P. 12
PANORAMA elCaribe, JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021
PAÍS cionados con la forma en que se imparten estas pruebas, si son muestrales, censales o de promoción. La viceministra de Asuntos Pedagógicos especifica que las pruebas diagnósticas impartidas en tercer grado de primaria continuarán en presentación impresa, debido a que en esta etapa el niño debe demostrar su habilidad psicomotora. Nivelación de estudiantes
Viceministras de Educación Ligia Pérez y Julissa Hernández destacan las novedades del nuevo modelo educativo. DANNY POLANCO
Las pruebas nacionales serían virtuales en este nuevo año escolar Primeras cuatro semanas del año educativo se centrarán en la nivelación de los estudiantes del sistema público para ponerse a tono con la demanda de estos tiempos”, expresa Ligia Pérez, al destacar que la covid-19 desnudó la realidad del país en materia de salud y educación. “En el caso de la educación, nos demosl año escolar “Educación para todos, preservando la sa- tró lo atrasados que todavía estábamos. A lud”, que inició y concluyó pesar del 4 %, la República Digital y la Reen medio de una pandemia, volución Educativa nos dimos cuenta que dejó muchas lecciones apren- no había nada en el fondo, porque de ser didas a los actores del sistema educativo así, nosotros hubiéramos desarrollado el año totalmente virtual y no hubiéradominicano, y aunque no es el momos tenido que acudir a otros medelo que algunos hubieran dedios”, sostuvo. seado, las herramientas imObjetivo La viceministra se refiere plementadas llegaron para Educación irá tras el a la migración de contenidos quedarse y cambiarlo todo. inglés como segunda educativos a plataformas coUna muestra es el nuelengua y la conversión de mo la televisión, la radio y la vo año escolar, que inicia liceos en politécnicos utilización del WhatsApp coeste 20 de septiembre, en el mo herramienta de comunicacual la incorporación de lición entre docente y estudiante. bros digitales para el nivel se“Todas esas herramientas comcundario ya es un hecho. Ahora, las autoridades estudian retomar las pruebas binadas nos permitieron desarrollar un nacionales, pero esta vez la pantalla sus- año que a pesar de todos los desafíos que encontramos podemos decir que fue exitituirá el lápiz y el papel. En el Almuerzo Especial elCaribe- toso”, afirma. Tocante a las novedades que CDN, las viceministras de Asuntos Téc- trae este nuevo año lectivo, dijo que la insnicos y Pedagógicos, Ligia Pérez; y de Pla- titución estudia la posibilidad de presennificación y Desarrollo, Julissa Hernán- tar las pruebas nacionales de manera virdez, responden inquietudes sobre el nue- tual. “Pero también, las pruebas nacionavo año lectivo y evalúan los resultados del les, que hasta ahora tienen un carácter de período escolar recién concluido. “Así co- promoción en el último año, van a contimo fue de retador el año, también fue de nuar y se van a hacer ajustes, producto de grandes aprendizajes y reafirma la idea de toda la enseñanza que hemos tenido duque realmente la educación dominicana rante este año de pandemia”, agrega. Esno había dado el salto que tenía que dar tos cambios, aún en discusión, están relaDIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.do
E
Fuimos el único país de la región que capacitó a todo su personal docente en el manejo de la tecnología”. Julissa Hernández VICEMINISTRA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
La funcionaria respondió a las críticas y recomendaciones de algunas corrientes del sector educativo, que exigen al Ministerio presentar los resultados de los aprendizajes adquiridos en el pasado año escolar, y por consiguiente implementar un programa de nivelación. “Nosotros tenemos un plan, porque esto no es improvisado. En la medida en que se iba desarrollando el año, íbamos viendo los desafíos que se iban presentando e íbamos elaborando ideas para desarrollar en el próximo año escolar”, puntualiza. Se trata de una serie de programas y proyectos tendentes a nivelar, fortalecer y recuperar los aprendizajes que, como consecuencia de la pandemia, no se pudieron desarrollar. El proceso de nivelación abarca las primeras cuatro semanas. Sin embargo, con los alumnos que se muestren más rezagados en los aprendizajes, se seguirá el proceso de nivelación de manera individual, según explicó la educadora. Sobre el particular, recordó que se realizaron varias evaluaciones y que pronto se obtendrán los resultados de estas mediciones. El Viceministerio de Evaluación y Control de Calidad tuvo a su cargo consultar una muestra de 17 mil profesores, a quienes se les entregó un instrumento que contiene los indicadores que los estudiantes debieron lograr en el transcurso del año escolar. Otra fuente de datos, que se utilizará para orientar la nivelación, son las pruebas de lengua española y matemáticas, para estudiantes de los diferentes grados, presentadas en la plataforma virtual IQ, con el apoyo de Inicia. Se espera que en esta semana los resultados de esta evaluación sean del manejo del Ministerio, tras concluir un proceso de clasificación y sistematización de la data. El inglés como segunda lengua
Hicimos una priorización del currículo con las competencias más relevantes que los estudiantes deben desarrollar”. Ligia Pérez VICEMINISTRA DE ASUNTOS PEDAGÓGICOS
Julissa Hernández, viceministra de Planificación y Desarrollo, resaltó que el plan estratégico de la gestión está alineado con el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (Educación de calidad), con la Estrategia Nacional de Desarrollo, con el Pacto por una Educación de Calidad y con las metas presidenciales. Uno de los pilares del nuevo modelo “Educación para vivir mejor” es la empleabilidad; y para lograrlo se concibieron dos proyectos: uno de ellos persigue implementar un intensivo programa de inglés en los dos últimos cursos de secundaria con el fin de que el estudiante salga graduado y preparado para entrar a trabajar en un call center o en una empresa de negocios internacionales. Este programa se desarrollará en el marco de la jornada extendida. El otro plan busca la conversión de liceos académicos a politécnicos especializados, lo que implica un rediseño curricular, ajustado a las actividades y necesidades propias de cada región. l