, los problemas sociales vinculados a la contaminación permanecieron invisibles hasta 2006, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación declara su competencia en una causa relacionada con la contaminación y coloca la recomposición ambiental del Riachuelo como tema central de la política de Estado para garantizar el orden público ambiental. Gabriela Merlinsky reconstruye la larga historia de invisibilización y la más reciente de manifestación pública de los reclamos ambientales para examinar la conformación de un proceso de movilización política en torno a la recomposición ambiental del Riachuelo. Así, el ''conflicto Riachuelo'' representa un punto de inflexión

14

Autor: Gabriela Merlinsky Editorial: Fondo de Cultura Económica Precio: $ 1.200 Páginas: 280

para la problemática ambiental, ya que ha sido capaz de producir transformaciones sociales, jurídicas, institucionales y territoriales en el ámbito público en el que se construyen y redefinen tales problemas. En este ensayo lúcido e innovador, Merlinsky pone al descubierto una forma de desigualdad que suele pasar desapercibida: la injusticia ambiental; es decir, la concentración desproporcionada de peligros ambientales en los territorios de mayor relegación social y sobre los ciudadanos.

Gestión de riesgos: cómo cumplir objetivos en el ámbito personal y empresarial es un libro con un enfoque completamente didáctico donde el autor explica cómo afecta el riesgo (o la incertidumbre), tanto en nuestra vida personal como en el ámbito empresarial. Él define al riesgo como el efecto de la incertidumbre sobre el cumplimiento de los objetivos y es por ello, que es imprescindible saber identificarlos, medirlos y establecer controles para cumplir dichos objetivos. Diego nos guía a través de diferentes ejemplos, con distintos enfoques en los que se ha gestionado el riesgo de manera exitosa y otras no tanto. En estos últimos, explica cuáles fueron los errores o por qué no funcionaron las metodologías utilizadas. Asimismo, nos presenta diversas situaciones de nuestra vida diaria en la que lidiamos con el riesgo y el cumplimiento de objetivos (salud, carrera profesional, finanzas

Autor: Diego Fiorito Editorial: Dunken Precio: $ 1000

personales, prácticas deportivas o prácticas de riesgo). En general, nuestro tratamiento es más bien intuitivo y reaccionamos de diferentes maneras ante el riesgo. Sin dudas, podremos cumplir con mayor probabilidad nuestras metas y objetivos utilizando un método probado. Al terminar el libro, tendrás herramientas para identificar, analizar, evaluar, gestionar y dar seguimiento a los riesgos que podrían impedir que puedas alcanzar tus objetivos o metas, tanto en tu vida cotidiana como en la profesional u organizacional.

La cultura de los problemas públicos Obra emblemática del destacado sociólogo estadounidense Joseph Gusfield, La cultura de los problemas públicos revela el lugar ambiguo que ocupa en la sociedad norteamericana el hecho de beber alcohol y conducir (una práctica condenada en el ámbito público y sostenida en el privado), pero ante todo logra esclarecer el modo en que ciertos problemas sociales llegan a imponerse como problemas públicos de primer orden, acceder a la visibilidad de los medios y comprometer la acción de los gobiernos.

Autor: Joseph R. Gusfield Editorial: Siglo XXI Editores Precio: $ 1.200 Páginas: 352



RADIOGRAFÍA

“La sustentabilidad ambiental es una cuestión de Estado para nuestra gestión municipal” AreaUrbana entrevistó al intendente de la ciudad de Corrientes, el Dr. Eduardo Tassano, quien dio su visión respecto a la localidad y evaluó las acciones que se llevan a cabo desde el municipio.

Corrientes está ubicada en el noreste de la Argentina, limita con las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Misiones, y los países de Paraguay, Brasil y Uruguay. Por su ubicación estratégica, se configura como el corazón del Mercosur teniendo una triple frontera con los países miembros y rodeada por la Hidrovía Paraná – Paraguay. La ciudad de Corrientes tiene una población de 352.374 habitantes, según el Censo del 2010, con un incremento intercensal que supera el 10 por ciento. Como capital y principal centro social y económico de la provincia, alberga entre sus principales actividades económicas las relacionadas a su característica de ciudad-capital, es decir las referidas a la administración pública y la actividad financiera. Adicionalmente la ciudad también funciona como centro universitario y de salud pa-

ra toda la provincia. A través del Puente General Manuel Belgrano vincula las actividades con su vecina Resistencia de la provincia del Chaco, generando una zona de actividades compartidas entre ambas ciudades donde diariamente miles de personas transitan por trabajo y estudios. El turismo también es una importante fuente de recursos para la ciudad y hay distintas actividades que se pueden realizar paseos históricos, religiosos o compartir buenos momentos junto al río. Pero más allá de todos estos atractivos, la ciudad de Corrientes es una urbe pujante y tiene gran proyección de futuro. Para conocer más acerca de ella, AreaUrbana entrevistó a su intendente, el Dr. Eduardo Tassano quien dio su visión respecto a la ciudad y evaluó las acciones que se llevan a cabo desde el municipio.

Dr. Eduardo Tassano

Siento orgullo de trabajar todos los días por mis vecinos

16

Eduardo Tassano nació en la ciudad de Corrientes el 17 de septiembre de 1959. Está casado y tiene dos hijas. Es Médico egresado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), especializado en Cardiología. Hizo su residencia en el Hospital Posadas de la Ciudad de Buenos Aires. A su carrera profesional la desarrolló, en su mayoría, en el Instituto de Cardiología de Corrientes “Juana Francisca Cabral”, donde llegó a desempeñarse como Director Ejecutivo en el período 2001 - 2009. Allí, junto a otros colegas, logró posicionar a la institución como modelo de administración ágil y eficiente, lo cual es reconocido a nivel nacional. En la función pública, ocupó los cargos de subsecretario de Gestión Sanitaria, concejal -entre el 2011 y 2013- y diputado provincial -entre 2013 y 2017-. El 4 de junio de 2017, los vecinos de la ciudad lo eligieron como su intendente, cargo en el que asumió el 10 de diciembre de 2017.

¿Cómo podría evaluar su gestión frente a la intendencia de Corrientes? Considero que son los vecinos los que deben hacerlo, lo que puedo asegurar es que el equipo municipal se concentra en trabajar y trabajar. Hacemos un gran esfuerzo diario para que la ciudad progrese, mejore y tengo la sensación de que se nota. Al asumir logramos equilibrar las cuentas y planificar los pasos hacia el futuro. Desde los barrios al centro y del centro a los barrios. Usted tuvo la oportunidad de transitar distintos cargos políticos como diputado y concejal. ¿Pensó alguna vez ser el intendente de una ciudad tan importante del país? Siempre fue un desafío personal. Siento orgullo de trabajar por mis vecinos, los que me conocen de cerca saben que tengo gran energía en que cada secretaría realice una gran gestión que en definitiva converge en la ciudad y todos nosotros. ¿Cuáles son las obras que considera prioritarias para Corrientes en 2021? A nivel general todo lo que tiene que ver con el Plan Hídrico ya que nos permitió que la ciudad se inunde menos y el agua circule más rápido, lo que produjo un impacto directo en crecimiento económico, más turismo, más actividades y una ciudad que puede responder mejor de cara al futuro. Hay que seguir en esta misma lí-


RADIOGRAFÍA

nea por muchos años y podremos decir que ganaremos una batalla muy complicada. ¿Podemos afirmar que en el presente año la ciudad tendrá la inversión en obras de infraestructura que necesita? Si, tenemos un plan con el que trabajamos y continuamos. Por supuesto, que siempre falta y ambicionamos hacer más, pero considero que estamos en un camino lógico y que dará más resultados positivos para todos los vecinos que amamos esta ciudad. Muchas veces Corrientes fue conocida por sus problemas de inundaciones ¿Cuál es la situación hoy? ¿Se ha solucionado este problema para los vecinos de la ciudad? Como le decía anteriormente, nos concentramos específicamente en

este tema desde que asumimos y hoy todos comprendemos que el avance de los 3 años fue el más eficientes de los últimos 40. Llueve más en menos tiempo y nos inundamos menos. Eso es que hemos hecho la tarea con decisión, perseverancia y mucho esfuerzo diario de los implicados en el tema hídrico. Un recurso importante al que Corrientes está apostando es al de las energías renovables. ¿Qué importancia tiene la instalación de una central eléctrica de energía renovable en el ámbito del municipio? La sustentabilidad ambiental es una cuestión de Estado para nuestra gestión municipal, de hecho, uno de los cuatro pilares de gobierno. En este eje el municipio ha desarrollado un Plan de Acción para enfrentar el cambio climático si-

guiendo estándares internacionales, de hecho, formamos parte del "Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía". El sector energético contribuye con un 41 % a las emisiones de de gases de efecto invernadero de la ciudad, por lejos el principal sector de polución. Por lo tanto, el impulso a las energías renovables es un aspecto prioritario en nuestro Plan de Acción para lograr nuestras metas de disminución de emisiones, además del potencial de creación de valor económico y de empleo que tienen las energías renovables. La pandemia ha cambiado la planificación de todos los organismos de gobierno mundiales ¿Cómo la está afrontando su municipio en cuanto a nuevas obras de salud y aplicación de protocolos? Fue un enorme desafío. La pande-

mia causó miles de muertos en el mundo entero, afecta desde la ciudad más grande hasta los pequeños pueblos más escondidos del planeta. Países como EEUU, Francia, Italia, Alemania o Australia no fueron capaces de controlar al virus definitivamente. Sabíamos que teníamos que anticiparnos. Trabajamos en la capacitación del personal de salud, en los procesos de higiene urbana y en preparar el sistema de salud. Hemos tenido contagiados y lamentablemente fallecidos, pero también somos conscientes de que es un esfuerzo conjunto entre dirigentes y vecinos que debe sostenerse en el tiempo. La persistencia es un valor fundamental de nuestros días. Pudimos reaccionar rápido como municipio, desarrollamos protocolos, dimos licencias al personal, generamos un voluntariado de apoyo que nos llena de orgu-


RADIOGRAFÍA

llo. Logramos seguir funcionando porque veníamos trabajando en la modernización, trámites ý pagos online más la despapelización. Nos encontró un poco mejor preparados. Sentimos que conseguimos conducir y guiar en diversas aristas a los ciudadanos en este contexto tan complejo. A nivel económico y social el desafío es doble: • Aprender a convivir con las recomendaciones y protocolos, para poder retomar las actividades cotidianas lo antes posible • Apoyar con las herramientas disponibles a los ciudadanos. Otra importante fuente de recursos es el turismo nacional e internacional que recibe Corrientes. Teniendo el contexto del último tiempo. ¿Cómo afectó el Covid-19 a esta actividad? El turismo claramente fue el sector más afectado y nosotros desde los primeros días de la pandemia tuvimos que adaptarnos y las estrategias cambiaron, en ese sentido, reforzamos y redoblamos la información digital, informando los diferentes estadios de permisos, con el avance de la flexibilización y el compromiso de los empresarios, en conjunto con el gobierno provincial largamos la apertura del turismo nacional a comienzos de noviembre, siendo la primera provincia en tomar esta acción. Cabe destacar que estamos trabajando fuertemente con la página web de turismo de la ciudad y las redes sociales. En primer término, se fortaleció la promoción para turismo interno y ya con la apertura de los permisos de ruta, aeropuerto y terminal focalizamos las provincias vecinas sumando después a toda la argentina. Por otra parte, como otras acciones se acompañó a todo el sector, adaptamos las playas, bares y restaurantes, hoteles; todos siguiendo los protocolos para poder recibir a turistas. Finalmente, destaco que también obtuvimos el sello de SafeTravel como destino turístico seguro.

18

¿Si tuviera que definir a la ciudad de Corrientes en pocas palabras, cuáles serían? ¿Y por qué cree que la gente debe conocerla y aportar por ella? Somos la ciudad del encuentro. Con una identidad definida, con mucho encanto que combina la tradición con espacios modernos. Los atractivos turísticos, religiosos, naturales y culturales realmente son grandiosos, la cantidad de actividades y eventos fue unos de los grandes crecimientos del último tiempo ya que pasamos del puesto 42 al 16 en el ranking nacional. En el último tiempo hemos potenciado el turismo, las actividades, la cultura, tenemos playas, bares, paseos religiosos, museos, teatros, el río con su pesca y hasta espacios comerciales abiertos. Corrientes es una ciudad de chamamé y carnaval. Diariamente miles de familias en plazas y parques Existe un orgullo correntino por la ciudad sobre su tradición y cultura con más de 400 años de historia. Si bien nuestro pasado es enorme, creo que tenemos un futuro mucho más grande… Finalmente, pensando en lo que viene por delante ¿Cuál es el sueño personal y el deseo de Eduardo Tassano para Corrientes para los próximos 10 años? Quiero ayudar a que la ciudad progrese, a que los vecinos de todos los barrios sientan que hemos avanzado, que poco a poco y con esfuerzo, se consiguen resultados. Sé que lleva tiempo, pero estoy dispuesto a continuar en esta tarea que es muy demandante y desgastante, pero sin duda reconforta cuando podemos avanzar en el camino del progreso, la modernización que en síntesis es la transformación positiva de la ciudad en toda su diversidad.

JOSE A. LEMOS

El municipio en pocas líneas Corrientes es una ciudad de Argentina, capital y principal centro social y económico de la provincia homónima. Fundada el 3 de abril de 1588 por Juan de Vera y Aragón, es la ciudad más antigua del nordeste argentino La Ciudad de Corrientes recibió el sello de destino seguro “SafeTravel” que otorga el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) a aquellos lugares que cumplen con los protocolos sanitarios en el contexto de esta pandemia por Covid 19. Esta distinción es el resultado de un trabajo mancomunado entre la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes y el Gobierno de la Provincia para ofrecer servicios de calidad y seguridad sanitaria para todos aquellos que eligen vacacionar en la Capital del Taragüí. La obtención de este sello ayuda a generar confianza y seguridad para quienes eligen Corrientes como

destino para vacacionar. El sello de destino seguro “SafeTravel” para Corrientes se suma a otro logro obtenido por la Secretaría de Turismo, Cultura y Deportes que apunta a la calidad de la institución en función de ese destino. Así fue como en diciembre de 2019 obtuvo la revalidación de la distinción en Directrices de Gestión de Calidad Turística para Municipios; expedido por el Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT) dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación.

CHACO

MISIONES

CORRIENTES

ENTRE RÍOS


RADIOGRAFÍA

"Gobernanza multinivel y buena relación con cada gobierno" Desde AreaUrbana entrevistamos a Dionisio Scarpin, Intendente de Cuidad de Avellaneda, Provincia de Santa Fe, quien nos comentó cómo lleva adelante la gestión de forma transversal en conjunto con distintas organizaciones y la comunidad.

Tratamos de que los establecimientos educativos se mantengan en condiciones

Esta es tu tercera gestión como Intendente de Avellaneda, desde que asumió por primera vez en diciembre de 2011. De 2013 a 2015 fue Presidente de la Asociación para el Desarrollo Regional, también fue consejal de la Municipalidad de Avellaneda, Secretario de Gobierno y Secretario de Producción. Dentro de su formación, es Contador Público Nacional recibido en la Universidad Nacional del Litoral, especializado en Gobiernos y Políticas Públicas Locales de la Universidad de Castilla - La Mancha; con una Maestría en Administración Pública, también de la Universidad litoralense. ¿Qué es lo más importante que logró en su gestión hasta ahora? En la gestión fijamos cuatro ejes y nos propusimos modernizar la forma de encararlos, no solo en el sentido de incorporar tecnología y actualizar la administración, sino de modificar la forma de crear ejes de participación, relacionarnos con los ciudadanos, hacer más eficiente la gestión, incorporar conceptos modernos como medioambiente, espacio público, movilidad sustentable, y llevar adelante la planificación de una forma más moderna. Veníamos de 20 años de una gestión que tuvo buena imagen, pero le faltaba ese plus de modernización que otras ciudades del mundo ya tienen. Vamos avanzando y planificando de manera diferente a lo que se venía haciendo y establecimos estos ejes desde donde se desprenden programas y proyectos que trabajamos de manera transveral y no como ejes estancos. En cada proyecto estratégico intervienen varias áreas con una persona responsable de llevarlo adelante. Antes se trabajaba por secretaría.

¿Cuáles han sido los principales desafíos de la gestión municipal? El principal fue llevar a cabo la planificación que diseñamos antes de asumir y que la ciudadanía acepte estos cambios en la modernización de la gestión. También nos enfocamos en cómo traducirlo en obras, mejoras de servicio y calidad de vida para los ciudadanos. Y en cuanto a los ejes, cada uno tuvo sus desafíos particulares. ¿Cuáles son los ejes de la gestión y qué acciones forman parte de cada uno de ellos? En “Calidad Institucional” asumimos el desa-

fío de modernizar la administrativa, los servicios y las obras hacia un gobierno digital. También fue importante trabajar el concepto de participación ciudadana. Fuimos creando o ayudando a crear nuevas instituciones con los ciudadanos, como por ejemplo, una ONG que se llama Valores para la vida que trabaja con jóvenes en conflicto y con quienes cogestionamos un Centro de Integración Juvenil; creamos la Fundación Progresar para construir vivienda y otorgar lotes con servicios; ayudamos a crear la ONG Auxilia y la ONG Sustenta que trabaja temas ambientales; entre otras. También estuvo presente el desafío de incor-


RADIOGRAFÍA

porar la información en redes sociales. En “Desarrollo Permanente” tenemos dos grupos de trabajo grandes: obras de infraestructura básicas que incluyen gas, pavimento e iluminación, y el eje de producción que para nosotros es desarrollo productivo y creación de empleo. Creamos varios programas. Lo dividimos en desarrollo industrial, de empresa de servicios, desarrollo rural, comercios y en la última etapa de la gestión anterior comenzamos a trabajar con empresas tecnológicas. En desarrollo productivo y empresa de servicios, disponemos de un parque industrial y parque de servicios municipales de 100 hectáreas. En desarrollo rural desarrollamos un programa de turismo rural y creamos la Cooperativa Colonia Avellaneda, además de dotar de infraestructura y mejoramiento a los caminos rurales, así como de brindar conectividad. Colocamos de 4 antenas en la zona rural con conexión a Internet. Logramos 60 km de consolidado de caminos rurales. Para comercio hicimos un proyecto de reforma del área central, lo presentamos en Nación y aún no conseguimos financiamiento. Y para las empresas TICs, creamos la agencia público-privada Agentia, donde está el municipio y las principales empresas de la región. Generamos una incubadora de empresas tecnológicas y de coworking. Desde hace varios años venimos realizando encuestas a alumnos de escuela secundaria. El 4,8% eligió carreras relacionadas a nuevas tecnologías. De ahí surge Agentia y la idea de incorporar capacitaciones para nivel primario y secundario. También firmamos convenio con el programa Potreros Digitales y en 2021 vamos a capacitar a más de 300 jóvenes en oficios digitales. En “Comunidad Inclusiva” logramos pasar de una política social asistencialista a una que trabaje por programas y objetivos. Fue un desafío muy importante. Nos enfocamos en proyectos que apunten al desarrollo integral de la persona, desde lo cultural, deportivo y humano. Creamos varios programas de 0 a 5 años, de 5 a 18, y de 12 a 18 con distintos dispositivos. También dotamos a los

barrios de infraestructura urbana. En “Territorio Sostenible” trabajamos mucho porque es uno de los ejes más importantes. Creamos tres paseos importantes y construimos 6 plazas. El desafío era que todos los vecinos tuvieran un espacio verde cerca de su casa. Uno de los primeros desafíos fue el cambio integral de la gestión de residuos domiliciarios. Ya tenemos recolección diferenciada. En la gestión anterior y en la actual nos enfocamos en espacios verdes y movilidad sostenible. Llevamos construidos 16 km de bicisendas. A su vez, trabajamos en proyectos de economía circular. ¿Cómo considera que está la ciudad respecto al momento en que asumió? Logramos avanzar en casi todas las áreas y en la mayoría de las acciones que nos propusimos. En cloacas quisimos llegar al 100% y llegamos al 85% por la situación del país. Teníamos un proyecto aprobado en el Gobierno Nacional para seguir ampliando, pero la devaluación no nos favoreció. ¿Por qué cree que la gente de otras provincias decide mudarse a Avellaneda? Es una ciudad tranquila, desde el punto de vista de la seguridad; ordenada desde el punto de vista de los servicios y atractiva hablando de los espacios verdes y la movilidad sustentable, ejes fundamentales de nuestra gestión. ¿Qué equipamientos utilizan para la obra pública locales? Trabajamos con equipamiento propio para algunas obras públicas y contratamos servicios para otras, porque habitualmente nuestra maquinaria no es suficiente para lo que debemos encarar. Ahora estamos trabajando en un plan de 48 cuadras de pavimento junto a los vecinos, con nuestros propios recursos, pero cuando necesitamos agilizar tiempos contratamos a empresas. A la par, desarrollamos un programa con un aporte de Provincia desde 2019 y estamos terminando una obra de pavimento contratan-

Logramos conectarnos al gas natural, hito histórico para nuestra ciudad

do a terceros a través de licitaciones. Lo relativo a bicisendas e iluminación también lo gestionamos a través de terceros. Recurrimos a contratación de empresas privadas con frecuencia. Para construcción edilicia y espacios verdes contamos con equipos propios, pero recurrimos a empresas privadas. Tenemos más obra contratada que con equipamiento del municipio. ¿Qué relación tienen con el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional? En las tres gestiones pasamos por distintos tipos de relaciones, pero creemos en la gobernanza multinivel y hacemos todos los esfuerzos para tener buena relación con cada gobierno, más allá de los signos políticos. Logramos buenas relaciones. Cuando ingresé en 2011 estaba Antonio Bonfatti como Gobernador, después le siguió Miguel Lifschitz y ahora Omar Perotti. Y en Nación, primero trabajamos con Cristina Kirchner, luego con Mauricio Macri y ahora con Alberto Fernández. En las tres gestiones hubo períodos de mejor relación que otros. ¿Cómo es la relación con la comunidad? Avellaneda tiene la característica de ser una comunidad muy fuerte institucionalmente. Hay una gran articulación entre los municipios, las

INVERSIONES MUNICIPALES • Parque Industrial $ 79.000.000 • Plazas Y Paseo $ 19.900.000 • Red De Ciclovías Y Bicisendas $ 8.300.000 • Espacios Barriales Comunitarios $ 5.100.000 • Intervenciones Urbanas Bº Don Pedro $ 45.000.000 • Pavimento $ 41.500.000 • Gas Natural $ 15.000.000 • Desagües Y Alcantarillados $ 5.500.000

20


RADIOGRAFÍA

instituciones, las empresas y la comunidad. Y a través del eje de Calidad Institucional tratamos de reforzarlo de forma permanente. La relación es muy buena con las instituciones y la comunidad en general. Y los canales de comunicación, en una comunidad de 30.000 habitantes, son a través de instituciones o de manera directa. Cuando voy al supermercado el vecino se acerca para plantearme sus problemas o consultas. ¿Cómo trabaja para el esparcimiento / entretenimiento de la ciudad? Uno de los ejes que mantuvimos en las tres gestiones y que siempre fue muy importante es el de espacios verdes, donde pudimos recuperar tres lugares: una zona de vías de ferrocarril que dividía a la ciudad en dos partes y que transformamos con un paseo lineal de 700 metros que integró la ciudad de forma definitiva. Es un centro de atracción muy lindo. Parte de la obra la financiamos con los frentistas, fue un concepto nuevo. Y creamos dos paseos más, ubicados en lugares estratégicos, que separaban barrios y estaban abandonados. También construimos 6 plazas nuevas, renovamos otras 3 que estaban en malas condiciones y nos enfocamos en la renovación y mejoras del camping municipal, dotándolo de infraestructura de calidad. Es algo que nos reconocen positivamente en la gestión. ¿Cómo siente que está la educación y la seguridad en la actualidad? En seguridad articulamos con las autoridades regionales y locales. Creamos un sistema de cámaras con 22 puntos de control que no tiene la vigilancia permanente, sino que funciona con grabación de imágenes. Permanentemente nos reunimos con el comisario. Hay hechos de inseguridad, solo que los índices son muy bajos comparados con otras localidades de la provincia. Y en cuando al sistema educativo, realizamos con frecuencia reuniones con los directores de las escuelas públicas, aportamos con dinero y ser-

vicios. Incluso a las privadas también las ayudamos con manos de obra. Tratamos de que los establecimientos educativos se mantengan en condiciones. Hemos dado recursos para pintura, construcción de aulas y playones deportivos. El sistema educativo depende de la Provincia y gestionamos de forma constante para que no falten recursos. ¿Podría mencionar algunas obras públicas que se estén llevando adelante? Logramos conectarnos al gas natural, hito histórico para nuestra ciudad, lo cual demandó una inversión de 15 millones de pesos. Tenemos un 40% de la ciudad cubierta con la red de gas. También hicimos la obra de cloacas del parque industrial por un monto de $9.000.000. Y realizamos una gran inversión en la compra de tierra y de infraestructura para el parque industrial por 500.000 dólares. En movilidad sustentable estamos construyendo varias bicisendas como parte de un proyecto integral, en espacios verdes estamos construyendo una plaza. Terminamos de construir el edificio de Agentia, una incubadora de 600 m2 con 30 millones de pesos. Y estamos finalizando un plan de pavimentos, obra cofinanciada por el Gobierno de la Provincia y nuestro Municipio por 40 millones de pesos. También estamos construyendo un plan de pavimento urbano de 48 cuadras que, entre 2020 y 2021 suman una inversión de 50 millones de pesos. Y tenemos obras más pequeñas, como la reforma y ampliación de cinco oficinas del municipio; entre otras.

FLORENCIA BORRILLI

El municipio en pocas líneas Avellaneda es un municipio de 30.000 habitantes ubicado al norte de Santa Fe, a 200 km de Resistencia y a 340 km de la Ciudad de Santa Fe por la Ruta 11, a 500 km al Norte de la ciudad de Rosario y a 800 de Capital Federal. La ciudad es parte del Departamento General Obligado, en el noreste de la Provincia de Santa Fe, sobre la margen izquierda del Arroyo El Rey. Al estar sobre la Ruta Nacional Nº 11, une el norte con el sur argentino y países limítrofes y facilita las conexiones con países del Mercosur. La ciudad tiene 937 km2 y la mancha urbana comprende 7,6 km2. El resto es zona rural. También conecta con la Ruta Provincial Nº 31 hacia el noroeste, por la Ruta Provincial N°40 a través de Reconquista, por la Ruta Nacional A009 con Puerto Reconquista y por la Ruta Provincial Nº 1 con Santa Fe Capital. Avellaneda cuenta con 30.897 habitantes de acuerdo a las proyecciones realizadas por el IPEC para el año 2020. Del total, aproximadamente el 89,1% habita en el núcleo urbano y el 10,9% en siete pequeños parajes que se distribuyen en la zona rural: • La Vertiente • Avellaneda Oeste • El Carmen • Moussy • Santa Ana • El Timbó y • La Colmena


Programa de inversiones para obras municipales Los préstamos del BID buscan mejorar la infraestructura e impulsar la economía del interior del país. En qué consiste el programa, cuáles son los casos donde ya se ha aplicado y cuál es la inversión comprometida para 2021.

22

Con el objetivo de ampliar la cobertura de servicios básicos en los municipios de menor desarrollo relativo, en 2014 el Gobierno argentino firmó con el Banco Interamericano de Desarrollo un convenio subsidiario de préstamo a través del cual puso en marcha el Programa de Inversiones Municipales BID 2929. En el contrato se establece un préstamo de hasta 250 millones de dólares y la fecha de amortización está colocada para el año 2039. Entre 2015 y 2020 a través de este programa se financiaron obras por 2.393.427.980 de pesos. A su vez, este año se tiene contemplado desembolsar $ 5.538.472.044 para nuevos proyectos. Durante estos siete años se propusieron 71 obras, de las cuales 28 ya están terminadas, 10 están siendo ejecutadas, y el resto se encuentra en proceso de licitación, relicitación, contratación, evaluación de ofertas o están siendo revisadas por el BID. Si bien el énfasis está puesto en las provincias del Norte Grande argentino, a través de la provisión eficiente de infraestructura urbana y servicios públicos, varios municipios de las provincias patagónicas también recibieron desembolsos de este programa. Las provincias de Santa Cruz, Santiago del Estero y La Rioja recibieron créditos para un solo proyecto. Misiones y Río Negro, para dos; Entre Ríos, para tres. Mendoza y Santa Fe financiaron cuatro proyectos, mientras que Neuquén, para 7. Las que más recibieron fueron Córdoba, Corrientes y Tucumán, con 10 obras cada una, y Chaco con 16. Muchas veces se trata de proyectos


NOTA DE TAPA

que los municipios vienen proponiendo desde hace varios años, pero que por diversos motivos no lograron concretar. Se trata de obras largamente deseadas, que requieren un acompañamiento municipal cercano y una fuerte labor para sus postulaciones. Según explicaron varios municipios que trabajaron con este programa, existe una sólida colaboración por parte de profesionales del BID. El equipo de expertos realiza periódicamente inspecciones de calidad a las construcciones y, también efectúa estudios técnicos y ambientales. Además, la Unidad Ejecutora del Gobierno Nacional realiza sus propios exámenes. Si bien este tipo de programa no es considerado “sencillo” por las intendencias, debido a la cantidad y rigurosidad de documentación que deben presentar, sí hay una coincidencia en que una vez superados esos circuitos, el proyecto toma una “dinámica interesante”.

CHARATA: MEJORAR VIDAS E IMPULSA LA EMPLEABILIDAD El municipio chaqueño de Charata tiene aprobado un proyecto de consolidación de territorio urbano equitativo y ambientalmente sustentable. “Es una obra muy importante, porque se va a producir un cambio importantísimo en la calidad de vida de todos y cada uno de los vecinos”, destaca Maria Luisa Chomiak, intendenta de la ciudad, quien contó que la obra ya está licitada y adjudicada, y se espera que inicie los primeros días de abril. La concreción de la obra tiene un plazo de un año para su ejecución y se estima que para fines de este año, ya estará completa. “Son obras importantes que involucran muchos recursos”, observa la mandataria. La ejecución de las obras implicará una inversión de casi 270 millones de pesos. A través del programa, se llevarán adelante tareas de pavimento en 26 cuadras de Charata, un municipio que cuenta con 43.000 habitantes. La propuesta incluye la iluminación y los desagües pluviales a lo largo de toda la nueva infraestructura. Además, se pondrá en valor la plaza Manuel Belgrano de la ciudad y sus

alrededores, y se trabajará en el arbolado del espacio. Respecto de la respuesta de los vecinos ante la propuesta, Chomiak asegura que se generó “una enorme expectativa”. Sin embargo, admitió que al principio, cuando salió la aprobación, había mucho descreimiento por parte de los habitantes de la localidad, dado que temían que no se avanzara con la infraestructura. Según cuenta, los resquemores terminaron en cuanto se participó de una licitación pública y una adjudicación de obra.

Es un programa excelente. Nosotros articulamos muy bien con la gente del BID y de la Unidad Ejecutora. Marcos Calvente, Secretario de Obras y Servicios Públicos de Guaymallén La mandataria señala que desde el municipio tienen una modalidad que implica que la empresa adjudicataria y la mano de obra contratada sea local, al igual que la compra de materiales. “Esto genera un movimiento económico y laboral importante”, afirma. Se trata de una obra ansiada y esperada por el municipio. De hecho, para lograrla, debieron atravesar algunos obstáculos. Originalmente,

el Gobierno de Chaco se había comprometido, con el aval de la Legislatura, a avanzar con el proyecto, pero finalmente se logró que sea el Gobierno Nacional, a través de este programa, el que brindara los fondos. “Es muy importante el desembolso de recursos y que sea el BID el que financie. Estamos muy contentos. Personalmente, como intendenta, estoy agradecida de que no se haya comprometido la coparticipación del Gobierno de la provincia de Chaco, sino que, por una decisión del presidente, sea un emprendimiento de la Nación”, resalta Chomiak, quien fue electa intendenta en 2015 y renovó su mandato en 2019. “Esta es una obra que solicitamos al gobierno de Chaco al inicio de mi gestión. Dos años después salió la aprobación legislativa, pero para ejecutarla se debían comprometer recursos coparticipables de la provincia. “Los siguientes dos años no logramos el financiamiento y a partir del cambio de gestión en el orden nacional, se agilizaron los tiempos y hoy podemos decir con alegría y emoción que estamos a poco tiempo de ver la materialización de este sueño que tenemos. En total, en Chaco se presentaron entre 2015 y 2021, 16 propuestas, de las cuales la mitad ya está terminada. En tanto, tres están siendo ejecutadas. Se trata de los proyectos de consolidación de territorio urbano equitativo y ambientalmente sustentable en las ciudades de Barranqueras y Juan José Castelli; y del ordenamiento integral y ambiental del espacio público en la localidad de Quitilipi. Mientras que el resto se encuentra en estado de contratación, no objeción, en revisión por el banco o en proyecto ejecutivo. Aparte de las obras estimadas para el municipio de Charata, en este grupo de propuestas está la consolidación de territorio urbano equitativo y ambientalmente sustentable de la localidad de Las Breñas; el ordenamiento integral y ambiental de espacio público en la localidad de Machagai; el pavimento urbano, la adecuación hidráulica, la iluminación y el espacio verde de Santa Sylvina; y la consolidación de territorio urbano equitativo y ambien-

talmente sustentable de la localidad de Las Palmas. Para este año, la financiación que recibirá la provincia para todos sus proyectos es de 1653 millones de pesos.

GUAYMALLÉN MEJORA LA INFRAESTRUCTURA Guaymallén es uno de los 28 municipios que completó su proyecto del programa BID 2929, mediante el cual se realizó el mejoramiento y la jerarquización de las arterias principales norte-sur. Las obras comenzaron en 2018 y terminaron en abril del año pasado. En total, el desembolso ascendió a 177.798.972 pesos. “Es un programa excelente. Nosotros articulamos muy bien con la gente del BID y de la Unidad Ejecutora”, apunta Marcos Calvente, Secretario de Obras y Servicios Públicos de Guaymallén y responsable técnico de la obra. El plan de infraestructura incluía dos de las arterias más importantes del municipio, y contemplaba la remodelación integral, es decir, “a nuevo” de 22 calles que presentaban un avanzado estado de deterioro con frecuentes roturas de las cañerías. Se invirtió en pavimento asfáltico, redes de agua, cloacas y cunetas sobre la avenida Mitre, a lo largo de un kilómetro, y la calle Ponce, en el trayecto de 1,2 kilómetros. “Era necesario hacerlo así, porque la calzada estaba en pésimo estado de transitabilidad. No era factible ni propicio reparar sólo la calzada vehicular, porque abajo va la red de agua y de cloacas, que tenía alrededor de 70 años de antigüedad y estaba obsoleta”, añade Calvente. La iniciativa original para realizar este conjunto de obras había sido de la provincia de Mendoza en 2008, pero quedó trunca. Recién ocho años más tarde se pudo retomar el trámite del expediente de infraestructura, durante la gestión de Marcelino Iglesias, quien en 2015 fue electo intendente de Guaymallén y en 2019 logró la reelección. “En 2016 nosotros reiniciamos el trámite. El gobierno provincial firmó un convenio donde facultaba al municipio a realizar las gestiones ante la Unidad Ejecutora del Pro-


NOTA DE TAPA

grama BID 2929, para continuar con el postulamiento de la obra, así que nosotras las seguimos. Tuvimos que completar la documentación que faltaba, actualizar el costo y el presupuesto a las circunstancias actuales del terreno. Finalmente, logramos que se licitara y ejecutara”, puntualiza el funcionario. A fines de 2016, reactivaron la propuesta y a mediados de 2017 lograron avanzar a paso firme. Cuando se licitó, se presentaron tres oferentes y la segunda oferta más económica, que cumplía con los requisitos técnicos, logró la adjudicación. “En septiembre de 2018 inició la obra, que duró 18 meses”, describe Calvente. La obra benefició directamente a los 10.000 frentistas que viven en el tramo de esas 22 cuadras, e indirectamente a 50.000 vecinos. “Uno de los drenajes de la calle Mitre era un canal que recibía las aguas de toda una cuenca. Toda esa zona se inundaba y con las nuevas construcciones se dejó de inundar”, explica Calvente. “Fue una de las tres obras más importantes de nuestras dos gestiones”, advierte el secretario. Es que además del programa BID 2929, en la localidad se llevó adelante la construcción del Metrobús mendocino y una importante obra de drenaje urbano. “Uno compara los perfiles urbanos de la zona antes y después de la ejecución y se ve una mejora”, sostiene el funcionario. Además de mejorar la infraestructura, se embelleció el área, dado que desde el municipio aprovecharon la ejecución y agregaron alumbrado público vial y peatonal, que es algo que no estaba contemplado dentro del proyecto. “A su vez siguió consolidándose el perfil comercial de la zona, que estaba incipiente, y se instalaron nuevos locales. Esto aceleró los pasos y ahora es una calle cada vez más comercial”, asegura Calvente. Luego de la exitosa experiencia con este tipo de programas, desde la administración municipal están atentos a las oportunidades para repetir proyectos similares. “Conocemos la mecánica y los estándares del BID y vamos a postularnos siempre que podamos. Nos sentimos cómodos y nos fue muy bien con este programa”, sintetiza.

24

En Mendoza ya se completaron cuatro propuestas de construcciones, incluida la del municipio de Guaymallén, y no se tiene estimado iniciar ninguna nueva este 2021. En Las Heras se llevó adelante la refuncionalización de la calle San Martín, 3000 metros de red cloacal, 3200 metros de red de agua y 1500 metros de canales de riego y drenaje y obras complementarias. En Luján de Cuyo se ejecutó la totalidad de la refuncionalización del sistema cloacal “Chacras de Coria- Luján de Cuyo”; y en San Martín se reconstruyó la avenida Eva Duarte de Perón (ruta provincial Nº 43) tramo ruta nacional 7- ruta provincial Nº 50.

YERBA BUENA: UNA SOLUCIÓN DE FONDO Y OTRA INMEDIATA Yerba Buena fue una de las primeras localidades en recibir financiamiento a través de este programa. Mediante el proyecto de “Pavimentación Camino de Sirga Canal entre Guzmán y Solano Vera”, el municipio tucumano recibió 74.277.022 pesos entre 2015 y 2019 para una obra de infraestructura de no inundabilidad que implicó la pavimentación de 15 kilómetros. “Yerba Buena es una ciudad que sufre mucho las inundaciones y, a partir de esta obra, esos problemas disminuyeron muchísimo en la zona sur”, indica el intendente del partido, Mariano Campero. “Además, esta calle pavimentada nos permite mejorar la circulación de la zona sur de la ciudad. Esto permitió a los vecinos agilizar el transporte”, agrega. Todo comenzó en 2003 con un masterplan del intendente Roberto Martínez Zavalía. La propuesta fue continuada por los sucesores en el cargo, hasta que en 2015 fue electo Campero, quien fue el que finalmente ejecutó la obra. El mandatario logró la reelección en 2019. Al formar parte de un plan maestro, la obra fue acompañada del entubamiento de dos canales grandes, el Solano Vera y el San Luis. “Son dos avenidas pavimentadas, pero por abajo hay obra de infraestructura que tiene como objetivo ordenar el agua que la ciudad recibe de los cerros”, completa. Por otro lado, todas las obras tienen

Solucionamos las inundaciones, que era un problema de fondo importante, pero también uno inmediato, como es el desafío de la conectividad de las ciudades mediante la accesibilidad de caminos. Mariano Campero, Intendente de Yerba Buena

criterio de arbolado. “Estas obras revalorizaron una zona que antes tenía canales abandonados y con basura. Ahora es un área parquizada, iluminada y transitable que permite a los vecinos tener un mejor transporte y agilizar el movimiento de la ciudad”, resume Campero. El mandatario recuerda cómo fue el inicio de la ejecución: “Al principio cada obra es traumática, porque los vecinos sufren la apertura de calles. Además, están un poco mal acostumbrados a que muchas construcciones queden por la mitad, y temían que sucediera lo mismo”. Sin embargo, en cuanto los habitantes vieron que el plan iba avanzando y que estaba cerca de terminar, desde la intendencia comenzaron a recibir más acom-

pañamiento. “La gente sabía que había un beneficio estructural e inmediato de fondo”, añade. Campero considera que haber participado de un programa con “una entidad de primer nivel mundial” como el BID es “muy bueno”. “Es un gusto que Yerba Buena haya podido participar de estas acciones que permitieron que nos podamos conectar más”, asevera. “Solucionamos las inundaciones, que era un problema de fondo importante, pero también uno inmediato, como es el desafío de la conectividad de las ciudades mediante la accesibilidad de caminos”, finaliza el intendente. Aparte del proyecto en Yerba Buena, en Tucumán se llevó adelante en su totalidad la reconstrucción y mejora de las avenidas Eva Perón y Rivadavia, en el tramo entre las calles Nicaragua y el cruce con A O 16, rotonda los Gutiérrez, en la ciudad de Alderetes. En Banda Río Salí se completó la reconstrucción y mejora de calzada pavimentada de múltiples conexiones en la zona urbana. Por otro lado, la provincia tiene dos obras que están siendo ejecutadas: la mejora de obra básica y pavimentación de calles y avenidas en varios barrios de la municipalidad de Concepción; y la jerarquización y puesta en valor de la Plaza Independencia y su entorno en San Miguel de Tucumán. Asimismo, este 2021 se proyecta avanzar con cinco obras más que están en estado de evaluación de ofertas, no objeción, revisión por el banco o proyecto ejecutivo. En Tafí Viejo, con un desembolso de 131 millones de pesos se estima la reparación histórica de la Avenida Alem. En Bella Vista, se realizarán trabajos por más de 166 millones de pesos en el Canal Independencia; en San Isidro de Lules, con un presupuesto de 66.507.861 de pesos se efectuarán obras en los desagües pluviales colector oeste del tejido municipal. En Aguilares se llevarán adelante tareas de infraestructura en pavimentación, alumbrado, espacio verde y desagüe en distintos barrios del tejido municipal, con un crédito de 105 millones de pesos. Finalmente, con un estimado de 72.801.654 de pesos


NOTA DE TAPA

se hará el plan de mejoramiento urbano en la ciudad Famaillá.

EL CASO DE CORRIENTES En los últimos siete años, la provincia de Corrientes postuló al programa BID 2929 10 proyectos para ocho municipios. Cuatro obras ya fueron completadas, en tanto tres ya están ejecutadas y otras tres están en proceso de licitación. Para poder llevar adelante este tipo de proyectos, la administración provincial creó, a finales de 2018 -con el cambio de gobernador- la Unidad Coordinadora de Proyecto, que es la encargada de llevar adelante la postulación, licitación y ejecución de cada construcción. Según aclara Dora Báez, coordinadora técnica de la unidad, la dependencia elabora propuestas para los municipios y luego busca financiación nacional o internacional. “En esas recorridas encontramos el programa BID 2929, que está destinado a obras municipales y que ad-

mitía proyectos que ya teníamos en cartera”, precisa. A partir del año 2018, con el aval del gobierno provincial, comenzaron a trabajar para gestionar la firma de convenios del programa para conseguir la fuente de financiación. “Esto permitió encuadrar dichos proyectos en las exigencias del BID 2929, dando al Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Corrientes, a cargo del ministro Claudio Polich, la gestión integral de los proyectos”, resalta. La unidad no solo lleva adelante el programa de inversiones municipales, sino también todo tipo de proyectos para que sean financiados. Se trata de una entidad profesionalmente organizada. Además de una coordinadora general y otra técnica, en la delegación hay dos arquitectos, un ingeniero civil, cuatro profesionales junior y cuatro pasantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Nacional del

Nordeste. “Nuestra tarea es relevar, proyectar y encuadrar el proyecto en el programa que los financia. Elaborar pliegos y una vez cumplimentado el proceso licitatorio por las áreas administrativas del ministerio, realizamos la inspección y seguimiento de las obras”, describe Báez. El criterio de elaboración de proyectos responde a la planificación urbana y territorial de cada municipio y también a las necesidades que surgen, como obras en áreas de Salud, por ejemplo. En la actualidad, la provincia está ejecutando tres obras que tienen un avance de más del 60%. Por un lado, en el municipio de Monte Caseros se está desarrollando la “renovación y puesta en valor de la calle Eva Duarte”, y por el otro, en Berón de Astrada se está realizando la pavimentación e iluminación de 40 cuadras céntricas. A su vez, se está ejecutando en Santo Tomé la ampliación del sistema de desagües cloacales de la ciudad.

También están en proceso de licitación las obras en el circuito histórico y cultural Ñanderecó de la capital provincial y una nueva terminal de ómnibus para la localidad de Curuzú Cuatiá. Asimismo, el proyecto urbano integral de renovación y puesta en valor del circuito comercial y costanera de Paso de los Libres está en proceso de relicitación. En relación a la experiencia con el programa de inversiones municipales BID 2929, Báez destaca que “desde el punto de vista técnico, es enriquecedora”. La experta agrega: “La exigencia del programa tiende a lograr la excelencia en todos los aspectos del proyecto: técnico, ambiental y social”. La coordinadora técnica resalta que siempre recibieron respuestas inmediatas a sus consultas. “Se logra un ida y vuelta constante entre las distintas áreas de los evaluadores del programa y las nuestras Se ajusta cada detalle, hasta lograr en un trabajo en conjunto


NOTA DE TAPA

PRÉSTAMOS BID 2929 CON EJECUCIÓN EN 2021 ($) para que se haga realidad la financiación que es nuestro objetivo”, indica.

LA OPINIÓN DE LOS ESPECIALISTAS El programa de inversiones municipales BID 2929 se llevó adelante en varios partidos del territorio nacional. “Es una experiencia interesante que permite dotar a los municipios, que en general tienen una economía muy flaca y unos usos técnicos poco calificados, de un equipo externo que los asesora, monitorea y hace recomendaciones”, observa Guillermo Tella, doctor en Urbanismo y docente investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El especialista, que participó de varias propuestas similares con financiamientos parecidos, marca que este tipo de programas ayuda al “proceso de construcción colectiva de una mirada del ordenamiento territorial del mediano y largo plazo”. “Es una figura muy importante para que los municipios puedan tener la mirada a largo y mediano plazo que hoy están imposibilitados de tener”, clarifica. Además de la relevancia del acompañamiento técnico profesional, Tella insiste en la importancia del tipo de financiamiento. “Si el desembolso no estuviera incluido en el paquete, sería difícil obtenerlo por otros medios, porque los municipios tienen otras urgencias”. Tella explica que, en general, se trata de territorios con conflictos de usos y movilidad, con obsolescencia funcional y extremadamente demandados por la gestión diaria. En este sentido, la mirada de un órgano externo, es enriquecedora. “Los municipios están en una especie de trinchera y les es difícil hacerse un tiempo, con recursos escasos, para planificar la siguiente década”. Para el experto, este tipo de “instrumentos” les permite a las intendencias tener un “aire fresco, donde gente que no es del territorio realiza una evaluación técnica, asesora al gabinete, genera procesos participativos, moviliza a los vecinos y construyen colectivamente una visión de ciudad”.

26

Tella pone énfasis en la importancia de la participación ciudadana en las propuestas: “Los programas que incluyen la inducción y socialización de las ideas generan una herramienta más allá de los compromisos de los documentos técnicos”. Si está bien implementado, opina Tella, en el caso de que las propuestas surjan del debate con organizaciones locales, cámaras y escuelas, este tipo de programas brinda una cartera de acciones para implementar a mediano y largo plazo, y genera una legitimidad, “Esto le da una contundencia bien interesante”, afirma el urbanista. Según el experto, gran parte de las veces, los municipios que buscan participar de programas de este estilo, tienen un compromiso mayor con el lugar y quieren dejar una ruta trazada para que sea retomada por las gestiones posteriores. Tella también cuenta su experiencia personal con programas de financiamiento internacional. “Tuvimos resultados dispares, porque algunos municipios tienen un mayor compromiso que otros. Hay casos en donde se está a la deriva transitando con cierta soledad y sin el acompañamiento esperado del gabinete local”. Como aporte, Tella propone estandarizar más el tipo de vínculo entre el equipo de expertos y el gabinete local. “Que no quede sujeto a cuestiones de piel o motivaciones particulares por parte de los grupos. A

veces, por circunstancias políticas o de cambio de gestión se deja a los equipos un poco a la deriva, cuando en realidad es un grupo que llegó para asistir a un gabinete”. De forma similar se pronuncia Marina Klemensiewicz, exsecretaria nacional de Infraestructura Urbana. “En términos de apoyar la gestión municipal, el programa está bien pensado y es lo que debe suceder”, expone. Sin embargo, la exfuncionaria plantea que los organismos de financiamiento, como el BID, deberían apuntar a encontrar una manera de “no pasar por el Estado nacional” para hacer obras. “Para poder gestionar de manera directa con cada municipio y ser más federal”, recomienda. Desde su cartera, Klemensiewicz trabajó distintos programas, pero no con el de inversiones municipales BID 2929. “Pasar por Nación por un programa de repavimentación o de mejora urbana, lo desagiliza. Termina siendo engorroso para el municipio tener la instancia del Gobierno Nacional y la del organismo internacional, aunque el BID se esfuerce por ser poco burocrático”, resume. En este sentido, cuestiona que “muchas veces, los municipios que gestionan un préstamo o reciben ayuda de este tipo, terminan destinando más tiempo a la papelería que a la obra y su impacto”. “Les falta bajar al territorio de manera más pragmática”, sintetiza. Además del tema burocrático, la exsecretaria también incluye los asun-

tos políticos. “Algunas veces sucede que los municipios no afines o no oficialistas no tienen acceso a sentarse con el funcionario nacional. El listado de propuestas y su priorización lo hace el Estado nacional y ahí está en juego lo político”. Klemensiewicz sugiere darle más valor a la gestión local como “estrategia de intervención urbana”, dado que allí es donde está el contacto directo con los vecinos y, a micro escala, es donde se comienzan a gestar las transformaciones más importantes. Asimismo, pondera la participación ciudadana a la hora de postular proyectos. “La nueva agenda urbana señala que la gestión local es muy significativa a la hora de plantear un impacto social, ambiental, territorial y urbano”, completa. La exfuncionaria también advierte sobre la necesidad de “guiar” a las gestiones locales: “Hay municipios que nunca recibieron dinero de las arcas públicas nacionales y muchas veces hay que acompañarlos en las gestiones administrativas, los procesos de licitaciones y los seguimientos, para que los equipos sepan articular, gestionar y presentar las rendiciones como corresponde”. De esta forma, Klemensiewicz aclara que el financiamiento directo hace al “crecimiento institucional” de los gobiernos locales.

CATALINA BONTEMPO


TECNOLOGÍA

Las Ciudades Inteligentes usan la tecnología para proporcionar de manera más eficiente sus servicios AreaUrbana dialogó con el Ing. Fabián Garófolo, asesor de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina y del Instituto Ciudades del Futuro, para conocer más el funcionamiento de las denominadas “Ciudades Inteligentes” y de su experiencia en el trabajo con varios municipios de Argentina, en los cuales se está implementando una importante transformación en este aspecto.

El Ing. Fabián Garófalo es miembro asesor de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina y del Instituto Ciudades del Futuro. Además, fundador de SmarterCities/ Ciudades+Inteligentesy asesor de organismos de estado de varios países y fuerzas de seguridad en estrategias de Ciudades Inteligentes, Gobierno Abierto y Seguridad Ciudadana, entre otros AreaUrbana lo entrevistó para conocer más el funcionamiento de las denominadas “Ciudades Inteligentes” y de su experiencia en el trabajo con varios municipios de Argentina, en los cuales se está implementando una importante transformación en este aspecto. Para comenzar nos gustaría que defina el concepto de “Ciudades Inteligentes” ya que puede tener varios sentidos y está en constante evolución... Todos los días y en todos los lugares se está hablando de Ciudad Inteligente, Smart City y demás significaciones similares, y ya hay varias ciudades en la Argentina que están sumando esta cucarda. Una definición ampliamente aceptada dice que “es la cuidad que se caracteriza por la intensa utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para crear, mejorar y potenciar los sistemas, simples y complejos, combinándola con la información creada y obtenida, procesándola y transformándola para hacer que sus procesos y servicios mejoren la calidad de vida de los ciudadanos mediante el uso efectivo de sus recursos per-

mitiendo además, reducir el costo energético, incrementar la seguridad ciudadana, minimizar el impacto medioambiental, todos estos, y varios más, componentes de una ciudad”. Son varios los aspectos que permiten manifestar la inteligencia de una ciudad: por medio de la utilización de las TIC; la gobernanza abierta y colaborativa, la exposición de los trabajos de gobierno (a través del Gobierno Abierto) y la participación ciudadana; las ciudades pueden comportarse de forma más eficiente, mejorándose los servicios ofrecidos a los ciudadanos como la salud, la educación, el transporte, la seguridad ciudadana, la recolección de residuos, el uso eficiente de la energía, entre otras, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, dentro de la creación de una ciudad sostenible, eficiente en utilización de recursos. Sumando el pensar disruptivamente, forjando a conciencia la apropiación de las TIC en las ciudades, diseñando procesos de empodera-

miento y generando conocimiento alrededor del uso y ecosistema de las tecnologías aplicadas a las ciudades. ¿Qué papel cumple la Tecnología de la Información y las Comunicaciones en este tipo de ciudades? En otras épocas, la clave del funcionamiento de una ciudad eran los servicios públicos, en ciudades inteligentes, el sistema nervioso será la infraestructura de telecomunicaciones y de transito de información, de todo tipo y esto es fruto de la apropiación de las TIC’s por parte de las ciudades, buscando sinergias entre los gestores de ciudad, las empresas, ciudadanos e instituciones pretende una mayor participación directa del ciudadano en todos los ámbitos. El adecuado desarrollo y uso de nuevas tecnologías, como el Internet de las Cosas, las redes de nueva generación 5G, el “Big Data”, el análisis de datos, el aprendizaje automatizado y la inteligencia artificial aplicado e interconectado a la infraestructu-


TECNOLOGÍA

ra ya existente en nuestras ciudades resultará que estas sean más eficientes y sostenibles. Al pensar en una Ciudad Inteligente nos imaginamos un sitio de donde surgen gran cantidad de datos que se necesitan procesar ¿Cómo se pueden procesar los mismos y para que nos sirve hacerlo? Las Ciudades Inteligentes utilizan la tecnología en todas sus formas, para proporcionar de manera más eficiente sus servicios y así mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Por lo tanto, su vínculo con la Big Data es mayor de lo que pensamos, incluso en una pequeña ciudad o municipio. La ciudad deja de ser sólo un centro urbano y pasa a convertirse en una red inteligente de datos que son obtenidos por funcionarios y empresas, por lo cual adquieren gran valor. Es que las interacciones de las personas a través de sus dispositivos móviles, los miles de sensores y terminales conectados por el Internet de las Cosas (IoT), y otras fuentes de información, proporcionan una masa enorme de datos que, al analizarse, permiten plani-

ficar y efectuar acciones relevantes para convertir a las ciudades en inteligentes. Para beneficiarse de la Big Data, primero se deben identificar los problemas que se busca resolver y definir una estrategia basada en lo que realmente sucede en la ciudad. En este camino, los problemas más comunes que se enfrentan son: gran cantidad de información en tiempo real, tiempo de procesamiento, interoperabilidad y compatibilidad. Nos permite desarrollar nuevas soluciones digitales que sirven para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos como para mantener un control por parte de los gobiernos respecto de tendencias y conductas sociales, además de brindar servicios en salud, recolección de residuos, accesibilidad y movilidad urbana, mejoras en la seguridad pública, sin olvidar la planificación de la ciudad, entre varios otros ¿Cuáles son las principales características de los Sistemas de Información Geográfica o SIG y para que se utilizan? Los Sistemas de Información Geográfica o SIG (GIS en inglés) se constituyen como una herramienta

En nuestro país, varias ciudades están recorriendo el camino para transformarse en inteligentes

fundamental para ordenar, clasificar y planificar sobre la ciudad. Los casos de éxito en el manejo de los SIG para la gestión de las urbes se encuentran en constante aumento. A través de un SIG podemos encontrar los espacios indicados para el correcto desarrollo de la ciudad, visualizar los límites, analizar hacia donde deberá crecer y valorar la ubicación de infraestructuras existentes o nuevas. También se pueden identificar las deficiencias en términos de infraes-

tructura o cobertura de algún servicio específico que garantice la calidad de vida de los ciudadanos y en caso de deficiencias, determinar soluciones óptimas. A su vez, permite analizar datos demográficos para proporcionar una imagen más precisa de la adecuación de propiedades a las necesidades y administrar fácilmente recursos dispares. Se trata de una herramienta potente a nivel espacial en términos de planificación, seguimiento y manutención. Usted es miembro asesor de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA) y del Instituto Ciudades del Futuro ¿Qué tarea desarrollan ambos? Desde hace varios años pertenezco a ambas organizaciones. Por un lado, el Instituto Ciudades del Futuro, que se encuentra en La Plata, Buenos Aires, es un organismo que acompaña a todas las comunidades locales de nuestro país en el diseño e implementación de acciones novedosas para el desarrollo de los ciudadanos, apalancándose en las nuevas tecnologías y modelos innovadores de gestión, acelerando la transformación inteligente y la digitalización de las ciudades y los territorios.

EL CASO DE QUILMES En el municipio de Quilmes, periodo 2015-2019, el Ing. Fabián Garófalo y su equipo de trabajo, implementaron una App Cívica para Smartphones que permitió llevarle a los ciudadanos una herramienta de última generación, para alertar o denunciar problemas de seguridad en tiempo real, con los siguientes usos y funcionalidades: Botón de pánico múltiple, violencia de género, violencia familiar y reportes ciudadanos de no emergencia. Adicionalmente, se pusieron en operación las estrategias Corredores Escolares Seguros y Corredores Comerciales Seguros, donde se utilizaba la misma app ciudada-

28

na, con una configuración correspondiente a cada estrategia. Como complemento, se implementaron mas de 250 botones de pánico fijos en establecimientos educativos de diferentes niveles,

complementarios a la app cívica. Todos los botones de pánico, fijos y móviles (a través de la app) reportaban al Centro Único de Monitoreo. Ante una situación de riesgo, con solo apretar un botón,

se envía automáticamente el pedido de auxilio. Para dar respuesta, se trabaja en coordinación con Policía, Defensa Civil, SAME y Bomberos. Se realizaron, además, diferentes análisis de madurez de la ciudad, para definir un roadmap y comenzar a recorrer el camino a su transformación en ciudad inteligente. Estos proyectos se complementaron con servicios de consultoría en transformación inteligente de las ciudades, en el acompañamiento del desarrollo de protocolos, procedimientos y legislación acorde a las soluciones implementadas.


TECNOLOGÍA

Por otro lado, la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina es un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos para promover las ciudades inteligentes y el uso inteligente de las TIC’s para mejorar la gestión municipal. Esta integrada por referentes de municipios de todo el país, además de personas del sector privado, la academia y la sociedad civil que asesoran temáticamente a los integrantes de la red sobre sus ejes de trabajo. ¿En argentina podemos mencionar casos de “Ciudades Inteligentes” en municipios? y ¿cuál es su experiencia con ellas? En nuestro país, varias ciudades están recorriendo el camino para transformarse en inteligentes. Con la instalación de luminarias inteligentes que calculan la luminosidad a emitir en función del tráfico o de los transeúntes que circulan; la disponibilidad online de lugares libres para estacionar y saber cuánto falta para que se desocupe un lugar y al mismo tiempo, el municipio accede a una trazabilidad completa de la gestión del estacionamiento medido y tarifado, consultando la recaudación en tiempo real, el grado de ocupación urbana calle por calle, la labor de los inspectores de tránsito, y el total de multas realizadas, entre otras métricas; un control sostenido de las toneladas de residuos que se generan diariamente en el municipio, optimizando las rutas de recolección de residuos y los horarios basándose en datos en tiempo real de llenado de los contenedores, ahorrando combustibles, reduciendo el CO2 emanado, mano de obra y costos de mantenimiento; sistemas de seguridad (cámaras, sirenas, sensores) en lugares estratégicos que se conectan a plataformas integrales de gestión unificada y análisis inteligente para desalentar y prevenir la delincuencia; la sensorización a través de despliegue de redes de Internet de las Cosas (IoT) permitiendo conectar diferentes dispositivos para reportar información precisa; la creación desde el municipio de app’s de uso cívico (gestión de tramites, turismo inteligentes, medios de transporte, ferias y even-

tos) y de seguridad (botón de pánico, denuncias, corredor escolar seguro, corredor comercial seguro); la integración de tecnologías de visión inteligente y machine learning, que permiten a los municipios seguir de cerca el crecimiento urbano, el nivel de contaminación, los focos de incendios y las inundaciones y controlar la calidad y el nivel de agua en forma continua, entre otras, ya le han permitido a varios gestores de ciudades de todo nuestro país comenzar a brindar mejores servicios a sus ciudadanos. Pero queda un largo camino por recorrer para poder evangelizar sobre los beneficios que le generan a las ciudades transitar el camino para transformarse en inteligentes. Con muchos municipios (que por confidencialidad no puedo indicar) estamos trabajando colaborativamente en proyectos de transformación con el objetivo de posicionar a su ciudad en pos de ser más eficientes, más resilientes, más tecnológicas, más sostenibles, creando, además, laboratorios que permitan potenciar la innovación ciudadana como complemento de los proyectos de transformación. ¿Cree que, en nuestro país, en un futuro no muy lejano, la mayor parte de las ciudades pueden transformarse en “inteligentes”? y ¿De qué depende ello? Las ciudades deben abrirse para generar sinergia en ellas, el conocimiento adquirido por unas debe fluir hacia otras y trabajar colaborativamente, sin importar el color político vigente. Debemos tender a la creación de ecosistemas de innovación urbana, creando clusters de innovación, mediante la cooperación público-privada. Desde las ciudades pequeñas a las más grandes, todas pueden innovar, y mucho. Y no solo en lo que suceda en la ciudad, sino también en la gestión gubernamental, que es quien más influye en la calidad de los ciudadanos y en la transformación inteligente de las ciudades. Hoy, las tecnologías están disponibles en todos los ámbitos, con una enorme cantidad de nuevas herra-

mientas que permiten gestionar mucho mejor las políticas públicas y que tienen una incidencia muy importante en el lugar donde viven. La tecnología ya dejó de ser algo distante a quienes gobiernan, como lo

Muchos municipios buscan ser más eficientes, resilientes, tecnológicos y sostenibles era años atrás. Antes, la distancia y el desconocimiento eran enormes. Hoy son claras cuáles son las posibilidades tecnológicas y se comienza a entender que están realmente a disposición para avanzar, con su uso, en la transformación de las ciudades. Debemos avanzar identificando el nivel de madurez de las ciudades, para lo cual existen procesos definidos para ellos y, a partir de allí, definir el roadmap a recorrer para transformar la ciudad en inteligente. Los modelos de transformación inteligente de las ciudades, se basan, sustancialmente, en subsistemas, que están interrelacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Subsistemas existentes transformados como las Smart Grids, el Smart Metering, los Smart Buildings, el Smart Waste, la sensorización y la Internet de las Cosas, la eMobility y el transporte público sostenible, la Healthtech, la transparencia entre gobiernos y ciudadanos y estos últimos convertidos en Smart Citizens, Blockchain, la Inteligencia Artificial, el Big Data, la robótica, la conexión 5G, la Realidad Aumen-

tada y las experiencias inmersivas, todos funcionando orquestados para recopilar los datos necesarios para hacer inteligente a la ciudad; son parte fundamental para mantener la misma conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su función. Los gestores de las ciudades deben avanzar en la creación de un área consultiva para la transformación a inteligentes de las ciudades, que asesore en el diseño de la propuesta de las políticas públicas en materia de transformación en sus diferentes ámbitos: telecomunicaciones, infraestructuras digitales, servicios de comunicación audiovisual, digitalización de la economía, la administración y la ciudadanía, el fomento y regulación de los servicios digitales, y el impulso de la economía y sociedad digitales, sumados a los subsistemas indicados más arriba. El mismo debe tratarse de un órgano público-privado integrado por representantes de la Administración Pública y asociaciones, la academia, expertos y entidades económicas y sociales del ámbito privado vinculadas a la transformación y la experimentación de las nuevas tecnologías digitales y debe ser capaz de cuantificar el rendimiento de las inversiones o percibir las nuevas oportunidades de negocio ofrecidas por el mercado en cada momento. Las Administraciones Públicas necesitan ya abordar procesos de transformación, que les posibiliten optimizar tanto la planificación como la gestión de los entornos urbanos para que las ciudades sean espacios más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, tal y como se propone en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El futuro es hoy y la transformación inteligente de las ciudades ya no es una historia de ciencia ficción de un libro o una película. La innovación, la recopilación de datos y las nuevas tecnologías convierten las ciudades de todo el planeta en esferas de inteligencia donde sus habitantes tienen un rol preponderante de cara el presente y, sobre todo, al futuro. JOSÉ A. LEMOS


TECNOLOGÍA

¿Cómo lograr municipios más eficientes? Ir a contramano de la tecnología es ser ineficientes y obsoletos. Por eso las estrategias de transformación digital que están transitando varios municipios apuntan a lograr gestiones más cercanas a las necesidades de la gente, a dinamizar y a simplificar procesos internos de la mano de un uso más eficiente de la tecnología disponible. AreaUrbana conversó con varios representantes de distintas localidades y expertos de la consultora RIL (Red de Información Local) para conocer cómo se implementa este tipo de cambio, qué se necesita y de qué manera van avanzando los proyectos en marcha. La transformación digital es un eje fundamental en las gestiones municipales porque con los años de gestión analógica y carencia total de planificación estratégica del trabajo en equipo, se naturalizó la burocracia administrativa que tanto complejiza las operaciones cotidianas. Promover la transformación digital en gobiernos locales potencia la capacidad para abordar efectivamente los grandes desafíos de la gestión. Implementar procesos de transformación digital es fundamental, además, para potenciar el alcance del gobierno a la ciudadanía y es imprescindible si se quiere realmente transformar las ciudades donde vivimos. En este sentido, desde RIL explican que “la pandemia dejó en evidencia la necesidad de abordar la digitalización en todos los ámbitos de la administración pública. Muchos municipios se vieron en la necesidad de reor-

30

ganizar los procesos para poder llevar adelante situaciones tan cotidianas cómo el cobro de tasas, los turnos digitales o la asistencia alimentaria”. La transformación digital requiere, por un lado, digitalizar datos, actualizar y desarrollar plataformas, pero lo más importante es que conlleva un cambio cultural en la forma de trabajar la gobernanza interna y el desarrollo de talento de los equipos. “Fundamentalmente este camino implica transformar la manera de pensar la gestión, poniendo a los ciudadanos como usuarios de los servicios locales, en el centro. Por eso es fundamental el

Queremos que el vecino deje de ser el cadete de la administración pública, trayendo miles de papeles para cada trámite acompañamiento cercano, y una adecuada gestión del cambio, para garantizar el acceso a aquellos servicios que se digitalizan”, resaltan desde RIL y agregan que “es necesario también articular con el sector privado y gestionar los acuerdos necesarios con los organismos de

control para que comprendan la necesidad de llevar adelante estos procesos”. Alejandra Torres, Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba es una de las portavoces con más experiencia en implementación de procesos de modernización, porque trabajó en la Secretaría de Planeación y fue pionera allí con este tipo de trabajos ya que Córdoba fue la primera provincia que se enfocó en estos temas y luego fue tomada como modelo por muchas otras. “En ese momento nuestro objetivo era reconstruir una relación que estaba rota con los vecinos, como consecuencia en la ineficiencia en la prestación de los servicios, y también quisimos ser más eficiente en la utilización de los recursos”. En la Ciudad de Córdoba adhirieron a la Ley provincial de Modernización N°10.618 que busca vincular a la municipalidad con Ciudadano Digital, el sistema provincial que permite a cualquier habitante pode llevar adelante distintos trámites y pagos de servicios. Y, a partir de esto, como explica Torres, se modificó todo su ecosistema digital: “hicimos un diagnóstico sobre nuestra página web y empezamos a trabajar para darle un uso más eficiente, detectamos, por ejemplo, aplicaciones que no daban respuesta, y se las dio de baja para poder trabajarlas. Veníamos de años de mala gestión y llegamos en un contexto desfavorable económicamente en el que hasta el correo postal teníamos suspendido por falta de pago, por eso lo primero que hicimos fue sumar herramientas tecnológicas para relevar distintos temas”. Así, por ejemplo, se fueron enfo-


TECNOLOGÍA

cando en crear una correcta identidad digital, audiencias públicas digitales, domicilios electrónicos válidos, firma digital, una seria de herramientas que permiten eficientizar operatorias, entre otros aspectos. “La tecnología ayuda mucho a la planificación de la ciudad para ser más eficientes en el otorgamiento de los servicios a la gente”, resume Torres.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Como todo proceso de cambio, la transición digital implica complejidad de situaciones. Por un lado, detallan desde la Ciudad de Córdoba, se logra ser más eficientes en el diseño de los procesos y responder con mayor eficacia y más transparente porque todo se visualiza. Pero al mismo tiempo lleva implícito un desafío que no siempre las administraciones públicas están dispuestas a abordar: el cambio cultural. Muchos integrantes del equipo se arraigan al pasado porque se sienten amenazados o porque no reciben con gusto los cambios de estilo. “En nuestro caso, comenzamos replicando la experiencia que vivimos en la Provincia de Córdoba, algo que nos ahorró mucho tiempo. Hay que incluir y capacitar a la gente para que sepa que la transformación no les va a quitar sus puestos de trabajo, sino que les va a sacar de encima trabajo rutinario que no los dejaba pensar. Para lograr avanzar con éxito, es fun-

damental que el líder, en este caso nuestro Intendente, esté convencido de que el proceso es necesario. Son muchos los obstáculos que se presentan en el camino y necesitás el poder político para sortearlos”, explica Torres. Los 3 primeros meses, allá por fines de 2019, fueron muy intensos, explican.Se generaron, por ejemplo, los primeros pagos electrónicos, y luego con la pandemia aprovecharon la oportunidad para avanzar más rápido: “a diferencia de otras municipalidades que se quedaron quietas, nosotros avanzamos más rápido, pudimos trabajar con más tranquilidad, hicimos relevamientos de procesos, más de 200 ellos ya están en la web, creamos una APP por el tema del COVID con geo referencias para el ciudadano que declarara sus síntomas, implementamos un laboratorio de innovación en economía del conocimiento y comenzamos a relevar a los emprendedores digitales de la zona”, enumeran. Para abordar un proceso de cambio de estas características y apuntar a una implementación eficaz es imprescindible involucrar a todos los participantes dentro de la cadena del proceso, es decir, contar tanto con las áreas que llevarán adelante la implementación cómo aquellas que puedan verse involucradas. “Es importante también poder contar con la voz y la experiencia de quienes ya implementaron otras acciones similares y de todos estos factores dependerá el tiempo que

AUTODIAGNÓSTICO Desde RIL alientan a los municipios a que respondan algunas preguntas que podrán guiarlos en un proceso de autodiagnóstico de transformación digital, para identificar oportunidades de mejora, establecer un plan de acción para avanzar en su implementación y medir los avances. Algu-

dure la transición. También dependerá del tamaño del municipio, el capital humano y los recursos con los que cuente para hacerlo”, apuntan desde RIL.

VISIÓN 2021 Si bien son cada vez más las municipalidades que deciden transitar el cambio, el trabajo colaborativo con alianzas público-privada genera oportunidades de capacitación que potencian a los equipos. Por eso, explican desde RIL que “estamos convocando a empresas y organizaciones a formar parte de una alianza público-privada para la transformación digital, que, apalancándose en nuestra red de más de 200 ciudades, trabaje para realizar un relevamiento federal en la temática, para construir datos agregados que permitan entender la realidad de las ciudades argentinas en esta te-

nos de los aspectos que sobre los cuales deberían cuestionarse son, fundamentalmente: Gobernanza y liderazgo, funcionamiento de los procesos internos, interoperatividad, ciberseguridad, visión centrada en el ciudadano, servicios digitales, cultura de gestión del cambio y normativas.

mática”. El objetivo es que, con el aprendizaje que resulte de este relevamiento, se desarrollen grupos de trabajo intensivos para abordar las oportunidades de mejora detectadas. Una nueva forma de abordar viejos problemas, y una oportunidad para que las ciudades implementen soluciones concretas en su territorio. “Queremos que el vecino deje de ser el cadete de la administración pública, trayendo miles de papeles para cada trámite”, esta podría ser un buen resumen de todo lo que implica el cambio de mentalidad, ahora todos están comprometidos con la proactividad en el manejo de la información. La modernización continúa, porque, como explican los especialistas “todo puede ser mejorado”, la filosofía de la mejora constante llega, de a poco, a la administración pública.


URBANISMO

El desafío de gestionar el tránsito en las ciudades Qué estrategias de circulación se planifican a nivel nacional y provincial en vehículos, medios de transporte y peatones para contar con ciudades más ordenadas y menos caóticas.

A la hora de gestionar el tránsito, las ciudades se enfrentan a grandes desafíos, sobre todo a raíz de la pandemia: modalidad del trabajo a distancia, cambios en las formas de desplazamiento en transporte público y nueva normalidad en educación, recreación y esparcimiento son apenas algunas de las transformaciones que se fueron incorporando y que traen aparejadas modificaciones en la estructura territorial de las ciudades en sus distintas escalas. “Desde París, nos llega la tendencia de la ciudad de 15´ -ciudad de cercanía que en 15 minutos le permite al ciudadano desplazarse y contar con todo lo necesario para desarrollar su vida-”, comenta Carlos Colombo, Socio Fundador de Consultora Hacerlo Urbano. Pero no se trata de importar soluciones de otras ciudades, sino de optimizar las infraestructuras de servicios y transporte, un denominador común. Hoy el espa-

cio público es la estrella, junto al transporte y el planeamiento urbano. “La revolución se va a dar en la forma en que las ciudades administren sus espacios públicos que, en la Ciudad de Buenos Aires representan el 50% del total de su territorio”, aclara Colombo. Áreas identitarias, patrimoniales y/o centrales, pueden contener áreas caminables, bicing (alquiler de bicicletas) u otras movilidades sustentables, así como comercios de cercanía que activen las plantas bajas y expandan sobre las veredas con arbolado y equipamiento urbano de calidad. En una escala de barrio, se habla de macromanzanas con priorización de transporte público sobre avenidas y/o arterias con la incorporación de comercios de mayor escala. En una escala mayor, los centros de transbordo y ejes de penetración metropolitana o portales de la ciudad deben trabajarse con un planeamiento urbano

orientado a los principios del TOD (Transit Oriented Development) para optimizar las infraestructuras de transporte y densificar esos nodos. “Entender cada escala de ciudad responde a proyectar un determinado tejido urbano con una densidad y mixtura de usos adecuada, una caracterización de espacio público distintivo a cada situación y una modalidad de transporte acorde a cada desplazamiento a realizar”, expresan desde la Consultora. Buenos Aires es una de las metrópolis más grandes de Sudamérica, por donde se mueven 6 millones de personas todos los días y circulan 10 mil colectivos, 1.6 millones de autos y 37 mil taxis, y con el correr de los años la cantidad de vehículos aumentó considerablemente. Para enfrentar el desafío del ordenamiento del tránsito, informan Fuentes de la Secretaría de Transporte que desde hace más de 10 años, la Ciudad trabaja en el marco de un Plan de Movilidad Sustentable con foco en incorporar infraestructura y fomentar el uso del transporte público y la bicicleta. También llevan adelante un Plan de Seguridad Vial en donde por ejemplo, la incorporación de nueva tecnología fue una herramienta fundamental para reducir un 30% las víctimas fatales en siniestros viales para 2019, la cifra más baja de los últimos 10 años.

ESTRATEGIAS DE CIRCULACIÓN • S e ordena el tránsito y mejora la seguridad vial a través de la segregación por tipo de vehículos. • Metrobus y Centros de Trasbordo: la Red de Metrobus de

32


URBANISMO

CABA cuenta con 62,5 km de extensión, 8 corredores y un impacto en la calidad de la experiencia de viaje de 1.4 millones de personas que usan 91 líneas de colectivos y ahorran hasta 50% de tiempo diario. Los centros de trasbordo mejoraron la calidad de espera y la experiencia de viaje de más de 1.5 millones de usuarios de transporte público. Además, promueven la intermodalidad, facilitando las combinaciones de colectivos, trenes, subtes y bicis, y generan espacios de espera más confortables y seguros. Se mejoró el flujo del tránsito en áreas críticas y hay mayor seguridad vial con cruces peatonales más accesibles y cómodos, acortando los tramos de los cruces con apoyos peatonales intermedios. Las obras realizadas en Retiro, Constitución,

Chacarita, Once y Pacífico tienen un impacto directo en la mejora del servicio, lo cual es fundamental para promover el cambio modal desde el auto particular hacia el transporte público, objetivo fundamental de la Secretaría. • Carriles exclusivos para transporte público: desde 2007 se implementaron más de 22 km de vías preferenciales que permitieron recortar hasta 20% el tiempo de viaje de más de 1 millón de vecinos. Existen 9 vías preferenciales a lo largo de toda la Ciudad de Buenos Aires: Santa Fe, Triunvirato, Juan de Garay, Las Heras, Pueyrredon y Jujuy, Callao, Diagonal Norte, Córdoba y Corrientes. • Red de Ciclovías y Bicisendas protegidas de la Ciudad: la promoción del uso de la bici y el Sistema de Transporte

Público de Bicicletas, la Red de Ciclovías y Bicisendas Protegidas con más de 267 km, es un pilar vital para que el 4% de los viajes en la Ciudad sean en bicicleta. Las Comunas y 43 de los 48 barrios de la Ciudad cuentan con esta infraestructura diseñada. Su extensión se planea en conjunto con las ubicaciones de las estaciones Ecobici para que los vecinos que elijan el sistema público gratuito se muevan seguros. En 2009 0.4% de los viajes se hacían en bicicleta. Hoy ascendió al 4%.

CONCIENTIZACIÓN TECNOLOGÍA APLICADA AL TRÁNSITO • Cuerpo de Agentes de Tránsito: pilar central dentro del Plan de Seguridad Vial de la Ciudad para mejorar el ordenamiento del tránsito. Al-

rededor de 2 mil personas realizan diferentes operativos de control en puntos estratégicos de la Ciudad. • Centro de Monitoreo y Gestión de la Movilidad Urbana: ubicado en Parque Patricios, cuenta con un videowall para visualizar 2.400 cámaras de monitoreo en distintos puntos de la Ciudad. El GCBA se inspiró en grandes ciudades como Londres, Río de Janeiro y Tokio que trabajan con sistemas integrados de gestión de la movilidad. • Sistema de Señalización luminosa: cuenta con la red de semáforos y carteles de leyenda variable y es vital para controlar y monitorear las calles y avenidas de la ciudad. El sistema, controlado desde el Centro de Monitoreo y Gestión de la Movilidad Urbana, cuenta con más de 7.000 cá-


URBANISMO

maras de video vigilancia, 3 áreas de control (Sur, Norte y Macrocentro), 80 carteles de Leyenda Variable y cruces semafóricos. • Sistema de Arribo Predictivo: información en tiempo real del momento exacto de llegada del próximo colectivo. Las 136 líneas de colectivos que circulan por la Ciudad ya cuentan con esta tecnología. Esta información se puede encontrar en la app BA Cómo llego. • Apertura de datos: API Transporte permite acceder a todos los mismos tipos de datos en todos los modos de transporte rápidamente, facilitando el desarrollo de aplicaciones multimodo. Desde la aparición del COVID-19 se restringió el transporte público para trabajadores esenciales con el objetivo de que sea un espacio seguro, adecuando el espacio público para dar aún más lugar al ciclista y al peatón. “Los niveles de tránsito bajaron como nunca antes y llegamos a tener alrededor del 25% de flujo habitual en autopistas”, aseguran desde la Secretaría. Actualmente, desde el Gobierno de la Ciudad trabajan en articulación con el Gobierno Nacional y Provincial para gestionar y administrar el transporte. En la Ciudad de Buenos Aires viven más de 3 millones de personas y cada día ingresan otros 3 millones que se traladan desde la Provincia a trabajar, estudiar o hacer trámites. En este sentido, la Red de Metrobus significó unavance en la conexión entre Ciudad y Provincia: hacia el Sur, Metrobus Del Bajo; hacia el Suroeste, Metrobus Sur; hacia el Oeste, Metrobus Juan B Justo, San Martín y AU 25 de Mayo y hacia el Norte, Metrobus Norte.

INVERSIONES EN TRENES DE PASAJEROS Por su parte, en 2020 el Ministerio de Transporte de la Nación anunció la renovación de 50 terminales de ómnibus con una inversión total de $8.500.000.000, la construcción de 20 Pasos Bajo Nivel (PBN) por $23.628.575.800 y trabajos de

34

PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE Convenio con 24 municipios del AMBA Intervención de 1.242 Km de vías Proyección de 50 nuevas terminales de ómnibus Proyección de bicisendas en 50 ciudades en 12 provincias

reactivación y ampliación de trenes regionales por una inversión de $1.588.857.915. Además, a partir de la firma de acuerdos con la empresa china CRRC Internacional, se estima una inversión de 490 millones de dólares para la compra de 111 coches para la línea Belgrano Sur; 45 para la línea Sarmiento, 20 para la línea Mitre (Tren de la Costa) y 90 para los servicios regionales y de cercanía. Asimismo, se adquirirán rieles y componentes de vías para la operación ferroviaria de todas las líneas del AMBA y del Interior del país. “Muchas inversiones vienen a través del crédito internacional. También hay obras y licitaciones de envergadura, como la Hidrovía del Paraná”, aclaran fuentes del Ministerio de Transporte. Se puso en marcha un Plan Estratégico de Modernización del Transporte que involucra el sistema aéreo, torres de control, puertos y dragados; entre otros, en el cual todas las provincias tienen prioridad, sin importar el color político. Otro de los actores fundamentales en el ordenamiento y gestión del tránsito es el transporte carretero de cargas, responsable de trasladar más del 90% de las cargas en el país que exige que las rutas sean construidas, reparadas y/o reconstruidas con

una visión estratégica de crecimiento y de productividad. Considerando que alrededor del 25% de las rutas del país no están pavimentadas esto debe contar con un plan de inversiones para minimizarlo los más cercano a 0% posible. El aumento de la productividad de las rutas impacta directamente sobre la del transporte carretero de cargas y sobre los productos transportados. “No podemos dejar de lado que las rutas no solo son utilizadas para el transporte de cargas, sino para la unión de las ciudades y movilización de personas, con lo cual su diseño debe contarse con la convivencia de los distintos tipos de vehículos que la circulan”, especifica Martín Borbea Antelo, Vicepresidente de la Primera Asociación Empresarios Transporte Automotor de Cargas (PAETAC). Asimismo, es importante que los productos que se utilicen para la construcción o reparación impacten lo mínimo posible en el medio ambiente o bien se utilicen productos reciclados como los asfaltos con componentes de neumáticos recuperados o polímeros que no solo permiten el reciclado de productos que en la actualidad se desechan y contaminan, sino que producen mayor seguridad vial y descenso de la contaminación.

“Un tema esencial y que la PAETAC vienen reclamando hace casi 100 años es la fiscalización de los pesos y las medidas de los vehículos de carga”, indica Borbea Antelo. La PAETAC, por aquel entonces Asociación de Carros de la Capital, reclamaba la fiscalización de los excesos de pesos en la “chatas” en la zona de Retiro, que no solo producían el deterioro de la calzada, sino que en muchos casos era responsable de la rotura de los vehículos y de sus cargas. En la actualidad continúan exigiendo lo mismo ya que la falta de esa fiscalización produce el deterioro acelerado de las rutas y un incremento en la inseguridad vial. Otro tema importante es el de los caminos rurales que salen de los campos o industrias agropecuarias y las producciones. Por ejemplo, en días de lluvias, el mal estado de los caminos produce la inutilización de los mismos ocasionando pérdidas innumerables de los servicios de transporte de cargas y de los productos que no pueden llegar a tiempo a los destinos correspondientes o que se hechan a perder. “Argentina es un país utilizado por mucho camión nacional y/o extranjero que transporta cargas entre países no limítrofes, como ser el caso de Chile y Brasil (océano Pacífico y Atlántico), y estas rutas hoy no tienen la conformación ni el mantenimiento que brinden una productividad adecuada”, afirman desde PAETAC. La productividad y la seguridad de las rutas también se encuentra en las banquinas, la señalización y los lugares de asistencia, descanso y servicios. Existen rutas sin banquinas pavimentadas, rutas sin demarcar o vehículos parados en lugares peligrosos, por no contar con los mismos de manera segura. “Seguimos reclamando un plan estratégico de trazas de circulación. Un plan que no inicie y termine con una sola administración. Es fundamental para el crecimiento del país y la protección de aquellos que circulamos por ellos”, finaliza Borbea Antelo.

FLORENCIA BORRILLI


SUSTENTABILIDAD

Pandemia y calidad el agua, ¿debemos preocuparnos? En Argentina tenemos un avanzado sistema de filtrado de aguas y los principales conglomerados urbanos están abastecidos con agua potable. Sin embargo, persisten algunas cuestionamientos respecto a la calidad, especialmente en contextos de incertidumbre sanitaria como el que atravesamos. AreaUrbana conversó con representantes en algunas provincias para conocer cómo se manejan, qué necesidades existen actualmente en cada zona y qué planes de mejora se implementan. El acceso al agua potable es uno de los derechos humanos básicos y, además, un componente central en las políticas de protección de la salud. Existen normativas internacionales y nacionales que dan marco a lo que se considera la seguridad del agua para el consumo humano, que incluyen sistemas adecuados y gestionados correctamente, desde las infraestructuras hasta el monitoreo, la planifica-

ción y la gestión eficaz, todo esto con un sistema de vigilancia independiente y permanente. ¿Cómo se da en Argentina la aplicación de este abordaje integral en la evaluación y la gestión de riesgos de los sistemas de abastecimiento de agua de consumo humano? Si bien no existe un método único que pueda aplicarse de forma universal, en la elaboración y la aplicación de normas es fundamental

tener en cuenta las leyes vigentes y desarrollar y aplicar reglamentos locales propios también. En nuestro país tenemos dos tipos de fuentes de agua: las que provienen de fuentes a nivel (los ríos) y las de fuentes subterráneas. Las primeras tienen una composición química que con un filtrado o decantación podría ya estar en condiciones de potabilidad; pero las otras, como las aguas de pozo, son las que requie-

ren de un tratamiento más intensivo, porque generalmente tiene alta presencia de sales, sodio, potasio, manganeso, arsénico, boro, y otros compuestos químicos que varían según las regiones. Generalmente todas las aguas son salinas y tienen algún componente que es perjudicial cuando se encuentra en exceso y el más conocido y peligroso es el arsénico, que fue identificado en varias provincias mediterráneas como


SUSTENTABILIDAD

Córdoba, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, parte de Salta y también en algunas zonas del sur de La Pampa. También existen otras complicaciones como el famoso tenor salínico (agua demasiado salada), para lo cual existen recomendaciones desde el código alimentario que establecen máximos de consumo de, nitrato, sulfato, etc. para regular su incidencia sobre la salud. De todos estos componentes el de mayor peligrosidad es el arsénico, que no tiene color, olor ni sabor y genera potenciales daños comprobados asociados al desarrollo de cáncer. Cada provincia tiene establecido un procedimiento a través de sus Entes Reguladores y eso ofrece ciertas garantías, pero en ocasiones las contaminaciones provienen de empresas o fábricas de la zona, y son esporádicas, con lo cual los controles deben ser muy continuos y sostenidos en el tiempo para poder detectar anomalías. Más aún este año, en el que varias veces se puso en duda la calidad de agua y se hicieron reclamos acerca del exceso en el uso del cloro, los responsables en las distintas provincias coinciden en transmitir tranquilidad. Desde Aguas de Santa Fe, Oscar Pinto explica que “hay dos tipos de controles: el autocontrol que realiza la empresa en cada provincia (establecido y regulado) y los controles que realizan los Entes, que a través de los departamentos toman muestras de los puntos críticos del sistema y la analizan en sus propios laboratorio. Esto es lo que hacemos en Santa Fe, por ejemplo. En otras provincias los Entes tercerizan a través de las universidades esos controles, como por ejemplo la provincia de Córdoba”. En Santa Fe la empresa a cargo toma muestras de agua 1 vez por hora y el organismo regulador una vez por día. En momentos de crisis, de grandes bajantes o de mucho consumo, que genera que la planta potabilizadora pueda llegar a estar excedida, los controles se extienden incluso a la salida de la planta para controlar la calidad. Pinto preside también la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento

36

de las Américas (ADERASA) y en sus años de trayectoria viene analizando también otras opciones más avanzadas en la potabilización del agua, que proponen incluso la erradicación del uso del cloro. En este sentido el especialista afirma “las soluciones desde el punto de vista técnico están para poder potabilizar el agua sin agregados químicos, pero son sustancialmente más caras que la utilización científicamente aprobada para la potabilización del agua que hacemos hoy en día. El cloro es un gran agente que garantiza la potabilización del agua y no tiene ningún efecto residual para la salud. La población argentina hace 60 años que consuma agua de estas características y no hay efectos asociados”. Además, agrega Pinto, “algunos países de Europa actualmente pueden darse el lujo de estos costosos modelos de purificación. En Alemania, por ejemplo, el metro cúbico de agua procesada está por encima de los 3 o 4 Euros, mientras que en Argentina estamos entre los 24 y 30 pesos. Es decir, las soluciones están, pero el problema es el costo-beneficio”. La luz ultravioleta es otra de las tecnologías que, según Pinto, se utilizan para potabilizar, pero en la práctica solo se implementan los lugares cerca de las montañas y con dificultades de acceso, “las aguas las captan de un río de montaña y solo en pequeñas poblaciones pueden darse el lujo de ese tipo de tratamientos. Pero no hay formas a nivel masivo de hacer esto”, explica. Pinto destaca que en las provincias con menos recursos económicos hacen falta inversiones en mantenimiento y para la expansión del servicio geográficamente. “Los problemas de inversión que tienen las localidades más pequeñas deberían poder solucionarse con un modelo de trabajo en el que el Estado se hace cargo de la infraestructura, de las obras de ampliación, que representa una inversión muy grande que el operador no está en condiciones de hacer. Hubo un tiempo en el que fue así, el gobierno anterior permitió a las empresas que tomaran la posibilidad

de contratar esas obras de infraestructura y generalmente son créditos que vienen del BID o de líneas de fomento a 10 o 15 años. Ese es el esquema que mejor funciona”. Actualmente Santa Fe cuenta con 150 plantas de tratamiento de ósmosis inmersas (grandes piletas de decantación y el procedimiento tradicional). “Este tipo de plantas son la que exigimos como Ente regulador y logramos que aumenten notoriamente en los últimos años.E n Córdoba, Santiago del Estero y Posadas, en comparación, al haber operadores privados los servicios suelen ser un poco más caros, aunque la calidad es similar”, destaca Pinto. En Santiago del Estero, una de las provincias con mayor extensión pero la menor densidad poblacional, se enfrentan al desafío de la distribución y el control en el extenso territorio. Sebastián Paz Za-

Constantemente estamos controlando las exigencias de las normativas y códigos alimentarios que realiza actualizaciones constantes valia, Gerente General de Aguas de Santiago y Secretario de COFES, explica que “constantemente estamos controlando las exigencias de las normativas y códigos alimentarios que realiza actualizaciones constantes”, y acerca de los cuestionamientos respecto a la cantidad de arsénico en agua, Zavalia

indica que “el código alimentario exige un máximo de 50 mg por litro de agua y nosotros tenemos entre un 26 o 25. Además, la cantidad de casos detectados de cáncer por millón de personas es menor a la media nacional. Tenemos en claro que debemos encarar y mantener los estudios epistemológicos, pero la prioridad en nuestra provincia está puesta en las necesidades de ampliación de cloacas más que en la calidad del agua”. La falta de cloacas genera contaminación bacteriológica debido al acceso a las aguas no seguras, pero Santiago hizo inversiones en potabilización y tamización con cloro y lograron niveles óptimos, explican, y hacen una observación crucial: “debemos tener en cuenta también que el agua superficial también puede estar contaminada por la actividad agrícola y esto implica contaminantes duraderos que provienen de la fumigación, por ejemplo, y termina siendo más grave. El agua subterránea, en cambio, si está bien tratada es de mineralización buena, es un agua altamente recomendada porque tiene buen nivel de mineralización”.

SITUACIÓN EN BUENOS AIRES Y ALREDEDORES La Ciudad y gran parte de la Provincia de Buenos Aires se abastece con agua del Río de La Plata. Actualmente se cuenta con dos planta potabilizadoras: la General San Martín, ubicada en Palermo, y abastece a gran parte de la Ciudad de Buenos y algunos partidos de la zona Norte y Oeste del conurbano bonaerense; y la planta General Belgrano, en Bernal, que abastece a la zona Sur y el resto de CABA. También existe el Dique Luján, en Tigre, que está en crecimiento, y toma agua del Paraná de las Palmas, ya que la torre toma está en Escobar. Conversamos con Pablo Fernández, Director de Panta Potabilizadora de AYSA, para conocer cuál es el tratamiento que se le da al agua y qué cambió con la pandemia: “el proceso comienza con el agregado de productos denominados coagulantes, que son sales a base de aluminio, con el objetivo principal de


SUSTENTABILIDAD

reducir las fuerzas que tienden a mantener separadas las partículas en suspensión –que le confieren la turbiedad amarronada característica del Río de La Plata-. La siguiente etapa es la de filtración, consiste en hacer pasar el agua decantada por mantos de arena en donde se remueven las partículas que no pudieron ser eliminadas en el proceso de decantación. En este punto termina la parte física del proceso, para pasar a los recintos denominados reservas, los cuales tienen por objeto almacenar el agua potabilizada, pero además, es completar el tratamiento con la cloración final y la alcalinización del agua filtrada. El objetivo principal es desinfectar el agua filtrada, pero además se busca suministrar cloro residual para que siga actuando durante el transporte en el sistema de distribución”. Asimismo, el equipo técnico del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) explica que para verificar la calidad de la prestación del servicio de agua de AySA realizan el control del cumplimiento de las normas de calidad bajo el Marco Regulatorio (Ley 26.221); y ante eventuales desvíos puntuales y momentáneos de la calidad de agua, se audita sobre una muestra de casos la adopción de medidas correctivas de la Concesionaria para restablecer la calidad .A propósito del contexto actual y las preocupaciones por las condiciones del agua, Fernández remarca que:“realizamos dos tipos de controles, reportando las tendencias a los sistemas de control para seguimiento por parte de los laboratorios de planta y Control Centralizado. Los parámetros continuos se verifican con muestras manuales en los laboratorios a intervalos determinados. El otro tipo de control es que debe ser realizado con muestreos puntuales con frecuencia establecida solamente en los laboratorios. Todo esto garantiza tanto la potabilidad como la desinfección, para que el agua se pueda tomar sin representar ningún peligro para la salud ya que cumple con todos los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos”. El equipo técnico

del ERAS remarca que para asegurar la ausencia de agentes patógenos actualmente se dosifica en el agua de consumo Cloro en cantidad suficiente para asegurar la desinfección, con el objetivo de poder mantener un valor residual en la red de distribución hasta sus extremos, a efectos de minimizar los riesgos de contaminación bacteriológica entre el proceso de potabilización del agua y el consumo de la misma. “Por esta razón, en los puntos de inicio de suministro en red pueden detectarse valores más altos de cloro que en los extremos de la red, cumpliéndose las normas de calidad establecidas”, remarcan y destacan que “resulta indispensable que AySA siga avanzando en el desarrollo de las redes de agua y desagües cloacales incluidos en los Planes Directores, logrando una gestión eficiente de distribución de agua potable que permita ampliar la capacidad de transporte, implementar estrategias de reducción de pérdidas físicas, mantener la infraestructura de las instalaciones al servicio y la preservación del ambiente”. Por su parte, explican desde AYSA que los controles están en constante proceso de revisión para detectar posibles perfeccionamientos y mejores. Además, destacan que el Barco Laboratorio ORION se monitorea la calidad del agua desde la fuente de provisión y las áreas de influencia. “Nuestra embarcación mide el impacto de las condiciones de la calidad del agua en el cuerpo principal del río y la vinculación con variables mareológicas y meteorológicas; con esta información se realizan acciones para ajustar el proceso de potabilización”, remarcan. Cabe destacar que una gran proporción del sistema de agua y saneamiento del área de Concesión de AYSA tiene una considerable antigüedad, con instalaciones construidas incluso hace más de 100 años que se encuentran en servicio con la implementación de planes de mantenimiento para seguir garantizando niveles adecuados de confiabilidad del sistema. Para mantener y profundizar es-

Hay dos tipos de controles: el autocontrol que realiza la empresa en cada provincia y los controles que realizan los Entes. Toman muestras de los puntos críticos del sistema y la analizan en sus propios laboratorio

tos planes de mantenimiento a lo largo de todo el país, un concepto importante en la asignación de recursos para mejorar la seguridad del agua de consumo humano es el incremento de mejoras progresivas que conduzcan al logro de objetivos de largo plazo. Las prioridades establecidas para remediar los problemas más urgentes (como la protección contra microorganismos patógenos) requieren de objetivos a largo plazo y de mejoras adicionales en la calidad del agua. El marco regulatorio es claro y las investigaciones en alimentación se actualizan año a año para velar por constantes mejoras en la aceptabilidad del agua de consumo humano.

MARIANA BRIZI


COMUNIDAD

Mirar hacia adentro: Los municipios que incuban a sus emprendedores Los emprendedores son el futuro del país, y suelen empezar aportando grandes soluciones a sus barrios y localidades. Por eso cada vez más municipios crean espacios de contención, capacitación y acompañamiento para potenciar esas ideas.

El Club de Emprendedores es una línea de trabajo del Ministerio de Producción de la Nación (con fondos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) que impulsa la implementación en cada provincia de espacios de encuentro y articulación entre emprendedores, PyMEs, incubadoras, aceleradoras y universidades de la región. Cada provincia se organiza en torno a esta idea y algunas municipalidades crean espacios propios para acceder a sus capacitaciones, concursos y oportunidades de crecimiento. En su mayoría, las incubadoras y clubes de emprendedores surgieron y crecieron hace poco más de 5 o 6 años y rápidamente fueron recibidos con gran aceptación por parte de la comunidad, porquelos emprendedores suelen traer dudas y necesitan acompañamiento para desarrollarse, sobre todo en estadios tempranos de sus proyectos. El trabajo en grupo y la supervisión es fundamental para consolidar esos proyectos. En el caso de la Municipalidad de Vicente López, en Buenos Aires, el área de asesoramiento a emprendedores se creó 2014 en el marco de la estructura de servicios de la Subsecretaria de Desarrollo Económico del partido, y luego en 2018 pasó

38

a formar de la Secretaria de Educación y Empleo. “El aporte de los emprendedores es vital para el desarrollo de la economía y la generación de nuevos empleos dentro de todo el territorio nacional. Tenemos dos ejes principales de trabajo, el de acompañamiento, denominado Academia de Emprendedores de Vicente López, que se compone de 3 módulos de desarrollo para acompañar desde la fase de ‘ideación’ hasta la transición de los emprendimientos a Pymes, y el segundo eje que se basa en consultorías específicas y personalizadas”, describen desde el equipo de Emprendedores de Vicente López. Desde el 2019, además, el área realiza un concurso de proyectos para detectar novedades que tiendan a resolver alguna de las problemáticas actuales socio ambientales.La primera edición se realizó junto a la Secretaría de Desarrollo Social del partido y los premios del concurso para los 3 primeros puestos consistieron en becas NAVES (un proceso de formación, acompañamiento y networking) de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral y $200.000 para ser utilizado en el desarrollo del emprendimiento. Para este año, el foco de trabajo está puesto en el desarrollo técnico dentro de los Centros de Formación Laboral del municipio. “Se está trabajando en un paquete de soluciones para que además de capacitarse en diferentes oficios, los asistentes puedan adquirir también herramientas de desarrollo de negocio”, detallan desde la municipalidad. En otro extremo de la provincia de Buenos Aires, en la Municipalidad de Tres de Febrero, destacan que lo primero que detectan como necesidad fundamental de sus emprende-

dores es la posibilidad de responder a la pregunta acerca de la viabilidad de sus proyectos o servicios. “La manera de acompañar es primero analizar el modelo de negocio, la viabilidad y el modo en que se va a insertar en un mercado”, resaltan desde El Club de Emprendedores. Además, comparte el equipo de Tres de Febrero que, recientemente, el Municipio firmó un acuerdo con la empresa Oracle para incubar y ampliar el acompañamiento de los emprendedores tecnológicos, una forma de potenciar y generar trabajo con mayor valor agregado. El lanzamiento de esta nueva iniciativa será el 3 de marzo, con la convocatoria abierta para toda la comunidad de la zona. Las alianzas y los nexos con el sector privado terminan siendo el puntapié que muchas veces compensa la falta de inversión y en la práctica funciona como apalancamiento. Más reciente pero muy activo es el caso de la Municipalidad de Córdoba, que en abril de 2020 creó el Laboratorio de Innovación Pública y Social de Córdoba (CorLab) con el objetivo de “desarrollar capacidades para resolver problemas sociales a través de soluciones innovadoras de una forma ágil y participativa”, un espacio que, como ellos mismos destacan, nació para experimentar nuevas formas de generar valor público y potenciar la relación con la ciudadanía. “CorLab es una de las iniciativas que forma parte del Club de emprendedores, tenemos nuestro propio laboratorio de innovación y también la incubadora de emprendimientos que trabaja junto a 2 universidades”, enumera Luciano Crisafulli, Director de Innovación en la Municipalidad de Córdoba. El año pasado, explica Cri-

safulli, el foco estuvo puesto en emprendimiento de triple impacto y se trabajó especialmente en emprendimientos de base tecnológica. Otra de las ramas de trabajo fue la de SmartCities, emprendedores con soluciones en las dimensiones de la ciudad, como transporte, educación, salud, ambiente, etc. El trabajo se divide, básicamente, en dos tipos de acompañamientos: por un lado a emprendedores en etapa inicial, y por otro a modelos de negocio más avanzados. “El año pasado hicimos el primer censo de emprendimientos de base tecnológica y encontramos 170 ideas. También relevamos facturación, rubros, exportaciones y demás datos y necesidades concretas para conocer su impacto local”, detalla Crisafulli. En la Ciudad de Mendoza, por su parte, además del Club de Emprendedores existe también un espacio de coworking y otros dos puntos digitales de acompañamiento “Hace 3 años creamos esta área, que al principio era una coordinación, luego se amplió y hoy tenemos a unos 600 emprendedores activos que vienen al lugar y reciben asistencia técnica, o bien se acercan por alguna ayuda puntual o algún tipo de asesoramiento”, explica Federico Colonnese, Director de Emprendedores de la Ciudad de Mendoza y detalla que en su ecosistema emprendedor existen especialmente proyectos tecnológico, gastronómico y turísticos, “en 2020 capacitamos a 12 mil emprendedores y casi 500 recibieron asistencia técnica continua, una incubación”, remarca. También en esta ciudad hay un porcentaje de emprendedores dando sus primeros pasos y otro tanto en proceso de mayor desarrollo. Para 2021 trabajan en ampliar alianzas con empresas para acelerar unos


COMUNIDAD

20 proyectos tecnológicos y se continuará con las líneas de capacitaciones gratuitas de voluntarios que se suman al ecosistema. “Siempre tratamos de trabajar junto a la provincia y de acompañar a otras incubadoras de otros municipios que no tienen para hacer más potente al ecosistema”, remarca.

ACCESO A FINANCIACIÓN La gran necesidad de los emprendedores que quieren despegar es el acceso a financiación, pero solo algunos pocos logran el apoyo económico necesario. Desde la creación de la red de incubadoras nacionales de SEPYME (Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa) del Ministerio de Producción de la Nación, muchas incubadoras municipales se fueron sumando para compartir herramientas específicas de financiamiento. Los programas disponibles son dos: elprograma de acceso a la competitividad “PAC” para proyectos en estadio de ideación y/o puesta en marcha, donde pueden acceder a un ANR (Aporte No Reembolsable) máximo de $550.000 y, si se encuentra en estadio de desarrollo inicial o crecimiento, pueden acceder a un ANR de $2.000.000. La segunda herramienta de financiamiento se denomina “Fondo Semilla”, que está orientado a aquellos emprendedores que tengan una idea o proyecto, un emprendimiento productivo que no supere el año de antigüedad respecto de su primera factura o un emprendimiento productivo con impacto social, medioambiental y/o con perspectiva de género que no supere los cuatro años de antigüedad respecto de su primera factura. El monto máximo para este último es de $ 250.000 y se deben presentar a través de una incubadora. Desde el Club de emprendedores de Tres de Febrero lo que destacan a propósito del tema financiamiento es que muchas veces no es dinero la única solución que necesita el emprendedor, sino que existen también otras herramientas: “por ejemplo, nosotros ayudamos con alianzas para que puedan validar sus productos. En el caso de la star-

tup localEverbots, una empresa que produce para la higiene inteligente, fue contactada con empresas del municipio para llevar adelante la producción para poder probarse en distintos espacios. Otro emprendimiento, relacionado con la educación, llamadoHexar, recibió ayuda para llevar su propuesta a la Secretaría de Educación y distintas inspectoras para generar vínculo con las escuelas”.En el caso de Córdoba, Crisafulli comparte su modalidad de ayuda concreta en temas económicos: “nosotros todos los meses publicamos los programas nacionales, provinciales y locales de apoyo a los emprendedores porque sabemos que es importante el acceso a la información, que a veces no es tan simple. Además, organizamos actividades para emprendedores, como losbootcamp junto a empresas como Oracle y la CAF (or-

ganismo multilateral) para enseñar a diseñar y a validar productos tecnológicos para Gobierno”.Como explica el especialista, se da que muchas veces el emprendedor necesita inversión, pero cuando ve que tiene acompañamiento técnico, se da cuenta que eso es mucho más necesario, al princiio, que la financiación misma. “Así empiezan a arman su plan de negocio y entonces sí algunos pueden presentarse a alguna línea de financiación para las cuales los ayudamos a postularse”, comparte Federico Colonnese. Algo distinto se da en las localidades más pequeñas en las cuales el Club de Emprendedores no es una opción viable, porque ya funciona en municipios más grandes de alrededores. Así, por ejemplo, en la Municipalidad de Crespo, Entre Ríos, con una comunidad de 22 mil habitantes, surgió la posibilidad

implementar el Programa Ciudades para Emprender y comenzaron creando el Registro de Emprendedores, donde se inscribieron 305 emprendimientos de actividades muy diversas y en diferentes estados de desarrollo. “Tenemos tres líneas de trabajo: Capacitación, dictamos algunas propias y otras a través de la Academia Argentina Emprende; Acceso al mercado, donde programamos un calendario de ferias y tratamos de trabajar coordinadamente con eventos de la ciudad; y Financiamiento, donde difundimos iniciativasque vienen de Provincia o de Nación y asesoramos acerca de cómo presentarse”, detalla Fanny Maidana, Directora de Desarrollo Local y Producción de Crespo.“El presupuesto que tenemos es acotado, pero crecemos gracias a la sinergia que generamos con otras organizaciones que nos asisten. Fomentamos el trabajo conjunto para obtener mejores resultados a la hora de negociar con proveedores y comprar materiales, y sabemos que generar redes y alianzas, aunque a muchos emprendedores les da miedo o desconfianza, a la larga nos potencia a todos”, resume Maidana. El rubro tecnología predomina hoy en los emprendedores a lo largo de todo el país, pero cada localidad también tiene sus particularidades. Así como en Mendoza el turismo es algo tradicional, y proliferaron rápidamente emprendimientos ligados a los viajes, aplicaciones para gastronomía y demás, en Crespo, por su parte, el rubro alimenticio (elaboración) y textil (artesanal), son dos de los más habituales. Por eso las capacitaciones más buscadas son las relacionadas con bromatología y formalización de inscripciones de empresas, entre otras temáticas. Webinars, cursos virtuales y asistencias técnicas son algunas de las actividades que, aún en plena pandemia, no se suspendieron y siguieron siendo un nexo y una oportunidad de crecimiento e intercambio. El 2021 seguirá colmado de estas iniciativas y la sinergia multiplica las oportunidades.


EVENTOS

Energías renovables: ¿Oportunidades por delante? La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) brindó un evento online donde sus especialistas conversaron sobre las oportunidades del sector en el contexto nacional.

40

Sabemos que la energía es un recurso escaso y Argentina en los últimos años pasó de ser exportadora de energía eléctrica y gas, a importar esos recursos para poder cubrir su propia demanda. Por eso en los últimos años se puso en marcha una fuerte política de revisión y trabajo, pero hay eslabones pendientes que frenaron el impulso inicial. El avance que tuvo la generación de energía limpia, distribuida y descentralizada entre 2016 y 2019 especialmente, con las tres sucesivas rondas del Programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables (Renovar) ubicó a la Argentina en un lugar destacado y ejemplar, con potencialidades enormes. Sin embargo, los últimos años, pandemia mediante, marcaron un universo de expectativas sin rumbos claros. ¿Qué esperar en el

nuevo ciclo? CADER es la asociación de renovables más representativa en Argentina, con más de 10 años de experiencia y sus diferentes comisiones y representantes de todas las tecnologías: eólica, solar, bioenergías, hidroeléctrica y solar térmica. Entre los especialistas que participaron como oradores en el reciente evento estuvieron presentes el Comité eólico, el Comité solar técnico y la Coordinadora General de CADER, Florencia Castagnani (coordinadora CADER) quienes recorrieron distintas necesidades de sus espectros de trabajo. Si tuviéramos que describir a nivel global el estado actual del sector podemos verlo de dos formas: el vaso medio lleno o medio vacío. Por un lado, los especialistas siguen resaltando el avance exponencial que se vivió a nivel local gracias a las iniciativas de apalan-

camiento de este nuevo sector productivo. Pero también debemos considerar lo mucho que aún resta transitar, sobre todo en materia del financiamiento necesario para que las empresas del sector puedan llegar a operar a los niveles esperados.

EL ROL DE LA ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADO. Pedro Greco, del Comité solar térmico, destacó, por ejemplo, la necesidad de acompañar la nueva normativa de la Secretaría de Industria y Comercio sobre termotanques solares y colectores, específicamente en los aspectos de certificación y ensayos de equipos. También destacó la posibilidad de intentar relanzar la Ley correspondiente de Termotanques solares, una iniciativa que buscaba generar cambios de consumo de energía en el hogar.


EVENTOS

HIDRÓGENO VERDE En el mapeo de proyectos renovables se considera el hidrógeno verde como un tema central sobre el cuál se espera un fuerte crecimiento en el futuro no muy lejano. CADER está trabajando en el desarrollo de la nueva ley de hidrógeno y Chile es hoy un gran ejemplo, con su plan estratégico de mediano y largo plazo ya implementado. El hidrógeno verde, obtenido gracias a la separación del oxígeno del agua, está presente en el mundo y no podemos quedarnos atrás. ¿Cómo se reactivará la inversión? Los especialistas destacan necesidades concretas: • Resolver los contratos de Renovar y de Matter que quedaron pendientes • Fomentar la adhesión de todas las provincias a la Ley de energía distribuidas

¿Qué otros objetivos postergados están en agenda? A través de la Ley N° 27191 el país asumió el compromiso de llegar a un 20% de energía renovable para 2025 (equivalente a 10.000 MW, más de 200 empresas proveedores y alrededor de 12500 puestos de trabajo), pero esto requiere de reactivar inversiones y recrear un plan de financiamiento. Entre los muchos puntos que aún se esperan poder reactivar y llevar a la práctica, para lograr la integración plena de las energías renovables al esquema de abastecimiento energético actual, está la necesidad de un nuevo marco arancelario, reglas claras de integración (registro de proveedores y contenido local para partes y piezas) y crédito fiscal y desarrollo de proveedores (compra de bienes locales, financiamiento de proyectos, ronda de negocios con proveedores).

Todos estos puntos anteriores conforman, a grandes rasgos, los objetivos incumplidos que impactaron fuertemente en la credibilidad y la confianza en el mediano largo plazo, algo sumamente necesario para poder seguir avanzado. Además, destacó Rubén Sánchez Perco, vocal de CADER, que “en Argentina tenemos que convivir con productos importados que están por delante y no podemos competir, con lo cual la transferencia de tecnología hacia el país es otro de los puntos centrales, junto con la retención de talentos y la capacidad industrial”. Es necesario determinar la previsibilidad y llevar reglas claras a los distintos sectores para poder trabajarla junto a los Gobiernos provinciales y el nacional. El especialista hizo fuerte foco, también, en la trazabilidad bajo un esquema federal, y las posibili-

dades de localización de proyectos para el desarrollo de proveedores en cada zona, y destacó que un plan de trabajo a conciencia y bien implementado podría lograr un crecimiento del 50% para el 2023: “se puede llegar a lograr, no es solo un sueño, tenemos una riqueza en término de capacidades renovables enorme, de norte a sur, con índices muy competitivos a nivel mundial, y lo que queremos es que cada provincia logre impulsar en co-participación sus particularidades”, destacó y remarcó también la necesidad de que “se pongan reglas fijas y que no nos muevan el arco, para que la credibilidad esté por delante de todo”.

ESTRATEGIAS PARA “DESTRABAR” PROYECTOS CADER estuvo reunido con el Subsecretario de Tecnología de La Nación y coincidieron en que

• Trabajo colaborativo de todas las provincias • Foco entre todos los gobernadores • Ley de biometanos Tenemos muchas potencialidades para generación de empleo y mejoras del medioambiente. Hasta hace pocos años, cuando todo este gran sueño comenzó, solo teníamos un 1% de energías renovables y hoy tenemos un 10%. Necesitamos seguir solucionando las trabas que aparezcan en el camino: “Nunca la argentina dejó de sorprender porque sabemos reinventarnos, el crecimiento vendrá desde el interior hacia los grandes centros urbanos, desde las pymes hacia las grandes empresas. Porque sabemos que los grandes no necesitan mayor ayuda, y este es el camino que nos va a sacar adelante como país”, resumió Alfonsín.

el Gobierno está trabajando para que los proyectos se pongan al día, dando a conocer en qué situación está cada uno. "Los proyectos que no iniciaron ni van a iniciar se deben dar de bajar; y los que están a mitad de camino necesitan un impulso para completar lo necesario y seguir avanzando. Asimismo, hay que acompañar a los más avanzados, que enfrentaron temas imprevistos en los últimos tiempos y no alcanzaron la habilitación comercial, con lo cual están pagando multas y requieren de algún tipo de solución”, enumeró Juan Manuel Alfonsín, Director Ejecutivo de CADER y dejó en claro que “la responsabilidad la tienen las autoridades nacionales”.

MARIANA BRIZI


PROVEEDORES

Equipamiento para trabajos de desobstrucción AreaUrbana presenta las principales empresas que ofrecen equipos para desobstrucción montados sobre camión. La importancia del mantenimiento y el material del cual están compuestos estos equipos.

OCME

HYDROVACUO El equipo desobstructor combinado Hydrovacuo es uno de los principales productos fabricados por la firma ITECSA, donde apunta a generar conciencia sobre la importancia de la higiene urbana y el cuidado del medio ambiente. Este equipo de alta complejidad se orienta a cubrir las necesidades tanto del sector público como así también de entes privados. “Nuestra experiencia tanto en el desarrollo como en la operación de este equipo de fabricación íntegramente nacional, se ve refle-

La empresa Luis J.D. Scorza y Cia. S.A. presenta el succionador SS 15000. Se trata de un equipo succionador de barros pesados y lavado de cámaras, con capacidad de 15 m3, apto para vaciado de cámaras, fosas, sumideros, fosas, piletas, por succión de alto vacío. Transporte de material y descarga por vuelco a nivel y en altura 1,8 metros máximos. Para montar so-

42

jada en la tecnología de última generación, simplicidad de comando, seguridad, versatilidad e imagen del mismo”, aseguran. “Además, como prestadores de servicio, contamos con la posibilidad de evaluar día tras día en la práctica misma las diferentes aplicaciones de los equipos Hydrovacuo lo cual nos permite optimizar cada uno de los procesos de acuerdo a los requerimientos y dificultades que se presentan en la operación diaria, obteniendo así un producto de altísima calidad”.

bre chasis camión, configuración 8x2 (3 ejes traseros), 32 Tn de PBT, potencia necesaria 330 hp. El equipo funciona mediante motor del chasis camión a través de caja de transferencia doble, instalada entre caja y diferencial del mismo. La transmisión de energía se realiza con bomba de vacío y bomba de agua de alta presión, con transmi-

sión a poleas/ correas dentadas, a las salidas de la caja de transferencia. Accionamiento independiente de soplador o bomba de agua, por medio de embragues interiores de caja de transferencia. Accesorios auxiliares (carrete, pluma, puerta descarga y angulación deposito), por medio de bomba oleo hidráulica acoplada directa a la salida auxiliar de caja de transferencia.

SCORZA


PROVEEDORES

ECONOVO

A comienzos de 1982, Milton Paganini revoluciona el mercado industrial importando el 1º desobstructor desde Estados Unidos, dando inicio así las actividades de una empresa de servicios llamada Automat Argentina (actualmente líder en el mercado de servicios de desobstrucción y aspiración de conductos pluviales y cloacales). Por los resultados obtenidos al servicio de la comunidad, uno de sus hijos (Nicolás Paganini) decide fundar la empresa OCME para ofrecer equipamiento de las entidades públicas y privadas de la región con equipos de alta calidad. Desde entonces, el grupo “Fede-

ral Signal Corporation” es representado por OCME en Argentina y es de esta manera que la prestigiosa marca Vactor desembarca en nuestro país. El modelo JetVAC 4500 (D) tiene una configuración de equipo Hidrojet, que consta de un sistema de desobstrucción mediante agua a presión. Cuenta con un bastidor con construcción auto portante en caño tubular, montante de apoyo del tanque de agua, anclaje para base de carretel principal y secundario, múltiple punto de sujeción al chasis y jaula protectora de cabina.

Industrias Torreggiani S.R.L. pretende posicionarse en este sector del mercado; usando como referencia la óptima calidad de producto. La totalidad de la producción se consume en el mercado nacional. En el sector Estatal (municipal, provincial o nacional) está posicionada como una de las firmas líder indiscutida. “Nuestra empresa se ha preparado desde hace tiempo para lograr la mejora continua de sus procesos y productos; con permanentes innovaciones tecnológicas y capacitación de sus integrantes” Para los equipos de aspiración o succión de sólidos y/o líquidos presenta sus equipos. Los mismos trabajan por medio de un soplador de vacío (tipo Roots). La conducción de desechos o sólidos hacia el tanque se realiza a través de una manguera de 6” u 8”, dicha manguera es portada por una

pluma sobre el tanque con giro de 180º en forma hidráulica. Los movimientos de la pluma de subir/bajar y extenderse/recogerse son de forma hidráulica con comandos desde un joystick. El tanque para depósito de sólidos puede ser de 8 o 10 m3. La compuerta trasera tiene apertura de 50º. El tanque es con levante para la descarga con una inclinación de 35º. En el segmento de desobstrucción de cañerias o hidrolavado, trabaja por medio de bomba tricilindrica con caudales de 140 o 240 lt/min a una presión de 140 bar. La manguera para desobstrucción es de ¾” o de 1” de una longitud de 150 mt. instalada en un carretel. Los tanques para depósito de agua pueden ser de 4 o 5 m3, son construidos en acero inoxidable calidad sanitaria.

La firma cordobesa presenta un amplio porfolio de productos. En esta oportunidad, el equipo desobstructor/succionador para uso en forma individual o combinada. Montado sobre camiones 4x2, 6x2 ó 6x4 con adecuada capacidad de carga a tierra y peso mínimo del equipo, para la máxima carga útil transportada. Se trata de un equipo apto para uso diurno y nocturno. Realiza desobstrucción, lavado y rastreo de conductos cloacales, pluviales e industriales, utilizando una manguera de Ø3/4” ó Ø1” y hasta 150 metros de longitud, de alta presión y caudal controlados. Lavado general con manguera auxiliar de Ø1/2“ y 10 metros de longitud con lanza de chorro regulable. Desde tablero aledaño al carretel principal se comandan operaciones de bomba desobstructora, acelerador motor camión, uso de agua y manejo del carretel (sistema hidro-eléctrico). Efectua succión de líquidos, barros y objetos por torre de succión con manguera de 150mm (Ø6) ó 200mm (Ø8”). Operacio-

nes de elevación, giro y extensión comandadas desde puesto de trabajo (sistema eléctro-neumático). Depósito de sólidos con apertura de puerta trasera a 50° y descarga por gravedad con angulación del tanque hasta en 35°. Lavado interior de depósito con picos internos a 60 kg/cm². Cuenta con un panel simple de comando desde cabina por medio de una palanca tipo Joystick, pantalla de color que facilita al operador el diagnostico de operación y funcionamiento. Gabinete desmontable. Sistema de diagnóstico simple y auto test del equipo. “Siempre buscamos seguir siendo el fabricantes del mejor equipamiento para higiene urbana y brindar un asesoramiento real a nivel nacional e internacional del tratamiento y disposición final de los residuos. Nuestro objetivo es innovar constantemente en desarrollos y mejoramiento continuo de nuestros productos incorporando las últimas tecnologías internacionales”, confían desde la empresa.

INDUSTRIAS TORREGIANI


EL INVITADO

ARQ. MARÍA LAURA PUNTEL

Becaria doctoral de CONICET y Jefa de Trabajos Prácticos de Teoría del Diseño y la Gestión Urbana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste. Trabaja en el Instituto de Investigación para el Desarrollo del Territorio y el Hábitat Humano dependiente del CONICET y de la UNNE y se desempeña en el campo de las viviendas productivas en investigación del hábitat social.

44

Queda pendiente generar políticas destinadas a promover intervenciones habitacionales adecuadas ¿De qué se trata el concepto de vivienda productiva? Vivienda productiva es la vivienda que sirve para habitar y trabajar, donde el hogar realiza las tareas de reproducción de la vida, pero también las de producción de ingresos económicos que les permiten sustentar la unidad doméstica. La vivienda ha sido históricamente productiva. La separación entre la esfera laboral y residencial surge con los cambios en la urbanización, producto de la industrialización, con su punto cúlmine en la Modernidad con principios como el zoning, donde la ciudad debía estar dividida en usos, funciones y jerarquías. Pese a profundas críticas que surgen en la Posmodernidad por la falta de vitalidad y mixtura de usos en las ciudades, la concepción de la vivienda como ámbito exclusivo para habitar continúa siendo un paradigma sólido e incuestionable, adoptado histórica y acríticamente por las políticas habitacionales, donde la homogeneidad y monotonía espacial parecen ser los principios clave. En los últimos años el tema adquirió mayor interés con el afianzamiento del home office que permite repensar cuál es la función de la vivienda. Hoy surgen búsquedas alternativas contraponiendo propuestas más abiertas, flexibles y dinámicas a favor de una mayor diversidad espacial y heterogeneidad urbana que permitan su adaptación a las necesidades reales y a las subjetividades de sus usuarios.

Podrían incluirse en la formulación de políticas, diseño de programas y ejecución de los proyectos habitacionales de la periferia urbana ¿Por qué considera que el Estado no resuelve el tema de soluciones habitacionales para las personas de bajos recursos? Porque entender la satisfacción de la necesidad habitacional de los sectores de bajos recursos implica comprender al problema habitacional en su complejidad. El Estado satisface de modo parcial solo a un aspecto cuantitativo de manera aisladas de ‘objetos-casa’ teniendo en cuenta el déficit habitacional, pero no resuelve de modo cualitativo las necesidades de los destinatarios, de conexión con un conjunto de redes tangibles de servicios e intangibles de localización y pertenencia. Al remitir-

nos al ‘derecho a la vivienda‘ y a los fundamentos que establecen valores generales, leyes, códigos y disposiciones, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, podemos ver que introdujo la noción de nivel de vida adecuado e incorpora a la vivienda entre sus satisfactores. La Constitución Argentina establece que el Estado otorgará los beneficios del acceso a una vivienda digna y de la seguridad social. Asimismo, distintos autores han teorizado sobre la vivienda y las necesidades que debe satisfacer desde las políticas habitacionales, como Miguel Barreto, quien definió el concepto de hábitat digno demostrando que la vivienda es el ámbito de desarrollo de la vida doméstica de un hogar y que entre la vivienda y el habitar hay una relación indisociable. Esto implica que la vivienda debe considerarse según las condiciones de vida de los hogares en las que intervienen múltiples factores relacionados entre sí. No es posible que una vivienda sea adecuada si el habitar no lo es. Se debería estudiar a fondo el conjunto de factores que inciden en la necesidad de estos hogares y no dar por supuesto que usarán la vivienda solo para habitarla. Para estos hogares, contar con un sitio para desarrollar actividades económicas que permitan llevar adelante la reproducción de sus vidas es tan importante como el espacio de habitarla.


EL INVITADO

¿Qué opina de la erradicación del de concepto vivienda social que propone el gobierno? La denominación de Vivienda Social tiene que ver con un modo de promoción y financiamiento a cargo del Estado, realizada por organizaciones sin fines de lucros o empresas para satisfacer la demanda habitacional de beneficiarios que no pueden acceder a una vivienda digna o adecuada. Sin embargo, este esquema pierde su carácter social y el rol del Estado de Bienestar cuando se empieza a utilizar la vivienda como valor de cambio y no de uso. Si bien el momento de la producción se puede resolver mediante la contratación de empresas privadas para construir viviendas, en ocasiones el Estado termina facilitando el beneficio a actores financieros e inmobiliarios para fomentar la titulación y el crédito hipotecario el acceso a la vivienda social que no beneficia a los originales destinatarios de viviendas sociales. El Estado debe intervenir en todo el proceso de acceso a estas viviendas mediante subsidios de diferentes tipos y condiciones más flexibles con articulaciones más complejas en vínculo con los adjudicatarios. Para restablecer un concepto social de la vivienda, todo el proceso debe presentar mediaciones con fines sociales, lo cual es una deuda pendiente. ¿Cómo es habitar la periferia residencial urbana y qué usos mixturas y funcionalidades se le dan a nivel estatal? Debemos entender las estrategias de vida que llevan adelante los sectores de menores ingresos para la manutención de las unidades domésticas. Se mantienen ciertas formas de relaciones primarias y familia ampliada, con los vecinos del barrio, donde no solo existen familias nucleares. Es un ámbito donde existen muchas apropiaciones de usos y superficies de espacios comunes, consensuados y regulados por acuerdos tácitos entre vecinos. Del mismo modo, se observan espacios donde no se identifican los límites público y privado, donde la escala doméstica pasa a ser la escala barrial y viceversa, donde el espacio común exterior

suple la falta de espacios interiores. Estos sectores tienen un orden de prioridades y valores a veces distintos de otros, puesto que en reiteradas ocasiones los espacios destinados a la generación de ingresos económicos prevalecen sobre los de uso residencial. Los esfuerzos emprendedores y auto gestionados pasan a compensar las deficiencias de las respuestas brindadas por la ayuda estatal, en tanto estas prácticas económicas residenciales, de tipo informal en su mayoría, no solo contribuyen a generar beneficios socioeconómicos (fuentes de trabajo, capacitación en el oficio, formas de relación y organización entre vecinos, e integración social), sino beneficios físicos, para las cualificaciones barriales y la dotación de externalidades barriales (dotación de infraestructura, servicios y equipamientos comerciales y productivos que impactan positivamente en los conjuntos habitacionales). Los programas suelen ser monofuncionales, restringidos a la función residencial y destinados a un perfil socioeconómico y no contemplan espacios complementarios de uso común a las estrictamente residenciales necesarios para el consumo cotidiano. Estas prácticas auto gestionadas e iniciativas emprendedoras, bien encauzadas y retomadas en el marco de una política habitacional, pueden aportar nuevas alternativas al concebir la definición de necesidades y de respuestas habitacionales en la periferia residencial. ¿De qué se trata esta confrontación que mencionás entre la lógica de la planificación y la lógica de los usuarios? Son dos maneras antagónicas de concebir los espacios de habitar y los modos de vida. Por un lado, las acciones de los técnicos y funcionarios encargados de los programas habitacionales, por lo general conciben a un usuario destinatario tipo, con necesidades uniformes y modos de vida similares, para los que generan respuestas de objetos casa tipo. Por otro lado, el usuario demostró que ese tipo de espacios no se adapta a sus necesidades de personalización del hábitat a partir de sus prácticas económicas. Me parece clave mencionar

la frase paradigmática de Le Corbusier cuando, al observar cómo pese al triunfo de la modernidad y su arquitectura seriada, uniforme y estandarizada destinada a un usuario tipo, principios con los que fueron concebidos sus conjuntos residenciales de Pesac, Burdeos, observó cómo desde la lógica de los destinatarios se imponían acciones de intervención para personalizar y transformar sus espacios de habitar frente a sus necesidades: “la vida siempre tiene la razón, el arquitecto es quien se equivoca”. Con esta frase reconoció que la arquitectura como ‘máquina de habitar’ de la modernidad no era acorde

Desde los municipios faltan políticas que aborden de manera conjunta la cuestión económica y habitacional a las necesidades de los usuarios. Esta confrontación se visibiliza al analizar las trasformaciones de habitabilidad en las viviendas de promoción estatal, donde se parte de un prototipo inicial proyectado desde la lógica de la planificación y del funcionamiento ideal de la definición del destinatario. Luego se observa cómo se empieza a notar el prototipo modificado y el funcionamiento real de la vivienda desde la lógica de los destinatarios a partir de la incorporación de sus prácticas productivas en los espacios de habitar. Más tarde cómo se da el funcionamiento de la vivienda productiva y su impacto en la habitabilidad por no tener las previsiones necesarias para estos usos. De estas enseñanzas solo queda reflexionar sobre una valoración del prototipo en la que se verifican las posibilidades y limitaciones que tie-

ne éste para admitir otros usos como los incorporados posteriormente por los destinatarios. ¿Cómo son los casos aplicados que estudiaste en Resistencia (Chaco)? Para entender cómo se da el problema de la vivienda productiva en el periurbano de Resistencia, analicé las experiencias de dos conjuntos habitacionales de producción estatal en un Área Urbana Deficitaria Critica (AUDC) como unidad de intervención y planificación territorial, al noreste de la ciudad. En muchos casos -20% a 30% de las viviendas de los conjuntos habitacionales son productivas- complementan sus ingresos con actividades comerciales y de servicios informales en sus propias viviendas o en los espacios comunes del barrio. Uno de los conjuntos analizados fue el barrio Mujeres Argentinas ejecutado en 1982 con el Plan del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), que asignó 1.048 viviendas de tipología adosadas unifamiliares, distribuidas en planta baja y duplex, y multifamiliares en planta baja, organizadas en agrupaciones de densidad media y baja. Este conjunto estuvo destinado inicialmente a sectores asalariados de clase media baja. Hoy está habitado por grupos sociales de buen nivel educativo, con niveles primario y secundario completos y nivel universitario en curso, en algunos casos. Desde su concepción inicial, cuenta con ciertos equipamientos barriales destinados a usos escolares, de salud y de seguridad. Sin embargo, no cuenta con centros y subcentros comerciales o puntos de abastecimiento y servicios de calidad para la provisión de insumos y realización de prácticas económicas. De este modo, los puntos de venta para abastecer a escala barrial se localizan en comercios improvisados en los espacios domiciliarios que son más compatibles en las tipologías de tres dormitorios de vivienda unifamiliar que cuentan con un local anexo en planta baja, que a través del cambio de funciones y la incorporación de alguna modificación constructiva en planta baja pueden desarrollar una actividad


EL INVITADO

económica en el ámbito residencial. Otras actividades son organizadas a través del cerramiento y techado en áreas exteriores de la vivienda. Estas adaptaciones pueden realizarse en las unidades individuales, no así en los conjuntos colectivos de tres niveles de viviendas, las que no permiten posibilidades de expansión por fuera del perímetro de la vivienda ni una correcta accesibilidad de los proveedores o clientes, ya que cuentan con un acceso común a través de escaleras. Otra de las cuestiones que dificulta la accesibilidad es su implantación sobre senda peatonal. Otro de los casos fue el barrio Nuevo Don Bosco ejecutado con el Programa de Inundaciones y Drenajes Urbanos (PIDU) a través de la Sub Unidad de Obras y Programas Especiales (SUOPE) con fondos del Banco Mundial que asignó 207 viviendas mínimas en 2014. Las unidades corresponden a la tipología de viviendas individuales pareadas de planta baja que conforman un conjunto de baja densidad. El barrio está destinado a sectores de bajos recursos que debieron ser relocalizados por encontrarse en zonas de riesgo hídrico donde debían construir obras estructurales de infraestructura. En su mayoría está habitado por grupos sociales de nivel educativo primario o secundario incompleto. El conjunto es de carácter residencial exclusivo, no cuenta con equipamientos educativos ni de seguridad o salud, así como tampoco con centros comerciales o puntos de abastecimiento. Esta característica obedece a que el financiamiento externo, a partir de las reformas de los ‘90, solo asignó recursos a viviendas indi-

46

viduales, pese a los requerimientos solicitados por el organismo ejecutor perteneciente a la SUOPE a partir del relevamiento de la realidad local. Los prototipos son de dimensiones mínimas, y si bien desde su planteo inicial fueron diseñadas para admitir crecimiento de uno, dos y tres dormitorios, no presentan flexibilidad para la incorporación de usos alternativos ni tampoco para el crecimiento por fuera del perímetro de la vivienda. En todos los casos relevados, las modificaciones del ámbito reproductivo para incorporar usos productivos fueron realizadas sin asesoramiento técnico y se privó de condiciones de habitabilidad al resto de los locales originalmente destinados a usos residenciales. Las modificaciones más frecuentes consisten en el cambio de funciones de los locales, reasignando un dormitorio o el estar; otra de las adaptaciones es el cerramiento del hall de acceso a la vivienda. En este caso, la tipología de vivienda individual pareada, sumada a la condición de implantación de las viviendas sobre calles vehiculares, posibilita la accesibilidad de proveedores, así como de los clientes provenientes del mismo barrio. ¿A qué conclusiones llegaste luego de realizar estos estudios de caso? A nivel de las políticas puede decirse que las soluciones habitacionales deben adecuarse al problema del hábitat productivo; el apoyo estatal debe abarcar el financiamiento de la vivienda y de la actividad económica conjuntamente; el abordaje del problema requiere la participación de diversos actores; el vacío normati-

vo en materia de viviendas productivas demanda el establecimiento de un marco regulatorio específico; las soluciones orientadas a este tipo de problemas requieren de la implementación de estudios específicos. A nivel de los programas, considero que las soluciones tienen que identificar los diferentes perfiles de destinatarios para brindar soluciones adecuadas a las distintas necesidades; implementar la formación de organizaciones y formas de gestión intra e inter barriales que canalicen demandas y soluciones; orientar las soluciones hacia la consecución de un hábitat productivo; canalizar las iniciativas emprendedoras autogestionadas por vivienda como estrategias de cualificación barrial. A nivel de los proyectos, la realización de este tipo de prácticas económicas en el ámbito residencial requiere de espacios flexibles, adaptables y transformables. Como se observó las modificaciones constructivas y de usos responden a estrategias invariantes o patrones que pueden preverse; se debe abordar la consolidación adecuada de procesos informales en el hábitat formal a través de acciones proyectuales de recualificación de conjuntos habitacionales desde el concepto de hábitat productivo. ¿Cuál es el rol de los municipios frente a este escenario? Desde los municipios faltan políticas que aborden de manera conjunta la cuestión económica y habitacional. Tampoco se acompaña con normativa especial que regule y estimule este tipo de prácticas de manera adecuada. En mi opinión existen dos actitudes, una de desinterés o nega-

ción de otorgar respuestas ante este tipo de problemas complejos, que, de manera anticipada y preventiva, podrían incluirse en la formulación de políticas, diseño de programas y ejecución de los proyectos habitacionales de la periferia urbana. Es prioritario retomar aportes e iniciativas de los destinatarios con sus modificaciones que demuestran la demanda de otro tipo de soluciones alternativas a las que se vienen otorgando ya que quedó demostrado que las mismas no satisfacen la necesidad habitacional de estos sectores. La otra podría llamarse flexibilización o tolerancia que se presenta una vez entregadas las viviendas de uso exclusivamente residencial, las que son modificadas para la incorporación de usos económicos en detrimento de las condiciones e habitabilidad de las viviendas y los espacios comunes barriales, así como de la calidad de vida de los destinatarios donde prevalecen la falta de controles por parte de las autoridades, regulaciones y asesoramientos necesarios a los destinatarios para efectuar modificaciones. Aún no se tienen en cuenta las potencialidades de viviendas productivas en la conformación, cualificación y difusión de redes económicas barriales de producción, comercios y servicios que articulen ofertas complementarias y competitivas respecto a las que presentan las centralidades urbanas para proveer del abastecimiento diario a escala barrial. Esto generará alternativas de comercio en las viviendas y comercios de mayor escala distribuidos en puntos estratégicos intersticiales barriales para responder a necesidades habitacionales con alternativas que incorporen criterios de mixtura física y social. Queda pendiente generar políticas destinadas a promover intervenciones habitacionales adecuadas, que articulen programas de vivienda con planes de empleo y de apoyo a las actividades productivas, haciendo uso de la capacidad productiva de bienes, servicios y equipamientos, a partir de la formación, organización y fortalecimiento de redes que estos sectores hoy usan de manera informal para su subsistencia.


PROVEEDORES

“Llevar alumbrado público a zonas donde nunca hubo” Lucas Santiago Gallego, Gerente Comercial de Litex, dialogó con AreaUrbana para explicar el crecimiento de las energías renovables en las ciudades. Confía que aún hay mucho por hacer, pero que el país va en buen camino. Considera que “los puestos de carga solares, que muchos municipios los usan” y el abastecimiento de edificios públicos de energía solar, son algunos pasos hacia delante. ¿Cómo y cuándo surge la empresa Litex? La marca surge a partir de evidenciar el uso y avance de la iluminación solar en distintas partes del mundo. Creímos que la Argentina dadas sus condiciones que nos pone en ventaja, tenia que hacerse de esta tecnología y sacarle el mayor provecho. ¿Cómo ha sido el 2020? ¿Qué planes tiene para 2021? El año 2020 ha tenido sus sobresaltos. Al principio de la pandemia no hubo avance. Un estancamiento. Pero luego por mayor comunicación de nuestra parte en redes, la gente empezó a tomar mas conciencia del uso de la iluminación solar para sus parques y aprovechar los mismos. Y así en varios niveles desde lo residencial, deportivo, barrios privados y municipal. Creemos que se lo debemos a no bajar los brazos y seguir comunicando sobre el uso de la iluminación solar. Para el 2021 seguimos con mayor énfasis en la comunicación, en el expandir la cartera de productos, expandir el uso de la iluminación solar geográficamente hablando en el país. ¿Por qué cree que ha crecido el consumo de energías renovables en los últimos años? Creemos que ha crecido por tres

factores fundamentales, y parte de la conciencia de la sociedad. De quienes dirigen y los ciudadanos. En primer lugar, el económico, el ahorro de energía, bajar el gasto. Además, los costos de fabricación de estas tecnologías han disminuido llevando a que sea más accesible incurrir en ellas. Social, debido a que estas energías renovables, fundamentalmente la solar da la posibilidad de suministrar de energía a aquellas familias que no tienen la posibilidad de acceder a la red eléctrica. Ambiental, proteger al medio ambiente a través del uso de estas energías. ¿Qué sucede con estas energías en los municipios? ¿Se han encontrado con una buena aceptación? Hemos tenido buena aceptación. Sobre todo, basándonos en los tres puntos anteriores, estos tres beneficios a nivel económico, social y ambiental. Pero creemos que el que más pesa de los tres (por parte de los municipios) es el social o por lo menos diríamos el que más fácil se puede apreciar, en forma instantánea al instalar una luminaria. Llevar alumbrado público a zonas donde nunca hubo, donde no hay tendido eléctrico. Iluminar áreas para mayor seguridad e inclusión. Podría contarnos algunos casos donde Litex haya incorporado luminarias a un municipio… En la provincia de Córdoba hay varios municipios que utilizan nuestras luminarias como Comuna de Villa Parque Siquiman, Municipalidad de Las Palmas, Municipalidad de Salsacate, Comuna de Ambul, Municipalidad de Santa Maria de Punilla entre otras. En Tucumán la Municipalidad de Yerba Buena y la Municipalidad

de Tafi Viejo. En Salta, la Municipalidad de San Ramon de Nueva Oran, Municipalidad de Animana, Municipalidad de Payogasta y la Municipalidad de Cachi. Y en Mendoza en la Municipalidad de Maipu ¿Cómo cree que está la Argentina en materia de energías alternativas? Esta todo por hacerse. Si bien han realizado mucho avance en materia de energía eólica y energía solar, ya que hay construidos parques eólicos y fotovoltaicos. Hay mucho por explotar, y en lo que respecta a iluminación solar mas aun muchos rincones de la argentina que no han sido iluminados, necesario para desarrollar ciudades, que crezca el turismo y demás. Cuentan con una amplia cartera de productos… ¿Cuál es el más vendido o los que han tenido mejor “performance” en el último tiempo? ¿Por qué? La línea de luminarias led solares, justamente en municipios, porque quienes han incursionado en la compra y la instalación de estos equipos entienden nuestro mensaje y evidencian las ventajas. Inclusive son comunicadores de los beneficios entre sus pares. Luego vienen los reflectores solares, utilizados en lo deportivo, canchas de futbol, tenis, rugby, y más. Por el ahorro de energía para los clubes. ¿Qué ventajas representan para el alumbrado público en comparación con los tradicionales? La posibilidad de alumbrar cualquier área sin la necesidad del tendido eléctrico. Sin la necesidad de realizar obras de tendido eléctrico.

La practicidad y la inmediatez en la instalación. Son una empresa con presencia federal ¿Cómo se ha logrado esto y qué beneficio representa para el consumidor? Se ha logrado gracias a los distribuidores. Ellos no son solo clientes sino comunicadores de la marca y sus beneficios. A través de sus estructuras, de su empresa, podemos estar en diferentes puntos. Y para el consumidor le representa respaldo, asesoramiento y garantía. Finalmente, ¿Cómo cree que podría el Estado fomentar el uso de estas energías? Dando el ejemplo, utilizando energías renovables. Y en algunos casos lo hacen, no solo instalando luminarias solares, algo que nos llevó a aumentar nuestra participación en las zonas cercanas al municipio que ha instalado luminarias solares. Sino también puestos de carga solares, que muchos municipios los usan. Además de abastecer a edificios públicos de energía solar.


OBRAS

Parque Deportivo y Cultural San Patricio del Chañar Espacio verde destinado a la promoción de los beneficios de la vida en relación al deporte, la cultura y la vida al aire libre

Este concurso busca brindar a la ciudad de San Patricio del Chañar, en la provincia de Neuquén, propuestas que le permitan erigir un Parque Deportivo y Cultural, a través de diseños de calidad, potenciando la creatividad en la concepción arquitectónica e intervención urbana. Un lugar de dinamización ciudadana, donde se realicen actividades recreativas, deportivas y culturales. Propiciar el encuentro de la comunidad. Se dieron a conocer los ganadores del Concurso nacional de ideas y anteproyectos “Parque Deportivo y Cultural San Patricio del Chañar”. Esta convocatoria, promovida por la Municipalidad de San Patricio del Chañar, auspiciada la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y organizada por la Regional 1 del Colegio de Arquitectos de la Provincia del Neuquén (CAN), invitaba a los profesionales arquitectos de Argentina a generar propuestas urbano-arquitectónicas que propicien espacios adecuados para el desarrollo e interacción de la comunidad, con el propósito de impulsar un espacio destinado a la promoción de los beneficios de la vida en relación al deporte, la cultura y la vida al aire libre, desarrollando una red de infraestructura verde y potenciando los servicios ecosistémicos a partir de la implementación de recursos ecológicos y botánicos acordes a la región. La finalidad del Concurso busca po-

48

tenciar el rol del espacio público de la localidad, a partir de una intervención que favorezca la interrelación social de las personas, la vida comunitaria, la actividad ciudadana y la construcción de lazos de pertenencia colectiva. Su intervención permitirá que la localidad sea reconocida como un lugar especial de la provincia del Neuquén, posibilitando el interés de permanecer en ella, reconocer su historia, su entorno geográfico, disfrutar de sus fiestas y conformar identidad propia. San Patricio del Chañar es una localidad de la Patagonia argentina ubicada en el departamento Añelo de la provincia del Neuquén, a 45 km al norte de la capital provincial a la vera del Río Neuquén. La ciudad tiene un perfil netamente urbano de baja densidad con un alto grado de consolidación parcelario, el cual se compone prácticamente de viviendas unifamiliares que no superan los 2 niveles de construcción.

La ciudad se encuentra franqueada por dos grandes ejes; uno transversal y otro longitudinal: El eje transversal (este-oeste) se conforma por la ruta provincial N° 7, la cual es una vía de tránsito rápido que conecta por medio del valle hacia el sur las ciudades vecinas de Villa Manzano. El eje longitudinal (norte-sur) se encuentra formalizado por la Av. Ingeniero Gasparri donde están ubicadas la mayoría de las instituciones y conformándose como el gran conector vertical. El lote donde se desarrollará el concurso se encuentra en la zona norte de la ciudad colindante al Hospital General San Patricio del Chañar, en una superficie de 80.377,81m2. La ciudad en si misma consta de muy poca superficie destinada a espacios verdes de recreación, lo cual pone en valor las 8 hectáreas donde se desarrollará el Parque, a funcionar cómo corazón de un deseado sistema de infraestructura verde urbana.

LA PALABRA DE LOS GANADORES Analizamos muchas versiones; desde lo conceptual, quizás todas las posibilidades. Lo mejor a nuestro criterio fue agrupar los elementos abiertos junto a la cancha principal y los cerrados, lo propiamente construido, en un objeto único, frente al hospital, sobre la calle Espinosa, abierta en la propuesta sobre la cara sur del predio, rectificada y ensanchada en forma de nuevo boulevard que refuerza la conexión oeste este en el sur del predio. De esta manera se consolida el frente de ambos equipamientos sin afectar la zona de viviendas y esta disposición de lo edificado potencia el área destinada a parque. Este gran edificio lineal resignifica el predio, le confiere carácter y urbanidad y da marco a una gran explanada de acceso y conexión oeste-este donde se desarrollarán las fiestas regionales y eventos. Al


OBRAS Los espacios propuestos plantean un

estar respaldado en la cara sur, no arroja sombras sobre la explanada. El objeto en sí conceptualiza la unidad y la posibilidad de construcción en etapas mediante una modulación marcada, consistente con la estructura metálica propuesta, técnica habitual en la zona. El sistema modular mantiene la identidad de cualquier manera que se inicie o interrumpa, clausurando las etapas mediante tímpanos provisorios y recuperables del mismo material. El sistema es fácilmente etapabilizable. Como se aprecia en los dibujos, ventilación cruzada, parasoles y galerías proporcionan acondicionamiento climático pasivo, así como la calidad térmica de las placas de cerramiento de policarbonato translúcido tipo Dampalon (que también permiten minimizar el uso de iluminación artificial). Los elementos activos de climatización, (que no afectan la concepción arquitectónica ni estructural), se dispondrán en la medida de las necesidades/posibilidades, de los distintos sectores y los recursos energéticos disponibles/ sustentables. Un segundo volumen edificado de altura menor,contiene la mayoría de los servicios del parque y enmarca el acceso a las actividades deportivas descubiertas ayudando a su administración y control. En un tercer volumen, pérgola en galería enmarca los locales comerciales y el espacio para la feria. Se localiza sobre Malvinas Argentinas, en el cruce con la calle Alerce, reconfigurada como boulevard, que conecta con el centro. Aquí, a partir del Paseo de la feria, se estructura el acceso al predio desde el norte. Se potencia esta ubicación con los juegos infantiles y de adultos, provocando una sinergia de usos. Se agregan, como elementos construidos y complementos del parque, tres miradores (tótems, mangrullos). En lo llano del paisaje, tanto de día como iluminados de noche, serán una referencia desde lo lejos en la Ruta 7, una señal de identidad de San Patricio del Chañar. Como miradores, tendrán la función opuesta, permitir a los pobladores una mirada abarcativa

e inusual de su pueblo y sistema de áreas públicas y semipúblicas los alrededores. Entendemos que este conjunto de operaciones urbanas y arquitectónicas potenciarán y articularán el desarrollo de esta población en crecimiento. El diseño del parque se basa en lograr definiciones espaciales que a la vez rescaten y pongan en valor las diferentes subregiones del sur argentino, representando grupos forestales con valor evocativo y didáctico. La estepa patagónica: la explanada paralela al edificio principal estará dedicado al paisaje desolado pero intenso de la estepa. Los cuadros vegetales se plantarán con las hierbas y arbustos típicos de esa región (coirón, botón de oro, yuyo moro, neneo, molles). El agua: un canal-acequia y un pequeño espejo puesto en valor paisajístico completa este plano este–oeste. La acequia, con lecho de piedra bola, se inicia en una surgente al oeste y desaparece en la profundidad al este. dad, sobre su idiosincrasia, el clima y El claro central: el espacio abierto el ambiente típico de la Norpatagocentral, con senderos que alternan nia. Pondera la creación de espacios césped con rastreras tiene como con alto grado de comunicación e inprotagonista forestal un grupo de tegración física, favoreciendo conpehuenes (araucaria araucana). El tinuidades visuales y permitiendo árbol más emblemático de la re- variadas disposiciones de uso y disgión andina. frute en todas sus dimensiones. El bosque andino patagónico: se es- Es una propuesta con un fuerte sentablece en contigüidad con el sector tido de expresión, integra, involucra deportivo descubierto y enfrente y dignifica su entorno favoreciendo sobre la calle Malvinas, enmarcan- la integración armónica del sitio con do el espacio del claro central. Es- el resto de la ciudad. Optimiza y rate homenaje al bosque patagónico cionaliza los recursos naturales, arse compondrá de cohiues, cipreses, tificiales, económicos y energéticos, maitenes y radales. valorando e incorporando las posibiEl monte exótico: En la esquina de lidades climáticas de su localización, Alerce y Malvinas Argentinas se las orientaciones y las tecnologías generará, por su valor histórico, un apropiadas para la zona. pequeño monte con las especies fo- El resultado espacial reconoce y conráneas que algunos grupos inmi- solida la identidad ambiental de la regrantes trajeron a principios del gión, preserva y conserva la identidad siglo XX de sus países de origen, co- paisajística, reconociendo la geomormo cedros y pinos. fología del lugar, componiendo una La forestación del trabajo: sobre las ca- organización funcional-espacial ejelles perimetrales se rendirá homena- cutable en etapas, de forma organizaje al trabajo humano que transformó da y operativamente sustentable. la región. Sobre la base del arbolado de las calles, maitenes y chañares, se desarrollarán grupos frutales. El Proyecto ganador refleja una mirada activa sobre el sitio, sobre la ciu- ARQ. CELINA M. SAVINO

Concurso Nacional e ideas y anteproyecto Parque Deportivo y Cultural San Patricio Del Chañar ENTIDAD ORGANIZADORA: Colegio De Arquitectos De La Provincia Del Neuquén (CAN)

ENTIDAD PROMOTORA:

Municipalidad De San Patricio Del Chañar

PRIMER PREMIO AUTORES: Estudio Nodo

(Martín Gallino, Maximiliano Mineo) + Estudio C4 Cortiñas Arquitectos (Jorge Cortiñas, Julián Cortiñas, Luciano Cortiñas, Eugenia Cortiñas).

COLABORADOR ASOCIADO: Manuel Patris COLABORADORES: Arq.

Andrés Maglio, Arq. Bárbara Porcar, Arq. Paula Schroder, Srta. Lucia Solari, Srta. Natalia Marino. ASESORES: Gabriel Rascovan (Vegetación), Arq. Guillermo García Della Costa (Infraestructura Vial) PROCEDENCIA: Ciudad Autónoma De Buenos Aires.


S.O.P.

Emiliano Piergiovanni recorriendo las obras de mejoramiento urbano junto a los vecinos de Lomas de Zamora

“Tomamos decisiones políticas que le cambian la vida a las personas” Emiliano Piergiovanni es Secretario de Obras y Servicios Públicos de Lomas de Zamora. También fue Subsecretario de Relaciones Institucionales y Delegado de Región Lomas Centro. Desde el 2010 ocupa distintos cargos como funcionario público en el segundo partido con mayor cantidad de habitantes de la Provincia de Buenos Aires. En 2019 el Intendente, Martín Insaurralde, se impuso en las elecciones y lo designó para este puesto.

50

En la entrevista con AreaUrbana, el Secretario de Obras y WServicios Públicos hizo un balance de su gestión en estos años frente a la secretaría. ¿Cuáles han sido los principales desafíos de su gestión? El Intendente Martín Insaurralde toma a la obra pública como algo trasversal, constante y continuo. No se puede dejar un municipio como Lomas de Zamora sin obra pública por su dinámica de ciudad urbana. Prácticamente no hay sector sin vivienda y sin urbanizar. Está muy poblada y todas las arterias sufren desgastes. Una de las principales misiones que tenemos

junto con el Intendente es finalizar cuanto antes las calles de tierra. Una de las primeras obsesiones que tuve al asumir fue que en materia hidráulica o de riego -que nunca está subsanado por completo - logremos reducir el riesgo de acumulación de agua. Logramos canalizar el Arroyo de Unamuno. Y si bien todavía queda mucho por hacer, pudimos mitigar aquellas inundaciones históricas de forma notoria. Si lográs que la gente no se inunde, si lográs que la gente no viva en calles de tierra, que los chicos no tengan que caminar en el barro, entonces vamos por buen camino. Esos son nuestros principales de-

safíos. Cuando repasamos los números año a año sabemos que falta mucho por hacer, pero vamos a llegar gracias a la constancia y a la planificación. Tomamos decisiones políticas que le cambian la vida a las personas. ¿Cuál es el presupuesto municipal para el área de Obras Públicas en 2021? Considerando el presupuesto total, de fondos propios, provinciales y nacionales, estamos en el orden del 25% destinado a obra pública. ¿Con qué equipamiento cuenta el municipio para ejecutar esas obras? Lomas de Zamora es un territorio


S.O.P.

muy extenso, con lo cual la maquinaria propia la usamos para realizar tareas de mantenimiento. Para la obra pública solemos licitar y contratar llave en mano, sea que se trate de pavimentación, reservorio, canalización de un arroyo, puentes, viaductos, etcétera. Al ser un municipio con tanta magnitud de expansión, contamos con motoniveladoras, máquinas para zanjeos, entre otros equipamientos, pero lo destinamos al mantenimiento que llevamos adelante entre Obras Públicas y las delegaciones municipales, quien también cuenta con su propia maquinaria. ¿Cuáles son las 5 obras más urgentes que necesita Lomas de Zamora? Recientemente inauguramos una obra que había quedado paralizada durante la gestión anterior y tiene que ver con la Estación de Bomberos Arroyo del Rey que atraviesa Lomas de Zamora a lo largo de más de 9 kilómetros. Esta estación tiene compuertas que permiten que permiten que el agua no ingrese al municipio cuando hay sudestada en el Riachuelo. Al subir el nivel del Arroyo del Rey permite bombear y sacar el agua para el Riachuelo. Se trata de 6.000 hectáreas y más de 400.000 habitantes beneficiados con esta obra. Todos los márgenes de este arroyo se inundaban con las crecidas. A partir de esta canalización en la desembocadura ya no sufrirán más ningún tipo de anegamiento. Asimismo, a comienzos de 2020 y en virtud de la pandemia, ejecutamos con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación uno de los dos hospitales modulares que se hicieron en tiempo récord, con equipamiento de última tecnología y más de 70 camas de internación. También reactivamos y finalizamos el Viaducto La Noria que habíamos paralizado temporalmente. En la gestión anterior sufrimos un desfinanciamiento general de Provincia y Nación. Y este último año reactivamos una cantidad innumerable de obras paralizadas. Ya teníamos el Hospital Llavallol construido con

fondos municipales, donde estuvo internado el Intendente cuando contrajo COVID-19. Hubo una previsualización que permitió que crezcan las camas en Lomas de Zamora en el sector de la salud pública. También estamos trabajando en la repavimentación de las arterias principales, con el bacheo previo de hormigón y luego con carpeta asfáltica para que sea homogéneo el tránsito vehicular. De 2018 a 2020 llevamos más de 17 kilómetros realizados. Estamos ejecutando 23 más en conjunto con Vialidad Nacional y ya planificamos firmar convenio para hacer otros 20 kilómetros el resto del año. Todavía quedan calles de tierra por pavimentar, pero nuestra obsesión es que no quede ni una y terminarlas cuanto antes.

Tenemos que romper con los esquemas y tiempos de la administración pública Entre 2018 y 2020 se pavimentaron más de 1.300 cuadras. Nos resta pavimentar en los barrios de Santa Catalina, Fiorito, Ingeniero Budge y Villa Albertina. Durante estos tres años lo que hicimos fue trabajar en cada barrio hasta dejarlo con cero calles de tierra. De esta forma fuimos trabajando las delegaciones de Villa Centenario, Llavallol, San José, Turdera, Parque Barón y Santa Marta. A veces los pedidos de los vecinos te obligan a ir de una punta a la otra, pero tratamos de trabajar planificadamente. También estamos con dos pasos bajo niveles, uno en Banfield y otro en Lomas. Así como canalizamos el Arroyo del Rey, vamos a extender un aliviador para que atravie-

se más barrios y tome agua de cada uno de ellos. Vamos a construir junto con el Ministerio de Obras Públicas de Nación un ramal de desagües que va a desembocar en Arroyo del Rey beneficiando al centro de Lomas. También vamos a trabajar en Llavallol junto con el Ministerio de Infraestructura de la Provincia para rectificar una parte del arroyo con el objetivo de que no sufra las famosas curvas y contracurvas que lo obturan y acumulan aguas, y así poder sanear el Arroyo del Rey en este barrio. • Aliviador - 280 millones de pesos • Ramal de desagües - 578 millones de pesos • Rectificación del arroyo en Llavallol - 185 millones de pesos • Estación de Bomberos Arroyo del Rey - 300 millones de pesos • Pavimentos 2020 - 500 millones de pesos • Hospital Modular COVID-19 30 millones de pesos ¿Cómo definen prioridades a la hora de hacer obras? El Intendente Insaurralde nos indica cómo llevar adelante los trabajos, pero hay dedicación, constancia y confianza con los vecinos. También mucha planificación para lograr pavimentar todo. Es una cuestión de unificar frentes de trabajo para ir cerrando delegaciones. ¿Cómo afecto la crisis por el COVID-19 la ejecución de las obras previstas? Más allá de las complicaciones lógicas de las dos o tres primeras semanas desde que apareció el COVID-19, a partir del día 13 de abril comenzamos a trabajar el en hospital modular que te comenté. Mermó el ritmo y eso se notó respecto de los proveedores, el recibir insumos, cómo llegaban los materiales propios de la obra, pero nunca paralizamos la obra pública. ¿Tienen asistencia financiera de Nación y Provincia para realizar las obras?

Sí, de hecho trabajamos en conjunto con Gabriel Katopodis, Ministro de Obras Públicas de La Nación y con Agustín Simone, Ministro de Infraestructuras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires. Otro organismo con el que trabajamos muy bien es con Aysa.. Durante los últimos años nuestro municipio sufrió un desfinanciamiento total en las obras cloacales, pero con la gestión de Insaurralde se reactivó de forma notoria. Cada obra, que dura entre uno y dos años, beneficia y otorga acceso a más de 40.000 vecinos. Son avances significativos de un servicio esencial. Ahora queremos llegar a Llavallol y Turdera con el servicio de cloacas, dos lugares históricos de Lomas, que por la demora del plan director de AysaA en los últimos 4 años habían quedado frenados. Actualmente, y en conjunto con AysaA estamos planificando una estación de bomberos cloacal que impulse los afluentes. ¿Se proyectan hacer obras a través del sistema de PPP? Más del 90% del partido de Lomas de Zamora tiene reconversión lumínica en luces LED. Son unas 7.500 cuadras provistas con esta luminaria. Esto fue una transformación histórica porque prácticamente el total del municipio cuenta con esta iluminación. Este apuntamos a alcanzar el 100%. En general, el sistema PPP no resulta tan eficaz en nuestro caso. Nosotros necesitamos decisión política, dinámica, coraje y celeridad en los tiempos. Tenemos que romper con los esquemas y tiempos de la administración pública. Es decir, sí debe darse de manera ordenada y transparente, pero nunca puede suceder que un expediente ponga por delante el riesgo de una familia a inundarse. De ese porcentaje del presupuesto, ¿cuánto corresponde a mantenimiento? A mantenimiento le corresponde alrededor de un 20% de ese 25% que te mencioné para bacheo y repavimentaciones, porque el resto se destina a obras nuevas.


52


COSTOS

Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MARZO 2021

CUADRA $ 4.016.868,77

M2 $ 5.472,57

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

DESIGNACIÓN

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m2

$ 583,29

$ 20.158.502,40

12,55 %

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$ 650,06

$ 21.68.001,60

13,50 %

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$ 652,58

$ 21.770.068,80

13,55 %

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m2

$ 2.198,89

$ 64.559.410,40

40,18 %

V

Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40

$ 61.241,34

$ 2.449.653,60

1,52%

VI

Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

$ 7.329,54

$ 30.051.114,00

18,70 %

PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN

Consideraciones:

UN

UN

CANTIDAD

INCIDENCIA POR ITEM

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolas

$ 82.355,50

Arena especial

t

San Pedro

$ 509,25

Cemento Asfaltico

t

Olavarria

$ 43.452,00

Cal hidráulica

t

Olavarria

$ 8.050,00

Un.

Zona

$ 5.720,00

t

Olavarria

$ 8.920,00

m2

Zona

$ 312,00

t

Olavarria

$ 750,20

m2

Ezeiza

$ 304,50

Gas Oil

l

Zona

$ 61,30

Nafta

l

Zona

$ 69,52

Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado

La tipología adoptada

SUMIDERO DE H°A° 1,52%

CAÑOS DE H°S° 18,70%

APERTURA DE CAJA 12,55% EJECUCIÓN DE SUB-BASE 13,50% EJECUCIÓN DE BASE 13,55%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 40,18%

INCIDENCIA POR CONCEPTO MANO DE OBRA 16,90% MATERIALES 41,06%

TRANSPORTE 19,06%

EQUIPOS 22,98%

5

5

5

5

Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. • Topografía: zona llana • Longitud de obra: 4 km • Plazo de ejecución: 4 meses

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

6 4

2 3

REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO

SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE


Año 17 | N॰ 81 - MARZO 2021

DÍA DEL MUNICIPIO

Director - Editor Santiago D. Pica

Gral. José de San Martin

El Zapallar del Chaco

Colaboraron en esta edición Catalina Bontempo Florencia Borrilli Mariana Brizi José A. Lemos Arq. María Laura Puntel Arq. Celina M. Savino

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico

General José de San Martín es una ciudad argentina, originalmente fundada como El Zapallar, ubicada en el centro-este de la provincia del Chaco. Es cabecera del departamento Libertador General San Martín. Es el centro de una zona que tiene rasgos productivos únicos en la provincia, donde los principales cultivos son el algodón, soja, tabaco, maíz y girasol, y también es muy importante la producción de ganado vacuno. Los carnavales sanmartinianos son uno de los más importantes de la zona. La principal vía asfaltada de comunicación con el resto de la provincia es la ruta provincial 90, que la surca de sudeste a noroeste. La ruta provincial 3 pasa de este a oeste, y comienza su tramo asfaltado en esta localidad para desembocar en Pampa del Indio y Presidencia Roca, constituyéndose por tanto San Martín en un paso obligado para alcanzar estas localidades. La ruta provincial 7 la cruza de este a sudoeste, y es una de las rutas provinciales terradas más importantes de la provincia. Otras rutas provinciales que la atraviesan son la 32 (al oeste la vincula con Ciervo Petiso), la 33 que la comunica al este con Selvas del Río de Oro y la 11 que la vincula al sur con La Verde. Además existen numerosos caminos vecinales terrados que la comunican con las numerosas colonias agrícolas circundantes. El Puente Libertad sobre el río Bermejo, cercano a esta ciudad, une la orilla chaqueña con la localidad de El Colorado en la Provincia de Formosa. El ramal de ferrocarril que originalmente unía a la localidad con Lapachito fue desmantelado durante la década de 1980. La ciudad de General José de San Martín cuenta con un aeródromo de tierra operable para máquinas de

54

pequeña capacidad. Aunque no presenta la misma característica de la época de El Zapallar, debido al crecimiento demográfico y a la deforestación para la explotación de nuevos cultivos, la flora de la región presenta un variado número de especies arbóreas, entre las que se destacan: quebracho colorado y blanco, urunday, guayacán, algarrobo, guayaibí, espina corona, ybyrá pytá, etc. En cuanto a la fauna, se caracterizan especies como el guazuncho, chancho del monte o taitetá, oso hormiguero, comadreja, zorrillo, nutria, zorro, aguará guazú, carpincho, cuis, iguana, yacaré, tortuga, tatú; además de monos de las especies carayá, miriquiná y caí. Entre los reptiles aparecen: yarará, cascabel, de la cruz, ñacaniná, curiyú y coral.

HISOTRIA En la época territoriana se llamó El Zapallar al pueblo ubicado en la denominada Colonia Pastoril, situada unos 120 kilómetros al norte de la ciudad de Resistencia. Esta ciudad fue creada por decreto de fecha 29 de abril de 1909, aunque las mensuras y división, realizadas por el agrimensor sueco Ulrico Greiner, culminaron recién el 2 de julio de 1913. Fundada con el nombre de El Zapallar, su progreso fue lento como consecuencia de la falta de comunicaciones. Entre los años 1910 y 1920 se aventuraron a estas tierras los primeros pobladores del lugar, los señores Jorge Bianchi, Manuel Martínez, Fernando Carrasco, Reinaldo Greiner, Godofredo Zimmerman, los hermanos Alonsa, Fernando y Federico Schulz, los hermanos Gorostegui, Pedro Pentenero y otros. La primera insinuación de progre-

DG. Leonardo Solari

revista@areaurbana.com

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

so comenzó en 1917 cuando Juan Godoy inauguró una precaria línea de colectivos que cubría el trayecto desde Resistencia. En 1924 contaba con 5 000 habitantes siendo, en ese entonces, capital del "Departamento Toba". Tenía además comisaría, juzgado de paz, registro civil, club social, estafeta de correos y servicio telegráfico. Ese año se creó la “Asociación Agrícola Ganadera El Zapallar” verdadero baluarte en el progreso de la región. Tuvo notable gravitación en el progreso de la ciudad el ferrocarril Quijano, ramal fundado por el futuro vicepresidente argentino Hortensio Quijano, cuya traza fuera promovida por pedido de los pobladores para lograr la conexión con Lapachito. La Parroquia San Antonio de Padua fue creada en el 23 de mayo de 1937, con decreto del Obispo Monseñor De Carlo. Inicialmente abarcaba todo el departamento; actualmente abarca las 11 comunidades de la ciudad, otros tres pueblos (Pampa Almirón, La Eduvigis y Selvas del Río de Oro) y 31 colonias con atención pastoral. En 1928 por decreto del presidente Yrigoyen se creó la Comisión de Fomento. En 1934 se creó la Municipalidad manteniéndose el mismo ejido: 7 989 ha, 97 a y 88 ca.2​

Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada

Miembros de ADEPA Próxima edición: Mayo de 2021 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Impreso en Galt Printing @Galtprtinting




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.